Está en la página 1de 68

95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 1

VER
ARCHIVO
TAPA R.95
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 2

ramona
revista de artes visuales
nº 95. octubre 2009
10 pesos

Una iniciativa de la Fundación Start

Editor fundador
Gustavo Bruzzone

Concepto
Jacoby

Grupo editor
Roberto Amigo, José Fernández Vega,
Graciela Hasper, Roberto Jacoby,
Fernanda Laguna, Ana Longoni,
Guadalupe Maradei, Judi Werthein

Colaboradores permanentes
Xil Buffone, Diana Aisenberg,
Diego Melero, Mario Gradowczyk,
Nicolás Guagnini, Lux Lindner,
Alberto Passolini, Alfredo Prior,
Daniel Link, Mariano Oropeza,
M777, Melina Berkenwald
ramonaweb
www.ramona.org.ar
Coordinación y edición
ramona@ramona.org.ar
Santiago Basso
editorial@ramona.org.ar
Concepto
Jacoby
Editora invitada
Cecilia Iida
Coordinación
Paula Bugni
Corrección
Dolores Curia
Agenda y secciones
Candelaria Muro
Rumbo de diseño
Florencia Hipolitti
Ros
Desarrollo web
Diseño gráfico
Leonardo Solaas
Silvia Canosa
Fundación START
Suscripciones y ventas
Tucumán 3758
Dolores Curia
(C1189AAB) Ciudad Autónoma de Bs As
info@fundacionstart.org.ar
Publicidad
Candelaria Muro
Coordinación general
Paula Bugni
Archivo y donaciones
Patricia Pedraza
Dolores Curia
Administración
Los colaboradores figuran en el índice
Guadalupe Marrero Gauna
Muchas gracias a todos
Julia Ramírez Aufgang

ISSN 1666-1826 RNPI

El material es responsabilidad de los autores


y no puede ser reproducido sin su autorización

2
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 3

índice

EDITORIAL
7 Veo, veo...

BIENALES INTERNACIONALES EN Y DESDE LATINOAMÉRICA


9 Introducción
Cecilia Iida

11 Entrevista a Llilian Llanes. Memoria y resistencia en los inicios


de la Bienal de La Habana.
Cecilia Iida

16 Horror Vacui. Crítica institucional y suspensión (temporal) del sistema


internacional del arte. Una conversación con Ivo Mesquita sobre
la 28ª Bienal de San Pablo
Joaquín Barriendos y Vinicius Spricigo

28 Mirar el vacío: Una visión colectiva sobre la Bienal de San Pablo


André Mesquita, Cristina Ribas, Euler Sandeville Jr., Flavia Vivacqua, Gavin Adams,
Gisella Hiche y Graziela Kunsch

33 Jerarquías Estéticas de la Modernidad/Colonialidad


Joaquín Barriendos

39 Reflexiones sobre los activismos artísticos y políticos latinoamericanos


en el campo global
Cecilia Iida

REALIDAD Y REPRESENTACIÓN
45 La construcción de mundos por imágenes
Sofía Panzarini

ENTREVISTA A OSVALDO ROMBERG


52 Una resignificación permanente
Julio Sapollnik y Mara De Giovanni

RESEÑA DE LIBRO
59 Una experiencia colectiva. Tucumán Arde y la vanguardia radicalizada
María Rosa Gómez

3
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 4

7/10 al 13/11 ALESSANDRA SANGUINETTI


EL DEVENIR DE SUS DIAS

EDUARDO BASUALDO
TODO LO CONTRARIO

OCTUBRE

Recepción de trabajos: hasta el 23 de octubre


Buscá las bases en www.ruthbenzacar.com

ARTISTAS Roberto Aizenberg, Ernesto Ballesteros, Luis Camnitzer,


Eduardo Costa, Nicola Costantino, Alejandro Chaskielberg,
REPRESENTADOS Leo Chiachio & Daniel Giannone, Flavia Da Rin, Marina De
POR LA GALERIA Caro, Jorge De La Vega, Juan Carlos Distéfano, Martín Di
Girolamo, Nora Dobarro, Leandro Erlich, Leopoldo Estol, León
Ferrari, Sebastián Gordin, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini,
Miguel Harte, Graciela Hasper, Guillermo Iuso, Fabio Kacero,
Alejandro Kuropatwa, Luciana Lamothe, Valentina Liernur,
Marcos Lopez, Jorge Macchi, Fabián Marcaccio, Mondongo,
Marie Orensanz, Liliana Porter, Alejandro Puente, Pablo Rei-
noso, RES, Miguel Angel Ríos, Gustavo Romano, Miguel Roths-
child, Alessandra Sanguinetti, Martín Sastre, Pablo Siquier,
Adrián Villar Rojas, Román Vitali, Judi Werthein, Dolores
Zinny Juan Maidagan.

Florida 1000. Buenos Aires. Teléfono 5411 4313.8480 galeria@ruthbenzacar.com


95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 5
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 6
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 7

EDITORIAL

Veo, veo…

Mostrar”, “exponer”, “exhibir”, “presentar”, son acciones que las bienales internacionales

“ de arte cumplen en grado superlativo desde que en 1895 abrió sus puertas la primera
edición de la Bienal de Venecia. Desde aquel momento inaugural hasta la actualidad, es-
tos mega eventos han crecido en número y relevancia en el campo artístico global, al punto
de realizarse decenas de bienales internacionales por año y de ser consideradas citas insos-
layables en el calendario de las artes visuales contemporáneas. Nada de esto ha pasado
desapercibido a los críticos y teóricos del arte, que han sostenido vistosos debates antes,
durante y mucho tiempo después de cada bienal, acerca de las propuestas museísticas y los
proyectos pedagógicos de cada caso en particular o sobre los impactos en el mercado del
arte que promueven en general. Así las cosas, había algo que me interesaba muchísimo pero
que a partir del material actualmente disponible todavía no lograba vislumbrar: ¿cuáles son
las posiciones críticas latinoamericanas frente a estos fenómenos, si las hay?
Afortunadamente, di con la docente e investigadora argentina Cecilia Iida, mi editora invita-
da, quien convocó a un grupo internacional de colaboradores y les propuso llevar adelante
la escritura del dossier “Bienales internacionales en y desde Latinoamérica”. Este compila
cinco intervenciones que, en su conjunto, producen una potente reflexión sobre las con-
cepciones del arte que sustentan las decisiones organizacionales y curatoriales de estos
encuentros bianuales.
En la entrevista que abre el dossier, la investigadora y curadora cubana Llilian Llanes da
testimonio de su experiencia de quince años como directora de la Bienal de La Habana a la
que concibió, desde una perspectiva tercermundista, como un foco de interés alternativo a
los ya existentes, destinado a aquellos artistas que no entraban en los parámetros del es-
tablishment internacional. A continuación, encontrarán una conversación con Ivo Mesquita,
el curador de la controvertida 28ª Bienal de São Paulo que tuvo entre sus iniciativas más
discutidas la idea de dejar despojado de obras el segundo piso del pabellón y crear una
gran plataforma para el encuentro, la reflexión y discusión sobre el sistema de las bienales
de arte en el circuito artístico internacional. Para reproducir parte del debate que tuvo lugar
a partir de esta propuesta radical, el dossier incluye también un texto colectivo de artistas,
investigadores y activistas brasileños que instala la pregunta por el rol que le toca ahora
cumplir a la Bienal de São Paulo ante un nuevo orden profesional, técnico, económico e
institucional que la misma Bienal ha ayudado a construir. Para cerrar la compilación, se in-
cluyen dos artículos que enmarcan el problema en el contexto artístico global. En “Jerar-
quías estéticas de la modernidad/colonialidad”, el docente e investigador Joaquín Barrien-
dos propone un análisis de los dilemas decoloniales a los que se enfrentan los museos
progresistas de arte, con especial interés en el proceso de reinvención de América Latina
como “región geoestética emergente”. Y en “Reflexiones sobre los activismos artísticos y
políticos latinoamericanos en el campo global”, Cecilia Iida estudia distintas acciones de
artistas latinoamericanos activistas y plantea el interrogante por su recepción y posible in-
corporación al orden hegemónico vigente: ¿son leídas como prácticas de las resistencias o
como resistencias que devienen funcionales al discurso dominante?
Voilà, amigas, todo a la vista.

7
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 8

Centro de Investigaciones Artísticas


Programa de cursos
Inscripciones abiertas: cursos@ciacentro.org

Roberto Amigo. ANTE LA OBRA


Módulo 2: Siglo XIX > Miércoles 14/10, 21/10 y 28/10 - 17 hs

Ana Longoni. POÉTICAS/POLÍTICAS


Miércoles 14/10, 21/10, 28/10 - 14 a 17 hs

María Moreno. LA CRÓNICA EN VIVO


Fecha a confirmar

Alan Courtis. TALLER DE GRABACIONES DE CAMPO


Miércoles 4/11, 11/11, 18/11, 25/11 - 14 a 17 hs

Rosario Bléfari. UNA TESIS EN FORMA DE CANCIONES


Martes 20/10; Jueves 22/10; Martes 27/10; Jueves 29/10;
Martes 03/11; Jueves 05/11; Martes 10/11; Jueves 12/11 - 14 a 16 hs

Ernesto Ballesteros. DIBUJO, OBSERVACIÓN DE LO INVISIBLE


Y LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
Fecha a confirmar

Tulio de Sagastizábal. UN TALLER DE VERANO


2009: Jueves 5/11, 19/11, 03/12, 17/12
2010: Jueves 7/01, 21/01, 4/02, 18/02, 4/03, 18/03 - 19:30 a 22:30 hs

Syd Krochmalny. LECTURAS SOBRE ESTUDIOS VISUALES


Lunes 5/10, 12/10, 19/10, 26/10 y 2/11 - 19 a 22 hs

Eric Londaits. HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO:


MUCHOS MOUSE EN UN PLATO
Jueves 8/10, 15/10, 22/10, 29/10 - 14 a 17 hs

Nuevos docentes, temáticas y formatos se irán incorporando de modo permanente.

Centro de Investigaciones Artísticas


Tucumán 3754. Ciudad de Buenos Aires
www.ciacentro.org
info@ciacentro.org

8
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 9

INTRODUCCIÓN

Bienales
Internacionales en y
desde Latinoamérica
Cecilia Iida glo XIX con la Bienal de Venecia (1895). Esta,
como heredera de las Exposiciones Univer-
as hay antiguas y nuevas; tradicionales, sales, surge con la pretensión de representa-

L clásicas, renovadas o innovadoras;


pueden organizarse por representacio-
nes nacionales, regiones, disciplinas o te-
ción del arte mundial. En el siglo XX, este
modelo se reproduce en la Bienal de San Pa-
blo (1951) fundada en el contexto de moder-
máticas; o combinar estas variantes. Las nización de las instituciones artísticas brasile-
bienales son un fenómeno expansivo y al ñas. La misma, desde sus inicios, intentó con
parecer contagioso que parece haberse ins- eficacia atraer la mirada hacia Latinoamérica
talado, no sin conflictos, en casi todo el e instalarse como un espacio central en el
mundo. Hoy las exhibiciones bianuales son ámbito internacional. Desde los ochenta, con
casi un centenar y sin embargo, no todas el avance del capitalismo neoliberal y el con-
son iguales ni ocupan las mismas jerarquías secuente relato de libre circulación de mer-
en el campo artístico global. Podría pensar- cancías en el mundo global, la multiplicación
se que tras la configuración de una platafor- de bienales es virósica y vertiginosa. Este úl-
ma internacional que propone el encuentro timo proceso no se dio sin cuestionamientos:
entre diferentes naciones, se ocultan rela- ¿La libertad de itinerancia del arte no es en
ciones de poder que también jerarquizan y definitiva la continuidad del proyecto de au-
definen el arte de distintas naciones. Desde tonomía moderno y occidental de la Institu-
esta óptica, para desarticular y poner en evi- ción Artística, ahora fuertemente consolidada
dencia estas luchas por el capital simbólico, en instancias internacionales?, ¿Qué significa
es poco productivo concebir a todas las y quién define qué es arte global?
bienales –e incluso a las diversas ediciones Considerando que en el campo artístico in-
de cada una– bajo la misma perspectiva. En ternacional no solo se modela una concep-
ese sentido, sin pretender abarcarlas todas ción de lo global, sino que también se impul-
y sin dar respuestas restrictivas, los escritos sa una lectura de lo local, también surge la
que aquí se compilan comparten la reflexión pregunta: ¿Desde qué posiciones geográfi-
sobre las bienales y el mundo artístico inter- cas, estéticas, políticas o filosóficas se fun-
nacional situando la mirada en y desde damentan los parámetros de selección del
América Latina. Desde esta óptica, se sitúan arte de las periferias? ¿Cómo somos pensa-
un conjunto de discusiones específicas en dos y cómo nos pensamos a nosotros mis-
coyunturas sociales, políticas, económicas e mos? ¿Cómo evadir el estereotipo? En este
históricas particulares. Conviene pensar punto, cabe recordar eventos como la Bienal
aquí algunos puntos de partida. de La Habana (1984), que muy temprana-
El formato original se remonta a finales del si- mente intentará configurar una matriz propia

9
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 10

desde la cual confrontar y reflexionar sobre el en prácticas delictivas? Finalmente, cuando


arte del Tercer Mundo, al tiempo que buscará las nociones y los supuestos de la posmo-
otorgar visibilidad a artistas que en aquel mo- dernidad y la globalización vienen siendo
mento no tenían presencia internacional. desmantelados también cabe preguntarse,
En esta línea, también es relevante conside- ¿Las bienales son un modelo agotado?
rar los diversos modelos curatoriales y los Algunas de estas preguntas serán repensa-
cambios que vienen operándose en algunas das en los artículos de este dossier. Ya sea
bienales. Por ejemplo, la eliminación de las poniendo en evidencia el funcionamiento
representaciones nacionales en San Pablo, del circuito internacional, analizando edicio-
las instancias de pensamiento y reflexión nes puntuales de las Bienales de San Pablo
que vienen reiterándose en distintos even- o Venecia o rememorando la gestación de
tos o las diversas estrategias –que con mu- la Bienal de La Habana, todos estos escri-
cho o poco éxito– intentan establecer vín- tos proponen el análisis crítico de casos es-
culos entre el evento expositivo y el contex- pecíficos. Pensar las bienales situadas en y
to urbano y social que lo rodea. Vinculado a desde Latinoamérica apunta a desnudar
esto y considerando el caso de los grafite- sus estrategias y a establecer sus diferen-
ros detenidos por intervenir el pabellón en cias; a situar los interrogantes en sus pun-
la última de edición de San Pablo, puede tos de emergencia y especialmente a pre-
además indagarse: ¿Cuáles son las catego- guntarse desde un punto de partida local y
rías que convierten a algunas propuestas específico para evitar el cuestionamiento fá-
activistas en obras a ser exhibidas y a otras cil y no caer en el estereotipo.

10
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 11

BIENALES... > ENTREVISTA A LLILIAN LLANES

Memoria y resistencia
en los inicios de la
Bienal de La Habana
Cecilia Iida1 Llilian Llanes En aquel momento, la Bienal
de Venecia seguía siendo un paradigma en-
a investigadora y curadora Llilian Llanes2 tre los eventos internacionales y un vehículo

L ha terminado de escribir las memorias


de sus quince años como directora de la
Bienal de La Habana. Con absoluta claridad,
de información con respecto a las últimas
tendencias y corrientes artísticas, aunque
en realidad no fuera más que un espacio en
agudeza conceptual y profunda sensibilidad el que los grandes países ponían de mani-
el libro próximo a editarse Mis Memorias fiesto el nivel de protagonismo del que pre-
de la Bienal, recorre la historia del evento sumían dentro del escenario mundial. Esta
internacional cubano. En esta entrevista nos vocación de vitrina encajaba conveniente-
anticipa la experiencia vivida en los inicios de mente con el sistema de organización
este recorrido: el contexto de emergencia, adoptado desde sus orígenes por el evento,
las primeras tres ediciones, los cambios no importa quien fuera el curador. El méto-
sucedidos, sus aciertos y resistencias. do utilizado se basaba en ofrecer la legitimi-
dad de su espacio, dejando al criterio de
Cecilia Iida La Primera Bienal de La Haba- cada nación la proyección de su propia
na (1984) es uno de los primeros eventos imagen, vale decir, la selección de los artis-
internacionales en centrar su atención en tas y en consecuencia, la responsabilidad
forma exclusiva a Latinoamérica y el Caribe, de garantizar dicha representación desde el
¿Desde qué perspectivas la Bienal de La punto de vista económico. Esta manera de
Habana surge como una matriz conceptual actuar se correspondía, desde luego, con el
diferente, alternativa y propia? ¿Qué estra- papel que el Estado ha desempeñado histó-
tegias se abordaron para descentralizar el ricamente en los países europeos, cuyos
modelo hegemónico de las bienales? gobiernos le han otorgado un importante

1> Cecilia Iida es Licenciada en Artes 2> Llilian Llanes es Doctora en Arte por la de las exhibiciones Cuba. Vanguardias.
(FFyL-UBA), Profesora en Enseñanza Universidad de La Habana, Cuba. Critica, 1920-1940 (IVAM, 2006 y Palacio
Media y Superior en Artes, (FFyL-UBA), investigadora y ensayista especializada en Bricherasio, Turín), Más allá del papel
Adjunta en la Cátedra de Arte arte cubano y latinoamericano. Fue (La Caja, 2006), Transculture (Bienal de
Contemporáneo (IUNA) y Adscripta en la Directora Fundadora del Centro Wilfredo Venecia, 1995), entre otras. Formó parte
Cátedra de Arte Contemporáneo (FFyL- Lam (1984-1999) y Directora de las seis de numerosos jurados en certámenes
UBA, 2006-2008). Investiga “Los Procesos primeras ediciones de la Bienal de La internacionales, tales como la 5ª Bienal de
y los Conceptos de Inclusión del Arte Habana. Comisaria de numerosas Arte Textil, Argentina (2009), la 51ª Bienal
Contemporáneo de las Periferias en el exposiciones como la Bienal de Singapur de Venecia (2005), la Primera Bienal de
Sistema Artístico Internacional”. Ha (2006), Bienal de Lima (1997 y 1999); Arte Venezolano (1995), la Bienal de Arte
desarrollado trabajos de coordinación y Bienal de San Pablo (1985, 1994,1995), del Caribe (1992 y 1994), entre otras. Ha
gestión cultural en la Secretaría de Cultura, la Trienal de la India (1990); la Bienal del escrito y publicado múltiples artículos y
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cairo (1987) y Cuenca (1985). Curadora libros sobre arte y arquitectura.

11
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 12

papel a la cultura. Interesados en su ima- medios que garantizaran la circulación y el


gen, muchos de ellos construyeron sus pro- consumo de las obras. Ahora bien, no se
pios pabellones en el campo de la Bienal, lo puede desconocer que, desde hacía varios
que les permitía asumir su participación en años habían aparecido algunos eventos re-
ella con la sistematicidad requerida. Este no gionales, sub-regionales o por manifesta-
era el caso de los países del Tercer Mundo. ciones, entre otras variantes de bienales y
Lo cierto es que, por lo general, a los artis- trienales encaminadas a dinamizar el am-
tas latinoamericanos solo les quedaba la biente artístico de sus respectivos entornos.
posibilidad de imponerse individualmente, Algunas de ellas, como la de Alejandría, El
aprovechando ciertas salas que el pabellón Cairo, Bagdad, Libreville o Nueva Delhi, in-
italiano les cedía para desplegarse con un tentaban reunir artistas de los países que
carácter regional. Para qué hablar de África pudieran considerarse bajo su zona de in-
o Asia, cuya presencia era prácticamente fluencia, pero también hay que reconocer
inexistente. De hecho nunca he estado con- que, no pocas veces, dedicaban muchos de
vencida si participar del modo en que los sus esfuerzos a coquetear con los centros
artistas latinoamericanos lo hacían –que la- de poder, en aras de evitar el aislamiento.
mentablemente persiste en muchos casos–, Una versión más compleja de este fenóme-
era bueno o no. No es difícil convenir en no era desde luego la Bienal de San Pablo
que el método establecido por Venecia, que, inspirada en el modelo de Venecia, ha-
adecuado para los países ricos, impidió a bía tenido su origen en la pretensión de
través de los años el desarrollo de una vi- ciertos sectores influyentes de la sociedad
sión global del arte y se convirtió, conscien- brasileña de poner a esa ciudad y al país
te o inconscientemente, en una forma de más industrializado del subcontinente, en
mantener al margen de la contemporanei- sintonía con el mundo internacional del ar-
dad, a quienes económicamente no eran te. En el desarrollo de ese anhelo lograron
sus iguales. Esas circunstancias, sin duda, sin duda un notable reconocimiento mun-
derivaron en juicios de valor que, en térmi- dial. Pero no se puede ignorar que la visión
nos culturales, han hecho mucho daño. del arte de la región más cercana no había
De cualquier manera, la universalidad y la logrado adquirir en ella el protagonismo que
contemporaneidad eran categorías que no quizás debiera haber tenido, lo que es más
podían ser aplicadas de manera exclusiva atribuible al desinterés de los gobiernos ve-
en una parte del planeta. ¿Qué quedaba pa- cinos que a la propia acción de sus organi-
ra los demás? ¿Qué dimensión tenían en el zadores. De todas maneras, la Bienal de
Tercer Mundo los conceptos de contempo- San Pablo ha sido un ejemplo de puesta en
raneidad, universalidad, o ese otro tan rela- valor de lo propio.
tivo como el de la calidad artística? ¿Cuáles Sin duda, esa tendencia a quejarse de la su-
eran los parámetros para determinar esas bestimación a la que los demás nos tenían
categorías? En definitiva, ¿qué estaba pa- sometidos, desde mi punto de vista impe-
sando en el arte de esas regiones? ¿Siste- día, por aquellos tiempos, asumir la respon-
ma del arte? ¿Qué era eso para sus países? sabilidad que en ello cabía, tanto a los go-
Para empezar, un sistema del arte visto co- biernos como a los expertos de cada país.
mo tal, era prácticamente inexistente en la Por añadidura, la escasez de una crítica sis-
mayoría de los países del Tercer Mundo en temática que impusiera una perspectiva
los que, más allá de algunos espacios de propia a la hora de evaluar la creación de las
exhibición, no había en términos generales, respectivas localidades, sin supeditarse a

12
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 13

los parámetros que venían de los centros de años vista en el que se establecían los obje-
poder, contribuía enormemente al complejo tivos de cada etapa tanto para uno como
de inferioridad, desde el cual se luchaba por para el otro. Para llevarlo a cabo me planteé
obtener una mayor visibilidad a escala inter- como táctica utilizar el método de las apro-
nacional. Por mucho tiempo he considerado ximaciones sucesivas. Desde luego, al re-
que la búsqueda de ese reconocimiento ex- definirse sus propósitos y extenderse hacia
terno nos ha hecho perder mucho tiempo, todo el Tercer Mundo, la Segunda Bienal
sin comprender que el problema tenía que volvió al punto de partida y se creó una
ser resuelto primero en casa. Con todas las gran incertidumbre. Hubo advertencias,
limitaciones, defectos, incapacidad y todo consejos y recomendaciones a tener en
lo que se le pueda señalar a la Bienal de cuenta; pero también críticas que no estaba
La Habana, eso fue lo que desde su origen dispuesta a admitir, como la hecha por un
el evento intentó hacer. artista colombiano que pasó por La Habana
durante la etapa preparatoria de organiza-
CI A partir de la segunda edición, se extien- ción y desarrolló una teoría sobre la su-
de la participación hacia otras regiones, puesta errática decisión de extender la
¿Cuál fue la plataforma conceptual para Bienal a África y Asia porque, según él, en
pensar el arte del Tercer Mundo? esas regiones no había arte contemporá-
neo. Tuvo la infeliz idea de visitarme cuando
LL El latinoamericanismo y el tercermundis- ya habían llegado a mí sus comentarios, cir-
mo en Cuba había sido un fenómeno de los cunstancia que aproveché para dejarle sa-
sesenta que tuvo un paréntesis en los se- ber que su actitud con los africanos y los
tenta, cuando se pretendió buscar una solu- asiáticos era la misma que los europeos te-
ción a la precaria situación económica co- nían con respecto a nosotros y por lo tanto
piando el modelo soviético. Del primero se sus opiniones lo único que hacían era refor-
ha hablado mucho y a veces se olvida que a zar mis puntos de vista sobre la necesidad
pocos meses del triunfo de la Revolución, el de ampliar la Bienal de inmediato y conver-
Che hizo un recorrido por África y Asia que tirla en un espacio para todos los margina-
trajo como resultado la firma de diversos dos. Además, a muy pocos les gustaba la
convenios con algunos de los países de di- expresión Tercer Mundo y su uso motivó
chos continentes. Le siguió el envío de los aprehensiones y debates interminables. Por
médicos cubanos a Argelia y la llegada a Cu- mi parte, no le daba mayores implicaciones
ba de jóvenes guineanos a estudiar distintas políticas, filosóficas ni teóricas porque en
carreras por sólo citar algunos ejemplos. última instancia todos sabían lo que quería
Estaba convencida de que el futuro del decir y a qué nos referíamos: a esos países
Centro3 no podía reducirse a América Latina que unos denominaban subdesarrollados y
–para eso estaba la Casa de las Américas– otros preferían llamar en vías de desarrollo,
y que se debía retomar el enfoque tercer- pero que en el fondo no eran más que for-
mundista originalmente dado al evento. En mas eufemísticas de decirles pobres.
consecuencia, diseñé la estrategia de am-
bas instituciones a corto, mediano y largo CI Con estas controversias, ¿cómo se dio
plazo y formulé un plan de trabajo a cinco este cambio?

