Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO NUMERO 2

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES


NOMBRE LIZETH ESTRELLA LOZA QUISPE
CURSO 3ro C

1.- Indique los efectos de las obligaciones


R Los Efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que nacen
de la misma, consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea
voluntariamente o a través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se
traduce en la ejecución de la obligación.
2.- Concepto de cumplimiento de las obligaciones.
R El cumplimiento de la obligación, es la realización de la obligación que
compromete desde el nacimiento de la obligación, al deudor para con el
acreedor, que puede consistir en dar, hacer o no hacer una determinada
acción.
3.- Explique a que hace referencia el cumplimiento de la obligación en especie.
R CUMPLIMIENTO EN ESPECIE: consiste en la ejecución de la obligación tal
como fue contraída. 2. CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENTE este consiste en
el pago de los daños y perjuicios causados al acreedor por el no cumplimiento
en especie.
4.- Explique el cumplimiento de la obligación por equivalencia.
R En caso de incumplimiento, si la ejecución forzada es imposible, el acreedor
tiene el derecho a un cumplimiento por equivalencia. Es decir, le corresponde
el beneficio que habría obtenido de haberse satisfecho la ejecución de la
obligación de manera oportuna, íntegra y efectiva.
5.- Explique e interprete el artículo 291 del código civil

R. ARTÍCULO 291. (DEBER DE PRESTACIÓN Y DERECHO DEL


ACREEDOR).

I. El deudor tiene el deber de proporcionar el cumplimiento exacto de la


prestación debida.

II. El acreedor, en caso de incumplimiento, puede exigir que se haga


efectiva la prestación por los medios que la ley establece.
6.- A que hace referencia el principio de prioridad en el cumplimiento de las
obligaciones.
7.- Explique el principio de identidad e integridad en el cumplimiento de las
obligaciones.
R 1) Identidad: el pago debe ser idéntico a la prestación debida debe
comprender dicha prestación y nada mas que esa. ... 2) Integridad:
la integridad nos refiere que el pago debe ser completo y no puede constreñirse
al acreedor a recibir en parte el pago e la deuda aunque fuese divisible el
artículo 1291 del CC.
8.- Explique y relacione el art. 339 del código civil con los principios de
identidad e integridad.
R El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al
resarcimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el
cumplimiento es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una
causa que no le es imputable.

9.-Relacione y explique el art. 519 C.C. con los principios de identidad e


integridad.
R EFICACIA DEL CONTRATO). El contrato tiene fuerza de ley entre las partes
contratantes. ... No puede ser disuelto sino por consentimiento mutuo o por las
causas autorizadas por la ley.
10.- Explique en que supuestos casos, el legislador permite que el deudor ya
no cumpla en especie sino por equivalencia.
R
11.- Indique cual es la diligencia que debe poner el deudor en el cumplimiento
de la obligación y relacione con el art. 520 del C.C.
12.-Como se clasifican las formas generales del cumplimiento de la obligación.
13.-Desde el punto de vista de la voluntad como se clasifica el cumplimiento de
las obligaciones.
14.-Relacione y explique el cumplimiento de la obligación desde el punto de
vista de la prestación personal o no por el deudor además relacione con los art.
295, y 296 del C.C.
15.-Indique cuales son las reglas del cumplimiento de la obligación.
16.-Indique las formas particulares del cumplimiento de las obligaciones.
R
17.- Explique en qué casos en los cuales el pago efectuado con un bien o
derecho ajeno se considera pago valido, realice el análisis juntamente con el
art. 306 del C.C. BOLIVIANO.
18.-Cual sería la excepción al cumplimiento de una obligación realizado por una
persona que tiene capacidad de obrar y poder de disposición, realice un
análisis tomando en cuenta el art. 300 del C.C..
19.- Explique a que hace referencia el “criterio de cuerpo cierto y determinado”
en las obligaciones de DAR.
20.- Indique usted el concepto de cosas genéricas, además realice ejemplos de
cumplimiento de una obligación de DAR genérica.
21.-Realice una explicación del cumplimiento forzoso de la obligación tomando
en cuenta los artículos. 429-430-431 del código procesal civil y 1465-1466-
1467-1468-1469-1470 del CODIGO CIVIL.
22.- Mencione los elementos constitutivos del pago.
23.- Por que se llaman elementos esenciales.
24.-Cuales son los elementos esenciales del pago.
25.- Indique quienes son los sujetos del pago, y además analice el art. 295 del
C.C.
26.-Explique que sucede cuando el pago es realizado después de notificado un
embargo, analizando el art. 301 del C.C.
27.- Cual es la diferencia del pago realizado por un tercero interesado y un
tercero no interesado.
28.- Quienes pueden ser terceros que actúan en nombre o por encargo del
deudor, o del acreedor, tomando en cuenta los artículos. 295-296-297 del
código civil.
29.- Explique en que consiste el pago efectuado a un tercero no interesado
analizando el art.298 del código civil.
30.-Enumere cuales son los elementos accidentales del pago.
31.- Con referencia al lugar del pago, explique como se realiza el pago cuando
no se ha fijado lugar de pago en el contrato, analizando el art. 310 del C.C.
32.-Cual es la diferencia entre tiempo y termino del pago de la obligación
además realice una interpretación de los art. 311 y 312 del código civil.
33.- Explique quien es el beneficiario del del termino y a que se refiere el
termino pendiente. Para esto razone los arts. 313- 314 del C.C.
34.-Explique en que consiste la caducidad del termino de manera doctrinal.
Tomando en cuenta el art. 315 del código civil.
35.-Rehalice un mapa conceptual o mental de la teoría de los gastos y recibo
del pago analizando los artículos 319-320-321-322 del código civil.
36.- Explique los efectos del pago en caso de ser total o parcial art. 323 del
código civil.

R LIBERACION DE GARANTIAS El acreedor que ha recibido el pago debe


consentir en la liberación de los bienes afectados a las garantías reales del
crédito y de los vínculos que de otra manera limiten la disponibilidad de
aquellos
37.-Realice un mapa mental o conceptual del concepto, clases y modos de
hacer la imputación del pago, además relacione con los siguientes artículos
316-317-318 del código civil.
38.- Que entiende por repetición del pago.
R l La acción de repetición sería la que compete al que paga contra la persona
que ha de reintegrarle. Se habla propiamente de subrogación del solvens (el
que paga) cuando el pago determina que el tercero pase a ocupar la posición
jurídica que tenía el acreedor satisfecho.
39.- Que es la oferta de pago.
R Acto jurídico del deudor por el que pretende liberarse de la obligación. son de
obligada utilización más que cuando el acreedor se niega a aceptar el pago de
una obligación y el deudor quiere cumplirla y que se extinga. ...

También podría gustarte