Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


SYLLABUS

INFORMACIÓN GENERAL

E.A.P. : Ciencia Política


Departamento Académico : Ciencias Jurídicas y Políticas
Plan de Estudios : 2008
Régimen : Anual
Nombre del curso : Psicología Política
Cód. Curso N° : 04CP38
Créditos : 04 créditos
Pre Requisito : Ninguno
Horas de dictado : 02 horas
Teoría : 02 horas
Práctica : 00 horas
Período de Dictado : Abril a diciembre de 2016
N° de semanas : 31 semanas
Año de estudios : Cuarto año

I. SUMILLA
La psicología política estudia el fenómeno político desde la relación de mutua influencia
entre el individuo y la sociedad, y el poder inmanente a los vínculos humanos. A partir
de un enfoque de acción y sociedad constituyente se analiza el comportamiento político,
desde los aportes de la psicología social.

II. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL
Comprender el comportamiento político desde los aportes de la psicología social,
analizando los múltiples constructos, su relación y metodologías diseñadas para
contribuir a la comprensión del fenómeno político.

b. OBJETIVO ESPECÍFICO
- Identificar las variables psicológicas asociadas al comportamiento político
- Relacionar los constructos psicológicos para aproximarse a la comprensión de las
relaciones de poder inmanentes en la sociedad
- Describir la influencia del entorno en el individuo y viceversa, en el marco de los
diferentes procesos políticos
- Manejar la metodología aplicada por la psicología social
III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I : Introducción (JUNIO)

Dimensiones Tema Semana


Introducción Introducción Semana 1
Psicología Política: definición, historia y
Semana 2
perspectivas

UNIDAD II :Comportamiento político, procesos psicológicos y dinámica social


(JULIO-AGOSTO)

Dimensiones Tema Semana


Individuo, sociedad y cultura Semana 3
Personalidad Semana 4
Emoción Semana 5

Motivación Semana 6

Actitudes y creencias Semana 7

Procesos cognoscitivos Semana 8


Introducción Relaciones Intergrupales: Prejuicios,
Semana 9
Estereotipos y Discriminación
Relaciones Intergrupales: Prejuicios,
Semana 10
Estereotipos y Discriminación
Identidad social Semana 11

Memoria colectiva Semana 12

Poder Semana 13
Violencia Semana 14

UNIDAD III: Psicología Política y conflictos sociales (SETIEMBRE)

Dimensiones Tema Semana


Examen parcial
Psicología
Política y
Conflictos sociales en el Perú Semana 16
Conflictos
Sociales
Factores psicosociales asociados al conflicto
Semana 19
social
Valores culturales Semana 20
Metas, recursos y territorio Semana 21
Psicología
Política y Participación política y nuevas formas de
Conflictos Semana 22
acción y organización
Sociales
Participación política y nuevas formas de
Semana 23
acción y organización
Institucionalidad de la gestión de los conflictos
sociales: Aportes de la Psicología Política Semana 24

UNIDAD IV : Psicología y comunicación política (OCTUBRE)

Dimensiones Tema Semana


Comunicación y cognición social Semana 25
Psicología y
comunicación Psicología del consumidor y conducta electoral Semana 26
política
Marketing político y los aportes de la psicología Semana 27

UNIDAD V : Psicología política y políticas públicas (NOVIEMBRE)

Dimensiones Tema Semana


Psicología Psicología y la Gestión del Desarrollo Semana 28
Social y Bienestar Subjetivo Semana 29
Políticas
Públicas Bienestar social y políticas públicas Semana 30
Examen Final

UNIDAD VI : Evaluaciones (DICIEMBRE)

IV. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES

 La asistencia es obligatoria
 Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de
las cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de la clase
 No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular
suene o sea utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y
no podrá ingresar a éste.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso consiste en:

 Participación en clase: Se tomará en cuenta la capacidad crítica y reflexiva en


el análisis de los temas y lecturas propuestas
 Tareas por unidad: Se pedirá realizar un ejercicio al término de cada unidad
sobre un tema de relevancia social a partir de los conceptos desarrollados en
clase y de las lecturas propuestas. Se tomará en cuenta la capacidad de
análisis y síntesis
 Examen parcial: Evaluación escrita sobre los temas revisados en la primera
parte del curso
 Examen final: Evaluación escrita sobre los temas desarrollados en el curso

Los porcentajes de evaluación serán los siguientes:

Participación en clases y tareas por unidad (PT) : 30%


Examen parcial (EP) : 35%
Examen final (EF) : 35%

Fórmula de Evaluación
Nota final: PTx30% + EPx35% + EFx35%

Fechas de Evaluación
Examen Parcial : 26 de agosto
Examen Final : 16 de diciembre

VI. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA

Abrams, D. (1990) How do Group Members Regulate Their Behaviour? An Integration


of Social Identity and Self Awareness Theories”. En Abrams, D. & Hogg, M.A. (Eds)
Social Identity Theory: Constructive and Critical Advances (pp. 89-113). New York:
Harverester Wheatsheaf

Abrams, D. & Hogg, M.A. (1990) An Introduction to the Social Identity Approach. En:
Abrams, D. & Hogg, M.A. (Eds) Social Identity Theory: Constructive and Critical
Advances (pp. 1-9) New York: Harvester Wheathseaf

Altemeyer, B. (1998) The Other “Authoritarian Personality” Advances in Experimental


Social Psychology 30, 47-92

Akhil G. & Ferguson, J. (Eds.) (2001) Culture, Power and Place: Explorations in Critical
Anthropology

Anduiza Perea, E. & Bosche, A. (2004) Comportamiento político y electoral. Madrid,


Ariel.