3> Se refiere al Centro Wilfredo Lam, espacio fundado y dirigido por Llilian
institución organizadora de la bienal y Llanes entre 1984 y 1999.

13
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 14

LL El reto consistía en encontrar una alter- ferentes regiones que configuraban el lla-
nativa propia que permitiera darle visibilidad mado Tercer Mundo, se hizo evidente que a
a aquellos artistas que no existían para el esta edición le correspondía iniciar el cami-
llamado mundo del arte internacional, que no hacia su problematización. La Bienal de-
estaban fuera de todo circuito y que ni nos- bía promover un debate sobre el arte, no
otros mismos teníamos idea de cuál podía determinar si un artista era superior a otro.
ser su dimensión. Decidí proyectar el traba- Debía ser concebida de manera integral y
jo a largo plazo y abordar de ahí en adelan- tal aspiración era imposible si no se modifi-
te tanto los problemas de carácter organiza- caba el carácter competitivo de su concep-
tivo como los conceptuales de la Bienal, de ción original. Para ello, la estructura dada al
acuerdo con las prioridades que requería el evento, definida y puesta en práctica con
cumplimiento de los objetivos trazados y anterioridad, como un conjunto de exposi-
que se resumían en lo siguiente: crear un ciones, talleres y encuentros, no bastaba.
foco de interés alternativo a los ya existen- Había que dejar atrás la idea de una mues-
tes, destinado a aquellos artistas que no tra concurso por un lado y las exposiciones
pasaban por los filtros del establishment in- colaterales por otro y establecer, de una vez
ternacional. El mayor reto, la identificación por todas, que su objetivo fundamental era
paulatina de los problemas que esto conlle- consolidarse como un espacio en el que los
vaba, sin pretender resolverlos todos de artistas de esta parte del planeta pudieran
una vez, sino de forma escalonada. A partir conocerse mejor entre sí, intercambiar ide-
de entonces, el conocimiento de las prácti- as, formas de trabajo, conceptos y puntos
cas artísticas más recientes en las regiones de vista y como una plataforma desde la
objeto de interés se convirtió en el centro cual proyectar su obra hacia el resto del
de nuestras preocupaciones y la Bienal pa- mundo; ambos propósitos contenidos en un
só a ser un proyecto de investigación en el mismo empeño: proponer una mirada del
cual involucré a todo el personal del Centro arte de estas regiones que tuviera en cuen-
Wilfredo Lam. ta las circunstancias de los respectivos
contextos. Fue así como la necesidad de
CI En la tercera edición hay otro cambio establecer una mirada propia devino la prio-
fundamental, me refiero a la desaparición ridad de esta Bienal y se convertiría a partir
del concurso4 y el desarrollo de temas cen- de entonces en la brújula que guiaría los
trales como la identidad, la tradición y la pasos de las siguientes. Desde ese momen-
contemporaneidad. Problemáticas que, por to se determinó que cada Bienal debía po-
otra parte, en el campo artístico internacio- ner la lupa sobre algún problema de actuali-
nal muchas veces devienen valores desde dad, no a la manera tradicional de un tema,
los cuales evaluar y tipificar el arte tercer- sino como un objeto de reflexión que permi-
mundista. ¿Cómo se da aquella transforma- tiera apreciar los diferentes puntos de vista
ción? ¿Y cómo fueron abordados sin caer existentes en relación con un asunto de in-
en el estereotipo? terés común y desbrozara el camino hacia
una mejor comprensión de los valores que
LL Después de ofrecer en la Segunda Bien- distinguían a cada región; y todas y cada
al una visión panorámica del arte de las di- una de las partes que la integraban debían

4> La primera y segunda edición incluían


un concurso organizado por disciplinas.

14
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 15

servir para estimular el análisis de la proble- nosotros. Al formularse bajo el título de Tra-
mática puesta a debate y por tanto ser pla- dición y Contemporaneidad en el Arte del
neados en función del mismo. Tercer Mundo, resultaba evidente el interés
Desde luego, nuestro conocimiento sobre el en que se profundizara en la necesaria rela-
arte del Tercer Mundo no había avanzado lo ción dialéctica que debía prevalecer entre
suficiente con la Segunda Bienal; sólo había una auténtica búsqueda de las raíces y la
contribuido a disminuir un poco nuestra ig- imprescindible voluntad de compartir la con-
norancia. Es cierto que se pensó mucho in- temporaneidad. No pretendíamos encontrar
dividual y colectivamente sobre los aspec- una respuesta definitiva al problema, sólo su
tos a debatir en la tercera edición. Pero la análisis; abrir un debate; hacer una valora-
decisión final no fue motivada por extensas ción de los diferentes caminos seguidos por
ni profundas disquisiciones teóricas sino por los artistas dentro del contexto de la historia
el deseo de irnos quitando de encima algu- del arte general y local. Tampoco ignorába-
nos lastres que tendían a reducir los enfo- mos el peligro que comportaba el tema por
ques sobre el arte de los países involucra- el hábito, muy extendido, de vincular al mis-
dos, a repetir ciertos esquemas que pesa- mo sólo a aquellos artistas que incursiona-
ban demasiado a la hora de mirar hacia el ban en sus raíces étnicas, minimizando o
futuro. Para esa fecha éramos del criterio de desconociendo las tradiciones provenientes
que los debates sobre la identidad consumí- de otros ámbitos de acuerdo con los res-
an todavía mucha energía e impedían dar pectivos procesos histórico-culturales. En la
paso al análisis de otros asuntos no menos práctica, la puesta en marcha del proyecto
importantes. De ahí que decidiéramos abor- se tornó muy compleja, por la diversidad de
dar ese tema de una vez por todas y hacerlo problemas que comportaba la definición de
de tal forma que nadie se sintiera de nuevo ambos conceptos y por su significación, en
obligado a sugerirlo. Es cierto que se ofre- regiones tan diferentes.
cieron, desde la convocatoria, algunas coor- Lo que nos permitió no perder el rumbo fue
denadas tendientes a favorecer el desarrollo justamente la permanente recurrencia a con-
de la discusión por el camino deseado por flictos y tópicos que tenían una base común.

15
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 16

BIENALES... > ENTREVISTA A IVO MESQUITA

Horror Vacui:
Crítica institucional y
suspensión (temporal)
del sistema internacional
del arte
Una conversación con Ivo Mesquita sobre la 28ª Bienal
de São Paulo 1

Joaquín Barriendos2 y Vinicius Spricigo3 culturales brasileñas y, 2) para evidenciar el


argumento internacionalista que ha servido
emos convocado a Ivo Mesquita, co- de justificación desde hace un par de dé-

H curador de la última edición de la


Bienal de São Paulo, para conversar
sobre la posibilidad de que la crítica artísti-
cadas a la transnacionalización del sistema
de exhibición del arte contemporáneo.

ca progresiva pueda ser articulada a partir En medio de esta dialéctica entre la evoca-
de las políticas expositivas operadas por las ción a lo internacional y la necesaria rein-
instituciones culturales de América Latina. vención de lo local desde su más profunda
Nos encontramos en el interior del Pabellón realidad político-afectiva, el vacío estratégi-
Ciccillo Matarazzo –sede de la bienal desde co5 a partir del cual se ha articulado la 28ª
hace más de medio siglo– en donde deam- Bienal de São Paulo abre por lo tanto las si-
bulan sólo algunos contados visitantes ato- guientes preguntas iniciales: ¿Cómo pode-
mizados por la monumentalidad del mos reactivar formas de crítica institucional
edificio.4 A la luz de la necesidad de hacer que no sean una emulación paródica y re-
operar una crítica institucional desde Lati- troactiva de las genealogías de la “criticali-
noamérica, la reutilización del edificio de dad eurocentrada”? ¿Sobre qué tipo de so-
Niemeyer como polis para el diálogo social portes institucionales y estructuras econó-
parece haberse pensado con dos objetivos micas locales están sostenidos proyectos
principales: 1) para desarticular la compla- internacionalistas como las bienales de arte
ciente autopercepción de las instituciones contemporáneo?

16
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 17

Joaquín Barriendos / Vinicius Spricigo tran en la base de la propuesta expositiva


Más que una entrevista, lo que nos gustaría de esta edición de la bienal. Nuestra
es mantener una conversación a tres ban- pretensión no es entonces la de interrogarte,
das para hablar de las estrategias críticas y sino la de invitarte a que nos compartas tus
los planteamientos políticos que se encuen- impresiones y puntos de vista sobre las

1> Esta colaboración recoge parte de la miembro fundador del proyecto Universidad de San Pablo. Se
entrevista realizada a Ivo Mesquita en São Tristestópicos. Ejercicios de crítica cultural desempeño como investigador en el
Paulo el 27 de noviembre de 2008. La sobre los imaginarios de América Latina (el Royal College of Art (Londres, 2007)
versión completa de la misma fue cual aborda asuntos de política cultural, y en el Zentrum für Kunst und
publicada previamente en el número 6 de transnacionalidad y economía cultural Medientechnologie (Karlsruhe, 2008).
la Revista de Estudios Visuales y puede ser entre Europa y América Latina). Es Entre sus publicaciones se encuentran:
consultada tanto en la web de dicha revista coordinador del simposio anual Culturas “A vanguarda Participacionista Brasileira
(www.estudiosvisuales.net) como en la Visuales / Diseños Globales, el cual se (1954-1973)” en História: Questões e
versión online de ramona celebra desde 2007 en el centro Arts Santa Debates (2005) y “Relato dos Seminários
<www.ramona.org.ar>. Esta entrevista Mònica. De 2006 a 2009 fue editor Internacionais da 27ª Bienal de São
fue editada por Joaquín Barriendos y asistente de los proyectos Transversal y Paulo”, en coautoría con Liliane Benetti,
traducida y transcrita por Miriam Xavier de Transform (ambos desarrollados por el en Fórum Permanente (2006).
Oliveira con el apoyo del Centro Cultural European Institute for Progressive Cultural 4> El Pabellón Ciccillo Matarazzo (antiguo
de España en São Paulo /AECID. Policies de Viena). De 2006 a 2008 fue Palacio Industrial) fue proyectado por el
2> Joaquín Barriendos es en la actualidad editor asistente de Brumaria. Prácticas arquitecto Oscar Niemeyer. Este
investigador asociado del Programa en artísticas, estéticas y políticas. Escribe emplazamiento ha acogido a la Bienal de
Estudios de Museos de la Universidad de para la revista FlashArt (Nueva York) y es São Paulo desde 1957, año en que se
Nueva York. Desde 2006 es profesor columnista del diario Reforma (México). celebró su cuarta edición. El edificio central
visitante del master en Estudios Avanzados Trabaja como editor, crítico y curador forma parte de un conjunto arquitectónico
de Arte Contemporáneo de la Universidad independiente. Sus áreas de interés son localizado en el Parque de Ibirapuera, el
de Barcelona (Departamento de Historia las políticas de representación, la cual se inauguró en 1953 en ocasión del IV
del Arte) en donde imparte cursos de economía cultural, la geopolítica de las Centenario de la Ciudad de São Paulo.
crítica institucional, estudios visuales y instituciones culturales, la transculturalidad 5> Una de las decisiones curatoriales más
geopolítica del arte contemporáneo. Es y la circulación global del arte radicales (y criticadas) de esta edición de la
coordinador del Grupo de Investigación en contemporáneo de América Latina. La bienal fue la de dejar vacío el segundo piso
Arte Contemporáneo, Interculturalidad y Fundación Espais publicó su libro del pabellón; esta propuesta que fue leída
Globalización Cultural de la Universidad de Geoestética y Transculturalidad. La por la prensa local como un gesto
Barcelona y del proyecto Global Visual internacionalización del arte innecesario el cual sólo consiguió
Cultures (una plataforma interdisciplinaria contemporáneo. desperdiciar la oportunidad de mostrar
en diálogo con universidades de Eslovenia, 3> Vinicius Spricigo es doctorando en la más artistas internacionales ante el público
México, España y Estados Unidos). Es Facultad de Comunicación y Arte de la local brasileño.

17
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 18

políticas culturales locales y sobre el futuro ca (oficialista, especializada o divulgativa)


de la Bienal de São Paulo. Nos gustaría no ha sabido desprenderse de uno de los
centrarnos sobre todo en la manera en la grandes mitos que circundan al imaginario
que has articulado la visibilidad del Archivo sobre lo latinoamericano: el miedo al vacío
Histórico Wanda Svevo como una estrate- en tanto que axioma fundacional de la iden-
gia política pensada para ir más allá del tidad del subcontinente. El horror vacui (vin-
evento mismo de la bienal, la cual se pro- culado en América Latina a su supuesta
yecta, por medio de la reactivación de los compulsión barroca por saturarlo todo para
archivos, hacia la refundación del pensa- evadirse de su occidentalidad imperfecta)
miento crítico radical en América Latina. parece haber instaurado en la crítica y en la
burocracia cultural paulistas una especie de
JB Comencemos engarzando algunas ide- repulsión epistemológica, una suerte de va-
as. Una de las estrategias que más salta a cío crítico reaccionario. La invitación a que
la vista en esta última edición de la bienal el público llenara el vacío representacional
es la de evitar convertir el edificio de Oscar del segundo piso por medio de un ejercicio
Niemeyer en una metáfora arquitectónica plenamente corporal y estratégicamente po-
de la propuesta curatorial; todo lo contrario, lítico –es decir, por medio de la interpelación
la intención que has hecho explícita es la de de las estructuras simbólicas sobre las que
radicalizar la utilidad social del edificio y la se han sedimentado las pesadas institucio-
de regresarle su dimensión pública. Como nes culturales brasileñas– parece haber teni-
es sabido, esta idea ya estaba inscrita en el do como respuesta otro vacío, el vacío parti-
diseño original del edificio; sin embargo, fue cipativo: la negación de lo público en tanto
su institucionalización (en tanto que sede que ágora contemporánea para la articula-
oficial de la bienal) la que fue minando su ción de un nuevo tipo de crítica institucional
carácter de ágora, de plaza pública para el más directa, más activa y, en el sentido pro-
encuentro y el diálogo horizontales. A pesar fundo de la expresión, más corporal. En su-
de la contundencia y claridad de vuestra ma, lo que parece haber fallado es la dispo-
propuesta, el gesto del vacío –la ausencia sición del público ante la invitación a experi-
de representación en ese espacio de inter- mentar el espacio físico e intersubjetivo de
sección– ha sido interpretado, paradójica- la bienal como un espacio-reactivador para
mente, como la negación del pabellón en el pensamiento crítico radical. La expectati-
tanto que recinto para el arte internacional. va de superar el estereotipo del exceso y la
Dejando de lado la banalización populista saturación globales por medio de un tipo de
de algunos sectores de la burocracia cultu- participación pública, íntima y directa, pare-
ral local –los cuales han echado en falta la ce haberse topado entonces con un viejo
promoción del arte contemporáneo global fantasma: el de la suspicacia ante el intento
bajo la forma de su espectacularización ma- de que los espacios de la crítica institucional
sificada– resulta un tanto desconcertante se reinventen desde la base de las políticas
que la idea del vacío no haya tenido la reso- de la subjetividad.
nancia esperada en el público general y en
la prensa local especializada. Ivo Mesquita Bueno, son varias cosas las
Leyendo las escuetas reacciones que se que mencionas. La idea del vacío, el horror
han filtrado a través de la prensa me parece al vacío que tenemos como tradición por la
que una de las principales razones de este herencia del Barroco ha tenido mucho que
contra-vacío reflexivo se debe a que la críti- ver, efectivamente, en la reacción tanto de

18
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 19

la prensa como del público. Pero no ha sido respecto a otras bienales internacionales,
lo barroco en un sentido estético, sino más respecto al formato mismo de las bienales
bien lo barroco en un sentido psicoanalítico. en el mundo. El tema del pabellón –de la ar-
Este horror es un horror al vacío en sí mis- quitectura si quieren– fue desde el principio
mo. Muchos de los elementos que has muy importante para nosotros. Era una
puesto sobre la mesa en torno a lo latinoa- cuestión fundamental que teníamos que
mericano suelen ser identificados con una considerar ya que la Bienal de São Paulo
idea simplista de lo barroco. Pero de lo que está identificada a tal punto con este edifi-
deberíamos hablar aquí no es del Barroco cio que uno toma un taxi y dice: “quiero ir a
formal, sino más bien del Barroco intelec- la bienal” y el taxista lo trae a uno sin ningu-
tual; es decir, de una manera de pensar que na duda. No es necesario explicar a nadie
es en sí misma barroca aunque se materiali- cómo llegar, cualquier persona relaciona la
ce bajo una forma más bien concreta; es bienal con este pabellón. El asunto consis-
decir, aunque devenga un pensamiento tía entonces en pensar de qué manera po-
concretista. Este concretismo intelectual, díamos utilizarlo; nuestra primera pregunta
sin embargo, emplea un razonamiento ba- fue ¿cómo intervenir el edificio como parte
rroco para justificarse, para definirse como de la muestra? ¿cómo utilizar el espacio?7
algo propiamente latinoamericano. Como lo hemos dicho en otras ocasiones,
Ana y yo siempre pensamos que teníamos
JB ¿Te refieres a algo así como a un ethos que hacer una muestra pequeña con un nú-
barroco? mero reducido de artistas. Pero, a la hora
de presentar el proyecto curatorial a la
IM Exacto, esta justificación se basa en un prensa, el tema del vacío se interpretó de
ethos. Un ethos que es una construcción una manera muy curiosa y un tanto moles-
barroca. Pero lo importante es distinguir ta. La prensa empezó a definir inmediata-
claramente que no es una construcción mente la bienal como “la Bienal del Vacío” y
“formalmente” barroca sino “intelectual- esto, para nosotros, fue muy irritante pues
mente” barroca. Sobre las muestras de arte nunca planteamos esa idea. En la rueda de
latinoamericano contemporáneo suelen es- prensa nunca se habló de que la bienal se-
cucharse exclamaciones como la siguiente: ría una bienal sin arte; lo que dijimos era
“¡ah!, el barroco”; pero esta es una interpre- que sería una bienal sin muros; pero la
tación muy simplista de lo latinoamericano prensa quiso entender que no incluiríamos
en el arte. arte. En estricto sentido, lo que nosotros
Desde el principio estaba muy claro para mí queríamos era que al segundo piso se le lla-
y para Ana Paula Cohen6 que el proyecto mara la “planta libre”, que es un término uti-
curatorial para esta Bienal tendría que mar- lizado por Le Corbusier: un principio arqui-
car una diferencia respecto a las anteriores tectónico. Lo que pretendíamos era enton-
bienales de São Paulo. De ser posible, tam- ces regresarle al segundo piso su función
bién buscábamos marcar una diferencia originaria de divisor del edificio entre dos

6> Curadora adjunta de la 28ª Bienal que le había dado el propio Oscar como a los costos de la intervención y el
de São Paulo. Niemeyer cuando diseñó el edificio. Sin pesado esquema de seguridad montado
7> El proyecto curatorial que se planteó embargo, esta idea tuvo que cuando, una vez inaugurada la bienal, un
originalmente para la planta baja del abandonarse debido a que ello suponía grupo grafiteó (pichou) el primer piso
Pabellón Ciccillo Matarazzo consistía en remover los muros que se encuentran en (vacío) del pabellón.
su reconversión en plaza pública, función la entrada principal del pabellón, así

19
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 20

espacios: el espacio de la calle, el de la pla- oficialista y poco crítica, la apuesta consistía


za inferior (el cual opera como un espacio en cambiar la manera en la que dicho edificio
de energía y de sensualidad activada por era percibido. Queríamos que dejara de ser
las performances y por los diferentes even- un museo artificial, cerrado desde el piso
tos que suceden en este espacio) por un la- hasta el techo. No queríamos un lugar total-
do y, por el otro, el espacio del tercer piso, mente blanco, como si fuera un cubo blanco
el tercer nivel, el cual, en contraposición, es o una sucesión de salas construida con cu-
un lugar para la lectura, un espacio organi- bos blancos. Para nosotros era fundamental
zado como un archivo, como una bibliote- romper con esta idea sin extender la idea cu-
ca, como un lugar de reflexión. En este sen- ratorial más allá de la materialidad de la ar-
tido, el segundo piso se pensó como un es- quitectura, de la fisicalidad arquitectónica. En
pacio de intermediación el cual permitía una resumen, queríamos que la gente viera el edi-
suerte de acolchoado entre estos dos mun- ficio vacío como un lugar para estar, para
dos; su función era la de ablandar el pasaje emplazarse con sus objetos personales. Ese
de un plano hacia el otro y también el de re- fue un principio rector para nosotros.
bajar las expectativas de la gente respecto
al nivel superior. Así, el vacío se pensó co- JB Escalemos ahora hasta el tercer piso, ha-
mo una experiencia arquitectónica que se le cia la planta superior. Este nivel es el espacio
ofrecía a los visitantes. para la producción de conocimiento, para el
despliegue del archivo, para el uso de diver-
Ana y yo pasamos muchas horas hablando sas compilaciones de saberes. Es un lugar
sobre este tema; sobre cómo resolverlo mu- para la organicidad y la conectividad hori-
seográficamente ya que, una vez que se ha- zontales entre los artistas. ¿De dónde surgió
bía hecho pública la idea de la Bienal del Va- la idea de hacer interactuar en esta planta
cío, nuestra preocupación se centraba en los siguientes dos elementos: la memoria de
que el vacío se convirtiera en una metáfora. la ciudad en tanto que archivo intersubjetiva-
Estábamos obligados por lo tanto a vaciar la do de la bienal, es decir, la memoria social
experiencia del propio vacío para que esta no como una interfaz entre el arte, la arquitectu-
se convirtiera en una metáfora. Pero, para no ra y la esfera pública por un lado y, por el
cancelar dicha metáfora con otra metáfora, otro, el archivo físico, matérico y orgánico en
decidimos concentrarnos en el rol del cura- tanto que contenedor de la propia institucio-
dor. Con ello buscábamos no crear una figura nalidad e historicidad de la bienal? Si consi-
retórica a través del edificio; ya que, si el va- deramos que el archivo es y ha sido siempre
cío es una metáfora, entonces los curadores un archivo público ¿Cuál fue la estrategia
nos convertíamos en artistas. Debíamos par- curatorial a la hora de regresar este archivo a
tir del principio de que, en este sentido, la cu- la esfera pública? ¿Qué conexiones busca-
raduría necesitaba proponer una experiencia bas entre la visibilidad del archivo y la activa-
de la arquitectura y sólo de la arquitectura; ción de la crítica institucional? Como la ma-
por eso decidimos retomar la idea de la yoría de los archivos de arte contemporáneo
“planta libre”. Para nosotros, esta idea de la en América Latina, el Archivo Histórico Wan-
arquitectura funcionaba como una apuesta: da Svevo requería ser inseminado para que
la posibilidad de que la arquitectura consi- dejara de ser un punto opaco en la ciudad
guiera transformar la manera en la que las ¿cómo te planteaste el ofrecerlo al público
personas perciben la bienal. Ya que el pabe- como parte de la propia experiencia corporal
llón ha sido siempre vivido de una manera y física de la bienal?8

20
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 21

IM Desde el principio teníamos claro que la Otro problema relacionado con la curaduría
propuesta curatorial tenía la intención de del archivo tiene que ver con el trabajo de
abrir una reflexión sobre las bienales: sobre los artistas invitados. Una vez que éstos em-
esta bienal en relación con otras bienales y pezaron a venir y a desarrollar sus proyec-
sobre el sistema global de las bienales en el tos, muchos de ellos dejaron de sentirse mo-
mundo actual. El Archivo Histórico Wanda tivados a trabajar con el tema del archivo de
Svevo era una pieza fundamental en este la bienal, lo cual fue para nosotros una gran
sentido, ya que a partir del mismo surgieron sorpresa. Excepto por dos brasileños, los
todos los referentes para, digámoslo así, demás no supieron cómo ubicarse en dicho
subsidiar la reflexión y el debate en torno a la archivo ya que, digámoslo así, este no pare-
marca bienal. En el proceso de ejecución de cía ser parte de su historia como artistas.
esta idea nos encontramos sin embargo con Por lo tanto, la idea curatorial de invitar a po-
algunos problemas. En un principio habíamos cos artistas a trabajar intensamente con el
optado por utilizar la idea del archivo como el tema del archivo tuvo que ser redirigido. Es
centro mismo de todas las actividades cura- decir, todo se quedó en una especie de invi-
toriales; es decir, no partimos de la idea de tación a que miraran el archivo como investi-
sólo emplazar parte del archivo en el tercer gadores. Pero ellos no son historiadores co-
piso del edificio sino de la de empapar a to- mo nosotros, son artistas, por lo que su
das las actividades con la idea del archivo. acercamiento al archivo fue muy diferente. A
Así que, en su origen, la propuesta del archi- excepción de Mabe Bethônico, sólo se ma-
vo era algo más que un simple centro espe- terializaron unos cuantos trabajos sobre el
cializado en bienales. Por otro lado, el Archi- archivo de la bienal. El trabajo del chileno
vo Histórico Wanda Svevo consta sobre todo Carlos Navarrete, por ejemplo, aunque habla
de documentos en torno a la historia de la de la historia de la bienal, tiene una conexión
Bienal de São Paulo, otros de historia general más bien indirecta con el archivo de la bienal
del arte contemporáneo y algunas documen- pues sólo lo trata como parte del desarrollo
taciones salidas del MAM (Museo de Arte de su archivo personal; es, por así decirlo,
Moderno).9 Partiendo de estas limitantes, una ampliación de su propio archivo. Por lo
pensamos que sería oportuno ir más allá de tanto, es necesario reconocer que en este
la simple documentación sobre la Bienal de sentido, la invitación a trabajar con el archivo
São Paulo. Para que tuviera más sentido en no resultó como habíamos imaginado. La
lo que a la ciudad se refiere, pensamos en la respuesta de los artistas fue más bien la de
idea de transformar el archivo en un Centro traer sus propios documentos y la de volcar
sobre Bienales, un archivo sobre bienales en sus propias historias en el espacio, sus pro-
el mundo. Hay que señalar que esta idea sí pios archivos: Marina Abramovic, Matt Mulli-
pudo extenderse por ejemplo a las charlas y can, Allan McCollum, como también Carlos
a las contribuciones del catálogo. Navarrete y Erick Beltrán, trajeron sus pro-

