Está en la página 1de 118

Contrato de compraventa internacional

Dr. Percy Hugo Quispe Farfán


E-MAIL: percyquispe@gmail.com

Seminario Miércoles del Exportador -


PROMPERÚ
13 de noviembre del 2019
Lima, Perú
TEMARIO

I. Aspectos generales sobre la contratación


internacional.
II. Lex mercatoria;
INCOTERMS 2020
UNIDROIT
III. La Convención de Viena de 1980
1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CONTRATACIÓN
EMPRESARIOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Problema fundamental
que se encuentran son las
diferentes regulaciones
existentes en los diversos
países con los que
comercian.
Esta multitud de legislaciones complica el
comercio internacional y es un elemento de
inseguridad dado que las partes desconocen
la legislación aplicable en el otro estado.
Contrato de
compraventa
internacional
CONFIANZA EN LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES

Un hombre fue a ver un rabino, de


apellido HILLEL, y le pidió que le
enseñara la ley sagrada en 5
minutos “en 5 minutos no – Le
indico el rabino -; en 5 segundos,
trata a los demás como quieres ser
tratado. Esta es la ley el resto, nada
mas que comentarios.” (Relato del
TALMUD)
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL

MADE o FITOSANITARIO
o BOOKING O RESERVA AERA
IN o BILL OF LADING ( BL )
o CERTIFICADO DE ORIGEN
USA
PERU o INVOICE / PACKING LIST;
o POLIZA DE SEGURO

COMPRADOR
VENDEDOR
“Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes con establecimientos en
países diferentes, a través del cual se transfiere la propiedad de mercancías
que serán transportadas a otro territorio, teniendo como contraprestación el
pago de un precio”.
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL

no se aplicará a las compraventas:

uso personal, familiar


Al comprar un bien del exterior………¿Qué aspectos
más importantes debe tomarse en consideración?
Al comprar un bien del exterior………¿Qué aspectos
más importantes debe tomarse en consideración?
Al comprar un bien del exterior………¿Qué aspectos
más importantes debe tomarse en consideración?

La entrega de las
mercancías La transmisión de los riesgos

Los trámite aduanero La distribución de los gastos


EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
Condiciones:

- Venta de mercancías tangibles


- El establecimiento de los contratantes debe
situarse en países distintos.

VENDEDOR COMPRADOR
PROCESO DE FORMACIÓN
DE UN CONTRATO

PERÚ ITALIA
VENDEDOR COMPRADOR
COTIZACIÓN
OFERTA

PRODUCTO
CANTIDAD
PRECIO

ACEPTACIÓN
ORDEN DE COMPRA
La ansiada unificación de las regulaciones nacionales de la
compraventa se ha llevado a cabo por DOS VÍAS:

1 2 "INCOTERMS" y la
utilización de
TRATADOS
CONDICIONES
INTERNACIONALES GENERALES
firmados entre diferentes ESTANDARIZADAS
Estados e incorporados al
para cada uno de los
derecho interno.
sectores
Comerciales
(Sin intervención
estatal).
• La Convención de Viena fue adherida por el Estado Peruano mediante Decreto Supremo
Nº 011-99-RE del 22 de febrero de 1999, entrando en vigencia como parte del Derecho
nacional el 01 de abril del año 2000.
Conflictos: La escalera decisional

JUICIO
(SENTENCIA
DEL JUEZ)

Arbitraje
(laudo del arbitro)

Conciliación
(3° Asistente Derecho)

Mediación
CONFLICTO (3° Asistente)
DE LAS
PARTES Negociación
(partes)
VENDEDOR COMPRADOR

EXW FCA FAS FOB CFR CPT DAP DPU DDP


CIF CIP
EXW
EN FÁBRICA
EXW (incluir el lugar de entrega designado)
Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “En fabrica” significa que el vendedor entrega la mercancía al comprador.

➢ Cuando pone la mercancía a disposición del comprador en el lugar designado (como una fabrica
o almacén), y
➢ Ese lugar designado puede ser, o no, las instalaciones del vendedor.

Para que ocurra la entrega, no es necesario que el vendedor cargue la mercancia en ningun
vehiculo de recogida, ni es necesario que la despache para la exportacion, cuando tal despacho se
aplicable.
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO
CAPITULO IX DE LAS EXPORTACIONES

ARTÍCULO 33º.- EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


(…)
También se considera exportación las siguientes operaciones:
(…)
8. La venta de bienes muebles a favor de un sujeto no
domiciliado, realizada en virtud de un contrato de compraventa
internacional pactado bajo las reglas Incoterm EXW, FCA o
FAS, cuando dichos bienes se encuentren ubicados en el
territorio nacional a la fecha de su transferencia; siempre que el
vendedor sea quien realice el trámite aduanero de
exportación definitiva de los bienes …
FCA
FRANCO PORTEADOR
FCA (incluir el lugar de entrega
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Franco porteador (lugar designado)” significa que el
vendedor entrega la mercancia al comprador en una de estas dos maneras.

➢ Primero, cuando el lugar designado son las instalaciones del vendedor, la


mercancia se entrega:
Cuando se carga en los medios de transporte dispuestos por el comprador.
FCA
FRANCO PORTEADOR
FCA (incluir el lugar de entrega
designado) Incoterms® 2020
➢ Segundo, cuando el lugar designado es otro, la mercancia se entrega:
Cuando habiendo sido cargada en los medios de transporte del vendedor, alcanza el otro
lugar designado y esta preparada para la descarga desde aquellos medios de transporte
del vendedor y a la disposicion del porteador o de otra persona designada por el
comprador
CPT
TRANSPORTE PAGADO
HASTA
CPT (incluir el lugar de destino
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Trasporte pagasdo hasta” (lugar designado)” significa que el
vendedor entrega la mercancia -y transmite el riesgo- al comprador poniendola en poder
del portador contratado por el vendedor o procurando la mercancia asi entregada.
El vendedor puede hacerlo dando al porteador la posesion fisica de la mercancias en la
manera y en el lugar apropiados para los medios de transporte utilizados
CIP
TRANSPORTE Y SEGURO
PAGADOS HASTA
CIP (incluir el lugar de destino
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Transporte y seguro pagados” significa que el vendedor entrega la mercancía al
comprador y trasmite el riesgo igual que CPT
SEGURO: se exige la vendedor que obtenga una cobertura de seguro que cumpla con las clausulas de
carga del instituto (A) o una claudula semejante y no con la cobertura mas limitada.
El seguro debera cubrir como minimo , el precio dispuesto en el contrato mas un 10% (eso es, el 110%) y
debera concertarse en la moneda del contrato.
DAP
ENTREGADA EN LUGAR
DAP (incluir el lugar de destino
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Entregada en Lugar” significa que el vendedor entrega la
mercancía y trasmite el riesgo al comprador cuando la mercancia se pone a disposicion del
comprador, en los medios de transporte de llegada preparada para la descarga para la
descarga, en el lugar de destino designado o en el punto acordado en ese lugar, si se
acuerda tal punto.
DPU
ENTREGADA EN LUGAR
DESCARGADA (incluir el lugar
de destino desiganado)
Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Entregada en Lugar Descargada” significa que el vendedor entrega
la mercancía y trasmite el riesgo al comprador cuando la mercancia una vez descargada
de los medios de transporte de llegada se pone a disposicion del comprador, en el lugar
de destino designado o en el punto acordado en ese lugar, si se acuerda tal punto.
DPU
ENTREGADA EN LUGAR
DESCARGADA (incluir el lugar
de destino designado)
Incoterms® 2020
El vendedor correo con todos los riesgos que implica llevar la mercancía
hasta el lugar de destino designado y descargarla, en esta regla
Incoterms®, por tanto, entrega y llegada son lo mismo. DPU es la única
regla Incoterms® que exige al vendedor que descargue la mercancía en
destino. El vendedor por tanto, debería asegurarse de que esta en
condiciones de organizar la descarga en el lugar designado. Si la
intención de las partes fuera que el vendedor no corra con el riesgo y el
costo de la descarga, debería evitar la regla DPU y utilizar en cambio
DAP

