Está en la página 1de 8

La medición de la

actividad económica

2021

PROFESOR A CARGO:
 DR. HINOJOSA PEREZ JOSE A.

ALUMNOS:
 HURTADO ACURIO DAVID 16190261
 ZUÑIGA ALMESTAR JESSICA 13190122
 CRUZ CONDORI ANGEL 16190284
 DE LA CRUZ AURELIO GIN 14190229
 RAMIREZ TANTA RENZO 14190063
 YAÑEZ VIDAL JOAN ANGEL 13190124

13 AGOSTO

UNMSM
CURSO: ECONOMIA (MICRO Y MACRO)

1
PREGUNTAS:

1.- La macroeconomia es una rama de la ciencia economica cuya aplicaion a la vida


diaria es casi inmediata.¿Cuales la situación macroeconomica del pais en el cual
usted vive?

En el primer trimestre del año 2021, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de
2007, creció 3,8% respecto a similar período del año anterior, buen desempeño luego de cuatro
trimestres consecutivos de contracción.
Este resultado se asocia a las medidas de reactivación económica ya implementadas para
contrarrestar los efectos de la pandemia de la COVID-19, complementadas con las medidas
adoptadas en el presente trimestre en apoyo a las familias y a las empresas.
PIB Per capita en el año 2020 es de -12.4% a comparacion con el 0.3% del año 2019
PIB nominal en el primer Trimestre del 2021 es de 7.4%
PNB en el primer Trimestre del 2021 es de -0.9%

2.- El valor de las transacciones siguientes, ¿Debe incluirse o no como parte del
PIB?¿Por qué?

a)Un turista paga una comida en un restaurante


Si, porque supone un producto final que es una comida de dicho restaurante.

b)Una compañía compra un edificio antiguo.


No debe incluirse como parte del PIB porque se trata de un edificio antiguo que ya ha
sido incluido como parte del PIB cuando fue construido, en pocas palabras este seria
transferido a un nuevo propietario y no contaría como una forma de producción
corriente.

2
c) Un proveedor vende “chips” de computación a una empresa que fabrica
computadoras personales.
No se incluye en el PIB porque los chips forman parte de la materia prima de las
computadoras y el PIB solo incluye los bienes finales.

d)Un consumidor compra un automóvil a un distribuidor.


No debe incluirse pues este distribuidor ha comprado ya el automovil a una empresa y
lo estaria transfiriendo a un nuevo propietario.
Si formaria parte del PIB en caso de que dicho automovil haya sido producido en
territorio nacional y comprado directamente a la empresa donde se fabrica.

3.-. Una fabrica que producía receptores de televisión cierra este año. ¿Como
afectará esto al PIB? ¿Cómo se detectaría este cambio al utilizar el método del gasto
para calcular el PIB? ¿Utilizando el método del valor agregado? ¿El método del
ingreso disponible?

El cierre de esta empresa significaría una disminución en el PIB esto se puede detectar
por medio de tres métodos:

El método del gasto, esto se evidencia en la disminución de la inversión en nuevo capital


en la economía (I) ya que al dejar de existir esta empresa dejaría de adquirir nuevo
capital.

El método del valor agregado, ya que esta fábrica producía receptores de televisión y ya
sean bienes intermedios o finales afecta de igual manera disminuyendo el valor
agregado de la industria que es uno de los sectores de la economía que incluye el PIB.

El método del ingreso disponible, al cierre de esta empresa sus empleados dejaran de
percibir un sueldo y esto afectaría directamente a los ingresos laborales.

3
4.- Debido a los efectos el fenómeno climatológico El niño, el stock de capital de un
país centroamericano disminuyo considerablemente. ¿Qué le ocurrirá a la
discrepancia entre el PIB y el ingreso domestico? ¿Por qué?

Cuando disminuye el ingreso domestico a la misma medida que el PIB, el stock de


capital, se produce menos la acumulación. Es decir no permitirá seguir produciendo
bienes y servicios.
Porque debe reinvertirse el stock de capital en cualquier periodo para compensar la
depreciación que debido a los efectos del fenómeno climatológico.

5.- Durante los últimos años de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, muchos
países latinoamericanos contrajeron fuertes deudas. ¿Cómo afectaron éstas sus
Pagos Netos a Factores (PNF)? Durante ese periodo, ¿cuál fue mayor en esos países,
el PIB o el PNB?

 Al estar los países latinoamericanos fuertemente endeudados (tanto los residentes como
el gobierno) con el resto del mundo durante ese periodo ocasionaron que los pagos de
intereses a los extranjeros se incrementen, causando una declinación en sus pagos
netos a factores (PNF), siendo el producto nacional bruto (PNB) superior al producto
interno bruto (PIB).