8> El Archivo Histórico Wanda Svevo Histórico Wanda Svevo se ubica en el Paulo, el MAM fue cerrado y su acervo
(originalmente llamado Archivos Históricos segundo piso de la Fundação Bienal de donado a la Universidade de São Paulo.
de Arte Contemporáneo) fue creado por São Paulo, en donde ocupa un área de Algunos intelectuales, quienes se habían
Wanda Svevo, secretaria general de la aproximadamente 400 m2. opuesto a la extinción del MAM,
Bienal do Museu de Arte Moderna de São 9> Las primeras bienales fueron refundaron dicha institución años más
Paulo en 1954. Para la 28ª Bienal de São promovidas por el MAM (Museu de Arte tarde. Hoy, dicho museo se ubica en la
Paulo, parte de este archivo estuvo Moderna de São Paulo), fundado por entrada del Parque de Ibirapuera.
abierto al público en el segundo piso del Ciccillo Matarazzo en 1948. En 1962, con
pabellón. De manera regular, el Archivo la creación de la Fundação Bienal de São

21
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 22

pios archivos, sus propias memorias. sobre el archivo se redujeron en gran medi-
El asunto del archivo de la bienal acabó por da al espacio de los debates teóricos.
quedarse un poco al margen. Seguramente
su utilidad tendrá que ver más bien con lo VS Puede decirse que hay una diferencia im-
que suceda de aquí en adelante; su funcio- portante entre la crítica a la institución arte –
nalidad no será inmediata. De momento se la cual podemos asociar con las vanguardias
trata de seguir recibiendo documentos para históricas y las neovanguardias de los sesen-
incorporarlos al archivo. El periodo de dura- ta– y las condiciones de un arte crítico en el
ción de la bienal no ha sido entonces el contexto de las exposiciones de arte con-
tiempo decisorio para este. Por lo tanto, en temporáneo. Con ello me refiero a la autorre-
esta bienal no se pudieron encontrar las co- flexión que surge en el interior mismo de la
nexiones entre el archivo y los artistas invi- institución cuando los curadores organizan
tados que en un inicio pensamos. Esto pro- plataformas de debate y discusión como par-
pició que el mismo no estuviera tan presen- te de sus propuestas curatoriales. A mi modo
te durante la bienal como queríamos. Pero de ver, el proceso de institucionalización de
bueno, mi lectura de este fenómeno es aún la crítica abre un debate importante a la hora
muy prematura. Estoy, como les comenta- de pensar el papel mismo de la Bienal de
ba, en proceso de reflexionar al respecto. São Paulo, sobre todo hoy, una vez que este
No obstante, tengo claro que se consiguie- proyecto curatorial ha partido de la premisa
ron algunos logros con la exposición del ar- de que la bienal había agotado ya su voca-
chivo. Quizá el más significativo es que al- ción inicial. Por lo tanto, ¿hasta qué punto la
gunos investigadores produjeron algún de- experiencia de la arquitectura a través del va-
bate interesante, como Isobel Whitelegg,10 cío se ha tornado una metáfora de los límites
quien vino, estuvo aquí tres semanas y pro- de la experiencia moderna en Brasil y del
dujo un artículo sobre el tema. proyecto cultural y político de la Bienal de
Con los artistas el resultado debe medirse São Paulo iniciado en los cincuenta?
de manera diferente. Lo importante es que
ellos se sintieron en alguna medida afecta- IM Creo que en alguna medida sí lo es. En
dos por el asunto del archivo. Pero bueno, el momento en el que el pabellón es pre-
es evidente que tales problemas se debie- sentado como un espacio desnudo, es ver-
ron a que hay muchas diferencias entre un dad que toda la historia de la bienal queda
artista y un investigador. Finalmente, aun- reducida a una especie de grado cero de la
que el archivo se ve menos en la muestra institución. Lo mismo sucede con los cues-
de lo que pensábamos, este ha proveído, tionamientos que ella suscita o con su ne-
sin embargo, un rico material crítico. Un cesidad de pensarse a sí misma. La bienal
buen ejemplo son los debates realizados to- los ha dejado reducidos a su nivel más ur-
dos los jueves en el auditorio, los cuales gente. Ahora bien, lo que comentas sobre
han contribuido a generar una importante la crítica institucional es muy curioso. Para
documentación en torno a la Bienal de São la bienal de 1998 yo escribí un texto sobre
Paulo y al medio artístico brasileño.11 El te- el tema. En aquel entonces me tocó coor-
ma pendiente por reflexionar es entonces el dinar la representación de Canadá y de Es-
de la crítica artística, pues los problemas tados Unidos en la bienal para lo cual elegí
10> Investigadora del TrAIN (Transnational que formaron parte del Plano de Leituras, Organizado por Luisa Duarte, este ciclo
Art, Identity and Nation). el cual se llevó a cabo en el tercer piso de debates inauguró oficialmente la 28ª
11> Se refiere a una serie de conferencias del pabellón de la Bienal de São Paulo. Bienal de São Paulo en junio de 2008.

22
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 23

a seis artistas que trabajaban la crítica ins- ésta va mucho más allá en lo que al sistema
titucional. Aunque el tema era la antropofa- simbólico se refiere.
gia, creo haber dado un giro a la teoría
puesto que, en realidad, la crítica institu- JB De alguna manera, en Europa hay una
cional desenmascaraba un proceso de an- tradición museográfica que se puede enten-
tropofagia de las propias instituciones es- der más en un sentido semiótico, es decir,
tadounidenses. el museo como lenguaje y la museografía
Desde mi punto de vista, la crítica institu- como una gramática social a partir de la
cional sólo es posible en Estados Unidos en gestión de los acervos.
donde las instituciones son extremadamen-
te sólidas y están bien articuladas, organi- IM Exactamente. En la tradición europea el
zadas y definidas. En aquel país, la cons- museo es como un instrumento al servicio de
trucción de las instituciones culturales pasó la cultura el cual, se supone, debe llegar a to-
por un proceso muy interesante y particular, das las personas. La tradición norteamerica-
ya que fueron los norteamericanos quienes na no tiene esa perspectiva. Ésta ingresa al
introdujeron en el mundo las técnicas de mundo como una cuña que hinca su fuerza
conservación de obras de arte que hoy to- en el tejido social; una cuña que lo decons-
dos empleamos. Todo lo que hemos apren- truye. La tradición europea no lo hace. En
dido respecto a la excesiva limpieza y la se- Europa, la institucionalidad del museo ayuda
guridad viene de ellos; ellos introdujeron es- a la articulación social y mantiene el campo
tas ideas en el mundo de la museografía. social funcionando. La tradición norteameri-
Antes de la década de los setenta la situa- cana más bien interrumpe dicho campo.
ción era totalmente distinta. Lo que sucedió
por aquellos años fue que los norteamerica- JB En el marco geopolítico de la crítica ins-
nos se vieron obligados a ocultar y a limpiar titucional, ¿cómo podría plantearse una for-
los vestigios de su operación de pillaje de la ma de crítica institucional diferente, en el
cultura del otro. Entonces, expusieron lo sentido de no ser una emulación de la críti-
que se había trasladado desde Europa ha- ca institucional eurocentrada o anglosajo-
cia los Estados Unidos y crearon sus muse- na? ¿Qué papel juega la curaduría en el
os, sólo que tuvieron que limpiar todo lo proceso de empoderamiento del público en
que pareciera “europeo” para decir: “no, un contexto determinado por tradiciones
ese objeto es absoluto y único”. Así, fue de- institucionales como las latinoamericanas?
bido a la museografía y a la museología de Pensando en la relación crítica que puede
los estadounidenses que es posible pensar establecerse entre la Bienal de São Paulo y
hoy en una crítica institucional. Una crítica otras bienales como la de MERCOSUR, la
articulada dentro del sistema artificial de los Bienal de La Habana o la Bienal del Fin del
museos. Por lo tanto, toda esa asepsia de Mundo (Ushuaia) y pensando también en la
la operación museológica, toda la entrada huella que dejó el que tanto desde Europa
del trabajo profesional en el museo –la cual como desde Estados Unidos se haya mira-
separa entre dentro y afuera del museo y do siempre a América Latina como una re-
abre toda la discusión entre lo público y lo gión periférica la cual ha producido una mo-
privado– es lo que hizo posible pensar en dernidad distinta o incompleta, ¿cómo te
una crítica institucional. Si se observa la crí- planteaste la necesidad de una crítica insti-
tica institucional europea se advierte que es tucional pensada desde el contexto hemis-
muy distinta de la norteamericana, ya que férico de América Latina?

23
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 24

IM Cuando empecé a articular el proyecto siciones y tres museos. Ese año, 120 mil per-
curatorial de esta bienal ya sabía que toda sonas visitaron la que fue la primera Bienal
la cuestión de la crítica institucional era im- de São Paulo. Muchos años después, en
portante, pero sabía también que había una 2006, la ciudad contaba con 10 millones de
cuestión que sobrepasaba todo este deba- habitantes, 74 galerías de arte, ocho museos
te. Me refiero a eso que ya Vinicius Spricigo de arte, doce escuelas y cuatro grandes cen-
ha mencionado antes: la constatación de tros culturales; en este año, casi 1 millón de
que la Bienal de São Paulo había perdido su personas visitaron la bienal. Es decir, toda la
vocación; había perdido su función en el infraestructura creada en los últimos 57 años
medio artístico local y en el medio artístico para la ciudad sigue alimentando sólo al 10%
internacional. Para mí, por lo tanto, mucho de la población. Ese famoso 10% de Brasil.
de la crisis institucional está precedida por Si era cierto que la bienal es el centro princi-
una crisis vocacional, es decir, por el hecho pal de la vida cultural de la ciudad y del país
de haber extraviado su papel original. La entonces era evidente que se necesitaba po-
idea de convertir a São Paulo en un centro ner a discusión estos datos.
artístico internacional por medio de la bien- El modelo de organización de la bienal, arti-
al ha sido siempre una urgencia que ha culado a partir de una fundación, tiene pro-
convivido con el hecho, también inminente, blemas semejantes a los del MASP (Museu
de que la bienal fue el único espacio, sobre de Arte de São Paulo) o los del MAM (Muso
todo hasta finales de los ochentas, en el de Arte Moderno). Todos estos museos son
que cabía el arte del Tercer Mundo. A partir instituciones creadas hacia el final de la dé-
de los ochenta, tras el boom de los multi- cada de los cuarenta, las cuales siguieron un
culturalismos, aparecieron Bienales en to- modelo norteamericano que no ha funciona-
dos los lugares, incluido el Tercer Mundo. do en Brasil. Por lo que parece, su disfuncio-
Por aquel entonces surgió un dilema: ¿qué nalidad se debe al modelo mismo de museo
papel ha de jugar ahora en un contexto en que han intentado seguir. Por su parte, la
el que han surgido muchas bienales (como bienal surgió como una institución más bien
la de MERCOSUR, Chile, Cuenca, La Haba- local. No obstante, con el paso de los años,
na, San Juan, Medellín, Tijuana, además de la bienal creció: dejó de ser un proyecto que
las bienales africanas y asiáticas) todas costaba un millón de dólares y, en menos de
ellas con las mismas características? Por lo diez años, pasó a costar más de veinte millo-
tanto, la pregunta parecía ser: ¿cuál es el nes. Y ¡para qué todo esto! ¿Para satisfacer
rol de una bienal para la ciudad que la aco- tan sólo a un 10% de la población?
ge? ¿Es acaso traer a doscientos artistas y Por otra parte, no hay que olvidar que la
a dos mil obras? Para mí no. Para mí una Bienal de São Paulo es una señora muy res-
ciudad no necesita eso. petada. Todos los artistas quieren venir a
Nosotros partimos por lo tanto de una apues- São Paulo, todos los países quieren mandar
ta muy sencilla pero a la vez muy real: ¿qué sus artistas a São Paulo; ellos pagan y claro,
tipo de servicio puede prestar a la ciudad una los artistas vienen. Pero, ¡qué es esto! ¿Se
bienal como la de São Paulo? En términos trata a caso de que la bienal haga una fiesta
estadísticos, para nosotros era muy clara la en la que todos los que pueden pagar estén
estructura de la crisis vocacional de la bienal. invitados? No. Por lo tanto, ¿cuál es el futuro
Me explico: en 1951, São Paulo tenía 1 millón de la Bienal? El reto era entonces pensar
cien mil habitantes, dos escuelas de arte, dos otras posibilidades o formatos de exposi-
galerías de arte moderno, tres salas de expo- ción. Rebajar la visibilidad de los trabajos a

24
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 25

la estructura expositiva de un mobiliario, por en este sentido, una imagen de la ciudad y


ejemplo. De alguna manera, la idea que que- del país mismo. La idea de un tercer piso,
ría recuperar era aquella que sostenían las el cual debería albergar al archivo, fue des-
bienales de la década de los cincuenta y se- de entonces para mí un elemento importan-
senta: ser una especie de termómetro de la te. Pero, por aquellos años, la idea era la
experimentación; un barómetro de los traba- de dejar el núcleo histórico de la bienal sin
jos de punta; objetivo que la bienal había ocupar, con la intención de que se pudiera
perdido con el tiempo. Creo que lo que pue- mirar directamente a la historia viva de la
de hacer una bienal en nuestros días es arti- ciudad. La diferencia con esta bienal de
cular un grado de criticalidad (criticallity) so- 2008 fue que, por aquellos años, tomamos
bre las prácticas y los procesos culturales como paradigma la ciudad de Brasilia; así,
que estamos viviendo. Pero, para poder ha- la exposición histórica estaría emplazada
cerlo, una bienal necesita ser más concisa. más bien en dicha ciudad. La bienal de
Con doscientos artistas no se puede decir 1999 se pensó para ser realizada por lo
nada inteligente, sólo con veinte. Es necesa- tanto de manera paralela en São Paulo y en
rio que las bienales recuperen entonces un Brasilia. Pero finalmente este proyecto no
espacio del cual han sido desplazadas por pudo concretarse. No obstante, yo me que-
parecerse cada vez más a las ferias de arte. dé con la idea del vacío en la cabeza. El
No hace falta que las bienales pretendan punto de partida de esta idea era que las
competir con las ferias pues éstas tienen un personas entendieran que el asunto del ar-
mayor presupuesto y pueden invertir en pro- te no está en el objeto, sino en la experien-
yectos megalómanos. cia personal, que entendieran que lo impor-
tante es la experiencia.
JB Cuéntanos un poco de dónde surgió la
idea del vacío. VS Regresando al tema de la curaduría de
proyectos artísticos, la respuesta que dieron
IM La idea de vacío es anterior a la realiza- muchos de los artistas convocados rehu-
ción de esta 28ª bienal. Surgió en realidad sándose a confrontar de manera directa la
en 1999, cuando fui invitado a dirigir la crisis vocacional o institucional de la bienal
bienal de 2001. Por aquel entonces se y optando más bien por la presentación de
cumplían sus cincuenta años. La propuesta sus trabajos, ¿no sería de algún modo un
que se me había hecho era la de construir desvío respecto de la propuesta original?
una sala histórica para contar lo que había
sido la Bienal de São Paulo en ese medio IM Este tema es muy interesante. En algún
siglo. Para mí fue muy interesante dicha ex- sentido sí, puede considerarse un desvío. En
periencia ya que saltaba a la vista que no realidad, los artistas extranjeros parecen no
había cómo contar la historia de la Bienal haber entendido nuestro problema institucio-
de São Paulo, por la simple razón de que nal local. Es curioso, leyendo lo que escribió
no contaba con un acervo bien articulado. Fabio Cypriano para la revista Freeze sobre
Su único acervo era el archivo. Lo que yo la corrupción, queda claro que, en el extran-
pensé por aquellos años era que la bienal jero, las personas interpretan este fenómeno
constituía una especie de gran museo ima- como una cosa desagradable pero no alcan-
ginario el cual se extendía más allá del ar- zan a contextualizar la importancia que esta
chivo físico, es decir, que estaba en la ca- práctica tiene para las instituciones cultura-
beza de las personas; la bienal constituye, les de Brasil. Por lo tanto, para ellos, lo que

25
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 26

cuenta es que la bienal se siga celebrando. dad tiene muchas limitaciones técnicas. Es
Para mí fue muy curioso constatar la expec- un espacio un tanto disfuncional en la medi-
tativa que se tiene de la bienal desde el exte- da en que no se le pueden hacer agujeros
rior. Fuera, las personas han estado muy in- en el piso o en la pared. Hasta cierto punto,
teresadas en el hecho de que hubiera un va- esto lo vuelve un espacio ineficaz e inutiliza-
cío así como en el hecho de que hubieran ble ante lo cual se abre la pregunta de si no
sólo veinticinco artistas en lugar de cien; pe- sería mejor llevar a cabo la bienal en otro re-
ro, sobre el tema de las necesidades locales, cinto. Respecto al caso de los grafiteros (pi-
no ha habido un interés real. Parece que el chadores),12 lo que yo entiendo es que ellos
tema de lo local fuera un asunto menor o sin no hicieron nada en contra de la bienal, la
importancia. Para nosotros, en cambio, esta bienal no tenía nada que ver en su protesta.
bienal fue, en el sentido de las necesidades El Procurador General les enjuició por van-
locales, una pequeña conquista. Esta con- dalismo al patrimonio público, ya que el edi-
quista quedó corroborada cuando, tras la ficio es patrimonio nacional y el parque está
elección de un nuevo presidente del MASP, en un área preservada por las leyes de la
la prensa empezó a decir que la crisis de la política ambiental, así que el suceso no tie-
bienal era la misma que la del MASP. Este ne ninguna relación con la bienal. La cues-
hecho puso en evidencia que lo que estaba tión de la crítica institucional está sin embar-
en debate era la crisis de un modelo, por lo go inmersa en este tipo de “perversiones del
tanto, la discusión sobre el éxito o el fracaso sistema”, pero hay que estar conscientes
de la bienal tiene que plantearse más bien a que la cuestión formal de las instituciones
un nivel interno y no por su impacto respecto trae consigo ciertas ironías. Por esa razón
a los intereses externos. Ningún artista asu- yo creo que la crítica institucional, si no es
mió el reto de cuestionar la economía de las en Estados Unidos, es muy complicada de
bienales o el de desafiar el modelo mismo de articular. Lo institucional tiene muchas aris-
la bienal. Pero creo que ese tampoco era el tas y cada caso es un mundo en sí mismo;
objetivo. El asunto del modelo de las bien- para mí, la crítica institucional supone hoy
ales es un dilema casi conceptual. una cuestión más bien filosófica que propia-
Desde mi punto de vista era necesario dejar mente práctica.
claro que el vacío, de manera contraria a co-
mo lo pensaban algunos artistas, no era ar- VS A partir de las discusiones surgidas en
te. Para mí, este gesto no tenía nada que ver los diversos ciclos de conferencias realiza-
con la producción artística sino con el asun- dos como parte de la bienal, ¿qué futuro
to del sistema institucional, con la cuestión crees que le depara a la Fundação Bienal
de la vocación, del programa y de los pro- de São Paulo?
blemas a los que se enfrenta el modelo de
una muestra bianual como esta. A su vez, el IM Creo que la Fundação necesita una re-
asunto del vacío planteó otros aspectos tan- estructuración en el nivel organizacional. El
genciales relevantes, como por ejemplo el patronato puede permanecer como está.
que, al ser un edificio histórico, es decir, al Este no es el problema. Quizás pudiera ser
ser un patrimonio arquitectónico utilizado más participativo, pero el mayor problema
para la exposición de obras de arte, su utili- es tener un buen organigrama a la hora de

12> Jóvenes que escribieron consignas


políticas en las paredes del segundo piso.

26
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 27

producir la bienal. Como institución brasile- IM El asunto del archivo supone para mí todo
ña, yo creo que la Fundação Bienal tiene un frente de trabajo. El archivo, en sí mismo,
aún un rol importante. Creo que quizás lo no es sino una colección de documentos. En
que necesita es producir un tipo de bienal la actualidad estos documentos son accesi-
más pequeña pero más crítica y más analíti- bles, sólo basta que se solicite su consulta.
ca. Lo importante es que satisfaga las de- Si uno visita el archivo para buscar docu-
mandas locales. Primero, a partir de su pro- mentos sobre Hélio Oiticica, aparecen miles
pio archivo, porque todos identifican, todos de referencias. Pero un archivo no es sólo
hablan de la importancia de la bienal en la eso. De momento el archivo no cuenta con
formación de nuestro propio medio artísti- un historiador o con un grupo consolidado de
co. Por lo tanto, creo que la idea de fomen- investigadores especializados en la historia
tar la educación a partir de un centro per- de la bienal. Existe un grupo de archivistas
manente de cursos, de publicaciones, de que hace el trabajo de mantenimiento e hi-
herramientas para el arte contemporáneo gienización de los documentos, pero no hay
tendría que ser su vocación natural. Creo un aparato crítico y permanente que lo inte-
que un proyecto de estas características rrogue. Por ejemplo, cómo está organizado el
falta en Brasil. Nuestro circuito artístico es archivo en la actualidad, por orden alfabético.
bastante rico y poderoso pero, por ejemplo, Pero ¡no!, así no se puede avanzar; hay que
no tenemos una revista de ámbito nacional re-organizarlo usando otras categorías como
e internacional reconocida; y creo que de- el tipo de bienales. No es posible hacerlo por
beríamos tenerla, es fundamental como es- orden alfabético ya que la historia no avanza
trategia. La bienal misma debería producir en orden alfabético. No hay tampoco criterios
una revista internacional. Además, la bienal sobre las líneas de investigación a seguir. Lo
tiene una red de contactos muy bien conso- que hay en la actualidad es un buen trabajo
lidada a nivel internacional; así que podría de catalogación, muy profesional, pero pasi-
convertirse en una buena oficina para el in- vo y estático que no tiene capacidad de pro-
tercambio de artistas. Podría promover resi- ducir ningún tipo de reflexión.
dencias. En cierta medida, podría convertir-
se en una oficina cultural como lo es la JB Existe otra dimensión del problema de
Agencia Española de Cooperación Interna- los archivos que, desde mi punto de vista,
cional o como lo es el IASPIS (International es importante tomar en cuenta: el asunto de
Artists Studio Program in Sweden). su valoración en el mercado y el problema
de la circulación de los archivos de arte
JB En esta misma línea, yo creo que la pro- contemporáneo a nivel global, es decir, en
puesta de abrir, visibilizar y reactivar el ar- tanto que patrimonios anclados entre unas
chivo de la bienal ha constituido un paso políticas de conservación locales muy defi-
fundamental para la transformación de la cientes y unos intereses museográficos in-
Bienal de São Paulo. Pero el problema, en ternacionales muy voraces.
el futuro inmediato, parece ser el mismo al
que se enfrentó este archivo al ser parte de IM Sin duda, ese sería otro de los frentes a
la bienal: ¿qué estrategias se pueden imple- los que se debería avocar la bienal. Así que
mentar para que no sea un archivo muerto, ya tenemos cuatro objetivos de trabajo: edu-
para que siga creciendo y sea útil a la so- cación, backup para los artistas, la reestruc-
ciedad y a los investigadores? turación de la fundación y la activación del
archivo. Cuatro. ¡Está bien! ¡Gran tarea!