DAP + RIESGO Y EL COSTO


DE LA DESCARGA
= DPU
DDP
ENTREGADA DERECHOS PAGADOS
DDP (incluir el lugar de destino
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Entregada en Lugar Descargada” significa que el vendedor entrega
la mercancía y trasmite el riesgo al comprador cuando la mercancia se pone a disposicion
del comprador, despachada para la importacion, en los medios de transporte de llegada,
preparada para la descarga, en el lugar de destino designado o el punto acordado en ese
lugar, si se acuerda tal punto.
REGLAS PARA TRANSPORTE
MARITIMO Y VIAS NAVEGABLES
INTERIORES
FAS
FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE
FAS (incluir el puerto de embarque
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Franco al Costado del Buque” significa que el vendedor
entrega la mercancia al comprador:
Cuando las mercancias se coloca al costado del Buque (por ejemplo, en el muelle
o en una barcaza), designado por el comprador, en el puerto de embarque
designado o cuando el vendedor procura la mercancia asi ya entregada.
FOB
FRANCO A BORDO
FOB (incluir el puerto de embarque
designado) Incoterms® 2020

ENTREGA Y RIESGO: “Franco a bordo” significa que el vendedor


entrega la mercancia al comprador:
A bordo del buque, desigando por el comprador, en el puerto de
embarque designado o procura la mercancia asi ya entregada.
CFR
COSTO Y FLETE
CFR (incluir el puerto de destino
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Costo y flete” significa que el vendedor entrega la mercancía al
comprador: A bordo del buque, o procura la mercancia asi ya entregada.
El riesgo de perdida o daño de la mercancia se transmite cuando la mercancia esta a bordo
del buque, de modo que se considera que el vendedor a cumplido su obligacion de entregar
la mercancia tanto si esi esta llega realmente a su destino o no, en buen estado en la
cantidad estipulada, o incluso si no llegara.
CIF
COSTO, SEGURO Y FLETE
CIF (incluir el puerto de destino
designado) Incoterms® 2020
ENTREGA Y RIESGO: “Costo seguro y flete” significa que el vendedor entrega la
mercancía al comprador: igual que CFR
SEGURO: El vendedor debe obtener a sus propias expensas un seguro de la carga que
cumpla con la cobertura proporcionadas por las clausulas (C), de las clausulas de carga del
instituto (LMA/IUA).
El seguro debera cubrir como minimo , el precio dispuesto en el contrato mas un 10% (eso
es, el 110%) y debera concertarse en la moneda del contrato.
las reglas Incoterms® 2020 regulan estos aspectos en un
conjunto de 10 articulos numerados A1/B1:
(i) Obligaciones quien se ocupa de que en la relacion entre
empresa vendedora y compradora. Por ejemplo quien organiza el
transporte o el seguro de las mercancías o quien consigue los
documentos de embarque y las licencias de exportación e
importación;

(ii) Riesgo; donde y cuando "entregan", el vendedor la mercancía.


En otras palabras, donde se trasmite el riesgo de vendedor a
comprador; y

(iii) Costos: De que costo es responsable cada parte como, por


ejemplo los de transporte, embalaje, carga, descarga, y aquellos
relacionados con las comprobaciones o los relativos a la seguridad
ESTRUCTURA INTERNA DE LAS REGLAS
INCOTERMS® 2020
A1/B1 Obligaciones generales
A2/B2 Entrega/Recepción
A3/B3 Trasmisión de riesgos.
A4/B4 Transporte
A5/B5 Seguro
A6/B6 Documento de entrega/transporte
A7/B7 Despacho de exportación/importación
A8/B8 Comprobación/embalaje/marcado
A9/B9 Reparto de costos
A10/B10 Notificaciones
Los Incoterms® 2020, no se ocupan de las siguientes cuestiones
(las partes deberán abordarlo en el contrato de c y v)

➢ Si existe o no un contrato de compra y venta;


➢ Las especificaciones de la mercancía vendida,
➢ El momento, lugar, método o divisa del pago del precio;
➢ Los recursos jurídicos disponibles en caso de incumplimiento del contrato de
compra y venta;
➢ La mayoría de las consecuencias de la demora y de otros incumplimientos en la
ejecución de las obligaciones contractuales;
➢ El efecto de las sanciones;
➢ La imposición de aranceles
➢ La prohibición de exportar e importar
➢ La fuerza mayor (forcé majeare) o la excesiva onerosidad (hardship)
➢ Los derechos de propiedad intelectual; o
➢ El sistema, lugar o legislación sobre resolución de controversia en caso de tal
incumplimiento.
Y quizás lo mas importante, debe destacarse que las reglas incoterms, NO se
ocupan de la transmisión de propiedad/titulo/posesión de la mercancía vendida
CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA
HUMANA EN EL MAR (SOLAS)

… Debe mencionarse un desarrollo concreto en la practica comercial


ocurrido desde el año 2,010, y que ICC ha considerado que no ha de
conducir a un cambio en las reglas Incoterms® 2020: la masa bruta
verificada (VGM).

