Está en la página 1de 5

Marco sectorial

de agua y saneamiento del BID 

Existen 220 millones de personas que no tienen agua segura


¿Sabías que?
en América Latina y el Caribe (ALC) y, según los datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Para cumplir con
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quedan más los Objetivos de
de 34 millones de personas que no tienen siquiera acceso a Desarrollo Sostenible
fuentes seguras de agua. de Naciones Unidas
se debe asegurar el
En este documento, que es un resumen ejecutivo adaptado agua potable segura
del Marco Sectorial de Agua y Saneamiento del Banco y asequible de forma
Interamericano de Desarrollo (BID), podrás leer sobre los universal.
desafíos de la región en relación con el acceso, calidad y
gestión de los servicios de Agua y Saneamiento (AyS), y
los aspectos sociales relacionados con este ámbito.

Agua y Saneamiento en ALC

Como muestra la Figura 1, en 2015 el nivel de acceso a agua segura y a saneamiento


mejorado en la región alcanzaban 94,6% (azul) y 83,1% (naranjo) respectivamente,
con grandes mejoras en el acceso a agua potable en las últimas décadas1.

Sin embargo, la región sigue enfrentando numerosos desafíos, en particular, en


relación con la equidad del acceso (entre las poblaciones rurales, indígenas y

1 Si bien existe acceso, tomar en consideración que aquel no necesariamente es continuo, es decir, durante las
24 horas del día.

1
Figura 1. Coberturas de Agua y Saneamiento (%)

100 99 98 100 100 90 98 99 91 98 87 94 93 98 58 91 94 96 87 95 98 87 85 95 95 100 94 95

90

80

70

60

50

40

30
96 92 96 91 50 83 99 81 95 85 75 64 84 28 83 82 85 68 75 89 76 84 79 92 96 94 83
20
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragüa
Panamá
Paraguay
Perú
Rep. Dom.
Suriname
Uruguay
Venezuela
ALC
Agua Saneamiento

Fuente: (JMP, 2015)

periurbanas), las carencias en los servicios de alcantarillado, la calidad del agua


suministrada (potabilidad, continuidad y presión) o el nivel de tratamiento de las
aguas residuales. Además, la región debe seguir reduciendo los costes a la salud,
la educación, la agricultura o el turismo, entre otros, que supone no contar con
servicios de AyS adecuados; estos costes sirven para medir la rentabilidad de estos
servicios.

El Estado debe intervenir de forma integral para mejorar el acceso y la calidad


de los servicios, fortalecer la gobernanza sectorial, garantizar la sostenibilidad
financiera y el aumento de la eficiencia, a través de una articulación intersectorial
(en relación con la planificación y el ordenamiento territorial y de energía, salud
y agricultura) y una proyección a largo plazo que tenga en cuenta los retos del
cambio climático y la gestión de los recursos hídricos.

Por ejemplo, en Paraguay se trabajó con las comunidades indígenas para


incrementar el acceso y sostenibilidad de los sistemas de AyS, de forma que se
tuviera en cuenta su visión cultural y cosmogónica del agua. En Perú y Bolivia
también se implicó a la comunidad en el diseño de los proyectos de AyS y en la
ejecución de las obras.

2
Acceso y calidad de los servicios ¿Sabías que?

Se estima que tener acceso a AyS podría evitar 58% de Para UNICEF, la
las muertes por diarrea en menores de 5 años. Y, a nivel escasez de AyS es
global, el acceso al abastecimiento continuo de agua y la la principal causa
conexión a una red de alcantarillado y tratamiento de aguas de enfermedades
residuales reducirían los episodios de diarrea en 69%. en el mundo, y en
particular en la
La falta de tratamiento de aguas residuales es una de las infancia
principales amenazas para la salud pública, ya que el agua
contaminada por el uso puede transmitir enfermedades
como cólera, gastroenteritis y hepatitis. A su vez, supone un peligro para los
ecosistemas y la biodiversidad, e impacta potencialmente sobre la industria, la
agricultura y el turismo, y en la protección costera frente al cambio climático.

Uno de los principales retos se encuentra en el acceso a saneamiento básico,


especialmente en zonas rurales, ya que, a pesar de los esfuerzos realizados en
proyectos de ampliación de las redes de alcantarillado, financiados entre otros por
el BID, la tasa de conexión sigue encontrándose entre un 50% y un 70%.