27
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 28

BIENALES INTERNACIONALES EN Y DESDE LATINOAMÉRICA

Mirar el vacío
Una visión colectiva sobre la Bienal de San Pablo

André Mesquita, Cristina Ribas, cional la diversidad conflictiva de las relacio-


Euler Sandeville Jr., Flavia Vivacqua, nes en territorios distintos y sus múltiples
Gavin Adams, Gisella Hiche y temporalidades, la circulación del arte en
Graziela Kunsch1 otros contextos y el desarrollo de nuevos
lenguajes, acciones y figuras sociales, que
scribir un artículo sobre la Bienal de desafían los modos tradicionales de produc-

E San Pablo de manera colectiva acentúa


una posición crítica: más que presentar
un texto bien acabado sobre el agotamiento
ción y reproducción del valor.
En la última década la Bienal ha evidenciado
públicamente las dimensiones de su crisis
institucional de una sistema de arte, del cual basada en cuestiones financieras, en dispu-
forma parte la Fundación Bienal de San Pa- tas políticas y en el modelo de grandes ex-
blo, nos interesa que el propio proceso co- posiciones. De modo circunstancial, esta
lectivo de escritura explicite nuestro lugar de crisis empezó a ser discutida en el ámbito
enunciación y nuestra forma de inserción en de la propia exposición, imponiéndose una
ese sistema (del cual no estamos excluidos). reflexión sobre la distancia que se establece
Como artistas, investigadores o activistas entre la intencionalidad del arte contempo-
muchas de nuestras acciones se encuentran ráneo que selecciona y acoge obras y pro-
articuladas en redes asociativas y horizon- yectos a través de los vínculos que se esta-
tales. Estas redes son constituidas por blecen con el mercado del arte y sus circui-
negociaciones entre artistas y movimientos tos, en contraposición con las prácticas ar-
sociales, proyectos con comunidades, y por tísticas que crean figuras autónomas y pro-
un abordaje de prácticas multidisciplinarias ducen considerables compromisos. Las dos
e iniciativas de encuentro y residencia, cues- últimas bienales, de títulos bastante sugesti-
tionando formas tradicionales de autoría, vos –Cómo vivir juntos (27º Bienal, 2006) y
historiografía y producción de conocimiento, En vivo contacto (28º Bienal, 2008)–, volvie-
buscando crear diálogos e intervenciones en ron bastante explícita esta cuestión.
las ciudades.2 Son experimentaciones que se El claro interés de la 27º Bienal por un arte
activan frente a la situación política y econó- que actúa por el interés público, nacido en
mica en que se encuentran las grandes fun- espacios de conflicto y en relación con dis-
daciones culturales y su mercantilización, tintos contextos sociales, procuró cuestio-
justamente por contraponer al arreglo institu- nar la crisis de representación en un mundo

1> Artistas, investigadores y activistas colaboración con movimientos sociales, Reverberações (San Pablo, desde 2004),
brasileños reunidos en un colectivo de redes, websites e iniciativas colectivas en EIA – Experiência Imersiva Ambiental (San
trabajo en proceso con el objetivo de que participamos, como Verdurada (San Pablo, desde 2004), BASE móvel (Ceará y
actuar en el campo del debate crítico y de Pablo, desde 1996), Centro de Mídia San Pablo, desde 2005), la coalición
la producción de conocimiento sobre las Independente (San Pablo, desde 2000), Integração Sem Posse (San Pablo, 2005-
relaciones entre arte y política en contextos Casa da Grazi - Centro de Contracultura de 2007) que actuó en la Ocupación Prestes
específicos. São Paulo (2001-2007), Mídia Tática Brasil Maia, Arquivo de emergência (Río de
2> Incluimos a continuación algunos (San Pablo, 2003), CORO – Coletivos em Janeiro, desde 2005), Espaço Ay Carmela!
proyectos de exposiciones, encuentros y Rede e Organizações (San Pablo, desde (San Pablo, desde 2008), entre otros.
eventos autónomos, espacios 2003), Espiral da Sensibilidade e do
autogestionados, acciones en Conhecimento (San Pablo, desde 2003),

28
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 29

globalizado, aboliendo también las repre- tistas negocian con una institución sus es-
sentaciones nacionales dentro de la historia pacios de investigación y trabajo, así como
de las grandes exposiciones.3 En este punto la circulación de sus actividades y registros,
es importante citar la tentativa reflexiva de tensionando el papel del curador como me-
la Bienal de 2006 al combinar –referidos a diador entre artista y público y el trabajo del
este juego entre institución, informalidad y crítico de arte en la legitimación y escritura
crítica– un programa de seminarios iniciado “oficial” de esas historias. Tal ambivalencia,
antes de la exposición que ponía en discu- sin embargo, parece haber quedado aun
sión temas tomados por el equipo de cura- más evidente en el proyecto de la 28º Bien-
dores; la elección del “programa ambiental” al, principalmente en lo que respecta a los
de Hélio Oiticica como motor histórico y pa- límites de la curaduría y a la dimensión pú-
radigma conceptual de la Bienal; y la inclu- blica de una gran exposición de arte.
sión de proyectos colectivos realizados en El programa expositivo y las actividades de
el ámbito de las prácticas sociales y mani- la 28º Bienal presentaron propuestas rele-
festaciones políticas como Eloisa Cartonera vantes, como el montaje de cabinas en un
(Buenos Aires), Taller Popular de Serigrafía área titulada Video Lounge, con una progra-
(Buenos Aires), Long March Project (Nueva mación intensiva de videos históricos de
York/ Pekín), Daspu (Río de Janeiro), JA- acciones, performances y otros registros
MAC - Jardín Miriam Arte Club (San Pablo) escogidos por diversos curadores;6 una pla-
y el proyecto Guaraná Power del colectivo taforma de conferencias sobre la historia de
Superflex4 (Amazonia). la Bienal de San Pablo, incluidas propues-
Según Mônica Nador (JAMAC), la curadora tas de los invitados para el futuro de la ins-
de la Bienal de 2006, Lisette Lagnado, ha- titución; un espacio de lectura que disponía
bía señalado su recelo de institucionalizar de catálogos y publicaciones de bienales
un proyecto de arte creado en la periferia de diversos países y registros en video de
de San Pablo dentro de una gran exposi- todos los debates y performances realiza-
ción. La negociación política entre JAMAC y dos a lo largo de la exposición; el diario
la Bienal se dio especialmente en el campo 28b, colocado dentro del diario gratuito del
de los proyectos que mantendrían un espa- subterráneo de San Pablo y de ese modo
cio autónomo gracias a una circulación más ampliamente distribuido; y el proyecto edu-
diversificada en la forma de visitas a la ex- cativo Ambulantes, que acercó las propues-
posición y una programación de encuen- tas de la Bienal a personas que no necesa-
tros, talleres y otras actividades, dando al riamente visitarían el local de la exposición.
JAMAC aires de “centro cultural”.5 Los curadores Ivo Mesquita y Ana Paula
Proyectos curatoriales como el de la 27º Cohen fueron blanco de un intenso bombar-
Bienal nos proporcionaron la posibilidad de deo de opiniones sobre la forma en que di-
percibir las ambivalencias de una gran ex- rigieron la muestra.7 Las críticas recayeron
posición, de reflexionar sobre cómo los ar- especialmente en el modo en que respon-

3> Lagnado, Lisette. “No amor e na de protestas realizadas durante la muestra, enero de 2007.
adversidade” [“En el amor y en la por la explicitación de la censura en la 6> Ver <http://www.28bienalsaopaulo.
adversidad”], en Lagnado, Lisette y página del grupo en el catálogo (un texto org.br/video-lounge-inicial>.
Pedrosa, Adriano (eds.), 27ª Bienal de San enteramente cubierto por tiras negras) y 7> Ver la lista de artículos del Fórum
Pablo: Cómo Vivir Juntos (catálogo). San durante la charla del co-curador José Roca Permanente titulada “A recepção da 28ª
Pablo: Fundación Bienal, 2006, p. 53. en el seminario “Acre”. Bienal de São Paulo”: <http://www.
4> Este proyecto fue censurado en la 5> Entrevista con Mônica Nador hecha por forumpermanente.org/portal/.imprensa/
exposición, pero se hizo conocer a través André Mesquita y Gavin Adams el 20 de a-recepcao-da-28a-bienal-de-sao-paulo>.

29
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 30

dieron a la acción del grupo de 40 pichado- meyer en 1953 para el parque, sugiere una
res8 que pintó las paredes internas del pa- nueva relación de la Bienal con su entorno –
bellón de la Bienal en la apertura de la ex- el parque, la ciudad–, que se abre, como el
posición. La negativa de los curadores a ágora en la tradición de la polis griega, un
participar de una discusión pública sobre la espacio para encuentros, confrontaciones,
injusta prisión de una de las participantes fricciones. [...] Al contrario de las bienales
de la pichação, Caroline Pivetta da Mota,9 anteriores que transformaron el interior del
reveló un lado delicado y controvertido de pabellón modernista en salas de exposición,
la Bienal de San Pablo: la dificultad de las esta vez el segundo piso está completamen-
grandes exposiciones para lidiar con una te abierto. Es en este territorio del supuesto
acción que trae hacia dentro del aconteci- vacío que la intuición y la razón encuentran
miento del arte las políticas de la vida. Los suelo propicio para hacer emerger las po-
curadores de la 28º Bienal invitaron al públi- tencias de la imaginación y de la invención.
co a reflexionar sobre el vacío de uno de los Este es el espacio en el que todo está en un
pabellones, en una muestra destacada por devenir pleno y activo, creando la demanda
el número reducido de obras y el recorte y las condiciones de la búsqueda de otros
presupuestario. La propuesta conceptual sentidos, de nuevos contenidos.”
parece haber tomado la forma de una
venganza simbólica contra la “institución No obstante, tan pronto como la ciudad, las
arte”,10 a través de la acción independiente confrontaciones, las fricciones y los nuevos
de los pichadores. El hecho puede ser con- contenidos ocuparon aquel espacio, fue acti-
siderado una respuesta a las proposiciones vada la seguridad y llamada la policía. El cu-
de la curaduría, que en el texto de apertura rador Ivo Mesquita clasificó la acción de los
de la exposición afirmó: pichadores de “arrastão”11 y de “táctica terro-
rista”. Como medida protocolar, la Bienal ins-
“La transformación de la planta baja del Pa- taló detector de metales y colocó personal
bellón Ciccillo Matarazzo en una plaza públi- para revisar a los visitantes. Muy probable-
ca, como en el diseño original de Oscar Nie- mente, si esta acción de reivindicación del

8> Pichação se refiere al acto de escribir visualmente agresiva, y como una práctica Caroline Pivetta da Mota na 28ª Bienal de
sobre muros, fachadas de edificios, calles que degrada el paisaje urbano; en fin, mero São Paulo”, diciembre de 2008. Disponible
o monumentos, usando tinta de difícil vandalismo desprovisto de valor artístico. en:
remoción con aerosol, esténcil o rodillo. En Ésta es por definición hecha en lugares <http://www.canalcontemporaneo.art.br/br
general, se trata de frases de protesta o prohibidos y por la noche, en operaciones asa/archives/001984.html>.
insulto, cuestiones personales o incluso rápidas, y es considerada un ataque al 10> El concepto “institución arte” definido
amorosas, aunque también se utiliza como patrimonio público o privado, por lo que su por Peter Bürger, comprende “tanto el
forma de demarcación territorial entre autor puede ser condenado a prisión o al aparato de producción y distribución de
grupos rivales. pago de una multa. arte como a las ideas dominantes en el arte
Pese a utilizar básicamente las mismas En San Pablo, los pichadores organizan en una época dada y que determinan
técnicas de ejecución, los mismos “equipos” de pichação, los cuales poseen esencialmente la recepción de las obras”.
soportes y contar también con algún grado determinadas reglas y líderes (llamados Ver Bürger, Peter. Teoria da Vanguarda.
de trasgresión, en Brasil se le reconoce “cabeça“). Organizan habitualmente Lisboa: Vega/ Universidade, 1993, p. 52.
una diferencia conceptual respecto al encuentros (“points“), y cada uno posee [Edición en español: Teoría de la
Graffiti (Grafite), en tanto este último es en grafías distintas que los caracteriza. vanguardia, Madrid, Península, 1987]
principio más elaborado y tiene un mayor (N. del E.) 11> Este término de difícil traducción se
interés estético, siendo considerado una 9> Para una reflexión más detallada sobre refiere a una táctica de robo colectivo
forma de expresión artística el caso, ver Mesquita, André, Matuck, urbano utilizada originalmente en la década
contemporánea y respetado incluso por el Artur, Arenas, Cristiane, Sandeville Jr., del ochenta en Río de Janeiro, y
poder público. La Pichação, en cambio, es Euler, Vivacqua, Flavia, Adams, Gavin, posteriormente en otras ciudades
considerada esencialmente transgresora y Sander, George y Parra, Henrique. “Caso brasileñas. (N. del E.)

30
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 31

espacio público del arte por medio de accio- espacio, recurriendo al sistema judicial y
nes de protesta hubiese sido orquestada por carcelario, aplana el papel diferenciado que
algún artista participante de la 28º Bienal, na- una institución cultural podría asumir.
die habría ido preso y la pichação hubiese si- Tal vez sea oportuno recordar la provoca-
do considerada “intervención artística”. ción hecha por Henri Lefebvre hace algunas
En una realidad donde jóvenes oriundos de décadas y dirigirla ahora a los pilares de la
la periferia tienen poco o ningún acceso a Bienal de San Pablo en lo referido a sus di-
recursos institucionales, la pichação sobre ficultades de “contextualizarse”: “¿Usted
el vacío de una de las muestras de arte más piensa que el arte es exterior y superior a la
importantes del mundo, y la prisión de una vida real y que aquello que el artista crea
pichadora por casi dos meses, volvieron está en un plano trascendental?”.14 Es cierto
evidentes las dificultades del sistema del ar- que muchos de los artistas participantes de
te en reconocer la potencia de trasgresión las bienales de San Pablo no dejaron de ha-
en el ámbito del lenguaje y del comporta- cer crítica institucional; pero esto no quiere
miento. Así, la institución hizo evidente su decir que ésta no haya sido anulada, des-
fuerza en la producción de valor fijando la considerada, cooptada o normalizada por la
norma que determina cuales prácticas artís- misma institución. Parte de los dibujos que
ticas y expresivas son permitidas, y cuales el artista Nicolás Robbio hizo sobre la crisis
son ilegítimas, privilegiando aquellas que de la Fundación y del proyecto de curaduría
confirman la producción de sentido más o de la 28º Bienal fueron censurados15 y Ro-
menos sometido al control curatorial. drigo Bueno se retiró de la exposición.
Más allá de que la pichação sea foco de co- El punto sobre el que llamamos la atención
optación y objeto de interés académico y de de los episodios citados, es la neutralización
muestras artísticas en el exterior,12 su prácti- institucional de un debate por la propia for-
ca, señala Teresa Caldeira, reacciona a las ma en que la curaduría de una Bienal dialo-
múltiples formas de desigualdad social que ga o interactúa con un publico extendido16
modelan la sociedad y el espacio urbano,13 y que desborda la pequeña “comunidad” in-
es la exposición del propio conflicto. En el volucrada en el arte que transita por los cir-
caso de la 28º Bienal, la dificultad de lidiar cuitos de galerías y coleccionistas. Como
con lo imprevisto, con la apropiación de su resultado de esta neutralización, la Bienal de

12> Como la muestra Né Dans La Rue: 15> Estos dibujos fueron publicados en el instrumentos de contacto entre el
Graffitti, realizada ahora en la Fundación Forum Permanente junto al texto “Um dispositivo-bienal y su público,
Cartier en París, que eligió al pichador acordo de cavalheiros em vivo contato” diversificando iniciativas: un programa
Djan Ivson da Silva (Cripta) para pintar la [“Un acuerdo de caballeros en vivo pedagógico apoyado en residencias
fachada del predio, y el libro de Francois contacto”], de Fabio Cypriano, 2008. artísticas y desarrollo de proyectos de
Chastanet, Pixação: São Paulo Signature. Disponible en: artistas; una radio (“Radiovisual”); una
París: Xg Press, 2007. <http://www.forumpermanente.org/.impre exposición con obras realizadas en
13> Caldeira, Teresa. “Um espaço público nsa/a-recepcao-da-28a-bienal-de-sao- soporte WWW inscripta en una
contestado: muros, grafites e pichações paulo/um-acordo-de-cavalheiros-em-vivo convocatoria internacional; una
em São Paulo” [Un espacio público -contato>. exposición itinerante (“Projetável”); y un
cuestionado: muros, graffitis y pichações 16> Es interesante en este sentido el Programa Editorial dirigido por los
en San Pablo], en Lagnado, Lisette y formato de Bienal concebido por los artistas. La Bienal parece atenta a asociar
Pedrosa, Adriano (eds.). 27ª Bienal de San curadores Victoria Noorthoorn y Camilo la creación artística a metodologías de
Pablo: Como Vivir Juntos (catálogo). San Yáñez, seleccionados a través de una investigación –característica de buena
Pablo: Fundación Bienal, 2006, p. 288. convocatoria pública de proyectos parte del arte contemporáneo— y la
14> Lefebvre, Henri. “Clearing the realizada por la Fundación Bienal del pedagogía, indicando la necesidad y
Ground”, en Johnstone, Stephen (ed.). Mercosur, en 2009. El proyecto de los posibilidad de nuevas estrategias.
The Everyday. Cambridge: MIT Press, curadores para esta Bienal, Grito y
2008, p. 27. escuta, procura amplificar los

31
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 32

San Pablo evidencia en su estructura un he- colectivo permanecen inconclusas. Nos


cho que compromete en su génesis cual- concierne a nosotros cuestionar cuáles son
quier potencia de operar sobre los desafíos las posibilidades futuras de que Bienal de
expuestos, a través de su intolerancia con San Pablo cree espacios de reflexión crítica
hechos que inciden directamente sobre las y experiencia sensible por medio de pro-
fronteras culturales, sociales y económicas. yectos curatoriales no normalizadores ni
Con esto, la Bienal se tornó homogénea en vinculados estrictamente a los sistemas ins-
su diversidad y fragmentación, demostrando titucionales del arte; resultado de diálogos
poca receptividad para la diferencia y para creativos con procesos vitales e incluso
acciones que cuestionan su autoridad. contradictorios del ambiente contemporá-
Por otro lado, en el artículo “Viva o contato, neo. La demanda señalada por este colecti-
viva a vaia”17 [“Viva el contacto, viva el abu- vo, sobre todo a partir de la crítica más
cheo”] Ricardo Basbaum considera que las contundente y necesaria a la última Bienal y
bienales de 2006 y 2008 proporcionaron de la institución de arte en su cruzamiento
avances. Para él, esas dos bienales inicia- con la sociedad, es claramente una deman-
ron una curva ascendente para el evento, da afirmativa de transformación, de reinven-
diferente de bienales anteriores marcadas ción, de rechazo a los viejos modos de con-
por la publicidad y por la ambición de tener trol que rigidizan estructuras culturales,
un público masivo, aun cuando se tornasen apostando a fuerzas y acciones que produ-
por esto en espacios repetitivos y anodinos. cen lo urbano y sus manifestaciones.
Existe una complejidad en las instituciones La pregunta que establecemos aquí es cómo
y no es nuestra intención subestimar esta el mundo del arte puede dialogar y contribuir
condición o ignorarla. El episodio de la a otros mundos. O, retomando el título de la
pichação es uno de los síntomas de esta 27º Bienal: ¿Cómo vivir juntos? Como dijo
complejidad. Las acciones asociativas cierta vez el crítico Simon Sheikh: “El arte
celebradas a lo largo de este texto también importa, ciertamente, pero no es suficiente”.18
comprenden una serie de problemas y
contradicciones. Las discusiones de este Traducción de Andrés Bracony

17> Revista Trópico online. contestation and power: the artist as <http://www.republicart.net/disc/aap/
18> Sheikh, Simon. “Representation, public intellectual”. Disponible en sheikh02_en.htm>.

32
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 33

BIENALES INTERNACIONALES EN Y DESDE LATINOAMÉRICA

Jerarquías estéticas
de la modernidad/
colonialidad

El sistema internacional del arte y la geopolítica de los imaginarios


museográficos

Joaquín Barriendos1 algunos museos y algunas entidades inter-


nacionales se han avocado recientemente a
l objetivo de este breve texto es en- incluir a América Latina en el interior de su

E marcar algunos de los dilemas decolo-


niales a los que se enfrentan en la ac-
tualidad los museos progresistas de arte.
agenda geopolítica. A la luz de estos proce-
sos intentaré demostrar que aquello que
hace sólo un par de décadas era considera-
En la primera parte contextualizaré lo que do como un conjunto de representaciones
yo llamo el proceso de re-occidentalización estereotípicas de las geografías periféricas
del arte global desde el punto de vista de la o no occidentales, en la actualidad circula
teoría de la transmodernidad, propuesta por dentro del sistema internacional del arte
el filósofo Enrique Dussel. En la segunda contemporáneo como un poderoso
parte describiré la manera en la que recurso geoestético.

1> Joaquín Barriendos es en la actualidad en diálogo con universidades de Eslovenia, 2006 a 2008 fue editor asistente de
investigador asociado del Programa en México, España y Estados Unidos). Es Brumaria. Prácticas artísticas, estéticas y
Estudios de Museos de la Universidad de miembro fundador del proyecto políticas. Escribe para la revista FlashArt
Nueva York. Desde 2006 es profesor Tristestópicos. Ejercicios de crítica cultural (Nueva York) y es columnista del diario
visitante del master en Estudios Avanzados sobre los imaginarios de América Latina (el Reforma (México). Trabaja como editor,
de Arte Contemporáneo de la Universidad cual aborda asuntos de política cultural, crítico y curador independiente. Sus áreas
de Barcelona (Departamento de Historia transnacionalidad y economía cultural entre de interés son las políticas de
del Arte) en donde imparte cursos de Europa y América Latina). Es coordinador representación, la economía cultural, la
crítica institucional, estudios visuales y del simposio anual Culturas Visuales / geopolítica de las instituciones culturales,
geopolítica del arte contemporáneo. Es Diseños Globales, el cual se celebra desde la transculturalidad y la circulación global
coordinador del Grupo de Investigación en 2007 en el centro Arts Santa Mònica. De del arte contemporáneo de América Latina.
Arte Contemporáneo, Interculturalidad y 2006 a 2009 fue editor asistente de los La Fundación Espais publicó su libro
Globalización Cultural de la Universidad de proyectos Transversal y Transform (ambos Geoestética y Transculturalidad. La
Barcelona y del proyecto Global Visual desarrollados por el European Institute for internacionalización del arte
Cultures (una plataforma interdisciplinaria Progressive Cultural Policies de Viena). De contemporáneo.

33
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 34

El “giro decolonial” dernidad como la teoría decolonial en su


y las otras modernidades conjunto deben ser consideradas como un
verdadero giro geoepistemológico.3
Desde el terreno de lo que se conoce co- Si se asume el paradigma de la transmoder-
mo el giro decolonial,2 el filósofo latinoa- nidad en toda su dimensión crítica, resulta
mericano Enrique Dussel ha descrito la evidente que ni la globalidad, ni la postmo-
modernidad como un sistema constituido dernidad, ni la postcolonialidad pueden con-
por dos paradigmas distintos: el Paradig- cebirse como la superación efectiva del régi-
ma Eurocéntrico de la Modernidad y el Pa- men de colonialidad inaugurado por la mo-
radigma Mundial de la Modernidad/Alteri- dernidad imperial europea. Es por esta razón
dad. Desde su punto de vista, sólo el se- por lo que teóricos como Aníbal Quijano,
gundo reconoce las relaciones jerárquicas Ramón Grosfoguel, Santiago Castro-Gómez
entre el “nosotros” y el “los otros”; entre la y Walter Mignolo han hablado de la colonia-
epistemología eurocentrada y los saberes lidad del poder como una matriz estructural
periféricos. Para Dussel, por lo tanto, sólo presente en nuestros días, la cual resistió
en el Paradigma Mundial de la Moderni- no sólo al proceso de descolonización ad-
dad/Alteridad se hace explícito un tipo de ministrativa de los territorios coloniales, si-
occidentalización de los saberes inaugura- no también al proceso de “postcoloniza-
do por el colonialismo trasatlántico. A par- ción” de dos de las instituciones en las que
tir de esta descripción del sistema mundo se materializó la Historia (occidental) del ar-
moderno/colonial, la propuesta decolonial te (moderno/colonial): la universidad y el
de Dussel consiste en reconducir el se- museo. Frente a esta descolonización in-
gundo paradigma hacia lo que él denomi- conclusa del museo, la pregunta que debe-
na la Trans-Modernity; es decir, no sólo mos hacernos es entonces la siguiente:
hacia el reconocimiento de modernidades ¿Cómo se manifiesta la matriz de coloniali-
otras (o hacia el reconocimiento de sabe- dad del poder en aquellas políticas museo-
res otros diferentes a aquellos que la mo- gráficas que abogan por la eliminación de
dernidad eurocentrada consideró como las jerarquías geopolíticas entre los centros
universales) sino hacia la aceptación de la y las periferias del sistema internacional del
inminente necesidad de tender hacia la arte? Como decíamos antes, la instituciona-
restitución inter-epistémica entre culturas lización del concepto global art en tanto
que llevan a cuestas diferentes procesos que un nuevo imaginario museográfico pre-
históricos de modernización o percepcio- tendidamente global y postcolonial es, des-
nes antagónicas respecto a las herencias de nuestro punto de vista, una de las for-
geo-epistemológicas de la modernidad. En mas en las que dicha colonialidad del poder
este sentido, tanto la teoría de la transmo- efectivamente se expresa.

2> Sobre el “decolonial turn” ver Castro- siguientes simposios: From the Left Turn to Madrid, Grosfoguel, Barriendos,
Gómez, Grosfoguel (Edit.) El giro the Decolonial Option: Conceptualising Hernández-Ramírez, Vargas (coords.).
decolonial. Reflexiones para una diversidad Current Latin America, Copenhage, 3> Enrique Dussel “Europa, modernidad y
epistémica más allá del capitalismo global, Dinamarca, International Development eurocentrismo” en Edgardo Lander (edit.),
Instituto Pensar; Siglo del Hombre Studies and Intercultural Studies, Roskilde La colonialidad del saber: eurocentrismo y
Editores; IESCO, Bogotá (2007); University, Mayo 20-23, 2008, Lars Jensen ciencias sociales. Perspectivas
Grosfoguel, “The Epistemic Decolonial (coord.); Decolonial Turn/Western latinomericanas, Buenos Aires, CLACSO,
Turn” in Cultural Studies, Volume 21, Universalisms: Debates on the Border 2000; Dussel (2002), “World System and
Numbers 2-3, March 2007, pp. 211-223 Thinking, Barcelona-Madrid, March 25-31, ‘Transmodernity’“, Nepantla, Views from
(13). Consúltense también las actas de los 2008; CIDOB-Universidad Autónoma de South, vol. 3, Nº 2, pp. 221-244.

