Está en la página 1de 10

IMPOSTACION VOCAL

IMPOSTACION DE LA VOZ

...A qué llamamos Impostación de la Voz?


Se denomina así a la utilización máxima, técnica e inteligente de las cavidades
de resonancia, mediante un sonido glótico libre, con presión neumática adecuada,
con intensidad vocal variable, de acuerdo al ambiente y al auditorio.
Es la que le permitirá al LOCUTOR adquirir y desarrollar una voz audible y
comprensible, para que ésta "fluya".
El LOCUTOR logrará una correcta impostación, cuando tenga la sensación y
la seguridad de que su voz está bien emitida.
Cuando haya logrado un proceso de Impostación, que consiste en permitir un
"interjuego libre" entre las estructuras fijas y móviles, durante el paso del tono
fundamental, permitiéndose producir naturalmente sus efectos acústicos.
Cuando sienta que su voz avanza en el espacio, que se proyecta, que logra el
máximo rendimiento con el menor esfuerzo.
Esto se consigue con una serie de ejercicios, apoyado siempre en lo ya
practicado. Realizar la práctica de Impostación, es ejercitar todo lo anterior,
agregando un elemento nuevo: la voz.
Usar la voz, olvidándose de las normas anteriores, llevará irremediablemente al
fracaso. A manera de preparación, se debe realizar previamente, una práctica de
vocalización áfona o muda, que como su nombre lo indica es ejercitación sin
sonido. La vocalización muda o áfona constituye una ejercitación importantísima
para los elementos formativos de la voz, con el valioso contenido de que son
ejercicios indicados especialmente para llevar a la mente humana la conciencia del
reposo laríngeo y del forzamiento del esfínter glótico, armas utilísimas para el
buen uso de la voz en los profesionales de la misma y para evitar justamente la
gran causa de las disfonías profesionales: el forzamiento.
La práctica áfona es fundamental para lograr un ataque vocal adecuado, que es
decir suave, sin golpes, sin esfuerzo.
...Qué es el ATAQUE VOCAL?
ES LA MANERA DE INICIAR LA EMISION VOCAL.
Debe ser cuidado especialmente por el profesional de la voz, no sólo para que
no se produzca un golpe frente al micrófono cada vez que se inicia una palabra o
frase, si no fundamentalmente, para cuidar la salud vocal del profesional de la voz.
PRACTICA DE IMPOSTACION

Ejercitacion para un ataque vocal adecuado


Para lograr un ataque vocal apropiado, a continuación se presenta una
selección de ejercicios básicos, los cuales luego de incorporarlos como práctica,
puedes combinarlos unos con otros.

Ejercicio N° 1:
- Realiza una inspiración nasal, tranquila, silenciosa y profunda.
- Retén el aire unos segundos.
- Espira por la boca, con los labios y dientes apenas separados, en
un soplo suave y prolongado.
IMPORTANTE
Recuerda lo ya practicado en la parte de respiración. El aire debes llevarlo a la
zona costo diafragmática; así lograrás entrar mayor cantidad, producirás una buena
ventilación y oxigenación y el soplo cumplirá la función de relajar el tracto vocal.
Todo esto debes tenerlo en cuenta en todos los ejercicios siguientes:
Ejercicio N° 2:
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa.
- Retén el aire unos segundos.
- Espira por la boca, colocando todos los órganos articulatorios con
la forma de la vocal /o/.
Ejercicio N° 3:
- Idem ejercicio anterior, pero con la vocal /u/.
Ejercicio N° 4:
- Idem ejercicios anteriores, pero con la vocal /a/.

Utilizamos estas tres vocales, ya que son las que requieren un esfuerzo menor.