𝑃𝑁𝐹 = 𝑃𝑁𝐵 − 𝑃𝐼𝐵 > 0

6.- Usted conoce la siguiente información sobre la economía de macrolandia, donde


la producción se agrupa en tres sectores productivos (agrícola, industrial y servicios)

.
Consumo 3.400 PIB sector agrícola 940

Remuneración al
Ingreso domestico 3.550 860
capital

PNB 4.050 Gasto público 500

PIB industrial 1.450 Exportaciones 600

Impuestos indirectos 50

4
También se sabe que el stock de capital es dos veces el PIB y que la depreciación
corresponde al 5% del stock del capital actual. Las importaciones tienen como único
destino el consumo, del cual representa el 40%. No existen impuestos directos.

Con dicha información calcule:

a) El PIB del sector servicios.


b) El PIB total.
c) El pago neto a factores.
d) Las remuneraciones a trabajadores.
e) La inversión bruta y neta.

Sabemos que el PIB se puede calcular de 4 maneras.

Método del gasto => PIB = C + I + G + NX

Método del valor agregado => calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada
sector de la economía.

Método de ingreso => esta ligada al ingreso doméstico (ID), depreciación de stock de
capital (DN), producto interno neto (PIN), y los impuestos indirectos (TI)

ID=PIN – TI = (PIB – DN) - TI

Método indirecto => está ligado al pago neto de factores (PNF) y con el producto nacional
bruto (PNB).

PNB=PIB+PNF

Para resolver este problema debemos utilizar todas las relaciones expuestas en este
capítulo.

Primero nos pide el PIB del sector de servicios.

Por el método del valor agregado tenemos

PIBagrícola + PIBindustrial + PIBservicios = PIB

940 + 1450 + PIBservicios = PIB……………………………………………. (1)

Segundo nos pide el PIB total

Por el método del gasto sabemos que:

5
Consumo + Inversión + Gastos públicos + (Exportaciones – Importaciones) = PIB

3400 + Inversión + 500 + (600 – 0.4x3400) = PIB ……………………………… (2)

Tercero nos pide el pago neto a factores.

Usamos el método indirecto donde sabemos que

PNB = PIB + PNF reemplazando tenemos que:

4050 = PIB + PNF …………………………………………………………………… (3)

Cuarto nos pide la remuneración de trabajadores.

Usaremos el método de ingreso que está ligado al ingreso doméstico y que a su vez esta
relacionada con la remuneración de trabajadores.

Sabemos que:

ID = PIN – TI = (PIB – DN) – TI

Ingreso domestico = PIB – Depreciación – Impuestos indirectos

3550 = PIB - 0.05xCapital – 70

3550 = PIB – 0.05x2xPIB -70 ………………………………………………… (4)

Y tenemos que ID

ID = remuneración del trabajo + remuneración del capital – PNF

3550 = remuneración del trabajo + 860 – PNF ……………………………… (5)

Por último, nos piden la inversión bruta y neta. Para esto necesitamos la inversión bruta de la
ecuación 2

Donde después la inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación.

Para solucionar todo empezamos por la ecuación (4)

De la ecuación 4 despejamos el PIB.

PIB = 4022 aprox

6
Luego reemplazando en la ecuación 3

4050 = PIB + PNF donde PNF = 4050 – 4022 => PNF = 28

por lo tanto, de la ecuación de la ecuación (5)

3550 = remuneración del trabajo + 860 – PNF

3550 = remuneración del trabajo + 860 – 28

Remuneración del trabajo = 2718

De la ecuación (1)

940 + 1450 + PIBservicios = PIB

940 + 1450 + PIBservicios = 4022

PIBservicios = 4022 – 940 – 1450


PIBservicios = 1632

Y por último de la ecuación (2)

3400 + Inversión + 500 + (600 – 0.4x3400) = PIB

Inversión = 4022 - 3400 - 500 - 600 + 1360

Inversión(bruta) = 882
Inversión(neta) = (802 – depreciación)
Inversión(neta) = 802 – 0.05x2x4022
Inversión(neta) = 802 – 402
Inversión(neta) = 480

7
7.- Un PIB per cápita más alto, ¿implica necesariamente mayor bienestar? ¿Qué otros
elementos deben tomarse en cuenta para evaluar el bienestar económico?

 No necesariamente, ya que este índice presenta aciertas limitaciones, siendo una de


ellas la no inclusión del grado de distribución del ingreso en un país, ya que el promedio
del PBI per cápita no refleja en realidad el ingreso de todas las personas que residen en
un país, un claro ejemplo es que en los países subdesarrollados existe mucha
desigualdad en los ingresos que perciben sus habitantes.

 Para evaluar de una mejor manera el bienestar económico de un país se deben tomar
en cuenta los siguientes indicadores:

 Alfabetización
 Escolaridad
 Esperanza de vida
 Salud

También podría gustarte