34
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 35

La paradoja geoestética del arte global geoestética, la cual conlleva en sí misma la


paradoja de refundar el pensamiento occi-
Como lo ha hecho notar Tony Bennett,4 uno dentalista inaugurado por la modernidad/co-
de los rasgos característicos del nacimiento lonialidad. En consecuencia, el global art no
del museo que hemos venido definiendo es un tipo de producción artística la cual
como moderno/colonial es su autopercep- puede ser adquirida, coleccionada y exhibida
ción de ser la única institución autorizada, en los museos de arte sino más bien un tipo
dedicada y capacitada para generar relatos de capital simbólico o recurso geoestético
y representaciones en torno a las jerarquías del cual se valen los museos de arte para
civilizatorias y al valor histórico o geopolíti- producir o reproducir discursos e imaginarios
co de la cultura (entendiendo aquí cultura en torno a la modernidad occidental. En al-
como la cultura occidental). Se puede afir- guna medida, la re-occidentalización del con-
mar en consecuencia que el museo moder- cepto arte global consiste entonces en una
no/colonial se consolidó históricamente a mezcla de negación histórica y reversión
través de discriminar entre lo que es y lo epistémica del paradigma de la transmoder-
que no es cultura, entre lo que es y lo que nidad propuesto por Dussel. Podemos con-
no es civilización, entre lo que es y lo que cluir por lo tanto que, a pesar de la aparente
no es arte, entre lo que es universal y lo que contradicción que ello supone, el paradigma
no lo es. De manera similar, pero guiados universalista del museo moderno/colonial ha
por un fuerte deseo de legitimidad global, resurgido entonces en el interior mismo los
los museos de arte pretenden albergar por museos progresistas y revisionistas que abo-
su parte las herramientas epistemológicas gan por la reescritura de los diseños geoes-
para definir qué es y qué no es arte con- téticos generados por los endeudamientos
temporáneo, así como los argumentos geo- geopolíticos de la modernidad.
políticos para establecer qué es el arte mo- Ahora bien, ya que mi intención no es única-
derno y hasta dónde llega (temporal y geo- mente entender las contradicciones de la
gráficamente) la modernidad occidental. mentalidad reformista del museo occidental
Como puede deducirse, la autopercepción sino valorar también hasta qué punto los
que tienen hoy los museos de arte de ser museos de arte están capacitados para lle-
ellos los únicos depositarios de la producción var a cabo la descolonización y la desocci-
global del arte contemporáneo abre una serie dentalización de sus propios imaginarios
de cuestionamientos que van más allá de lo museográficos, me gustaría describir ahora
meramente expositivo, archivístico o museo- la manera en la que América Latina ha sido
lógico. Es posible afirmar entonces que el reinventada como una región geoestética
concepto global art no es una categoría esté- emergente sumamente estratégica para cier-
tica, historiográfica o cronológica, sino más tos museos. Al hacerlo, lo que pretendo es
bien una categoría geopolítica o, mejor dicho, poner en evidencia que, si no se parte de un

4> Bennett (1995), The Birth of the 1976, pp. 36–57; Fernando Coronil, Cultural Anthropology, 11, 1, febrero 1996;
Museum: History, Theory, Politics, Londres “Naturaleza del poscolonialismo: del Walter Mignolo, “Posoccidentalismo: el
y Nueva York, Routledge; Bennett (2004), eurocentrismo al globocentrismo,” en: argumento desde América Latina” en:
Past Beyond Memory: Evolution, Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del Cuadernos Americanos, 64, XII, UNAM,
Museums, Colonialism, Londres y Nueva saber: eurocentrismo y ciencias sociales. México, 1998; Aníbal Quijano e Immanuel
York, Routledge. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Wallerstein, “Americanity as a Concept or
5> Sobre este concepto ver Roberto Buenos Aires, 2000; Fernando Coronil, the Americas in the Modern World
Fernández Retamar, “Nuestra América y “Beyond Occidentalism: Towards System,” en: International Social Sciences
Occidente,” en: Casa de las Américas, 98, Nonimperial Geohistorical Categories,” en: Journal, 134, UNESCO, París, 1992.

35
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 36

lugar de enunciación geoepistémica que sea nómico estratégico para el mercado global.7
radicalmente desoccidentalizador,5 todos los Caracterizada por ser al mismo tiempo peri-
esfuerzos del revisionismo geopolítico termi- férica, occidental, fantástica, europeísta, hi-
nan por generar endeudamientos simbólicos perrealista, revolucionaria y “calibánica”, la
entre Occidente y el resto del mundo, los anfibia identidad cultural de América Latina
cuales, como veremos, terminan por conver- se convirtió rápidamente en una potente re-
tirse en nuevos capitales simbólicos aprove- gión geoestética emergente, de la cual co-
chables por el mercado global del arte. menzaron a valorarse rasgos estéticos dife-
rentes a los propiamente “fantásticos” o co-
La reinvención de América Latina como loristas; es decir, su radicalidad político-
región geoestética emergente conceptual, sus neo-concretismos, sus geo-
metrismos abstractos, sus experimentacio-
La expansión global del new internationa- nes antibarrocas y sus neoconceptualismos
lism6 propició que entre América Latina y el poéticos.8 Esta es la razón por la cual la cir-
sistema internacional del arte contemporá- culación global de algunas piezas emblemá-
neo se establecieran una serie de mutuas ticas de aquello que algunos teóricos han
conveniencias así como también un conjun- insistido en llamar los conceptualismos ide-
to de nuevas tensiones geopolíticas. Como ológicos (Marchán Fiz), los conceptualismos
he intentado explicar en otro momento, du- calientes (Pastor Mellado) o los conceptua-
rante la década de los noventa no sólo se lismos de contextualización (Luis Camnitzer)
internacionalizó el arte contemporáneo de ha propiciado, paradójicamente, una suerte
América Latina sino también lo latinoameri- de reforzamiento o reinvención de la identi-
cano o lo latino en tanto que un activo eco- dad regional de América Latina. Puede de-

6> La historia del new internationalism es, Bienal de Venecia operó como el marco 8> La gestión de lo fantástico ha sido un
a pesar de su reciente aparición, lo legitimador de las lecturas más afirmativas tema de debate en lo que se refiere al
suficientemente compleja como para y alimentó la idea de que el sistema mercado del arte latinoamericano en los
pretender esbozarla en estas páginas. En internacional del arte contemporáneo noventas; sobre el tema ver: Ramírez,
otro trabajo he intentado rastrear algunas estaba entrando en una fase global menos “Beyond “the Fantastic”: Framing Identity
de las transformaciones del new jerárquica y más abarcadora de la in US Exhibitions of Latin American Art”
internationalism tomado como punto de geografía mundial. A partir de entonces –y en: Beyond the Fantastic: Contemporary
partida los debates curatoriales y las no necesariamente en sintonía con las más Art Criticism from Latin America. Edited
teorías académicas más relevantes en de cincuenta aportaciones teóricas que by Gerardo Mosquera. Londres: Institute
torno a este fenómeno. De manera hasta tuvieron lugar durante el encuentro of international Visual Arts, 1995,
cierto punto inaugural, fue el encuentro Expanding Internationalism– puede decirse pp. 229-246.
Expanding Internationalism el que propició que el new internationalism inició su 9> Desde el punto de vista de la economía
la difusión “global” del new internationalism proceso de consolidación en tanto que un cultural se puede decir que, en tanto que
en tanto que un nuevo paradigma nuevo global-led museographic imaginary. capitales simbólicos, los “activos-periferia”
geopolítico del arte contemporáneo. Ver Barriendos, “Global Art and Politics of sirven para capitalizar bienes y mercancías
Celebrado en 1990 en el marco de la XLIV Mobility: Transcultural Shifts in the asociadas a lo marginal, lo periférico, lo
Bienal de Venecia, en este encuentro se International Contemporary Art-System” en maravilloso, lo no canónico, lo
plantearon dos lecturas contradictorias de Mieke Bal, Miguel Á. Hernández-Navarro geográficamente exótico, etcétera. El
lo internacional y de lo global: 1) una (Edit.), Art and Visibility in Migratory concepto “activo periferia” es considerado
lectura progresista afirmativa: que confía Culture: Enacting Conflict and Resistance, aquí como una extensión trasnacional del
en la traducción de lo postcolonial en las Aesthetically (a publicarse en 2009). concepto “activo país”, el cual es
políticas de representación 7> Barriendos, “Localizando lo idéntico / entendido como un conjunto de fortalezas
internacionalistas del arte contemporáneo; globalizando lo diverso. El “activo y debilidades vinculadas a un país de
y 2) una lectura suspicaz, que duda de las periferia” en el mercado global del arte origen, las cuales incorporan o sustraen
bondades del new internationalism en contemporáneo” in Portal Iberoamericano valor a los bienes o mercancías y
tanto que paradigma de la descolonización de Gestión Cultural. Boletín de Gestión reposicionan marcas y mercados. Sobre el
del pensamiento geoestético. Sin lugar a Cultural Nº 12: Mercado del Arte tema ver Barriendos, “Localizando lo
dudas, el carácter internacionalista de la Contemporáneo, June, 2005, pp. 1-10. idéntico…”, op. cit.

36
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 37

cirse entonces que hacia la mitad de la dé- nio […], la idea del ver al arte latinoamerica-
cada de los noventas lo latinoamericano no horizontalmente a través de ejes naciona-
operaba ya dentro del sistema internacional les en lugar de verlo verticalmente país por
del arte contemporáneo como un nuevo ac- país ha marcado desde luego una forma de
tivo geoestético o “activo-periferia”.9 hacer en el mercado. Esto ha ocurrido ade-
Para explicar a qué nos referimos con la idea más en un momento muy oportuno, impe-
de la reinvención de la región latinoamerica- liendo un nuevo aire al mercado global, el
na a través de los mercados globales del ar- cual ansiaba ser redefinido”.10
te conviene citar las palabras del joven eco- Para explicar por otra parte a qué nos refe-
nomista Jill Kreps: “en nuestros días, la cate- rimos con la idea de la reinvención de lo la-
goría arte latinoamericano depende de la re- tinoamericano en tanto que un “activo-peri-
gión latinoamericana pero gana interés gra- feria”, vale la pena citar las palabras de Ma-
cias a la existencia de compradores esta- ri Carmen Ramírez, fundadora del ICCA
dounidenses. Los inversores de este país se (Centro Internacional para las Artes de las
interesarían más por categorías como arte Américas del Museo de Bellas Artes de
ruso, arte indio y arte chino si pudieran diver- Houston): “La ganancia nunca está asegu-
sificar el riesgo de sus portafolios y si pudie- rada. Pero, si desde nuestro arte, cobramos
ran también aumentar su fortaleza y sus be- conciencia de esa perspectiva privilegiada
neficios específicos, de la misma manera que nos dan los 360° del ‘afuera’ de la peri-
que lo hacen con la categoría arte latinoame- feria, tal vez podamos pescar en y el mo-
ricano”; otra cita, esta vez de Mary Anne mento preciso […] Tomémoslo en cuenta,
Martin, fundadora de la división de Arte Lati- sobre todo en el sentido marginal de mu-
noamericano de Sotheby’s y miembro del chos de sus artistas quienes cáusticamente
Comité de Selección de Art Basel Miami Be- no sólo fueron obliterados en su momento
ach, nos ayudan por su parte a entender có- generacional por diversas modas sino que,
mo opera en la actualidad el capital simbóli- de manera innegable, o vendieron poquísi-
co de lo latinoamericano en el sistema inter- mo o nunca tuvieron mercado”.11 Asociando
nacional del arte contemporáneo: “el merca- tres niveles de perifericidad de las neovan-
do del arte latinoamericano no existía hace guardias latinoamericanas (el mercadológi-
veintiún años; no quiero decir que las obras co, el geopolítico y el discursivo) la apuesta
de algunos artistas latinoamericanos no se de algunos museos como el MFAH (Mu-
vendieran en diferentes mercados, sino que seum of Fine Arts, Houston) parece ser en-
no eran comerciadas a través de una cate- tonces la de criticar aquellos modelos ex-
goría de coleccionismo regional […], yo es- positivos que, en palabras de la propia Mari
toy segura que este interés inmenso por lo Carmen Ramírez, “pretenden cancelar lo
latinoamericano no existiría si las subastas único que nos brinda respeto en los centros
no hubieran arrojado luz sobre el arte de esta legitimadores: la precedencia asombrosa, la
vasta región a partir de la construcción de un transformación radical, la diferencia incues-
común, pero no homogéneo, nuevo patrimo- tionable”.12 Como puede verse, lo que da

10> Mary Anne Martin (1998), The Latin 11> Ramírez, “Nuevos modelos de Internacionales. Interacción, roles y
American Market Comes of Age Martin, exposiciones de arte latinoamericano del perspectivas, Buenos Aires, arteBA
Mary-Anne. En Mary-Anne Martin Fine Art Siglo XXI: Impacto y Eficacia” mesa de Fundación, 2006, pp. 42-43.
Web Site <http://www.mamfa.com/ dabate celebrada el 20 de Mayo de 2005 y 12> Ibidem.
articles/index.html>, consultado el 20 de publicada como artículo en: Circuitos
agosto de 2008 Latinoamericanos/Circuitos

37
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 38

forma a lo latinoamericano en tanto que un parece seguir existiendo sin contradicción


nuevo “activo-periferia” en este tipo de lec- en el interior de los actuales imaginarios mu-
turas neorregionalistas es la suposición de seográficos progresistas; y finalmente, el re-
que en América Latina existe una profunda conocimiento de que es imposible alcanzar
politización radical del arte, una cercana un diálogo geoestético verdaderamente ho-
convivencia con lo fantástico y una auténti- rizontal entre regiones culturales con moder-
ca marginalidad identitaria. nidades diferenciales cuando algunas de
Ahora bien, de cara a comprender las nue- ellas permanecen geo-epistemológicamente
vas relaciones entre la economía simbólica y geo-económicamente jerarquizadas por la
del arte global y el revisionismo geopolítico imaginación geopolítica de la modernidad.
de los museos de arte, el proceso de rein- En suma, el revisionismo museográfico pro-
vención de América Latina en tanto que una gresista necesita ir más allá del locus occi-
región geoestética emergente estratégica dental de enunciación. Su punto de partida
nos obliga a hacernos las siguientes pre- no puede seguir siendo la eliminación del di-
guntas: ¿De qué tipo de argumentos geoe- seño geopolítico del sistema-mundo moder-
pistemológicos se valen los museos a la ho- no, sino aquel que la teoría decolonial deno-
ra de incluir a América Latina en sus imagi- mina el sistema-mundo moderno/colonial.
narios museográficos? ¿El revisionismo ge- Me gustaría cerrar ofreciendo una lista sin-
opolítico de los museos de arte revierte o tética de los que son, para mí, los temas
más bien alimenta el carácter periférico de pendientes en la agenda geopolítica de los
lo latinoamericano? Y, finalmente, ¿qué se museos de arte: 1) la Adquisición de Obras
requiere para que los museos operen como y Archivos en el marco del capitalismo cog-
un contrapeso geopolítico respecto a los nitivo (el desplazamiento físico o geoepiste-
procesos de acumulación de aquellos capi- mológico de los saberes); 2) la Gestión Co-
tales simbólicos generados por la aparición rresponsable del Patrimonio Inmaterial Glo-
de las regiones geoestéticas emergentes en bal (como parte de una nueva era para el
el sistema internacional del arte? agenciamiento social y la participación en la
No intentaré dar respuesta a estas pregun- esfera pública); 3) la Restitución Histórica y
tas, sino más bien enlistar algunos puntos el Diálogo Inter-Epistémico (como una pla-
medulares que, a mi juicio, los museos de taforma deontológica para trabajar desde la
arte deberían considerar si es que preten- transmodernidad); 4) la Transversalidad He-
den superar las contradicciones geopolíti- misférica de los Imaginarios Museográficos
cas, geoestéticas y geoeconómicas que he- Globales (la geopolítica del conocimiento y
mos descrito antes respecto a América Lati- las políticas transculturales de representa-
na. Primero, la falta de una respuesta bien ción). Sin la creación de un nuevo acuerdo
fundada a las preguntas por quién, desde geopolítico y geoestético el cual parta de la
dónde y cómo es que la representación de consideración de estos puntos, o de puntos
las regiones estéticas periféricas ha ido ga- semejantes, será difícil que del nuevo inter-
nado reconocimiento como parte de la nue- nacionalismo y del revisionismo geopolítico
va geografía del arte contemporáneo; se- pensado desde Occidente devengan políti-
gundo, el hecho de que el marco tradicional cas museográficas y diseños geoestéticos
de legitimación del museo moderno/colonial verdaderamente decoloniales.

38
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 39

BIENALES INTERNACIONALES EN Y DESDE LATINOAMÉRICA

Reflexiones sobre los


activismos artísticos y
políticos latinoamericanos
en el campo global

Cecilia Iida1 vista sobre el arte de las periferias se mate-


rializa por medio del prejuicio de que fuera
n sintonía con el discurso sobre la glo- de occidente los artistas están más en con-

E balización, las bienales y los espacios


internacionales de exposición se multi-
plican a un ritmo y tiempo vertiginoso. Confi-
tacto con la realidad, con el ‘pueblo’ y con
las multitudes y que, por lo tanto, son más
‘originales’ o ‘puros’ y su arte más verídico,
gurando una red hegemónica, impulsan la más ‘real’, más efectivo (políticamente ha-
profesionalización de los artistas, los espa- blando).2 Para el investigador, esta visión
cios de formación y residencia itinerantes y construye estereotipos y jerarquías que faci-
un corpus de artistas reincidentes. Entre las litan el consumo de lo subalterno.
temáticas que dominaron el campo durante El sistema es permeable a la inclusión de
los noventa y primeros años del nuevo mile- artistas emergentes de circuitos marginales.
nio, el problema de incluir y representar el ar- Creadores con propuestas individuales o
te de distintas geografías y naciones fue un grupales, con participantes, gestos e incluso
tópico recurrente. modos de pensar los vínculos entre el arte y
Bajo la lógica del capitalismo global, la ilu- la política totalmente diferentes, pero que
sión de un sistema único de inclusión del ar- comparten su interés por intervenir sobre las
te de diversas naciones puso en marcha un realidades sociales y políticas específicas
proceso de homogeneización basado en la de sus países de origen. Puede preguntarse
reiteración de parámetros de selección y ex- entonces: ¿Cómo son abordadas las
hibición. En este sentido, el arte de América acciones de artistas con un legítimo
Latina no escapa a esta estructura de control compromiso político? ¿Cómo prácticas
y producción de sentido. Joaquín Barriendos de las resistencias o como resistencias
sostiene que la visión romántica y neoprimiti- prácticas al discurso dominante? ¿Desde

1> Cecilia Iida es Licenciada en Artes del Arte Contemporáneo de las Periferias (Estéticos). Geopolítica del Arte Periférico
(FFyL-UBA), Profesora en Enseñanza en el Sistema Artístico Internacional”. Ha en la Víspera de los Bicentenarios de
Media y Superior en Artes, (FFyL-UBA), desarrollado trabajos de coordinación y América Latina”, en Revista Des-bordes.
Adjunta en la Cátedra de Arte gestión cultural en la Secretaría de Resonancias desde los Límites del Arte y
Contemporáneo (IUNA) y Adscripta en la Cultura, Gobierno de la Ciudad de la Política, Nº 0, enero 2009,
Cátedra de Arte Contemporáneo (FFyL- Buenos Aires. <http://www.des-bordes.net/des-bordes/
UBA, 2006-2008). Investiga “Los 2> Barriendos, Joaquín, “Desconquistas joaquin_barriendos.php>
Procesos y los Conceptos de Inclusión (Políticas) y Redescubrimientos

39
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 40

qué perspectivas estas propuestas con Las performances de Regina José Galindo
parámetros situacionales definidos se en la Platea de la Humanidad
articulan en los espacios deslocalizados del
arte internacional? Las performances y poesías de Regina José
En este punto, es relevante considerar que Galindo emergen en el contexto de una so-
los discursos curatoriales –marcos de lec- ciedad fragmentada, luego de 34 años de
tura del arte inscripto en una bienal– no guerra civil en Guatemala. Luego del Acuer-
siempre parten de criterios conceptuales do de la Firma de la Paz Firme y Duradera en
semejantes. Me interesa distinguir entre 19964 surgen eventos en los que la calle es
dos modelos curatoriales: aquellos que apropiada con poesías, instalaciones, accio-
partiendo de la noción de autonomía del nes y teatro. Es donde la artista realiza sus
campo artístico, proponen un mapa global primeras performances. El espacio público le
sin fisuras, y por lo tanto desdibujan las di- ofrece la posibilidad de actuar social, política
ferencias; de otros que, poniendo en ten- y estéticamente en los conflictos, y su cuer-
sión los vínculos entre lo global y lo local, po es el medio elegido para llevar acabo la
permiten problematizar estas relaciones. acción de forma literal y vívida5.
Un claro ejemplo del primer caso es el nú- Su primera participación en el campo artís-
cleo internacional Platea de la Humanidad, tico internacional fue en la mencionada Pla-
curado por Harald Szeemann en la 49ª tea de la Humanidad. Allí presenta un video
Bienal de Venecia del 2001. En esta edi- y una performance que interesan por la di-
ción, el curador concibe un escenario uni- versidad de sus propuestas. El video es la
versal de representación igualitaria en el documentación low tech de la performance
que conviven las más diversas culturas vi- “El dolor en un pañuelo” realizada en la Pla-
suales3. Una platea es para Szeemann za G&T, en el marco de la exposición colec-
equivalente a un fundamento, los artistas tiva Sin Pelos en la Lengua en Guatemala.
parten de su individualidad apelando a lo En un ambiente oscurecido la artista yace
eterno del ser humano. Exigiendo la univer- de pie delante de una cama dispuesta verti-
salidad del arte al mismo tiempo que dar calmente. Sobre su cuerpo desnudo se pro-
cuenta de los contextos locales, el curador yectan noticias de periódicos en los que se
configura un espacio que no es más que lee títulos como: “Treinta violaciones en so-
una sucesión homogénea de diferencias. El lo dos meses”. Su cuerpo es soporte de in-
segundo modelo curatorial puede pensarse formación y de denuncia. Los brazos exten-
desde la propuesta de Lisette Lagnado, cu- didos y los pies juntos insinúan una crucifi-
radora brasileña en la 27ª Bienal de San xión, las manos atadas al marco metálico y
Pablo del 2006, en la cual, abandonando la sus ojos vendados sugieren la escena de
organización basada en las representacio- una posible violación. La obra se constituye
nes nacionales, se configura un campo de física y simbólicamente, el cuerpo femenino
similitudes, contrastes, vínculos y tensio- es sujeto paciente de la violencia y la muer-
nes que reflexiona sobre cómo vivir juntos. te. La performance se desarrolla en un tiem-

3> González, Valeria “Políticas de la In- 4>El Acuerdo de la Firma de la Paz Firme histórico. A.A.V.V. Guatemala Memoria del
diferencia: Representaciones del Mundo y Duradera buscaba poner fin a tres Silencio, Informe de la Comisión para el
en las Exposiciones Internacionales”, décadas de enfrentamientos armados. Se Esclarecimiento Histórico, Guatemala,
Ponencia de las III Jornadas de abre en Guatemala un período de duelo, UNOPS, 1999.
Museología, Centro de Museos de de reconstrucción de la memoria e 5> Entrevista de la autora (inédito), 23 de
Buenos Aires, 25/26 de octubre, 2004. investigación para el esclarecimiento mayo, 2006.

40
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 41

po precario, con una gran economía y sim- cuerpo se expone de modo directo señalan-
pleza de recursos, pero con una gestuali- do su vulnerabilidad. Pero encarnan, en este
dad devastadora. caso, un sentido especifico vinculado al con-
El video en la Bienal de Venecia es solo un texto de su exposición: la obra pareciera se-
registro marginal de una acción que remitía guir la noción curatorial de representar una
al creciente índice de violencia ejercida so- problemática de toda la humanidad. La ac-
bre las mujeres en Guatemala. Las investi- ción de afeitarse puede ser entendida como
gaciones de la Unidad Revolucionaria Na- la construcción artificial de un cuerpo. El
cional afirman la existencia de patrones que cuerpo afeitado desdibuja la identidad se-
reiteran los modos de violencia gestados xual, delineando una imagen andrógina de la
durante el conflicto armado6. Reiteración artista. El cuerpo intervenido simula un uni-
que ha naturalizado relaciones históricas y versal y sintoniza con el discurso curatorial.
sociales de poder. En el espacio deslocali-
zado de la Platea de la humanidad la pro- Colectivos activistas en un espacio
blemática local y específica que propone la "idiorrítmico"
obra se diluye y su denuncia es neutraliza-
da. La articulación de la misma en el campo Cómo vivir juntos es el título de la Bienal de
inespecífico de la bienal puede pensarse San Pablo del 2006 curada por Lagnado. El
como un trasplante artificial7. La noción de interrogante es el tema del seminario dicta-
trasplante permite considerar la imposibili- do por Roland Barthes entre 1976 y 1977 en
dad de trasladar realidades y experiencias el Collège de France. El filósofo propone la
específicas a un campo sin parámetros si- noción de “idiorritmia” como deseo y utopía
tuacionales definidos. Desde esta perspec- del vivir juntos-solos, y lo ejemplifica con
tiva, es posible pensar que la singularidad modos de convivencias en el que se integra
de las obras de Galindo pone en evidencia el propio ritmo8. Pensar la bienal como un
el artificio de la propuesta de la bienal. espacio idiorritmico, como una puesta en
En contraste, la performance “Piel”, que Ga- común de las distancias,9 pone en diálogo
lindo realiza especialmente para el mismo un conjunto de emprendimientos sociales
evento, se acopla al criterio curatorial. Un específicos, que aun conservando su propio
espejo sobre una pared descascarada y reci- ritmo, pueden ser vinculados, contrastados
pientes con agua y jabón, tijeras, peines y o puestos en tensión. Desde esta perspecti-
hojas de afeitar completan el escenario en el va me interesa analizar la participación del
que la artista se rasura por completo. Así, Taller Popular de Serigrafía (TPS) de la
desnuda y completamente afeitada, camina Argentina y el movimiento boliviano Mujeres
por las calles de Venecia. Los rasgos que ca- Creando. Grupos que responden creativa y
racterizan la obra son los mismos: la acción activamente al contexto sociopolítico de sus
es simple, con una fuerte carga emotiva, el respectivos países.