Ejercicio N° 5:
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa.
- Retén el aire el aire unos segundos.
- Comienza a espirar como en el ejercicio N° 2, agregando sonido
al final.
Gráficamente el último punto de este ejercicio, sería así:
)---------------oo
Continúa ejercitando de la misma manera, ampliando cada vez más lo sonoro y
disminuyendo lo áfono.
Gráficamente sería así:
)-----------------ooo
)----------------oooo
)-------------oooooo
)----------oooooooo
)-------oooooooooo
)----oooooooooooo
)-oooooooooooooo
Así llegarás a pronunciar el sonido directamente, con un ataque suave.
Luego realiza lo mismo, pero con la vocal /u/.
A continuación con la vocal /a/.
Una vez que hayas realizado, con comodidad, los ejercicios anteriores, deberás
comenzar a combinar las vocales practicadas.
Por ejemplo:
)-------------oau
)----------oauoau
)-------oauoauoau
)----oauoauoauoau
)-oauoauoauoauoau
Ahora, puedes agregar las otras dos vocales: /e/, /i/.
Grafiquemos:
)--------------------oauei
)--------------oaueioauei
)--------oaueioaueioauei
)-oaueioaueioaueioauei

ATENCION!
Deberás tener en cuenta el manejo de la respiración, derivado de la práctica
específica ya realizada. Además, no olvides el juego de las estructuras
intervinientes en la articulación de cada fonema, practicado en el capítulo
correspondiente.
Otra variante consiste en practicar las vocales incorporando una pronunciación
especial de la H, transformándola en una "medio-jota" (como la H aspirada del
inglés).
Por ejemplo:
- Inspira, recordando las pautas de los ejercicios anteriores.
- Haz una pausa.
- Espira diciendo:
hoooooooooooooooo...
huuuuuuuuuuuuuuuu...
haaaaaaaaaaaaaaaa...
Podrás realizar luego, pequeñas espiraciones seguidas.
Por ejemplo:
ho ho ho ho ho ho...
hu hu hu hu hu hu...
ha ha ha ha ha ha...
En todos los ejercicios deberás tener cuidado de:
- Controlar auditivamente que el sonido sea estable.
- No descender en los finales.
- Mantener un tonismo general adecuado.
- Utilizar correctamente la respiración en coordinación con la voz.
- Ubicar adecuadamente la resonancia.

SI REALIZAS TODA LA EJERCITACION PROPUESTA Y TIENES EN


CUENTA LOS LLAMADOS DE ATENCION ESCRITOS EN CADA
CAPITULO, LLEGARAS A LOGRAR EL MAYOR RENDIMIENTO VOCAL
CON EL MENOR ESFUERZO.
EXPRESIVIDAD

La voz contiene tonos emocionales; el ritmo y la melodía, que están influidas


por la velocidad de la articulación, las pausas respiratorias, los diferentes
acentos y otros factores que hacen que una emisión logre el objetivo que se
plantea.
Los cambios de entonación, junto a las variaciones de tono, crean un matiz
significativo, a veces explícito, a veces no incluido en el mensaje propiamente
dicho.

La velocidad también produce su impacto.

UN LOCUTOR QUE NO VARIA EL TONO, LA INTENSIDAD Y LA


VELOCIDAD, PROVOCA MONOTONIA Y NO APROVECHA LAS
POSIBILIDADES QUE LA VOZ LE OFRECE.

Tono, Intensidad y Velocidad, llevan implícitos significados emocionales.


Es decir, si quieres aprovechar todas las posibilidades que la voz te ofrece y con
ello, darle la expresividad que cada tipo de mensaje requiere, deberás tener en
cuenta estos conceptos planteados.
Por otro lado, debes recordar que el Lenguaje Corporal, complementa los
significados emocionales, emitidos verbalmente. Esto es importante, no sólo
cuando estés frente a una cámara sino permanentemente, aunque tu imagen no
salga al aire.
Esto es así, ya que la Tarea Vocal y la Tarea Corporal, deben estar
Integradas para que la emisión de las palabras o frases logre transmitir la
Intencionalidad que el mensaje se propone.
Quien hace de la voz su herramienta de trabajo, debe lograr un dominio sobre
sí mismo, de tal modo que no quede inhibida la respuesta natural del cuerpo que
acompaña la expresión oral.
Para lograrlo, es importante remitirse a la práctica de relajación, para que los
movimientos de tu cuerpo "broten" tranquilos y las respuestas corporales surjan
libres y plácidamente.
Recuerda siempre que : El hecho de no desarrollar las potencialidades de tu
voz y de tu cuerpo limita el grado de eficiencia en tu labor como locutor.
Ahora rettomemos el concepto de Impostación vocal:
- Es la utilización máxima, técnica e inteligente de las cavidades de
resonancia(1), mediante un sonido glótico libre(2), con presión neumática
adecuada, con intensidad vocal varíable(3), de acuerdo al ambiente y al
auditorio.
(1) La Ejercitación Resonancial propuesta te llevará a la utilización máxima,
técnica e inteligente de las cavidades de resonancia.
(2) La Ejercitación de Ataque Vocal planteada, te hará lograr un sonido
glótico libre, sin esfuerzo.
(3) La Ejercitación Respiratoria y de Proyección planteadas, tienen por
objetivo la utilización adecuada de la presión neumática y el manejo de las
variaciones de intensidad.
En el capítulo siguiente, te encontrarás con la Práctica de Lectura. Para poder
realizarla de la manera más apropiada, proponemos a continuación y previo a
realizar esa práctica, una serie de ejercicios que te lleve a utilizar tu voz y tu
cuerpo, en función del matiz expresivo que cada mensaje requiere.
Esta es, ya que el punto de apoyo de la Energía Vocal es la Manifestación
Corporal Expresiva.
PRACTICA DE EXPRESIVIDAD