Nota sobre la masa bruta verificada (VGM), desde el 1 d julio del 2016, la
regla 2 del convenio internacional para la seguridad de la ida humana en el
mar (SOLAS) impuso a los expedidores (shippers) en el embarque de
contenedores, la obligación de pesar el contenedor lleno utilizando un
equipo calibrado y certificado, o bien de pesar el contenido del contenedor
y añadirle el peso del contenedor vacío. En cualquiera de los dos casos, el
porteador ha de registrar la VGM. El incumplimiento conlleva la sanción,
al amparo del convenio SOLAS, de que un contenedor «no se embarcara
en el buque» (CCI 2018, p. 14)
Cambios sustantivos a los Incoterms® 2020
A. Conocimiento de Embarque con la mención «a bordo» y
la regla Incoterms® 2020 FCA
B. Costos donde se enumeran
C. Diferentes niveles de cobertura de seguro en CIF y CIP
D. Disposición del transporte con los medios propios de
transporte del vendedor o del comprador en FCA, DAP,
DPU y DDP.
E. Cambio en las iniciales de DAT a DPU
F. Inclusión de requisitos relacionados con la seguridad en
las obligaciones y costos del transporte.
G. Notas explicativas para los usuarios.
(ICC 2019, p. 15)
CONCEPTOS INCLUIDOS
INCOTERMS 2010 INCOTERMS 2020
Notificaciones
Fechas
Entrega Seguridad
Transportación
Desaduamiento
Inspecciones
Documentación
Notas
Empaque y etiquetado
explicativas
Riesgos, perdidas y daños
Aseguramiento
Carga y descarga
(A) Conocimientos de embarque con una anotación a
bordo (FCA - Transportista gratuito)
Los artículos A6 / B6 ("Documento de entrega / transporte") del
Incoterms de la FCA ahora estipulan que, cuando se acuerde, el
comprador puede indicar al transportista que emita al vendedor (al
costo y riesgo del comprador), un conocimiento de embarque a
bordo declarando que los bienes han sido cargados.

Como la entrega bajo el Incoterms de la FCA ocurre en las


instalaciones del vendedor o cuando los bienes se ponen a disposición
del transportista en el lugar de entrega designado, es posible que, en la
versión anterior, el vendedor no pudiera obtener conocimiento de
embarque de la junta donde esto se requirió como condición de pago.
Esta enmienda busca resolver este problema.
(B) Costos (artículos A9 / B9)

En un intento adicional de aumentar la


transparencia y permitir una comprensión
comparativa de las obligaciones de costos
de las partes, los nuevos artículos de
costos A9 / B9 - anteriormente A6 / B6 - se
agrupan bajo un solo título todas las
obligaciones de costos respectivas de las
partes.
(C) Cobertura de seguro (CIP - Transporte y
seguro pagado a)
Además de la reasignación de todas las obligaciones de seguro de los antiguos
artículos A3 / B3 a los nuevos artículos A5 / B5, el nivel mínimo predeterminado
de cobertura de seguro requerido bajo el CIP Incoterms ha aumentado, desde las
Cláusulas de Carga del Instituto (C), hasta las Cláusulas de Carga del Instituto
(A). Bajo Incoterms 2010, tanto los Incoterms CIF como CIP requieren que el
vendedor obtenga una cobertura de seguro que cumpla con las Cláusulas de
Carga del Instituto (C) como mínimo, que cubre ciertos riesgos limitados listados,
sujetos a exclusiones enumeradas. Las cláusulas de carga del Instituto (A) son,
en comparación, una cobertura de "todos los riesgos", pero están sujetas
nuevamente a las exclusiones enumeradas. La enmienda refleja una mejor
comprensión de los tipos de bienes transportados comúnmente bajo los dos
Incoterms: mientras que CIF es una regla marítima, utilizada principalmente para
el comercio de mercancías marítimas, CIP es una regla multimodal, más
comúnmente utilizado en la venta de bienes manufacturados de alto valor. Por lo
tanto, los vendedores deberán tener en cuenta el mayor costo de la prima de
seguro adicional que se requiere bajo el CIP.
(D) Transporte por medio de transporte propio del
vendedor / comprador (FCA, DAP, DPU y DDP)
Mientras la mayoría de los casos el porteador será un tercero independiente
contratado en virtud de un contrato de transporte, ya sea por el vendedor o por el
comprador (dependiendo de si las partes han un regla de INCOTERMS C o F),
hay situaciones en las que no se contrata a al tercero independiente porque el
propio vendedor o el comprador transportara la mercancía vendida. Esto es mas
probable que suceda en las reglas D (DAP, DPU, y DDP) en las que el vendedor
puede utilizar sus propios medios de transporte para transportar la mercancía
hasta el comprador hasta el comprador en el destino de entrega. Por consiguiente
se ha dispuesto en las reglas INCOTERMS 2020 que un vendedor bajo las
reglas D o contrate el transporte o lo disponga, es decir, mediante sus
propios medios de transporte. (CCI 2019.)

La redacción de los nuevos artículos A4 / B4 para estos Incoterms ahora proporciona a la parte obligada
la opción adicional de hacer otros arreglos, es decir, no contractuales, para el transporte a su propio
costo. Esta enmienda nuevamente busca reconocer la realidad comercial de que los vendedores y
compradores a menudo usan sus propios métodos / recursos para transportar los bienes.
(E) "Entregado en la terminal" (DAT) reemplazado por
"Entregado en el lugar descargado" (DPU)

Para distinguir mejor los Incoterms 2010 DAT ("Entregado en


la terminal") y DAP ("Entregado en el lugar"), DAT se renombra
DPU ("Entregado en el lugar descargado") en Incoterms 2020.
DAP ahora también aparece antes de DPU en el texto para
reflejar el hecho de que la entrega bajo DAP ocurre antes de la
entrega bajo DPU. Bajo DAP, los bienes se consideran
entregados cuando se ponen a disposición del comprador del
medio de transporte, mientras que bajo DPU, los bienes se
consideran entregados al momento de la descarga en el punto
acordado. Además (a diferencia de DAT), la entrega bajo DPU
ya no se limita a la entrega en una terminal.
(F) Requisitos relacionados con la seguridad con respecto a todos los
Incoterms® 2020