6> Estos patrones repiten un esquema de Género. El Feminicidio en Guatemala”, 10 8>Idios: propio, particular; rhythmós:
violencia que se ejercía durante el de octubre de 2005, ritmo, fugitividad del código, intersticio.
conflicto armado por los soldados y http://www.terrelibere.it/counter.php?file= Barthes, Roland, Cómo Vivir Juntos:
agentes del estado. Las mujeres 208.htm&riga=208 Simulaciones Novelescas de Algunos
quedaban junto a sus niños a cargo del 7> Noción que recupero del análisis de Espacios Cotidianos, Buenos Aires, Siglo
hogar mientras los hombres se Valeria González sobre la XI Documenta XXI, 2003, p. 51.
incorporaban a la insurgencia o huían. de Kassel (2002) y su reflexión sobre la 9>Roland Barthes, op. cit., p. 49.
Unidad Revolucionaria Nacional. dificultad de asir el espacio social vivido.
Guatemalteca- URGN, “Violencia de Valeria González, op. cit., p. 4.

41
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 42

El colectivo argentino surge en el 2002, en han establecido con otras agrupaciones so-
el marco de la crisis y las revueltas popula- ciales y en que toman la calle como el esce-
res iniciadas en diciembre del año anterior. nario político en el que despliegan sus ac-
En una de las tantas asambleas formuladas ciones. Asimismo, en San Pablo, ninguno
en aquel momento, un grupo de artistas de- consideró el espacio de la bienal como un
cide sociabilizar la técnica de la serigrafía y lugar propicio para la acción directa. Sin
utilizarla como herramienta de integración e embargo, concibieron su participación en
interacción en las marchas sociales. Allí, formas muy diversas.
creaban imágenes y consignas relacionadas Las acciones del TPS en la Argentina se
con el tópico convocante que estampaban desarrollaban en las marchas y eventos
en banderas y prendas de las personas que emergentes de un contexto social y político
circulaban en la manifestación. El gesto específico, por lo que era inocuo el trasladar
buscaba otorgar una identidad visual a la estas experiencias al contexto global12. En
movilización, crear intercambios y otorgar cambio, presentaron un archivo compuesto
circularidad al motivo de la protesta. por el repertorio iconográfico serigrafiado y
Por su parte, Mujeres Creando emerge en el banderas estampadas. Éstas últimas esca-
contexto del auge del neoliberalismo de los paron al espacio asignado, inmiscuyéndose
noventa y basa sus acciones en el ideario también en el corredor del impecable pabe-
político anarquista y la lucha feminista10. Las llón. Objetos e imágenes de comunicación
activistas parten de la heterogeneidad como directa que aun connotando el pasado fun-
principio organizativo y se conciben como cionaban de modo independiente. El testi-
un movimiento no artístico, sino social, que monio se completaba con un video docu-
utiliza la creatividad como instrumento de mental que tenía como finalidad narrar la
lucha y construcción. Desde sus primeras historia del colectivo y el compromiso activo
acciones también crean consignas, aunque con la situación sociopolítica del país. La ló-
a modo de pintada callejera. Se trata de gica del registro y el archivo implican una
graffitis con frases punzantes y escritos en ausencia, la imposibilidad de restituir la tota-
cursiva con los que cubren los muros de lidad de lo vivido. Renunciando a la espec-
Bolivia. Entre las frases más características, tacularidad y al impacto que podría haber
la humorada: “No soy originaria, soy origi- generado el serigrafiar prendas en la bienal,
nal”, busca resistir con ironía a las clasifica- el colectivo elige instalar un dispositivo críti-
ciones impuestas. Desde entonces realizan co que pone en evidencia la dificultad para
múltiples acciones de denuncia y protesta, asir la experiencia estético política en el
entre muchas otras actividades11. contexto artístico internacional.
Ambos grupos coinciden en los lazos que Desde otra perspectiva, Mujeres Creando

10> María Galindo, –socióloga y una de 11> Las actividades de Mujeres Creando publicaron “Butterfly”, estableciendo un
sus fundadoras– concibe la emergencia por su complejidad y diversidad exceden vinculo directo con el relato de la artista
del movimiento en oposición y resistencia este breve escrito. Para ampliar este Virginia de Medeiros que participaba
a los organismos internacionales y ONG punto: http://www.mujerescreando.org/ también en la bienal. Libro que se producía
que instalaron una visión tecnocrática de 12> Cabe mencionar el contraste con la y vendía al público en el espacio asignado
los horizontes que debían plantearse las editorial argentina Eloisa Cartonera que a la editorial. Entrevista de Santiago García
mujeres. Marrone, Gustavo, “La participó en esta edición y decidió Navarro a Javier Barilaro, en: 27ª Bienal de
Inestabilidad e Imprevisibilidad son su trasladar su producción considerando que: São Paulo: Como Viver Junto: Guia, Ed
Mayor Riqueza. Métodos, Sistemas y “La exposición fría de los libros, por más Lisette Lagnado, Adriano Pedrosa, São
Objetivos del Arte Actual en Tres que sean lindos, no haría crecer al Paulo: Fundação Bienal, 7 de outubro a 17
Diferentes Contextos”, ramona, Nº 49, proyecto, perdería su intención primordial de dezembro, 2006, p. 66.
Buenos Aires, abril, 2005, p. 42. de intercambio”. Desde esta perspectiva

42
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 43

optó por utilizar un archivo fotográfico pree- con las pinturas de Hélio Melo14, un trabaja-
xistente que junto a graffitis y escritos en ti- dor de las plantaciones de látex de Acre y
za sobre el muro negro, buscaba entrecru- escritor, músico y dibujante autodidacta. Al
zar el pasado con el presente. Las imáge- mismo tiempo, las imágenes de indígenas
nes tomadas del archivo Julio Cordero, en- sublevados y de mujeres presas contrasta-
carnan diversos aspectos de la sociedad ban fuertemente con la serie Marcados
boliviana: los soldados asesinados en los (1981-1983) de Claudia Andújar15. Serie com-
conflictos bélicos entre Bolivia y Brasil en puesta por fotografías de los Yanomami que
Acre, las elites en sus fiestas, los indios su- la artista captó durante una campaña médi-
blevados en el siglo XIX y las mujeres pre- ca. Hombres, mujeres y niños de frente, lle-
sas. El conjunto iba acompañado por cartas vando una placa con un número identificato-
dirigidas al actual presidente Evo Morales y rio. Para la artista, los supuestos “retratos”
firmadas por: Zárate Willka –un indígena su- apuntan a la comprensión de la otredad. Sin
blevado–, un soldado anónimo muerto en la embargo, en el contraste con las fotografías
campaña de Acre y una joven presa. Esta del archivo boliviano, las obras de Andújar
última explicaba: “He clavado el cuchillo de recordaban vivamente la fotografía caracte-
la cocina en sus testículos porque el patrón rística del sistema penitenciario y otros regis-
quería violarme como lo ha hecho con mi tros clasificatorios y de identificación utiliza-
hermana, mi mamá y mi prima”. La pro- dos como medios de control humano.
puesta plantea una relectura de la historia
social boliviana poniendo en evidencia las Que los espacios de exhibición del mains-
encrucijadas históricas imperantes. tream definen parámetros estrechos para el
Comparando ambas propuestas, es paradó- arte periférico es evidente. Aun así, el con-
jico que el grupo con menor filiación con el traste entre los modelos curatoriales permi-
campo artístico creó una intervención que te establecer diferencias que modifican la
apuntaba a la reflexión en el contexto de la lectura de aquellas propuestas. Mientras
bienal. Sin embargo, las mesas de discusión que en la Platea de la humanidad de Szee-
y debate –que suelen acompañar las activi- mann, la obra de Galindo se diluye en una
dades de Mujeres Creando– estuvieron au- sucesión infinita de diferencias; el espacio
sentes. Reflexionando sobre la experiencia, de coexistencia idiorritmica de Lagnado –
María Galindo, una de las fundadoras del co- sin reponer las experiencias vívidas del arte
lectivo, comentó: “La bienal me habla enton- político activista– permite poner en diálogo
ces de dispersión, de sonambulismo, de es- y discusión similitudes y diferencias entre
pectacularidad, de desencuentro”13. Aun así, las diversas propuestas.
el diálogo y la discrepancia surgían en la re- Para finalizar, me interesa volver sobre la
lación con otras propuestas de compromiso pregunta inicial: ¿Estas acciones de artistas
instaladas en el mismo piso y en cercanía fí- con un legítimo compromiso político son leí-
sica con ésta. Menciono solo dos casos: las das como prácticas de las resistencias o co-
imágenes del archivo Cordero se vinculaban mo resistencias que devienen funcionales al

13> Entrevista a María Galindo, “Bienal 14> Las obras de Hélio Melo (1926 Vila registro para la campaña médica que
Fez ‘Desinfecção’ do Nome para Exibir Antinari - 2001 Acre, Brasil) fueron parte buscaba controlar las enfermedades
Daspu, Critica Maria Galindo”, UOL, del rescate curatorial. generadas por el “avance civilizatorio”
Brasil, 2006, <http://entretenimento.uol. 15> Claudia Andújar (Suiza 1932 – vive y que viene desarrollándose en esta zona
com.br/27bienal/entrevistas/textos/ult402 trabaja en San Pablo, Brasil) toma las del Amazonas desde 1970.
6u29.jhtm> fotografías en blanco y negro como

43
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 44

discurso dominante? El termómetro interna- recursos, de los rasgos de marginalidad y


cional mide el arte periférico según su con- los contenidos de violencia social y política
temporaneidad y las relaciones que estable- que revela. Este reduccionismo reproduce y
cen con una realidad que suponen previa- sostiene un sistema de jerarquías económi-
mente conflictiva. Y aún así, que los artistas cas y sociopolíticas que ignora que éstos y
desdibujen barreras entre el arte y la políti- otros rasgos estéticos y políticos del arte
ca, que participen activamente en situacio- activista latinoamericano son elecciones,
nes de la realidad diaria sigue siendo funda- herramientas y estrategias que evidencian
mental. El error, creo, es considerar la creati- una voluntad activa para el cambio y la
vidad local como síntoma de la pobreza de transformación de la realidad que nos rodea.

ramona se pone exclusivísima

Los últimos 6 números,


sólo por suscripción,
sólo por $60; o los últimos
12 números sólo por $101.
Asegurate de recibir las últimas ramonas en tu casa,
escribinos a suscripciones@ramona.org.ar

¡Y no te olvides de pedir los números que te faltan para


completar tu colección!

44
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 45

REALIDAD Y REPRESENTACIÓN

La construcción de
mundos por imágenes
1

El texto discute las cuestiones referentes a la imagen y a la


posibilidad de representar realidad y de construir verdad por medio
de éstas. Asimismo, versa sobre lo real y la realidad, la virtualidad
como potencia de lo real, las características espacio-temporales de
las imágenes y el uso de las imágenes en el mundo contemporáneo.
¿Qué mundos construimos por medio de imágenes? El mundo
imagético en que vivimos propone una nueva forma de relacionarse
con la realidad. ¿Cómo insertar imágenes en la realidad común del
aspecto de lo real que se nos escapa? Las imágenes son siempre
una construcción, un recorte de la realidad.

Sofía Panzarini2 pensar como las prácticas son proceso y re-


sultado de una inteligencia colectiva, consti-
e propongo investigar cuestiones re- tuyente de la mónada planetaria. Desterrito-

M lativas a la imagen en la sociedad


contemporánea. Para eso, me tomo
la libertad de recurrir a pensadores, teóricos
rializando y reterritorializando pensares de
campos distintos como la filosofía, la socio-
logía, el psicoanálisis, la política, las artes vi-
y prácticos de varias disciplinas y que perte- suales y la comunicación, este desarrollo re-
necen a distintos territorios. Por considerar flexivo pretende también ser una experien-
que el pensamiento cero, como la imagen cia de la investigación sobre la construcción
cero, no son posibles en la sociedad con- de realidad y de mundos por imágenes.
temporánea. El pensamiento proveniente de ¿Qué imágenes construyen nuestro mundo?
un individuo no tiene lugar en la estructura ¿Qué mundos construimos con estas
de mundo en el que vivimos. Hoy, tanto el imágenes?

1> Este artículo es una versión reducida audiovisual. Mantiene su práctica de UBA y en Video y Arte Digital por el
de una tesina escrita en el marco del distintas formas, en intervenciones MECAD, y escribiendo su tesis de
posgrado en Teoría de Diseño urbanas, producción audiovisual, maestría en Dicom-UBA. Ha mostrado su
Comunicacional en la Universidad de escritura, individual y colectivamente. Se obra en espacios institucionales y
Buenos Aires. encuentra realizando el posgrado en alternativos en distintos lugares.
2> Sofía Panzarini es arquitecta y artista Teoría de Diseño Comunicacional por la

45
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 46

El espacio-tiempo y la imagen sado en el sentido más bergsoniano posible.


Me arriesgaría a afirmar que, más que nunca,
El espacio urbano ya no está constituido el concepto bergsoniano de duración, con
sólo por calles, edificios, torres, transportes, sus partes formadoras, puede ser entendido
muros y publicidad. Al ensancharse el no sólo por una filosofía, sino también por
paisaje urbano, se extendió hacia el espacio los cuerpos, individual y colectivamente. Co-
virtual de los medios de comunicación y las mo toda información es también imagen, no
redes de información. Parece bastante evi- podemos no preguntarnos qué nuevas for-
dente que la vida y el mundo también se mas de relación tenemos con éstas. Las
construyen dentro de estos nuevos espa- imágenes nos atraviesan suspendiendo la
cios, pues el ser humano puede representar- materialidad de nuestros cuerpos. La mente
se, comunicarse y actuar en esta nueva to- no se restringe a ser receptora de las imáge-
pografía. Esta construcción se da por medio nes retinianas. En la nueva duración, habita-
de información, que es representada por mos las imágenes y ellas nos habitan.
imágenes, en su mayoría construidas. Cuan- En el cine, los fotogramas se inscriben
do no son construidas literalmente, son manteniendo una distancia entre sí por me-
igual una construcción en el sentido de que dio de los bordes negros. La existencia de
son siempre un recorte de la realidad. estos bordes permite que, al proyectarse la
El tiempo también se alteró. Ya no está de- película a una velocidad de 24 fotogramas
marcado por los relojes de las torres de las por segundo, las imágenes sean percibidas
iglesias. Ahora el tiempo se mide por la ca- en su movimiento como simulación perfecta
pacidad de información que pueda ser ab- del movimiento en la realidad. Sin estos
sorbida, consumida y transferida. En cuanto bordes veríamos las imágenes diluyéndose,
construcción humana, el tiempo se elabora las imágenes darían la impresión de fundir-
y percibe en función de la vida. Durante la se unas sobre otras. Este simulacro para el
revolución industrial se hizo necesario, para ojo humano es el resultado técnico de la
el buen desarrollo del sistema, un modelo sociedad que produjo el cine, pero también
temporal que estableciese las relaciones de podemos pensar que es reflejo conceptual
producción y que las hiciese eficaces en re- de una sociedad con bordes más dibuja-
lación con la vida y los objetivos del siste- dos. Ejemplo de la sociedad disciplinaria3.
ma capitalista. Vivimos un nuevo modelo de Las nuevas tecnologías construyen las imá-
producción capitalista, y por lo tanto, el genes también de nuevas formas. Las imá-
tiempo también se mide, se percibe y se genes digitales son construcciones numéri-
considera de otra manera. cas, abiertas, permeables, por lo tanto mu-
Al pasar de la percepción del espacio-tiem- tables y fluidas como la realidad en que vi-
po moderna a la actual, nuestra relación con vimos. Se podría, por lo tanto, hacer un pa-
el mundo cambia. Nuestro tiempo es percibi- ralelo entre la forma de producción de imá-
do por el flujo de información a que estamos genes representativas de una sociedad y su
sujetos. El incremento constante de informa- estructura misma.
ción hace que la percepción de tiempo como Si la realidad que habitamos es fluida, frag-
duración se condense. El pasado, el presen- mentada y transparente, las imágenes que
te y el futuro pasan a ser un punto conden- construyen nuestro mundo también lo son.

3> Ver Michel Foucault, Vigilar y castigar,


Buenos Aires, Siglo XXI, 2001.

46
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 47

En la nueva sociedad, que Deleuze llama no son representables, sólo pueden ser ex-
“sociedad de control”4, los bordes se desdi- presadas. La urgencia es que estás tomado
bujan. La realidad parece estar desmateria- por una serie de sensaciones provocadas
lizándose. Nos permite habitarla de manera por tu encuentro con el otro (no sólo perso-
transversal. Las formas de producir imáge- nas, sino también todo tipo de cosas que
nes de cada sociedad no sólo nos hacen componen el mundo), y esas sensaciones,
percibir el espacio-tiempo de diferentes for- que son absolutamente reales, no coinciden
mas, sino que también lo construyen. con las formas de realidad establecidas y
con tu repertorio de representaciones. Lo
Sobre real y realidad que te fuerza a crear formas a través de las
cuales estas sensaciones puedan ser ex-
Para esto, es importante entender a qué nos presadas. Y luchar para que haga parte de
referimos cuando hablamos de “real”, “reali- la realidad, que se inserte en la cartografía
dades” y “virtual”. Partiré de las definiciones de representaciones compartidas”5.
de Suely Rolnik. Analizando las intervencio- Las imágenes sintéticas creadas en la com-
nes urbanas de algunos artistas, Rolnik ha- putadora apuntan, la mayoría de las veces,
bla de “real” como de algo más amplio que a mostrar lo irreal del mundo. Pero existen,
la realidad. Ella reserva la palabra “realidad” como en el cine, situaciones en las cuales
para las formas de existencia actuales, tanto lo real es su propia imagen. La imagen vir-
subjetivas como objetivas, la realidad tal co- tual sólo puede ser pensada en el tiempo,
mo está formateada. Existe, para ella, una en tanto proceso de temporalización. Lo vir-
dimensión de lo real que no se encuentra tual no se opone a lo real, sino a lo actual
necesariamente inscripta en la realidad. Lo de la percepción.
real puede estar siendo vivido como expe-
riencia de lo sensible pero no necesariamen- Bergson, el déjà vu y lo posible
te expresado en las formas actuales de la como real
realidad y sus representaciones.
Existe, por lo tanto, un conflicto entre real y El análisis filosófico de Bergson sobre el fe-
realidad, puesto que uno es más amplio nómeno del déjà vu6 puede sernos útil para
que el otro, aun siendo parte de él. El mun- pensar sobre la construcción de la realidad
do, según Rolnik, no es aprehendido única- por medio de imágenes. Para Bergson, el
mente por la percepción, que capta las for- recuerdo no es inferior en grado a la per-
mas y las traduce luego en representacio- cepción del presente, sino de naturaleza
nes. También aprehendemos el mundo co- distinta. Si tuviéramos dos cámaras captu-
mo campo de fuerzas que afecta al cuerpo. rando la realidad del presente, una de ellas
Esa fricción entre real y realidad llega a la nos enviaría las imágenes directamente a
subjetividad. Dice Suely Rolnik: “En este ti- un archivo, al cual podríamos recurrir cada
po de ejercicio de lo sensible, no es a tra- vez que lo deseáramos. La otra cámara
vés de percepciones que el mundo llega a capturaría las imágenes de la realidad pre-
la subjetividad, sino de sensaciones. Estas sente y las transmitiría en vivo y en directo

4> Gilles Deleuze, “Post-scriptum sur les colectivos de arte de San Pablo, durante Bambozzi y Ricardo Rosas, “Urgency”, en
sociétés de contrôle”, en Pourparlers, una de las reuniones de escritura del Parachute, Québec, N° 116, junio 2004.
París, Les Éditions de Minuit, 1990. artículo “Urgencia de lo real”, publicado en 6> Henri Bergson, Materia y memoria,
5> El comentario está tomado de una la revista Parachute, número especial Buenos Aires, Cactus, 2006.
discusión entre Rolnik y miembros de sobre San Pablo. Cf. Contrafilé, Lucas

47
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 48

al propio observador. Ambas cámaras cap- la realidad, que es la suma de éstos, es lo


turarían las imágenes de la realidad presen- posible en sus diferentes tiempos. Cuando
te en simultáneo. Estas dos imágenes cap- lo posible es percepción y recuerdo, actual
turadas de la misma realidad presente son y virtual, se abren nuevas potencias para
distintas en naturaleza. Así funcionarían pensar la realidad. Pues la realidad es la su-
nuestra formación de memoria y nuestra ma de los tiempos: presente-pasado, pre-
percepción. La necesidad de atención a la sente-presente, presente-futuro. Si lo posi-
vida es la que haría que siempre se privile- ble, virtual, se encuentra en el pasado, se
gie la percepción. torna innegable poder pensar lo virtual co-
En el fenómeno del déjà vu, el recuerdo del mo experiencia y no sólo como porvenir. Si
presente de estas dos cámaras se yuxta- pensamos lo virtual y lo posible como imá-
pondría. El presente, para Bergson, es la to- genes, es también innegable que se tornan
talidad de las imágenes capturadas. O sea, herramientas poderosas para la construc-
es la suma del recuerdo y la percepción. Pa- ción de mundos. Haciendo un paralelo con
ra Bergson, el presente tiende un hilo al pa- las imágenes de síntesis, podemos pensar-
sado directa y permanentemente, y otro di- las como grandes herramientas creadoras.
recta y permanentemente al futuro. A su vez, Si es verdad que existe el riesgo del falso
estos tres aspectos de la realidad tienen su reconocimiento en la realidad virtual, tam-
doble en la memoria. Y la memoria carece bién es innegable que ésta ofrece un gran
de un lugar fijo en el cuerpo o en la mente. potencial de experiencia.
Estaría presente en nosotros de manera mu- Cabe pensar cómo utilizar las imágenes co-
cho más compleja. Esta idea nos hace com- mo posibles, que no nos lleven a la falsa ex-
prender mejor la memoria colectiva y, por lo periencia, sino a la construcción de realida-
tanto, también, la inteligencia colectiva. des posibles verdaderas, que nos den expe-
Si este aspecto de tamaña importancia en riencia de la verdad. Siempre entendiendo
la condición humana se construye por me- que la verdad como algo abierto, en plural.
dio de imágenes, es importante analizar de ¿De qué forma, pues, las imágenes pueden
qué forma la nueva concepción de imáge- insertar los múltiples y singulares reales en
nes se da en la sociedad actual. ¿De qué la realidad común? Tomando el concepto de
forma las imágenes construyen nuestra me- acontecimiento tal como lo propone Mauri-
moria en este tiempo? Si el recuerdo es lo zio Lazzarato7, podemos pensar en el con-
virtual y la percepción es lo actual, ¿qué es- cepto imagen-acontecimiento. Imagen, esta,
tatuto tiene lo virtual en la realidad? capaz de afectar la realidad y construir mun-
Paolo Virno, trabajando textos de Bergson, dos en sentido fuerte. Pasamos entonces al
sostiene que la experiencia simultánea de lo problema de cómo crear estas imágenes.
virtual y lo actual no se da fácilmente, pues
contiene el peligro del falso reconocimiento. Las imágenes infográficas
Virno sostiene que si lo virtual no se en-
cuentra en el futuro, como se dice común- Las imágenes infográficas nos rodean con
mente, y se lo piensa, en cambio, como po- diferentes gradaciones en los diversos es-
sible, puede ganar un nuevo estatuto. Si lo pacios-tiempo de nuestra vida cotidiana.
virtual coexiste en el tiempo con lo actual, Según Baudrillard, las imágenes ya no son

7> Maurizio Lazzarato, Políticas del Tinta Limón, 2006.