En la siguiente práctica te encontrarás con frases en las que deberás variar su


Intencionalidad Expresiva, utilizando las variaciones de tono, intensidad,
velocidad, etc. que te lleven a lograr el matiz vocal propuesto.
Utiliza el grabador, luego escucha y comprueba; corrígete y vuelve a realizar la
práctica.
Frase

¡Hoy iremos a la plaza!

- Dila con alegría.


- Puedes ayudarte intercalando expresiones de risa.

La risa es una emisión sonora entrecortada, por eso debe tenerse especial
cuidado en no producir golpes glóticos.
Los movimientos de la musculatura facial y el apoyo de todo el cuerpo, ayudan
a concentrar la fuerza en la zona costo-diafragmática.

- Ahora dila con tristeza.


- Puedes ayudarte intercalando expresiones de sollozo.

El sollozo también es un sonido entrecortado. Valen las mismas precauciones


que en la expresión de risa.

... Hoy... iremos... a... la plaza...


Puedes seguir con otros matices expresivos.
Por ejemplo:

¿Hoy iremos a la plaza?


- Utilizando el matiz interrogativo.

¡¡Hoy iremos a la plaza!!


- Dila usando una expresión de mando.

... Hoy iremos a la plaza ...


- Ahora, el matiz es de duda.

¡¿Hoy iremos a la plaza?!


- Debes decirla con una expresión de sorpresa.

Puedes continuar expresando dolor, placer, sumisión, etc.

De la misma manera, elige otras frases y practícalas con diferentes matices...

Por ejemplo:

No puedo colaborar con ellos.


- Dila una y otra vez, graba, escucha, corrige...

En todos los casos, ayúdate con variaciones de puntuación, de pausas, de


acentuación...
Y no olvides: reafirma cada expresión verbal con gestos: de cabeza, de la cara,
de las manos, del tronco... con la mayor naturalidad, así podrás realizar el mensaje.
Los gestos corporales integran el mensaje, por lo tanto no deben ser
exagerados, ya que corres el riesgo de que aparezca una disociación entre la
expresión oral y la expresión corporal.
Una vez logrado el objetivo de la ejercitación planteada, puedes avanzar con lo
siguiente.

Puedes decir las mismas frases, pero usa diferentes matices en cada una.
Por ejemplo:

¡¿Hoy iremos?! ¡A la plaza!


-sorpresa- -alegría-

¿Hoy?... Iremos... A la plaza . . .


-interrogación- -duda-

¡¡Hoy iremos!! ¿A la plaza?


-imando- -interrogación-
Y así puedes realizar muchas combinaciones con ésta y otras frases.
Apela a tu imaginación, para crear otras frases y usa diferentes matices.
Esta ejercitación, te ayudará a manejar las diferentes variaciones, que
presentan los textos que un locutor lee a diario.
Recuerda que en un mensaje de cualquier tipo, no sólo las palabras son
importantes, sino con qué expresión se dicen.
El hecho de comunicar implica un TODO, en donde las inflexiones de 1a voz
son fundamentales.

También podría gustarte