En reconocimiento del aumento de las preocupaciones relacionadas con la seguridad en los


sectores de comercio y envío durante la última década, el artículo A4 ("Transporte") de cada
Incoterms ahora exige que el vendedor, cuando corresponda, cumpla con los requisitos de
seguridad relacionados con el transporte, hasta el punto de entrega, y / o para
proporcionar al comprador, a pedido del comprador, riesgo y costo, cualquier información
relacionada con los requisitos de seguridad relacionados con el transporte, que el comprador
necesita para organizar el transporte.
El Artículo A7 ("Despacho de Exportación / Importación") de cada Incoterms, donde
corresponda, ahora también requiere expresamente que el vendedor lleve a cabo cualquier
trámite de despacho de exportación relacionado con la seguridad y / o ayude al comprador a
obtener cualquier documento o información necesaria para cumplir con trámites de despacho
de importación o tránsito relacionados con la seguridad. Los costos de seguridad relacionados
con el transporte también se han dado mayor importancia en la lista independiente de
obligaciones de costos bajo los artículos A9 / B9 de cada Incoterm.
Las partes deben tener en cuenta que las referencias a la "seguridad" en Incoterms 2020
son generales; no se hace referencia específica a la seguridad cibernética u otras formas de
seguridad como podría haberse esperado. Las partes deberán abordar este problema
específicamente si desean incluirlo en sus acuerdos contractuales.
USO INCORRECTO DE LA REGLA INCOTERMS® 2020

La razón del frecuente uso incorrecto de una regla Incoterms® 2020


equivocada es que, a menudo, las reglas Incoterms® 2020 se
consideran exclusivamente indicadores de precios: este o aquel
son los precios EXW, FOB, o DAP. Las iniciales utilizadas en las
reglas Incoterms® 2020 son, sin duda, abreviaciones practicas en
las formulas que se utilizan al calcular precios. Sin embargo, las
reglas Incoterms® 2020, no son inclusivas, ni incluso
principalmente, indicadores de precio. Son una lista de
obligaciones generales que las empresas vendedoras y las
compradoras se deben entre ellas, en formas reconocidas de
contrato de compra y venta y uno de sus cometidos principales es
indicar el puerto lugar, el lugar o el puerto de entrega donde se
transmite el riesgo. (CCI 2019, p. 12)
CÓDIGO CIVIL
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TITULO I - Disposiciones generales
Articulo 2047º.- Normas aplicables
El derecho aplicable para regular relaciones jurídicas
vinculadas con ordenamientos jurídicos extranjeros se
determina de acuerdo con los tratados internacionales
ratificados por el Perú que sean pertinentes y, si estos no lo
fueran, conforme a las normas del presente Libro.

Además son aplicables, supletoriamente, los principios y


criterios consagrados por la doctrina del Derecho
Internacional Privado.
CÓDIGO CIVIL
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

TITULO II - Competencia jurisdiccional

Articulo 2057º.- Competencia sobre personas


domiciliadas en el Perú
Los tribunales peruanos son competentes para
conocer de las acciones contra personas
domiciliadas en el territorio nacional.
CÓDIGO CIVIL
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Articulo 2058º.- Competencia en acciones patrimoniales
Los tribunales peruanos tienen competencia para conocer de los juicios
originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial aun
contra personas domiciliadas en pais extranjero, en los casos
siguientes:

(…)
3.- Cuando las partes se sometan expresa o tacitamente a su
jurisdiccion. Salvo convención en contrario, contemporáneo o anterior
a la sumisión, la elección del tribunal es exclusiva.
2. LEX MERCATORIA
LEX MERCATORIA
Estas reglas, usos, prácticas y principios han sido recogidos
por diferentes instrumentos internacionales de soft law,
favoreciendo la seguridad jurídica; entre ellos destacan:

➢ los INCOTERMS elaborados por la Cámara de Comercio


de París;

➢ los Principios sobre Contratos Mercantiles Internacionales


elaborados por UNIDROIT (PCCI) y

➢ los Principios Europeos de Derecho de Contratos (PECl).


LEX MERCATORIA
En doctrina se entiende que la lex mercatoria es el
“conjunto de principios generales y de reglas de
costumbre espontáneamente referidos o elaborados en
el marco del comercio internacional, sin referencias a
ningún ordenamiento nacional” *

«orden espontáneo» (Friedrich August von Hayek)


El lenguaje humano, las reglas de tránsito, el Derecho, etc
han sido propuestos como ejemplos clásicos

* Lord, m., “the new lex mercatoria: the first twentyfive years”
La Convención de las naciones unidas sobre los
Contratos de Compraventa internacional de Mercaderías,
adoptada en Viena en 1980 (CISG)
La Convención de las naciones unidas sobre los
Contratos de Compraventa internacional de
Mercaderías, adoptada en Viena en 1980,
actualmente en vigor en 87 estados, fue el
resultado de una ardua tarea que tuvo su origen
en los trabajos de Ernest Rabel sobre la
conveniencia de la unificación del derecho de la
compraventa internacional *
* Rabel, e., Observations sur l’útilité d’une unification du droit de la vente au point de vue des besoins du
commerce international. Project d’une loi internationale sur la vente, societé des nations, institut de rome pour
unification du droit Privé, s.d.n., 1935, u.d.p. projet i, 119-127
La Convención de las naciones unidas sobre los
Contratos de Compraventa internacional de Mercaderías,
adoptada en Viena en 1980 (CISG)

La convención brinda a los operadores la certidumbre


necesaria para el adecuado funcionamiento del comercio
internacional, al recoger las soluciones de los sistemas
del derecho civil y del common law que más se avenían con
los usos y las prácticas comúnmente aceptados en el tráfico
internacional. he ahí la explicación de su aceptación por los
estados y su aplicación directa para la resolución de los
conflictos contractuales.
Vásquez Palma, M. F., & Álvaro, V. O. (2018).
La Convención de las naciones unidas sobre los
Contratos de Compraventa internacional de Mercaderías,
adoptada en Viena en 1980 (CISG)
la CISG constituye un cuerpo legal incorporado por
diferentes estados que nace con la vocación de uniformar
la legislación aplicable a este tipo de contratos, y en tal
sentido, concurriendo las condiciones del artículo 1.º, se
aplica directamente, desplazando a las clásicas normas
del derecho internacional privado que puedan tener
injerencia en la solución del conflicto, brindando de esta
forma mayor seguridad jurídica a los contratantes, al
prever la regla aplicable a su compraventa *
* Calvo, a. y Fernández, L. (dirs.), Contratos internacionales, Madrid, Tecnos, 1999
LEX MERCATORIA
La lex mercatoria, en cambio, no forma un cuerpo legal, sino
que más bien es una nomenclatura que permite agrupar un
conjunto de principios, usos y costumbres que pueden ser
aplicables por las partes en sus contratos para estipular
determinados aspectos, o por los árbitros, para solucionar los
distintos litigios que emerjan a propósito de su ejecución.
podemos definirla como “un conjunto de principios generales
y de reglas de costumbre espontáneamente referidos o
elaborados en el marco del comercio internacional, sin
referencias a ningún ordenamiento nacional” *
* Lord, m., “The new lex mercatoria: The first Twentyfive Years”
La CISG y la lex mercatoria
son simétricas en cuanto a sus objetivos, pues ambas pretenden
brindar reconocimiento a las normas nacidas de las prácticas
contractuales de carácter privado patrimonial internacional. La
diferencia más evidente entre ambos bloques la encontramos en la
delimitación de su ámbito de aplicación, pues la CISG tiene un ámbito
definido, establecido en su propio cuerpo legal, mientras que el de la
lex mercatoria es más amplio y no se encuentra plenamente
determinado. otra diferencia relevante es que la CISG es obligatoria,
si se dan los presupuestos para su aplicación, mientras que la lex
mercatoria solo lo será cuando las partes se remitan a ella o el juez
decida tomarla en consideración para la solución del conflicto de forma
autónoma, o para completar o integrar otra norma aplicable. desde esta
perspectiva, la CISG y la lex mercatoria no compiten, sino que se
complementan. Vásquez Palma, M. F., & Álvaro, V. O. (2018).
La CISG y la lex mercatoria
si observamos que ambos tienen por finalidad la unificación o
armonización del derecho contractual, debiéramos advertir otra
diferencia, pues mientras la convención requiere de la voluntad
estatal para ser aplicable en un determinado país, la lex mercatoria
es aplicable directamente a partir de la voluntad de las partes en sus
contratos, sin requerir un reconocimiento previo por el estado. con
base en ello se alude a una unificación del comercio internacional más
rígida por parte de tratados y convenciones, y una armonización más
flexible a partir de los instrumentos del soft law (no son legalmente
vinculantes, aunque produzcan efectos prácticos) *