acontecimiento, Buenos Aires,

48
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 49

imágenes de algo, sino la propia cosa8. Tor- son siempre un recorte, sino también por-
nar algo visible hoy, dentro del exceso de que, al ganar estatuto de imagen –tal como
imágenes que nos rodean, parece una tarea entendemos la imagen hoy–, lo virtual es
ardua. Paradójicamente. más que un real que se actualiza y más que
Diversos aspectos de la infografía permiten un real que se virtualiza. Las imágenes, en
aclarar cuestiones relativas a la complejidad este caso, son la propia realidad construida,
y transdiciplinareidad de la construcción de y por lo tanto, detentan gran poder. En la
la imagen, y por lo tanto, de la información imagen virtual, lo virtual no es una potencia
en la sociedad contemporánea. Son mucho de lo real actualizándose, sino lo virtual co-
más que un mapa representando el mundo. mo potencia pura de lo virtual. Si la imagen
Son verdaderas cartografías de los diversos no es una imagen-acontecimiento10 o un vir-
mundos posibles. Y, por lo tanto, detentoras tual como potencia real, la construcción de
de gran poder en la sociedad de control. verdad queda comprometida.
Más que una tecnología visual, la imagen
de síntesis transforma potencialmente la La imagen como paisaje simulado
modelización de los objetos, los fenómenos
físicos y el mundo, transformación que ac- El hecho de que la infografía, así como la
túa en la conceptualización de la realidad, televisión digital y la holografía, no haya en-
contribuyendo a una renovación del estatu- contrado todavía su potencialidad y especi-
to de la percepción. Toda la investigación ficidad estética, hace que su actuación se
de los últimos años en torno al potencial de enfoque exclusivamente en el aspecto infor-
las imágenes sintéticas muestra que se vie- mativo-comunicativo. Hecho que potencia-
ne alterando no sólo nuestra percepción liza su faceta de herramienta de control. Sin
del mundo, sino también su conceptualiza- embargo, se está explorando el potencial
ción, lo cual replantea cuestiones anterior- transformador de la experiencia estética en
mente propuestas por la fenomenología. estos medios.
Paul Virilio muestra que las nuevas tecnolo- “¿Cómo hablar de la producción de subjeti-
gías de la imagen instalan un proceso de vidad hoy? Una primera constatación nos
industrialización de la percepción, al mismo lleva a reconocer que los contenidos de la
tiempo que hacen del mundo una gran subjetividad dependen, cada vez más, de
pantalla tele-visual que transforma la geo- una infinidad de sistemas maquínicos (…)
política en crono-política9. El paisaje natural que las máquinas sean capaces de articular
deja lugar al audiovisual, que ya no repre- enunciados y registrar estados de hecho al
senta el mundo, sino que lo construye. Y ritmo del nano-segundo, y tal vez mañana
no lo construye sólo espacialmente, sino del pico-segundo, o de producir imágenes
también temporalmente. que no remiten a ningún real representado,
Los acontecimientos transferidos a las má- eso no hace de ellas potencias diabólicas
quinas de visión –desde la pantalla de una que estarían amenazando dominar al hom-
cámara de vigilancia hasta un cartel electró- bre. En verdad, no tiene sentido que el
nico en la esquina de una megalópolis– son hombre quiera desviarse de las máquinas
profundamente afectados, no sólo porque ya que, a fin de cuentas, ellas no son más

8> Jean Baudrillard, Simulacros e Op. Cit. que desarrollaré más adelante.
Simulação, Op. Cit. 10> Concepto basado en la idea de
9> Paul Virilio, La machine de vision, “acontecimiento”, de Maurizio Lazzarato,

49
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 50

que formas hiperdesarrolladas e hipercon- miento hombre-máquina de imágenes, co-


centradas de ciertos aspectos de su propia mo productor de subjetividad, afecta defini-
subjetividad y estos aspectos, dicho sea de tivamente la realidad, lo real, las verdades y
paso, no son justamente los que polarizan las concepciones de mundo. Los equipa-
las relaciones de dominación y poder”11. mientos colectivos de subjetivación son de
Félix Guattari defiende la posibilidad del tra- varios órdenes y afectan las singularidades
bajo colaborativo entre hombre y máquina, y lo colectivo de diversas maneras. Es im-
donde se podrían construir subjetividades, portante analizar cómo esto afecta las con-
individuales y colectivas, capaces de actuar cepciones de mundo pues, en nuestra opi-
en la formulación de muchos posibles. Sos- nión, sería un camino posible para intervenir
tiene que, para que eso ocurra, deberíamos de forma consciente en la producción de
en primer lugar alcanzar lo siguiente: “Que imágenes y, por lo tanto, de subjetividades,
las actuales máquinas informacionales y y, por lo tanto de realidad.
comunicacionales no se contenten con ve- Deleuze se pregunta: “Cuando se discute
hiculizar contenidos representativos, sino hoy sobre la complejidad estética del pasa-
que concurran igualmente a la confección je entre imágenes (hibridación, opacidad,
de nuevos agenciamientos-enunciación barroco-tecnológico), hay una pregunta que
(individuales o colectivos)”12. apenas vislumbramos: cómo pasar de una
Guattari desarrolla este punto mostrando imagen a otra sino rompiendo el cortocircui-
que la producción contemporánea de sub- to que hace a las imágenes circular en nos-
jetividad ya no tiene cómo realizarse sin la otros como clichés que nos impiden ver las
participación maquínica. Por lo tanto, es que vienen de afuera? ¿Cómo sostener con
importante pensar cómo se dan estos la mirada eso que de todos modos vemos?
agenciamientos hombre-máquina. Esto ¿Cómo deslizar hacia dentro de la imagen,
requiere analizar, como ya dijimos, cómo es ya que cada imagen se desliza sobre otras
la actual producción imagético-maquínica, y y que el fondo de las imágenes ya es, hoy,
cómo el hombre, en todas sus singularida- una imagen, y nuestro ojo vacío no es sino
des, de forma individual y colectiva, se rela- una lente de contacto que nos ponen delan-
ciona con esta producción. Esta relación te de los ojos? ¿Cómo escapar a una orto-
implica varios aspectos, que van desde la pedización del ojo, así como del cuerpo?
concepción, producción, transmisión, re- ¿Cómo escapar de los clichés que nos ha-
cepción y retransmisión de la imagen, hasta cen creer en el mundo en que vivimos?”13
el establecimiento de una imagen como re- Estas preguntas de Deleuze nos señalan
alidad. Es cierto que en los diferentes mo- caminos importantes a seguir.
mentos históricos y en las diferentes socie- Es evidente que hay un cambio de posición
dades, las máquinas han mediado la pro- entre habitante y morada, entre la imagen y
ducción de subjetividad. Estas máquinas el hombre. El mundo es un flujo permanen-
han sido diferentes en cada sistema, y co- te, indiscernible en sus diferentes materiali-
mo son también producción del sistema al dades. El mundo, el hombre, la realidad, se
cual pertenecen, es comprensible que me- desmaterializan cuanto más se materializa
dien en la relación hombre-mundo de forma la imagen. ¿Cómo materializar lo real en
tal que este sistema funcione. El agencia- una realidad desmaterializada? Si pensa-
11> Félix Guattari, “De la producción de 12> Ibid. Paidós, 2005.
subjetividad”, en André Parente (org), 13> Gilles Deleuze, La imagen-movimiento
Imagem-máquina, Op. Cit. y La imagen-tiempo, Buenos Aires,

50
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 51

mos que la imagen, especialmente la de Podemos ver los medios de comunicación


síntesis, no reproduce lo real sino que lo como campo posible de una batalla por la
produce, podemos darnos cuenta de que verdad. Si bien son máquinas de guerra del
hay un nuevo estatuto rigiendo la concep- capital, también son herramientas de guerra
ción de mundo. Lo real como concepto mu- que pueden ser usadas en la búsqueda de
cho más amplio que la realidad es un abier- verdad. De hecho, por todo el planeta actú-
to. La realidad fluida de la sociedad actual an grupos de Táctica de Medios (Tactical-
permite que la imagen produzca literalmen- media) que se valen, como su nombre lo in-
te el mundo. Sabiendo que la realidad hoy dica, de las estrategias de los medios de
es construida bajo las normas del capital, comunicación para hacer circular informa-
queda la cuestión de cómo introducir en es- ción excluida de los grandes medios. Otro
ta realidad dada otros reales posibles. Si tanto hacen muchos colectivos de arte en
estos son virtuales a ser actualizados, no diversos puntos del planeta. Si pensamos
podemos dejar de pensar que la imagen que los medios de comunicación son tam-
juega en esta batalla un papel fundamental. bién máquinas de imágenes que producen
La imagen, más que habitar al lado del suje- mundos, no podemos dejar de comprender-
to, habita en él. De la misma forma, éste la los como máquinas de guerra. Que también
habita. Semejante transversalidad nos per- pueden generar imágenes-acontecimiento y
mite pensar de qué nueva forma lo real, lo no sólo imágenes al servicio del capital.
virtual, la memoria y la experiencia de mun- Pueden ser herramientas de inserción de
do se relacionan. otros reales en la realidad común.

51
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 52

ENTREVISTA A OSVALDO ROMBERG

Una resignificación
permanente
Julio Sapollnik1 y Mara De Giovanni2 “opacos” son libros que leí y que luego en-
colé. Los encolaba para siempre, es decir
urante un fugaz paso por Buenos Ai- que ya no había posibilidad de volver a leer-

D res en junio de este año, en la casa


de Laura Haber, el artista plástico ar-
gentino de prestigio internacional, Osvaldo
los. Y después usaba el libro como objeto: lo
grababa o le hacía un collage… Por ejemplo,
a libros de Sigmund Freud les hice unos
Romberg, quien alterna su residencia entre agujeros y les puse una cucaracha que era el
Filadelfia y Angra dos Rey, conversó acerca inconciente; luego les pegué imágenes de un
del desarrollo de su obra. tipo con dos minas –la madre y la mujer–,
como interpretación típica del Edipo.
Julio Sapollnik Mientras veníamos para lo
de Laura Haber, conversábamos acerca de Mara De Giovanni También hiciste inter-
la presencia de los libros en tu obra. ¿Cuán- venciones sobre libros de arte.
do comenzaste a trabajar con ellos?
OR Claro, los leía una sola vez y los encola-
Osvaldo Romberg Mi relación con los libros ba, y así iba limpiando mi biblioteca. En rea-
comenzó cuando tenía veinte años. Como lidad, utópicamente lo sigo haciendo, por-
en esa época tenía poco dinero, hacía gra- que como ya los tengo en la cabeza se los
bados “a cuchara” para la Editorial Buril, regalo a mis alumnos. Con los discos hago
que editaba libros de jóvenes poetas. Entre lo mismo: cuando me intereso por otros, re-
otros, en 1963, con Alejandra Pizarnik hice galo aquellos que ya no escucho. Por ejem-
Poemas y, en 1966, con Ernesto Sábato, plo, durante este último tiempo, en Brasil,
Informe sobre ciegos, que constaba de ocho no pude dejar de escuchar una y otra vez
grabados míos y fragmentos de sus manus- un disco que descubrí de Leopoldo Federi-
critos. Más adelante comprendí al libro como co tocando el bandoneón...
material de intervenciones, en la idea de
subvertir o transformar su secuencia y la ma- MDG En esas intervenciones, ¿qué finali-
terialidad del papel. Entonces empecé a ha- dad asume el tema que el autor aborda en
cer diferentes libros. Los libros que yo llamo el libro?

1> Julio Sapollnik es Licenciado en programa “Cultura al día” por Canal Metro en la actualidad colabora con reseñas
Historia de las Artes (UBA), Master en y Radio Cultura y “Kol Hebraica – Palabras de muestras en ramona web y con la
Cultura Argentina. Becado por Fulbright que Vuelan” junto a Gerardo Mazur y Rudy revista Arte al Límite (Chile). Se
Comission y el International Council of The por Radio JAI. desempeñó laboralmente en las áreas de
Museum of Modern Art, New York. Fue 2> Mara De Giovanni es Maestranda en “Investigaciones Históricas” y “Cultura”,
crítico de arte en los diario Clarín, Página “Historia y Cultura de la Arquitectura y la de la Biblioteca del Congreso de la Nación,
12 y el periódico Arte al Día. Ex Director del Ciudad” (UTDT) y en 2008 terminó de cursar y actualmente desarrolla trabajos de
Palais de Glace y Curador de Exposiciones la Licenciatura en Diseño de Interiores, catalogación de obras en el área de
Especiales de la Biblioteca Nacional. (UMSA). Es Decoradora Profesional (ABM “Procesos Técnicos” de esa misma
Jurado en importantes premios. Colabora Instituto de Educación Superior) y institución.
con la Revista Arte al Límite de Chile. estudiante avanzada de Artes (UBA). Fue
Co-conduce junto a Patricia Altmark el colaboradora de El Periódico de la Ribera;

52
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 53

OR Lo que hago es seguir el sentido que le mentos, en una escala para transitar, para
da el autor, es decir, hacer una asociación caminar por dentro. Esos libros venían en
personal con los conceptos que allí apare- enormes cajas, que también exponía en
cen. Luego los cierro y se acabó. Es como esos mismos lugares como restos. Había
un amor… muchos símbolos en los libros: la catedral
de Colonia como símbolo del fascismo ale-
JS ¿Los libros se transforman en soporte? mán; la arquitectura de América, que co-
menzaba con el Machu Picchu y terminaba
OR Exactamente. Y otra cosa que hago con con Frank Lloyd Wright… Creo que este
los libros es fosilizarlos, que consiste en tema fue el que abordé en la exposición
abrir el libro en una página que elija, subra- del Museo de Arte de las Américas. Bueno,
yar ciertas frases que selecciono y después hice muchos libros transparentes y sigo
encapsularlo con poliéster. Antes de sellarlo haciéndolos.
le agrego objetos queridos y/u objetos de la
Isla Grande, Brasil, que pueden ser de ma- JS A propósito de la muestra Huellas de
nufactura o naturales, como un gusano vi- edificios, que realizaste en el Museo de Arte
vo. Entonces voy creando como una momia Moderno de Buenos Aires, pudo leerse en
transparente. Los objetos quedan encerra- un importante medio que sostenés que la
dos para siempre en un proceso que puede “arquitectura no es arte”. ¿A qué te referís
comprenderse como una crítica; como una con ello?
copia de la participación en una cultura que
termina momificándose. Es decir, la cultura OR No es verdad eso. Yo no lo dije: fue una
misma comprendida como fósil. gran confusión. ¿Cómo voy a decir eso si ya
desde el título de la muestra estoy haciendo
MDG En estos libros “fosilizados”, ¿tam- un homenaje al arquitecto Eduardo Sacriste,
bién trabajás con su contenido? por el homónimo título de su libro? ¿Cómo
voy a decir que la arquitectura no es arte?
OR Sí, trabajo con aquello que subrayé del Le tengo tanto respeto a la arquitectura que
libro, que tiene que ver con el encuentro, no me recibí. Y no me recibí porque me da-
con la potencia de una resignificación per- ba vergüenza cuando los dueños les ponían
manente. Porque habría que desprenderse condiciones a los arquitectos, y como no
de aquella ilusión de entrar en el vacío an- quería estar condicionado por ellos me di
tojo del significado. Es un poco lo que dice cuenta de que recibirme era sólo un acto de
Foucault en el orden del discurso: el co- complacencia. Entonces que se crea que yo
mienzo se da desde un agujero dentro de dije eso es una cosa que no puedo admitir,
éste… Bueno, ese es el segundo tipo de li- es terrible. Yo lo conocía a Eduardo Sacris-
bro. Y después empecé a pensar el libro te; fui alumno de Gastón Breyer, de Justo
como una arquitectura, empecé a colgarlos Solsona, de Wladimiro Acosta y de Clorindo
y crear con ellos espacios como departa- Testa… ¿Cómo voy a decir una cosa así?

53
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 54

MDG Vos decís que no quisiste ser arqui- allá del respeto que le tengo, a mí me gusta
tecto porque debías responder a un comi- la complejidad, porque pienso que el uni-
tente, pero en el arte, de alguna manera, la verso es complejo. Me gusta, digamos, un
obra también está dirigida a alguien. Por cierto rigor.
ejemplo, en Política de la inmortalidad (Bue-
nos Aires: Katz, 2008), Boris Groys dice que JS Ahora, a la distancia, quizá es sencillo
escribe, si se quiere, en diálogo con autores de definir la diferencia entre el arte moderno
muertos. ¿Para quién trabajás vos? y el arte contemporáneo, pero vos visuali-
zaste esa diferencia a comienzos de los
OR Para un público, pero yo elijo el público. años setenta, siendo muy joven.
No se puede trabajar sin público. Es una de
las primeras cuestiones que les pregunto a OR Sí, y esa diferencia fue la que me dio
mis alumnos de la maestría, en la Pensylva- presencia. Y es curiosa la paradoja, porque
nia Academy of the Fine Art, “¿A quién va la visibilidad de mi obra se dio a partir de la
dirigida tu obra?”, porque un artista exitoso, deconstrucción de ese gran relato en el que
más allá que sea o no kitsch, es uno que estoy inserto. Creo que lo que hice fue ale-
encontró su público y pudo llegar a él. Y si jarme y tratar de ver, un poco desde afuera,
no podés es porque sos muy adelantado, cómo se podía ver la historia del arte occi-
como le pasó a Duchamp o a Malevich. dental. Luego, en los años ochenta, me di
Desgraciadamente, mi obra es elitista. Es cuenta de que usé, de Thomas Kuhn, su
verdad y lo lamento, pero no puedo tampo- concepto de “paradigma” con relación a la
co engañarme. Mi sueño sería que no fuera filosofía de la ciencia. Entonces, lo que hice
así, que pudiera trabajar como Diego Rivera es hacer coincidir diferentes paradigmas en
–a quien admiro mucho–, para todo el mun- una sola obra. Después hice lo mismo con
do. Aunque también tengo mis dudas acer- la arquitectura, al entrecruzar representacio-
ca de si Diego Rivera pensaría que su obra nes –en tamaño natural– de edificios viejos
podía ser tan populista, porque no sé si al- con edificios nuevos. En realidad es lo que
gunos grupos aborígenes de México, esos sigo haciendo hasta hoy en mis películas.
que se revelan, cuando ven la obra de Die- Me interesa saber cómo puedo entender la
go Rivera les gusta. historia del arte; cómo puedo entender la
arquitectura…
JS Tu inserción en el arte contemporáneo
fue por información que obtuviste en la ca- MDG ¿Qué nociones de la historia asumís
rrera de Arquitectura (UBA), por los maes- para el desarrollo de tu obra?
tros que tuviste… ¿Qué es lo que te hizo
ser un pintor de lenguaje contemporáneo? OR No creo que exista la historia del arte;
creo que existen artistas impresionantes y
OR No me gusta el arte moderno (…) después se hilvanan diferentes narrativas. Y
[risas]. la reflexión acerca de esas narrativas, que
pudo verse en la muestra Mythologies.
JS Después te titulan con estas cosas y te From Altamira to Manet, an Emotional
agarrás la cabeza… Analysis of Art History, me dio mayor reco-
nocimiento: con esa exposición me hice fa-
OR Pero vos me preguntaste por qué, y yo moso. Primero se exhibió en Tel Aviv Mu-
te dije “no me gusta el arte moderno”, más seum (1980), luego en Museum des 20.

54
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 55

Jahrhunderts (Viena, 1981); en Neue Gale- Y después entré a la Facultad de Arquitec-


rie, Sammlung Ludwig (Aachen, 1982) y tura de la UBA; allí fui ayudante de Gastón
también en Musee D’Art Moderne (Stras- Breyer y después, cuando me nombraron
bourg, 1982). La idea principal era dar en la Facultad de Arquitectura de la Univer-
cuenta de cómo las narrativas, comprendi- sidad Nacional de Tucumán, lo invité traba-
das desde lo que se conoce como desarro- jar conmigo. Sin todo eso no hubiese llega-
llo histórico, influían en el acercamiento a do jamás a tener el pensamiento que tengo.
un objeto. Por ejemplo, en vez de seguir Acá se traducía a Lévi Strauss, a Gastón
una noción lineal abordaba primero a Cara- Bachelard y, entre quienes pintábamos, se
vaggio y después mostraba cómo su pre- leían cosas que no se leían en Europa ni en
sencia en la cultura influía en el acercamien- Estados Unidos. Por lo que veo, creo que
to a la prehistoria, a la cueva de Altamira. Y aún hoy, entre la gente que pinta, no se leen
eso no lo leí, fue una cosa intuitiva. Pero esos autores, y eso tiene que ver con la
después está la forma que uno tiene que complejidad de la que hablábamos antes:
ver en la historia. Yo creo, y es vanidoso de- yo no estoy ilustrando jamás a Foucault ni a
cirlo –pero todos los artistas son vanido- Bachelard, pero que lo que comés sale, por
sos–, que me cuido mucho de la historia, o la transpiración o por otro lado, es seguro.
de esas narrativas, porque pienso que todo Entonces, esa digestión es lo que se larga,
lo que hago no es por la guita [dinero], no no se larga otra cosa. Y pienso que cuanto
gano tanta. Lo hago porque es mi ser en el más lee un tipo, a menos que te guste el ar-
mundo, es lo que estoy haciendo, estoy co- te naif –que también es posible–, mayor ri-
locando algo y eso supone una responsabi- queza habrá en su obra. Yo no creo en otro
lidad. Mi obra –lo puedo decir con toda arte ni lo voy a exponer: no creo que los ce-
tranquilidad– no concede más que a lo que niceros de cerámica sean arte; no creo que
yo quiero hacer, y por eso no hago obra co- los muñecos japoneses, esos que se ven
mercial. Luego, si mi arte se comercia es por todos lados, me interesen como arte.
una cuestión aparte: el que me quiere ven- Me interesan como diseño. Y puede ser que
der me vende. Tengo buenos marchand pe- las cosas se mezclen, pero no se me mez-
ro muy pocos. Soy muy exigente con mi clan a mí, y como yo soy el que existo, me
trabajo y me rompo el alma, entonces tam- importa un pito lo que digan los demás.
bién soy exigente con la gente con la que Tengo setenta y un años y no hago conce-
trabajo, porque pienso que a la larga lo que siones: que las hagan los demás; yo no las
va a quedar es lo que hiciste. voy a hacer.

JS Si viviste en Argentina, en Israel y, desde Laura Haber Quizá, lo que hoy les pasa a
hace tiempo, alternás tus estadías entre Fi- muchos de los artistas jóvenes es que des-
ladelfia, Estados Unidos, y Angra dos Rey, arrollan, con materiales pobres, poéticas
Brasil, ¿en qué idioma pensás? que tienen relación con cuestiones mínimas
y cotidianas.
OR En castellano. Le debo todo lo que soy
a Argentina, y eso lo digo públicamente en OR Eso es lo que Germano Celant denomi-
Estados Unidos y en Europa, porque aquí nó arte povera, y se hace desde hace más
me formé. Fui al Colegio Nacional Buenos de cuarenta años. Fueron los italianos, en
Aires, que era maravilloso. Los profesores 1967, los que aparecieron con el arte pove-
de filosofía eran Romero, Vicente Fatone… ra, que es fabuloso. Mirá un Giusepe Peno-

55
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 56

ne, un Janis Kounellis… Lo que pasa que, MDG ¿Cuál es el sentido que le das a las
al parecer, muchos artistas jóvenes no lo basílicas en tus obras?
saben: vos les preguntas quién es Penone
y se piensan que es una calle en Italia. Y, OR Bueno, las basílicas son el principio del
en cuanto a la utilización de los materiales cristianismo… Yo hice una muestra sobre el
pobres, también hay que ver la obra de An- mito cristiano, en la que interpreto cómo se
tonio Berni. Sus collages eran maravillosos, desarrolla el espacio católico público con
interesantes, y eran vanguardia, ¿o no? respecto a Dios. Todo hecho con madera y
Hoy podría trasladarse su concepción iz- con dibujos de arquitectura. Pienso que en
quierdista al arte contemporáneo, es decir, arquitectura es mucho más fácil estudiar la
algo de la gran visión de Berni, que fue la relación Dios-espacio con el culto católi-
de encontrar el material apropiado que en- co… Yo no conozco el musulmán, pero co-
carne, que invada el contenido. Porque mo judío estoy más relacionado con el ca-
Berni tuvo esa genialidad que no tuvieron tólico. Es decir, fui creando como una com-
los artistas estadounidenses. paración. Entonces la basílica es de co-
mienzos del cristianismo, y está tomada,
JS Mientras conversábamos, pensaba por supuesto, de la basílica griega y roma-
acerca de tu obra y me pareció que había na. Y aparte la expongo porque la cultura
una división entre aquella en la que predo- cristiana fue dominante. Hay una crítica
mina una resolución pictórica y la serie en también y, como se ve en mis películas, di-
la que producís translocaciones de la arqui- go que los cristianos son judíos disidentes.
tectura. Allí, quizá, es más evidente la pri- Esto pone muy nerviosa a mucha gente, pe-
macía del concepto. ro es verdad… ¿Por cuántos años los cris-
tianos fueron a la sinagoga?
OR Vos te referís a las obras que presenté en
PeKA Gallery for Experimental Art and Archi- MDG Muchas de tus obras que asumen el
tecture, Technion, Haifa. La traducción del tí- lenguaje de la arquitectura brindan, en el
tulo de esa muestra sería Translocaciones: espacio expositivo, la posibilidad de una
instalaciones arquitectónicas (1980-2005). Y experiencia corporal.
quizá también a las obras que presenté en el
Musée d’Art Moderne de Saint-Étienne, Mé- OR Sí. Son obras que hago en tamaño natu-
tropole, en la muestra Narrative Architectural ral, porque creo que en arquitectura es muy
(1987-2005). En mi obra la arquitectura fun- importante el espacio y la escala; sentirla en
ciona como formas alegóricas que dan cuen- el cuerpo. Al estudiar la arquitectura de los
ta de un sistema de representaciones colecti- libros sólo se puede tener una idea parcial
vas convencionales. En la muestra Las gue- acerca de ella: es la experiencia la que hace
rras de los judíos, que expuse en Tel-Aviv a su comprensión. Por eso, cuando hago
(2007), la arquitectura funciona como un ani- instalaciones son siempre de tamaño natu-
mal herido: en una de las obras, por ejemplo, ral. Es decir que yo te hago pasar por un es-
hay una sinagoga rodeada por las fuerzas pacio más o menos real, y eso forma parte
cristianas. Las plantas arquitectónicas están de la ideología, porque si no se convierte en
presentadas como ciencias naturales, son escultura. El cambio de escala es una repre-
amebas que se están fagocitando, son plan- sentación, mientras que si lo hago en tama-
tas que se atacan. ño natural es una presentación.