La solución implica financiar los costos de mejora de las instalaciones hidrosanitarias


en la vivienda de las familias más pobres, asegurar la existencia de regulaciones
que incentiven la conexión y ajusten los estándares de calidad de los servicios,
y la realización de campañas de concienciación sobre los beneficios sociales y
ambientales de conectarse a los servicios de saneamiento.

Por otro lado, ALC es la región más urbanizada del mundo, esperándose que en
2050 la población urbana represente el 90% del total. Casi la mitad de la población
de la región vive en poblaciones con más de 300.000 habitantes. Sin embargo,
el crecimiento de las poblaciones urbanas de ALC en las últimas décadas ha
sido desordenado, con un desarrollo territorial mal planificado, un financiamiento
limitado de las infraestructuras, y un diseño y funcionamiento inadecuados de las
instalaciones.

existencia
La solución implica asegurar la

de regulaciones que incentiven la


conexión y ajusten los estándares de calidad de los servicios.

3
Esto, junto a la proliferación de asentamientos precarios y la expansión en la
ocupación del suelo, supone un reto para universalizar los servicios de AyS y
mejorar la calidad de los servicios. El resultado es un retraso generalizado en
los servicios de tratamiento de aguas. La falta de acceso a agua segura y a
saneamiento adecuado en estas zonas repercute negativamente sobre la salud y
los ingresos de su población.

Gestión de los servicios

En la región predominan los servicios de AyS prestados por entidades del Estado
a nivel nacional, regional o municipal. La buena gestión de las empresas públicas
depende de la autonomía de su administración, la claridad de sus objetivos y de
una adecuada transparencia y rendición de cuentas.

A pesar de encontrarse empresas de alta capacidad de gestión en las ciudades


más grandes de la región, otras empresas tienen un desempeño deficiente, con
altos niveles de agua no contabilizada (con pérdidas en la red entre un 40% y un
50%), falta de medición del servicio, el deterioro de la infraestructura por falta
de mantenimiento e insuficiencias para gestionar los servicios adecuadamente
debido a la alta rotación de personal gerencial y la desmotivación resultante de los
salarios bajos, los niveles insuficientes de capacitación y la falta de programas de
desarrollo profesional.

Además de mejorar la productividad laboral, se deben hacer esfuerzos por


maximizar la vida útil de las infraestructuras, a través de políticas de mantenimiento
preventivo, y por hacer un uso eficiente de la energía en la producción y tratamiento
de agua, especialmente en los sistemas intensivos de bombeo de agua (de
particular importancia en la región Caribe, donde representan casi el 40% de los
costes operacionales).

Aspectos sociales

La adopción de conductas y prácticas adecuadas por los usuarios en relación


con el agua, el saneamiento y la higiene también incide en los beneficios del
acceso a AyS para los hogares y las comunidades.

4
Es necesario desarrollar un proceso de aprendizaje que vaya más allá de la
información a nivel comunitario para mejorar aspectos como la apropiación de los
sistemas de AyS y, así, incentivar un uso y mantenimiento adecuado y sostenible
de las instalaciones, las prácticas adecuadas de higiene, la conectividad a los
sistemas de agua potable y saneamiento, la cloración adecuada de los sistemas,
el uso racional del agua y el pago de las tarifas. Para acelerar el acceso de las
comunidades a los servicios de AyS se deben promover mecanismos que faciliten
el acceso al crédito con productos financieros adaptados al sector.

Conclusión

En esta lectura aprendiste, por una parte, que, a pesar de las grandes mejoras en
el acceso a agua potable en ALC, la región todavía se enfrenta a grandes desafíos,
especialmente en cuanto al acceso a saneamiento básico en zonas rurales; además,
que la expansión desordenada de las zonas urbanas y los asentamientos precarios
dificultan la universalización de los servicios de AyS.

Por otra parte, que el Estado debe intervenir de forma integral, teniendo en cuenta
la planificación y el ordenamiento territorial, de energía, salud y agricultura, y que
las empresas que gestionan los servicios deben reducir la cantidad de agua no
contabilizada e invertir en el mantenimiento preventivo de sus infraestructuras. Por
último, que los usuarios también deben adoptar prácticas adecuadas en relación
con el agua, el saneamiento y la higiene.

También podría gustarte