Aparicio, R (2001) Comparación de Valores entre universitarios de un barrio de clase


media de Lima. Tesis de Licenciatura
Arellano, R (2010). Al medio hay sitio. Lima: Editorial Planeta Perú

Arellano, R. (2005). Los estilos de vida en el Perú. Cómo somos y pensamos los
peruanos del siglo XXI. Lima: Arellano Investigación de Marketing

Bauman Zygmunt (2002) Modernidad líquida. Barcelona: Paidós

Bates, D. (2004) Human Adaptative Strategies: Ecology, Culture and Politics, 3era
edición.

Bernanke, B. & Frank, R. (2007) Macroeconomía y conducta. Madrid, Mc. Graw Hill.

Brown, R., González, R., Zagefka, H., Manzi, J. & Cehajic, S. (2008) Nuestra Culpa:
collective guilt as a predictor of reparation for historical wrongdoing. Journal of
Personality and Social Psychology, 94 (1) 75-90

Cárdenas, M., Parra, L, Picón, J., Pineda, H. & Rojas, R. (2007) Las representaciones
sociales de la política y la democracia. Última Década, 15 (26), 53-78

Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial.

Diener, E., Oishi, S. & Lucas, R. (2003) Personality, Culture and Subjective Well-being:
Emotional and Cognitive Evaluations of Life. Annual Review of Psychology, 54, 404-425

Espinosa, A., Cueto, R. & Schmitz, M. (2012). De una Psicología Social de Fenómenos
Políticos al desarrollo de la Psicología Política en el Perú. Psicología Política, 12, 465-
479.

Eysenck, H.J. (1964) Psicología de la decisión política. Barcelona: Ariel

Fischer, R. (2006) Congruence and Functions of Personal and Cultural Values: Do My


Values Reflect My Culture’s Values? Personality and Social Psychology Bulletin. 32 (11)
1419-1431

Fontaine, J., Poortinga, Y., Delbeke, L. & Schwartz, S. (2008) Structural Equivalence of
the Values Domain Across Cultures: Distinguishing Sampling Fluctuations from
Meaningul Variation. Journal of Cross-Cultural Psychology, 39 (2), 178-197

Gissi, J. (2007) Psicología Política contemporánea en y de América Latina. En: Gissi, J.


& Sirlopú, D. (Comp.) Nuevos Asesios a la Psique Latinoamericana. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile

Le Bon, Gustave (1962) Psicología de las multitudes. México: Divulgación.

Lira, E. (1991) Psicología de la Amenaza Política y el Miedo. Disponible en:


http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-y-violencia-
politica/134-psicologia-de-la-amenaza-politica-y-el-miedo/file
Markus, H.R. & Kitayama, S. (1991) Culture and the self: Implications for cognition,
emotion and motivation. Psychology Review 98 (2) 224-253

Montero, M. (2010) Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de


encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe, 19, 51-63.

Montero, M. & Doma, A. (1993) La psicología política: una disciplina en la encrucijada.


Revista Latinoamericana de Psicología, 25, 7-15

Reeve, J.M. (2003) Motivación y emoción. México D.F.: McGraw-Hill


Salgado, A. (2006) Conceptualización sobre psicología política y una mirada a sus
investigaciones durante los últimos años. Liberabit. Revista de Psicología, 12, 95-106.

Salgado, A. (2006) Conceptualización sobre psicología política y una mirada a sus


investigaciones durante los últimos años. Liberabit. Revista de Psicología, 12, 95-106.

Sandoval, J., Hatibovic, F. & Cárdenas, M. (2012) La Psicología Política como momento
de la Psicología Social en Chile: desplazamientos conceptuales y temáticos. Psicología
Política 12 (25), 443-463. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a06.pdf

Sharim, D., Kovalskys, J., Morales, G. & Cornejo, M. (2011) Trauma psicosocial y
memoria: Diseño de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión
de Prisión Política y Tortura en Chile. Revista de Estudios Sociales, 40, 81-88.

Smith, P.B. & Schwartz, S. (1996) Values. En J.W. Berry (Ed) Handbook of Cross-
Cultural Psychology, 3, 77-118. Boston

Triandis, H.C. (1996) The psychological measurement of cultural síndromes. American


Psychologist, 51(4), 407-415

Viera, E. (2013) Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología


de la Liberación. Revista Electrónica de Psicología Política, 30,37-56. Disponible en:
http://www.psicopol.unsl.edu.ar/JulioAgosto2013-Art%EDculo04.pdf

Yamamoto, J. & Feijoo, A. (2007) Componentes émicos del bienestar. Hacia un modelo
alternativo de desarrollo. Revista de Psicología.

Yamamoto, J. (2004) Hacia una metodología de intervención con criterio intercultural.


Manuscrito no publicado. Agencia holandesa de cooperación internacional.

Ciudad Universitaria, marzo 2016

ELABORADO POR:

Cinthia I. Navarro Lopez

También podría gustarte