56
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 57

JS La materialidad de tus instalaciones con JS Con relación al concepto de mutación al


lenguaje arquitectónico es diversa. Me pre- que hacés referencia, pienso que, en Argen-
guntaba si cuando realizás las estructuras tina, a partir de la última dictadura apareció
con papeles de ediciones impresas hacés un incentivo para la no participación ciuda-
una selección de ellas por su contenido. dana. Pienso que, desde entonces y en mu-
chos casos, se priorizan recortes individua-
OR En varias oportunidades no, pero, por les por encima de los colectivos. ¿Estás de
ejemplo, en una muestra que hice en Alema- acuerdo?
nia seleccioné especialmente una cantidad
importante de libros que se editaron durante OR Creo que el cambio se dio con la caída
la época nazi e hice una arquitectura con del comunismo, y quizá se comprenda me-
ellos. Se armó un lío bárbaro y en una con- jor, desde aquí, el por qué mi público es eli-
ferencia de prensa dije que simplemente es- tista pero no selectivo. Yo crecí en una ge-
taba utilizando la literatura que ellos cultiva- neración que creía que la revolución se ha-
ron y editaron. En otra oportunidad, para cía peleando y nadie tenía dudas de que las
una bienal reciente, hice una planta de ta- cosas cambiarían. Pero después de la caída
maño natural con papeles de diarios. Allí los del comunismo, evidentemente, te encon-
papeles simbolizan la cultura de los media, trás pataleando en el aire. Es decir que ha-
su falsedad. Sin embargo, en esa instalación bía que hacer algo para referirse también a
la disposición de la “arquitectura” en la di- ciertos problemas generales y, sin inten-
rección hacia Jerusalén funciona como una ción, desde la inconciencia, reenfoqué mi
forma de reivindicación del pueblo judío… obra. Empecé a hacer videos y películas. Y
no creas que cuando digo que mi arte es
MDG En alguno de tus escritos definís tu elitista pienso que pocos lo pueden com-
obra con el término de “macrohumanismo”. prender; vos ves mis películas y te reís, por-
¿Qué significa? que son absolutamente accesibles. Trabajo
con imágenes reconocibles y uso mucho el
OR “Macropolítica” como “macrohumanis- tango y la música que me gusta, pero siem-
mo”. Yo no creo en el arte político, a menos pre me refiero a temas generales. Entonces
que sea macro. Y todo es político, pero pienso que está bien que circule ese arte, si
“macropolítico” significa, por ejemplo, que se quiere, vaciado de contenido; ese arte
vos te podés ocupar del problema del femi- de los muñequitos japoneses, porque va a
nismo, de los gay, de África, del hambre… crear una reacción absolutamente más pro-
funda. Y puedo notarlo en la actitud que
MDG ... de las llamadas minorías… adopta, entre otros jóvenes artistas, mi hijo
de 26 años. Él no quiere exponer en galerí-
OR No, porque son minorías grandes. Lo as de arte porque piensa que sólo persi-
macro significa la mutación que está atrave- guen una finalidad económica. “Yo trabajo
sando el mundo en general, que es la muta- otra cosa”, dice, y ese es un buen síntoma.
ción sexual, económica pero también de
otro tipo. Entonces a mí me interesa el “ma- MDG En tu film Jesús de Buenos Aires
crohumanismo”, lo “macropolítico” y no las (2006), que presentaste en Kunst Museum,
cuestiones mínimas o micro. No porque no Bonn, Alemania, puede verse claramente
existan, pero creo que hay instituciones que cómo abordás los grandes relatos a partir
se ocupan de eso. de una estética contemporánea.

57
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 58

OR Sí, en el film Jesús de Buenos Aires lo ta Garbo, Grace Kelly y Rita Hayworth. En
que me propuse es explicarles a mis alum- esta película Romeo y Julieta no se suici-
nos cómo podía comprenderse, hoy, la figu- dan, sino que se convierten en hermafrodi-
ra de Jesús. Entonces, en el film, Jesús es tas (…) [risas].
un tipo que trabajaba en una fábrica de
bombitas, en Oriente, hace 2000 años. Y MDG ¿Qué proyectos expositivos tenés pa-
estaba un porco inquieto –porque allí había ra el futuro próximo?
mucha pobreza–, y le dijo al padre: “Che
¿por qué no fabricamos velas?, porque te- OR En septiembre, en la Bienal de Estam-
nemos un mercado mucho más grande. bul, voy a presentar una instalación con
Porque no hay luz acá. ¿Quién tiene luz show y en diciembre, en Tel Aviv, una re-
eléctrica siendo tan cara? Nadie; entonces trospectiva. Para el 2010 tengo programada
si fabricamos velas le vendemos a todo el una exposición en Buenos Aires, en Laura
mundo y nos llenamos de guita”. Entonces Haber Galería de Arte (mayo); otra en Kuns-
el padre le dijo: “No. Mi gran padre fue fa- thalle Zagreb, para septiembre, y otra más,
bricante de bombitas, mi abuelo fue fabri- para noviembre, a realizarse en Viena. Lue-
cante de bombitas, yo soy fabricante de go veremos.
bombitas y mi hijo va a ser fabricante de
bombitas”. Y el hijo le contestó: “Pero pa- JS ¿Hay obra tuya en el Museo Nacional de
pá…”. Antes de que Jesús pudiera terminar, Bellas Artes?
el padre dijo “Basta”, y lo echó de la casa.
Vos viste cómo son los judíos con esas OR Lo que hay es una de las carpetas con
cuestiones… Y después lo mandó a matar. los grabados que hice hace muchos años
Todo esto con música de tango, imágenes con Ernesto Sábato. Samuel Paz me pidió
de Giotto y de Pier Paolo Pasolini (…) [ri- una y se la di. No tengo obra allí, pero me
sas]. Así es mi película Jesús de Buenos Ai- gustaría…
res. La última se llama Romeo y Julieta
(2008). Allí Romeo se compone con la figura Desgrabación y edición
de Charles Chaplin y Julieta con las de Gre- de Mara De Giovanni

58
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 59

RESEÑA DE LIBRO

Tucumán Arde
y la vanguardia
radicalizada
Una experiencia colectiva

María Rosa Gómez1 las ideas del Che Guevara, que marcó a
fuego a más de una generación.
Del Di Tella al Tucumán Arde: Vanguardia Ese es el contexto de Tucumán Arde, que
artística y política en el 68 argentino Ana Longoni y Mariano Mestman desplie-
Ana Longoni y Mariano Mestman gan con esmero de orfebre, con la distancia
Eudeba justa para no enamorarse de la experiencia,
2008 (2ª ed.) pero sin asumir una lejanía aséptica en aras
496 páginas de la objetividad científica.
Así puede entenderse la coexistencia –no
uego de años de búsqueda en estantes siempre armónica– de sindicatos clasistas,

L y góndolas de las librerías argentinas,


cuando aquellos que se incorporaron
recientemente al estudio de las artes y la
intelectuales y artistas cuyo máximo punto
en común fue la resistencia a la seguidilla
de gobiernos militares que se auto asigna-
política se habían resignado a consultar ban la misión de salvar a la Argentina del
aquella experiencia colectiva a través de peligro comunista. Tal como lo expresan
apuntes fotocopiados, Eudeba reedita este los autores: “La misma dimensión autorita-
trabajo ineludible al momento de indagar ria del régimen presiona hacia la unifica-
sobre los procesos político-culturales de la ción en un mismo lugar de oposición a di-
década de los sesenta. Del Di Tella a Tucu- versos grupos culturales que asumieron en
mán Arde: vanguardia artística y política en términos políticos más radicales su enfren-
el `68 argentino permite aproximarse a prác- tamiento al gobierno”. La búsqueda biblio-
ticas y sentidos de una etapa convulsiva, gráfica y documental, sumada a las entre-
atravesada por golpes de Estado, procesos vistas a figuras claves de la etapa, permite
de descolonización –emergentes de la si- armar los antecedentes de aquello que
tuación de posguerra y de luchas de libera- Longoni y Mestman denominan Itinerario
ción– y, fundamentalmente, por la figura y del 68, y dentro de éste la iniciativa de Tu-

1> María Rosa Gómez es periodista y Comunicación de la Universidad de Buenos Centro. Coordina el Área de Investigación
docente de la Carrera de Ciencias de la Aires y de la Universidad Nacional del del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).

59
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 60

cumán Arde, con su proyección en la toma fundir, tergiversar y silenciar la grave situa-
de decisiones de muchos artistas, que pa- ción tucumana”. La muestra incluyó colla-
san a involucrarse cada vez más con lo so- ges de recortes periodísticos hechos por
cial y –en algunos casos– optan por incor- León Ferrari, fotografías de las condicio-
porarse a organizaciones armadas, en la nes de vida del pueblo tucumano y de las
convicción de que “la máxima obra de arte movilizaciones seguidas de represión, car-
es la revolución”. León Ferrari, Graciela teles con los índices de desnutrición y
Carnevale, Eduardo Ruano, Margarita Pak- analfabetismo, proyección de diapositivas
sa, Roberto Jacoby, son algunas de las y documentales, reparto de volantes e in-
voces que se pueden oír a través de las formes mimeografiados y difusión de la
entrevistas. Otras, se intuyen en las refle- experiencia con recursos contrapropagan-
xiones que aparecen en el marco de la eta- dísticos. La respuesta del gobierno militar
pa, tanto en lo político como en lo que re- fue contundente. La muestra programada
fiere a la producción cultural. Y, por su- para exhibirse en Buenos Aires, en el local
puesto, está también el relato de cómo se del Sindicato Gráfico, comenzó a recibir
diseñó Tucumán Arde. Desde el arranque, presiones y se levantó.
se pretendió denunciar la realidad esca- También se decidió suspender las muestras
moteada por los grandes medios de comu- previstas para Santa Fe y Córdoba. La expe-
nicación y exponer los indicadores socia- riencia se interrumpió y no hubo forma de re-
les de esa provincia, la represión salvaje a flotarla, pese a algunos intentos. En el cami-
los reclamos de obreros y trabajadores ca- no quedaron abiertas las interpretaciones
ñeros, como así también la connivencia de respecto a resquemores o adhesiones susci-
los dueños de los ingenios con los funcio- tados por esta vanguardia artístico-política,
narios de la dictadura militar. Todos esos tanto hacia el interior la CGT de los Argenti-
datos fueron corroborados por los artistas nos, el campo intelectual y sectores de iz-
que realizaron filmaciones, entrevistas y quierda. Esta cuidada reedición de Eudeba
registros que luego utilizarían en la mues- que incluye fotografías, comunicados, po-
tra-denuncia. La Declaración que se dio a nencias y artículos periodísticos, habilita una
conocer en la muestra realizada el 3 de renovada lectura de la etapa y recupera a lo
noviembre de 1968 en Rosario, es un largo de 496 páginas, una experiencia que
ejemplo de acción contrainformativa que con el correr de los años, paradójicamente,
denuncia el operativo silencio “organizado se transformó en objeto de culto de otras
por las instituciones de gobierno para con- vanguardias, otras miradas, otros abordajes.

60
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 61

E
E ART
IA D
. FER
IÓN
EDIC
ENA
NOV
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 62

Cristina Rochaix
Natalia Cacchiarelli
Ines Raiteri

Av. Quintana 325 PB. Lun a Vie 11 a 20 hs.


4813-8828. delinfinitoarte@speedy.com.ar
www.delinfinito.com

“PINCELADAS Y OTROS CONDIMENTOS”

A RT E S V I S U A L E S C O N

STELLA SIDI
RADIO CULTURA FM 97.9

SÁBADOS 14 A 16 HS.

IMÁGENES www.arteamundo.com/pinceladas
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 63

ramona se imprime en:

P. Garro 3160/70. Buenos Aires. Tel. 4308-1700


ventas@tallerestrama.com.ar
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 64

Estudio Jurídico
Dr Gerardo Federico Terrel
A B O G A D O P E N A L I S TA ( U . B . A . - R . A . - U S A L )
Master en Mercado de Arte Latinoamericano

Atendemos asuntos penales relacionados con las artes plásticas


(pintura y escultura). Falsificaciones, Estafas, Robos y Hurtos,
Delitos Tributarios, Lavado de Dinero

Preferentemente: a museos, galerías de arte, marchands, casas


de subastas, coleccionistas y artistas en general. Absoluta reserva

en Buenos Aires en Punta del Este, Uruguay


Lavalle 1438, P.B. 3 (C1048AAJ) Av. Gorlero 941, 1º 118 (CP 20.100)
Tel.: 4372-9204 Tel.: 00598-42.2.23108/4.45671
Cel.:15 5802-0013 E-mail: terrelgerardo@yahoo.com.ar
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 65

muestras

espacio muestra / artista fecha


713 En acto, a dúo / Lucía Sorans 03.09 al 10.10
Estanislao Florido 15.10 al 21.11
Alberto Sendrós Los domingos no son días / Gimena Macri 10.09 al 09.10
Extraño gobernante para un corazón / Carlos Huffmann 29.10 al 27.11
Ápice Andrés Garavelli 02.10 al 30.10
Appetite Salvan una mosca / Enrique Ranzoni 02.10 al 24.10
Arcimboldo B. Romero Gunset, S. Alastuey, A. Kehayoglou, S. Resnik 21.09 al 13.10
Braga Menéndez Lorena Ventimiglia, Juan Andrés Videla, Eduardo Capilla 15.09 al 14.11
CCEBA - Sede Florida Judith Villamayor, Guido Yannitto 15.09 al 30.10
CCEBA - Sede Paraná Atracción Fatal / Ballesteros, Burgos, Fuertes, Hasper y otros 01.10 al 07.11
CC Moca Guido Wainer, Hernán Soriano 27.08 al 01.11
CC Parque de España (Rosario) El devenir de la mirada / Norberto Puzzolo 09.10 al 01.11
CC Recoleta Te convertirás en sal / Pablo De Monte 17.10 al 12.11
Recolectora de paisajes / Ines Drangosch 19.09 al 19.10
Frangella, Minond, Sabato, Citadini, Anzizar, Morello, 20.09 al 15.11
Morini, Arelano, Costhanzo, Arias, Casares 16.10 al 15.11
Dante Arias, Dolores Casares 20.10 al 15.11
CC Rojas 20 años de Artes Visuales / Pombo, Villar Rojas, Mangiante y otros 29.09 al 14.11
CC San Martín La casa / Juan Travnik 24.09 al 18.10
Centoira Horas del silencio / Juan Campodonico 02.09 al 16.10
Daniel Abate Road movie, albañiles, depósitos vacíos... / M. Grassi 17.09 al 17.10
Elsi del Río Mojar, cortar, doblar, atar / Edgardo Madanes 14.08 al 31.10
Empatía Marcelo Bordese, José Piuma 30.09 al 23.10
Ernesto Catena Distraídos venceremos / Guillermo Ueno 04.09 al 10.10
Volcar y chocar / Alejandra Urresti 04.09 al 16.10
Instalaciones móviles / Oligatega Numeric 04.09 al 17.10
Bosquecito / Lorena Fernández 23.10 al 04.12
Espacio Tucumán Deberás creer… / Florencia Vivas 15.10 al 13.11
Formosa Federico Paladino, Constanza Giuliani, Kitty Faingold 26.09 al 15.10
Fundación Klemm La acción y su registro / G. Baggio, A. Greco y otros 17.09 al 17.10
Fundación PROA El tiempo del arte / Carraci, Paoloni, Kosuth y otros 19.09 al 03.01
Jardín Oculto Juan Ignacio Reos, Mónica Heller 23.09 al 17.10
Jorge Mara - La Ruche Los viajes / Horacio Coppola 24.10 al 24.11
La Casona de los Olivera (Parque Avellaneda) Público, Privado 2ª ed. / Ciampini, Reboratti y otros 01.08 al 11.10
Malba Contemporáneo 24 / Miguel Ángel Ríos 21.08 al 26.10
Mr. America / Andy Warhol 23.10 al 22.02
masotta-torres Amor de mi vida / A. Vanoni, J. Lodeiro, E. Reato y otros 15.10 al 27.11
Lisérgico Pastoril / Miguel Rosino 15.10 al 27.11
MAT (Tigre) Figuración vigente: Agua / Carletti, Grun, Marchi, Maza y otros 03.10 al 08.11
Meridión Desencanto / Juan Pablo García 02.10 al 03.11
Mite Introducción al pensamiento telepático / Szalkowicz y Pérsico 11.09 al 09.10
MNBA III Premio Nacional de Pintura Banco Central 2009 01.10 al 01.11
El Pop Art en la Col. del IVAM / Greco, Arroyo, Genovés y otros 06.10 al 22.11
Obras de la Colección Fotográfica del MNBA 01.10 al 29.11
Museo Benito Quinquela Martín Fortunato Lacámera 03.10 al 29.11
MAC / UNL - (Santa Fe) Justo Solsona 11.09 al 25.10
Museo Castagnino (Rosario) León Ferrari 18.09 al 18.10
Objeto a Roberto Barés, Francisco Estarellas, OmarOmar y otros 27.10 al 14.11
Oficina Proyectista Topos = Plano = Discurso / Soledad Dahbar 07.09 al 30.10
Palais de Glace 98º Salón Nacional de Artes Visuales 2009 24.09 al 18.10
Ruth Benzacar Todo lo contrario / Eduardo Basualdo 07.10 al 13.11
El devenir de sus días / Alessandra Sanguinetti 07.10 al 13.11
ThisIsNotAGallery El capricho / Guido Ignatti 01.10 al 21.10
Vasari Zoom! / Juan José Cambre 16.09 al 16.10
VVVgallery Sunchales / Rosana Simonassi 03.09 al 10.10
Wussmann Carlos Bissolino 01.09 al 10.11
Zavaleta Lab Marcela Bohm, Pablo Lapadula, Magdalena Rántica 25.09 al 24.10

Éstas y muchas más muestras y espacios en www.ramona.org.ar


95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 66

espacios
713 Defensa 713 MA-SA: 13 a 19hs
Alberto Sendrós Pje. Tres Sargentos 359 LU-VI: 14 a 20hs
Ápice Juncal 685 PB LU-VI: 10 a 19hs
Appetite Chacabuco 551 LU-SA: 14 a 19hs
Arcimboldo Reconquista 761 PB 14 LU-VI: 15 a 19hs; SA: 11 a 13hs
Braga Menéndez Humboldt 1574 LU-VI: 11 a 20hs; SA: 11 a 20hs
Casa de la Cultura FNA - Fondo Nacional de las Artes Rufino de Elizalde 2831 MA-DO: 15 a 20hs
CC Borges Viamonte esq. San Martín LU-SA: 10 a 21hs; DO: 12 a 21hs
CC Moca Montes de Oca 169 MI-DO: 15 A 21hs
CC Parque de España (Rosario) Sarmiento y el río Paraná MA-DO: 15 a 20hs
CC Recoleta Junín 1930 LU-SA: 11 a 22hs
CC Rojas Av. Corrientes 1543 LU-SA: 11a 22hs; DO: 17 a 20.30hs
CC San Martín Sarmiento 1551 LU-DO: 11 a 21hs
CCEBA - CC de España en Buenos Aires - Sede Florida Florida 943 LU-VI: 10.30 a 20hs; SA: 10.30 a 14hs
CCEC - CC de España en Córdoba (Córdoba) Entre Ríos 40 LU-VI: 10 a 20hs
Centoira French 2611 LU-VI: 10 a 20hs; SA: 10 a 13hs
Dabbah Torrejón El Salvador 5176 LU-VI: 15 a 20hs; SA: 11 a 15hs
Daniel Abate Pasaje Bollini 2170 LU-VI: 12 a 19hs
Del Infinito Av. Quintana 325 - PB LU-VI: 11 a 20hs
EFT / Espacio Fundación Telefónica Arenales 1540 MA-DO: 14 a 20.30hs
Elsi del Río Humbolt 1510 MA-VI: 14 a 20hs; SA: 11 a 15hs
Emilio Caraffa (Córdoba) Av. Hipólito Irigoyen 651 MA-DO: 8 a 20hs
Empatía Carlos Pellegrini 1255 LU-VI: 11 a 20hs; SA: 10 a 13hs
Ernesto Catena Honduras 4882 MA-SA: 12 a 20hs
Espacio Ecléctico Humberto Primo 730 MA-VI: 15 a 20 hs ; SA-DO: 17 a 20hs
Espacio Tucumán Suipacha 140 LU-VI: 10 a 18hs
FNA - Fondo Nacional de las Artes Alsina 673 LU-VI: 10 a 18hs
Formosa Delgado 1235 MA-VI: 10 a 13 y 17 a 20hs; SA: 14 a 20hs
Fundación Klemm Marcelo T. de Alvear 626 LU-VI: 11 a 20hs
Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929 MA-DO: 11 a 19hs
Galería de Arte Nómade (Comodoro Rivadavia) Maipú 1534 Consultar horarios: 0297-154014461
Jardin Oculto Venezuela 926 MA -DO: 12 a 20hs
Jorge Mara - La Ruche Paraná 1133 LU-VI: 11 a 13.30hs y 15 a 19.30hs; SA: 11 a 13.30hs
La Casona de los Olivera (Parque Avellaneda) Av. Directorio y Av. Lacarra MA-VI: 14 a 20hs; SA-DO-FE: 11 a 20hs
MAC - M de Arte Contemporáneo de la UNL (Santa Fe) Bv. Gálvez 1578 MA-VI: 9 a 13 y 16 a 20hs; SA-DO: 16 a 20hs
MAC (Bahía Blanca) Sarmiento 450 LU-VI: 14 a 20hs; SA-DO: 16 a 20hs
macro - M de Arte Contemporáneo de Rosario (Rosario) Sarmiento 450 LU-VI: 14 a 20hs; SA-DO: 16 a 20hs
Malba - Museo de Arte Latinoamericano de Bs. As. Av. Figueroa Alcorta 3415 JU-LU: 12 a 20hs ; MI: 12 a 21hs
Mapa líquido Las Casas 4100 VI-SA: 17 a 23hs
masotta-torres México 459 LU-SA: 10 a 18hs
MAT - M de Arte de Tigre (Tigre) Paseo Victorica 972 (Tigre) MI-VI: 10 a 19hs; SA-DO-FE: 12 a 19hs
Meridión Florencia Cillo MA: 16 a 20hs; SA: 16 a 20hs
Mite Av. Santa Fe 2729 - Local 30 LU-VI: 12 a 21hs
MNBA - Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473 MA-VI: 12.30 a 19.30hs; SA-DO: 9.30 a 19.30hs
Museo Benito Quinquela Martín Av. Pedro de Mendoza 1835 MA-DO: 10 a 18hs
Museo Caraffa (Córdoba) Av. Hipólito Irigoyen 651 MA-DO: 10 a 20hs
Museo Castagnino (Rosario) Av. Pellegrini 2202 LU-VI: 14 a 20hs; SA-DO: 13 a 19hs
Museo Nacional de Bellas Artes (Neuquén) Av. Olascoaga y las vías (8300) MA-DO:10 a 20hs. SA-DO-FE: 17 a 02hs
Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata) 51 Nº 525 MA-SA: 10 a 19hs; DO: 14 a 19hs
Museo Sívori Av. Infanta Isabel 555 MA-VI: 12 a 20hs; SA-DO: 10 a 20hs
Niundiasinunalinea Defensa 1455 MA-VI: 15.30 a 20.30hs; SA-DO: 11.30 a 20.30hs
Objeto a Niceto Vega 5181 MA-SA: 14 a 20hs
Oficina Proyectista Perú 84 | 6º piso - Oficina 82 MI-JU-VI: 18 a 20hs
Pabellón 4 Uriarte 1332 LU-SA: 16 a 20hs
Palais de Glace Posadas 1725 MA-DO: 14 a 20hs
Pasaje 17 Bmé. Mitre 1575 (timbre 17) LU-VI: 12.30 a 19hs
Ruth Benzacar Florida 1000 LU-VI: 11.30 a 20hs; SA: 10.30 a 13.30hs
ThisIsNotAGallery Cabrera 5849 LU-SA: 16 a 20hs
Turbo Galería Costa Rica 5827 MI-VI: 16 a 20hs; SA: 16 a 21hs
Vasari Esmeralda 1357 LU-VI: 11a 20hs; SA: 11a 13hs
VVVgallery Aguirre 1153 - 2º piso MI-VI: 16 a 20hs; SA: 15.30 a 18.30hs
Wussmann Venezuela 570 LU-VI: 10.30 a 20hs; SA: 10.30 a 14hs
Zavaleta Lab Venezuela 571 LU-VI: 11 a 20hs; SA: 11 a 14hs
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 67
95-octubre 09 9/29/09 11:30 AM Page 68

También podría gustarte