* Vásquez palma, m. F. y Fernández rozas, j., Derecho mercantil internacional. La


unificación del derecho privado, Santiago, Thomson reuters, 2012, 311-320
La CISG y la lex mercatoria
en cuanto a la finalidad perseguida, lo más relevante es que tanto la
CISG como la lex mercatoria pueden constituir ley de fondo aplicable al
conflicto. esto, debido fundamentalmente al hecho de que la mayoría
de las leyes que rigen el arbitraje comercial internacional otorgan
autonomía conflictual a las partes para decidir por qué leyes se regirá
su relación, pudiendo escoger normas estatales o no estatales, a la
vez que establecer un mandato para el juez árbitro. así, por ejemplo, el
artículo 28 de la Ley Modelo UNCITRAL (Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) 1985, con las
enmiendas del 7 de julio de 2006 *
* esta disposición la recogen, por ejemplo, la ley de arbitraje comercial
internacional chilena (art. 28 de la Ley 19.971/2004), la española (art. 34 de la
Ley 60/2003) y la colombiana (art. 101 de la Ley 1563/2012).
La CISG y la lex mercatoria
la CISG convierte en norma de
aplicación directa aquella regla que
solo tendría tal fuerza si las partes
así lo hubieren acordado o el juez o
árbitro así lo decidiera al conocer y
resolver el litigio respectivo
Vásquez Palma, M. F., & Álvaro, V. O. (2018).
ICC Arbitration Case n.º 11333.

Las partes, una con establecimiento en italia y la otra en canadá,


celebran una compraventa internacional de máquinas,
comprendiéndose otros servicios. se incorporó una cláusula por la que
sometían el contrato al derecho francés y el tribunal arbitral
entendió que si bien la CISG no es aplicable de acuerdo al artículo 1.º
(1) letra a) porque, a la fecha de celebración del contrato, Canadá no
era parte de la CISG, sí podría serlo por la letra b) del mismo
precepto. dado que las partes eligieron, en ejercicio de la autonomía
de la voluntad, el derecho francés como ley de fondo aplicable al
contrato, se debía aplicar la CISG porque ella forma parte de este
derecho *
* disponible en: http://www.unilex.info/case.cfm?id=1163
ICC arbitration case n.º 8128 of 1995
así, en un laudo arbitral de la CCI, el tribunal razona
respecto de la ley aplicable a una compraventa
internacional de fertilizantes químicos en términos según
los cuales, conforme con la norma de conflicto, el derecho
de fondo del contrato es, al mismo tiempo, el suizo, el
austriaco, el alemán o el ucraniano, y, en todos, la CISG
era ley vigente en el momento de su celebración. siendo
así, cualquiera sea el derecho elegido por el árbitro, se
llegaba a la conclusión de que la ley de fondo era la CISG,
al concurrir la condición del artículo 1 (1) (a) CISG.
disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/958128i1.html
Sentencia dictada por oberlanddesgericht rostock de 10
de octubre de 2001 en la causa n.º 6 u 126/00.

las partes, una con establecimiento en Alemania y la otra


en Francia, celebraron una compraventa internacional de
alimentos gourmet y en una de las cláusulas
sometieron el contrato al derecho alemán. Las partes
fundaron sus pretensiones en las disposiciones del
código de comercio alemán pero el tribunal resolvió en
aplicación de la CISG, por entender que la mera
referencia a un derecho interno no es suficiente para la
excluir su aplicación *

* disponible en: http://www.unilex.info/case.cfm?id=906


¿Qué conclusiones podemos extraer de
estas dos sentencias?
Que una cláusula de sometimiento de un derecho
estatal no excluye a la CISG cuando se trata de un
estado signatario, siendo necesario especificar la o las
leyes locales que regirán el contrato.

Cuando el pacto refiera al derecho de un estado que


no ha ratificado la CISG, se requiere especificar qué
norma de tal derecho es la ley de fondo aplicable al
contrato.
Vásquez Palma, M. F., & Álvaro, V. O. (2018).
Sentencia de 2 de marzo de 2005, dictada en la causa v n.º
iii zr 67/04 por la Bundesgerichtshof.

es el artículo 7(1) el que recoge expresamente este carácter


autónomo, al promover su interpretación y aplicación uniforme
considerando su carácter internacional y la observancia de la buena
fe. estos principios tienen un objetivo inmediato consistente en procurar
una interpretación autónoma de los términos empleados por las normas
de la convención y no una interpretación subordinada al significado
que tales términos tengan en los ordenamientos internos de los
estados contratantes. en el mismo sentido, la jurisprudencia ha resuelto
que

“ La CISG debe interpretarse autónomamente, sin recurrir al


derecho interno y a las sentencias judiciales que lo aplican” *

* disponible en: http://www.unilex.info/case.cfm?id=1018


JURISPRUDENCIA
En este orden de ideas, una sentencia dictada en los Estados Unidos de
Norteamérica (usa), de 19 de enero de 2016, por la U.S. District Court,
Eastern District of Pennsylvania, en el caso Civil Action n.º 14-4920,
declara que, de acuerdo con el artículo 9 CISG, el tribunal resuelve que
los incoterms deben ser considerados como incorporados a la
Convención. En atención a lo anterior, al fijar el alcance de la expresión
“recibir” debe recurrirse a la definición que ofrecen los incoterms 2010
para el término “FOB”

Disponible en: http://www.unilex.info/case.cfm?id=1996. En el mismo


sentido, la sentencia dictada en los Estados Unidos de Norteamérica, el
28 de septiembre de 2011, por la U.S. District Court, Southern District of
New York, en el caso n.º 06 Civ. 3972 (lts)(jcf). Disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?id=1643
CASO DE COMPRAVENTA DE ARROZ
Entre una empresa vietnamita, la vendedora, y otra holandesa, la
compradora. Los contratantes no previeron el derecho de fondo
aplicable, limitándose a declarar que la entrega se pactaba de
conformidad con los Incoterms y las UCP 500
En opinión del Tribunal Arbitral, sobre el particular expresó: Aparece,
entonces, que las partes han, en forma prolongada, acordado someter
sus relaciones a los usos del tráfico reconocidos como tales en los
Incoterms o en las Costumbres y Prácticas Uniforme para los Créditos
Documentarios (UCP), publicados por la CCI. El Tribunal Arbitral estimó
que al referirse a los INCOTERMS y a la UCP 500, la intención de las
partes fue someter su contrato a los usos y costumbres del comercio
internacional.
Disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/968502i1.html.http://www.unilex.info/casecfm?id=395
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías ( CISG )

Artículo 9
(…)
2) Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho
tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que tenían
o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional,
sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en
contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate.

Schmidt-Kessel afirma que si bien los incoterms, los ucp 660 o los pcci
no pueden considerarse, en su conjunto, usos comerciales en los
términos del artículo 9 (2) CISG, sus reglas individuales sí pueden serlo,
integrando el contrato, siempre que se cumplan las condiciones que el
precepto establece.
sentencia del juzgado nacional de Primera instancia en lo
Comercial, n.º 10, de Argentina, de 23 de octubre de 1991, dictada
en la causa n.º 50.272,

resuelve, aunque oblicuamente, que la regla de cálculo


de intereses prevista en el artículo 7.4.9 de los principios
de UNIDROIT constituye un uso comúnmente aceptado
en el tráfico internacional y, por consiguiente, según el
artículo 9 (2) integra el contrato. Llama la atención que el
tribunal argentino no trata este problema como un vacío
normativo del artículo 78 CISG (art. 7 (2)), sino como uno
de interpretación de la voluntad, aplicando la norma del
artículo 9(2) CISG,

disponible en: http://www.unilex.info/case.cfm?id=184


sentencia del juzgado nacional de Primera instancia en lo Comercial,
n.º 10, de Argentina de 6 de octubre de 1994, dictada en la
causa n.º 56.179

en el mismo sentido, refiriéndose también a


los incoterms, véase la sentencia de 6 de
octubre de 1994, dictada por el mismo
tribunal, en la causa n.º 56.179. disponible
en: http://www.unilex. info/case.cfm?id=178
LEX MERCATORIA

Sobre el particular, Schmidt-Kessel afirma que si bien


los INCOTERMS, los UCP 600 (Créditos
Documentarios) o los PCCI (Principios UNIDROIT sobre
los contratos comerciales internacionales ) no pueden
considerarse, en su conjunto, usos comerciales en los
términos del artículo 9 (2) CISG, sus reglas individuales
sí pueden serlo, integrando el contrato, siempre que se
cumplan las condiciones que el precepto establece.
Schmidt-Kessel, “art. 9”, en schlectriem/schwenzer, Commentary on the UN
Convention on the International Sale of Goods (cisg), cit., 195-196
Convención de Viena de 1980

Renato es un empresario ecuatoriano encargado


de la negociación y elaboración de un contrato
para la compra de camisas con su contraparte de
Perú José quien elabora el contrato para enviar
estas camisas a un precio simbólico a Ecuador,
puesto que es un acto de caridad, por un importe
de 300 USD, cabe precisar que pasado un mes
de firmado el contrato Renato acusa a José de
incumplir el contrato, a esta controversia se
podría aplicar el Convenio de Viena.
¿Podría un juez peruano dictar
una medida cautelar en apoyo de un arbitraje situado en el
extranjero?
- Una empresa americana establecida en Nueva York y otra
empresa americana establecida Sullana – Piura, Perú, firman un
contrato de compra venta internacional para el suministro por 5
años de Alcohol Carburante a partir de caña de azúcar, la empresa
productora otorga en garantía por el adelanto recibido una carta
fianza por $ 5 millones de dólares.
- LEY APLICABLE: Este contrato se regirá por la ley de Nueva York
USA, interpretada y complementada por los Principios de
Contratos Comerciales Internacionales de UNIDROIT (2016).
- SOLUCION DE CONTROVERSIAS : se aplicará el arbitraje de la
cámara de comercio internacional
¿Podría un juez peruano dictar
una medida cautelar en apoyo de un arbitraje situado en el
extranjero?
En los tratados internacionales en los que el Perú sea parte,
debemos mencionar a la Convención Interamericana sobre
Cumplimiento de Medidas Cautelares, adoptada en el marco
de las Conferencias CIDIP II. En virtud del artículo 10 de este
tratado, las autoridades judiciales peruanas estarán
autorizadas –como foro especial– a emitir una medida cautelar
en apoyo de un proceso que se efectúe en el extranjero (foro
principal).
esta convención se refiere a tribunales estatales, y no a
tribunales arbitrales, con lo cual la referida convención no
resultaría aplicable.
¿Podría un juez peruano dictar
una medida cautelar en apoyo de un arbitraje situado en el
extranjero?

el inciso 4 del artículo 47 de la Ley de Arbitraje señala


que “las medidas cautelares solicitadas a una
autoridad judicial, antes de la constitución del tribunal
arbitral, no son incompatibles con el arbitraje ni
consideradas como una renuncia a él”. De allí que los
jueces tendrán competencia para otorgar medidas
cautelares, en tanto no exista un tribunal arbitral
instalado.
Caso: EPA Comercial y Sky Drilling S. R. L
contrato de compraventa y montaje de un equipo de
perforación petrolera, a cambio de una retribución. el
contrato contenía una cláusula arbitral con sede en Houston,
Texas, con las reglas ICC, pactándose,
además, como ley aplicable la ley del estado de Texas.
Sky Drilling S. R. L solicitó una medida cautelar de embargo
sobre el equipo de perforación ante un Juzgado Mixto en la
ciudad de Contamana, Loreto,
Mediante resolución del 21 de mayo de 2010, el Segundo
Juzgado Civil Subespecialidad Comercial emite un auto
declarando improcedente la medida cautelar solicitada
Caso: EPA Comercial y Sky Drilling S. R. L
Esta resolución denegatoria fue apelada por EPA Comercial.
Al resolver la impugnación mediante resolución del 14 de
setiembre de 2010, la Segunda Sala Civil Sub comercial
confirmó la denegatoria, pero lamentablemente incurrió en
graves errores conceptuales, la sala no supo diferenciar entre
el “arbitraje extranjero” (esto es, el que se sigue en territorio
extranjero) y el arbitraje internacional (que se da cuando se
verifica alguno de los supuestos consignados en el artículo 5
de la Ley de Arbitraje), ignorando que un arbitraje que se
desarrolla en el Perú puede tener el carácter de arbitraje
internacional.
caso Huge S. A. v. Peruvian Ethanol S. R. L.

contrato de instalación planta de etanol en el norte del Perú. El contrato


contenía un convenio arbitral para un arbitraje ICC con sede en
Houston, Texas, pactándose la ley de Nueva York para regir el fondo
del contrato. El contrato también hacía referencia a las Reglas sobre
Procedimiento Precautorio Prearbitral (o Rules for a Pre-Arbitral
Referee Procedure) vigente al momento de la celebración del contrato,
las cuales establecían los requisitos para la adopción de medidas
cautelares por parte de un árbitro de emergencia en tanto se
constituyera el tribunal arbitral
Aduciendo un incumplimiento contractual por parte de Huge S.A.,
Peruvian Ethanol le comunica notarialmente que procederá, conforme a
lo previsto en el contrato, a compensar las facturas pendientes de
pago, por los daños derivados del incumplimiento de Huge S. A.
caso Huge S. A. v. Peruvian Ethanol S. R. L.
En este contexto, Huge S. A. acudió al Poder Judicial
solicitando una medida cautelar contra Peruvian Ethanol.
Mediante auto cautelar del 31 de mayo de 2012, el Quinto
Juzgado Subespecial Comercial de Lima
resuelve conceder la medida cautelar solicitada,
ordenando a Peruvian Ethanol
(i) que se abstenga de efectuar las compensaciones
respecto a los pagos pendiente a favor de Huge S. A. y
(ii) que se abstenga de ejecutar las cartas fianzas otorgadas
a favor de Peruvian Ethanol en garantía de cumplimiento del
contrato.
la parte afectada no interpuso recurso de apelación,
Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional UNCITRAL (Comisión
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional)
Artículo 28. Normas aplicables al fondo del litigio

1) el tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las normas


de derecho elegidas por las partes como aplicables al fondo del
litigio. se entenderá que toda indicación del derecho u ordenamiento
jurídico de un estado determinado se refiere, a menos que se exprese
lo contrario, al derecho sustantivo de ese estado y no a sus normas de
conflicto de leyes.
2) Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará la
ley que determinen las normas de conflicto de leyes que estime
aplicables […].
4) en todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las
estipulaciones del contrato y tendrá en cuenta los usos mercantiles
aplicables al caso.
Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional UNCITRAL (Comisión
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional)
como podemos observar, la norma confiere amplia discreción al
árbitro, lo que ha llevado a un elevado nivel de desconexión de los
procedimientos arbitrales respecto de su sede, pues los árbitros no
tienen la necesidad de acudir a las normas de conflicto de dicho estado
para determinar la ley aplicable. este proceso de deslocalización del
arbitraje ha encontrado apoyo tanto en normas arbitrales (art. 28 de la
Ley Modelo de Arbitraje internacional de UNCITRAL) como en la práctica
arbitral, generándose un acuerdo generalizado en el sentido de que los
árbitros no tienen lex fori ( que será aplicable la ley de la nacionalidad
del juez que conoce del asunto) ; por ello es conocido como el método
de “voie direct” (elige la ley más apropiada para resolver la cuestión
controvertida sin necesidad de aplicar ningún método conflictual que
justifique su decisión) *
Sánchez, s. “derecho aplicable al fondo de la controversia en el arbitraje comercial internacional”,
Revista Española de Derecho Internacional, 2009, vol. lxi, n.° 1, 39-74.
3. LA CONVENICÓN DE VIENA DE 1980
• CONVENCION DE VIENA 1980

• Aprobada por una conferencia diplomática, el 11 de abril de


1980.
• La Convención entró en vigencia el 1º de enero de 1988.
OFRECE:
RÉGIMEN LEGAL COMPLETO Y DETALLADO APLICABLE A LA FORMACIÓN DEL
1
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS.

2 LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR.

3
LOS DERECHOS Y ACCIONES DE LAS PARTES EN CASO DE
INCUMPLIMIENTO Y OTROS ASPECTOS DEL CONTRATO.
-La Convención de Viena constituye el primer intento de
unificación del régimen jurídico del contrato de compraventa
internacional de mercancías.

- NIVEL SUFICIENTE DE ACEPTACIÓN ENTRE LOS


DIVERSOS ESTADOS, Y DE APLICACIÓN POR LAS PARTES,
LOS TRIBUNALES Y LOS ÁRBITROS.
• La Convención de Viena fue adherida por el Estado Peruano mediante Decreto Supremo Nº 011-99-RE del 22 de febrero
de 1999, entrando en vigencia como parte del Derecho nacional el 01 de abril del año 2000.
Se divide en CUATRO PARTES, con un total de 101º artículos:

PARTE I Regula el ámbito de aplicación y disposiciones generales.

Contiene las normas que rigen la formación de contratos de


PARTE II
compraventa internacional de mercaderías.

Se refiere a los derechos y obligaciones sustantivos del


PARTE III
comprador y vendedor derivados del contrato.

PARTE IV Contiene las disposiciones finales de la convención relativas a


asuntos tales como el modo y el momento de su entrada en vigor,
las reservas y declaraciones que se permiten hacer y la aplicación
de la convención a las compraventas internacionales cuando
ambos estados interesados se rigen por el mismo o semejante
derecho en esta cuestión.
• TENEMOS ENTONCES QUE:

•El Convenio de Viena exclusivamente regula:

•La formación del contrato de compraventa

•Derechos y obligaciones de las partes

El Convenio de Viena no regula:

•La validez del contrato y sus estipulaciones

•Transferencia de propiedad
APLICACIÓN DEL CONVENIO DE VIENA

La aplicación del Convenio se efectuará:

- Cuando los Estados de las partes contratantes sean


Miembros

- Cuando las Normas del DIP prevean la aplicación de la


Ley de un Estado Miembro

-Cuando las partes lo invoquen siendo de países no


miembros
• La Convención es derecho DISPOSITIVO puro. Las
partes pueden pues, mediante pacto, modificar
libremente el contenido de la convención, e incluso
excluir totalmente su aplicación.

• Rige el principio de la más absoluta LIBERTAD DE


FORMA; la compraventa no tiene que celebrarse ni
probarse por escrito, valiendo cualquier medio de
prueba, incluso la del Testigo.
LA CONVENCIÓN NO SE APLICARÁ A AQUELLAS COMPRA VENTA:
LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE
VIENA
La Oferta:

- Propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o


varias personas determinadas. Debe ser precisa y
debe obligar al oferente en caso de aceptación.

- Debe señalar:
-- Las mercaderías
-- Cantidad (o medio para determinarlo)
-- Precio (o medio para determinarlo)

- Surte efecto: cuando llega al destinatario


LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE
VIENA
La Oferta:

- Puede ser retirada: si el retiro llega al destinatario


antes o al mismo tiempo que la oferta

- Puede ser revocada: si la revocación llega al


destinatario antes que éste haya enviado la
aceptación; salvo que la oferta haya sido formulada
de manera irrevocable.

- Quedará extinguida: cuando su rechazo llegue al


oferente
OFERTA: RESUMEN

• Parte generalmente del vendedor.


• Propuesta concreta a celebrar un contrato.
• Dirigida a determinada persona.
• Debe hacer referencia al producto, cantidad y precio o un medio para
determinarlo.
• Indicar el Incoterm (lugar de entrega).
• Debe indicar las condiciones de pago (plazo, forma y medios).
• Condiciones sobre transporte (flete), seguro (póliza), envase,
embalaje.
• Indicar la fecha de embarque.
• Plazo de vigencia de la oferta.
LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

La Aceptación:

- Declaración del destinatario asintiendo a una oferta.

- El silencio o la inacción no constituye aceptación

- Surte efecto cuando el asentimiento llegue al oferente

- Si el oferente fijó plazo, la aceptación debe llegar en dicho


plazo. Sino, en un plazo razonable.

- Una oferta verbal debe ser aceptada inmediatamente


LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

La Aceptación:

- De haberse estipulado o por usos o costumbres, se entenderá


aceptada una oferta cuando el destinatario expide la mercadería o
paga el precio, sin comunicación al oferente, siempre que se
efectúe dentro del plazo estipulado o uno razonable

- La respuesta a una oferta que contenga adiciones, limitaciones u


otras modificaciones sustanciales (precio, pago, calidad, cantidad,
lugar y fecha de entrega, responsabilidad) es un rechazo, y se
considera CONTRAOFERTA
LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

La Aceptación:

- La aceptación tardía: surte efecto si el oferente indica


su conformidad

- Puede ser retirada: si su retiro llega al oferente antes


que la aceptación o en el mismo momento.
ACEPTACIÓN, ORDEN DE COMPRA: RESUMEN

• Es la manifestación de voluntad del comprador.


• Debe ser categórica y sin reservas.
• No debe indicar modificaciones, variaciones sobre algún
término de la oferta.
• Puede ser manifestada en forma expresa (escrita o
verbal) o tácita.
• Una vez que la aceptación es recibida por el vendedor,
se perfecciona el contrato de compraventa internacional.
LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

Perfeccionamiento del contrato:

“El contrato se perfecciona en el momento de surtir


efecto la aceptación de la oferta.”
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

- Entregar las mercancías en lugar y plazo pactado

- Cumplir con la cantidad y calidad estipulada, con


envases adecuados.

- Transmitir su propiedad

- Entregar los documentos relacionados con las


mercancías

- Dar aviso de la expedición de la mercancía al


comprador

- Colocar marcas y/o números en los bultos para


su identificación
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

- Pagar el precio acordado. Si es por peso,


será peso neto

- Recibir las mercancías en la forma y plazo


pactado

- Examinar las mercancías en el plazo más


breve posible a la entrega

- Comunicar al vendedor en un plazo


razonable la falta de conformidad de la
mercancía (máximo 2 años)
¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DEL VENDEDOR?

El comprador podrá:

- Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación

- Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega de


otras mercancías conformes. Podrá también pedir que las reparen

- Fijar un plazo suplementario al vendedor

- Rebajar el precio de la mercancía

- Podrá declarar resuelto el contrato

- Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios


¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DEL COMPRADOR?

El vendedor podrá:

- Exigir que el comprador pague el precio, que reciba la


mercancía o que cumpla las demás obligaciones

- Fijar plazo suplementario

- Declarar resuelto el contrato, si el incumplimiento es


sustancial o el comprador no cumple dentro de plazo
suplementario
MODELO DE CONTRATO DE COMPRA
VENTA INTERNACIONAL DE BIENES
SUGERIDO POR LA ICC
El Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado, también conocido como
UNIDROIT, con sede en Roma, Italia.
REFERENCIAS
• Vásquez palma, m. F. y Fernández rozas, j., (2012)
Derecho mercantil internacional. La unificación del
derecho privado, Santiago, Thomson reuters,, 311-320

• Cámara de comercio internacional (2019) INCOTERMS


2020, Reglas de ICC para el uso de términos
comerciales nacionales e internacionales, Paris, Francia

• Schmidt-Kessel, “Art. 9”, en Schlectriem/Schwenzer,


• Commentary on the UN Convention on the International
Sale of Goods (cisg), cit., 195-196.
DR. PERCY HUGO QUISPE FARFAN
AGENTE DE ADUANA, EGRESADO DE LA ESCUELA NACIONAL DE ADUANAS (IAT SUNAT),
ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL, CONTADOR PÚBLICO
COLEGIADO Y LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS POR LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE, MAESTRO EN DERECHO
CON MENCIÓN EN ADUANAS Y DOCTOR EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL, MIEMBRO DE LA COMISION CONSULTIVA DE COMERCIO EXTERIOR DEL
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA, PROFESOR INVESTIGADOR COOPERANTE EN
NEGOCIOS GLOBALES POR LA UNIVERSIDAD CATOLICA «UNIVA» DE MEXICO, EXPOSITOR EN LOS
DIPLOMADOS DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN EL COLEGIO DE ABOGADOS DE
LIMA, EN LA ESCUELA DE LA ASOCIACION DE EXPORTADORES (ADEX), EN MIERCOLES DEL
EXPORTADOR, LOS CURSOS ADOC DE PROM PERU, ES DOCENTE UNIVERSITARIO EN LA ESCUELA
DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DE UPC, UNMSS, UNIFE Y DE DERECHO CORPORATIVO DE
ESAN.

Dr. Percy Hugo Quispe Farfán


E-MAIL:
percyquispefarfan@gmail.com
Celular 98115*4740
Muchas Gracias ¡¡¡

También podría gustarte