Está en la página 1de 95

METABOLISMO DE LOS

HIDRATOS DE CARBONO

CURSO: Pedagogía en Biología


PROFESOR: Luis Castillo
Bioenergética
Definiciones

LA TERMODINAMICA ES LA CIENCIA QUE


ESTUDIA LA ENERGIA Y SUS
TRANSFORMACIONES

LA BIOENERGETICA O TERMODINÁMICA
BIOQUÍMICA ES EL ESTUDIO DE LOS CAMBIOS
DE ENERGÍA QUE OCURREN EN LAS
REACCIONES BIOQUÍMICAS
Analogía entre seres vivos y otras máquinas
Definiciones

LA ENERGÍA DEL UNIVERSO ES


CONSTANTE
LA ENTROPÍA DEL UNIVERSO ESTÁ
AUMENTANDO
Principio cero de la termodinámica
• Puede producirse cambio de estado cuando
se ponen en contacto 2 objetos, que es el
resultado del flujo de energía en forma de
calor.
• La Temperatura (T) es la propiedad que
indica la dirección del flujo de energía.
• La Temperatura es la propiedad que indica
si dos objetos alcanzan el equilibrio térmico
cuando se ponen en contacto a través de un
límite diatérmico.
Ley Cero de la Termodinámica (Joseph Black, Edimburgo, 1770)
Los cuerpos que están en contacto, directamente o
a través del aire, alcanzan la misma temperatura

•El equilibrio térmico implica la misma temperatura


no el mismo calor.
• Si dos cuerpos están en equilibrio
térmico y uno de ellos alcanza el
equilibrio con un tercero, el
primero también alcanza el
equilibrio térmico con el tercero
Primera ley de la termodinámica

Conservación de la energía”
La energía no se crea ni se destruye. Se
conserva constante y puede interconvertirse.

E=q – w

Q-es el calor hacia el sistema


w- es el trabajo hecho por el sistema
E- es la energía interna y
∆E- la variación entre el estado final y el
inicial. Es una función de estado
Segunda ley de la termodinámica

‘En todos los intercambios y conversiones


energéticas, si el sistema en estudio no entra ni
sale energía, la energía potencial del estado final
será siempre menor que la energía potencial del
estado inicial. Los procesos espontáneos
tienden a aumentar la entropía hasta un valor
máximo’
La segunda ley provee criterios para
determinar si un proceso se producirá o no
pero no nos dice nada acerca de la velocidad
del proceso

La termodinámica permite predecir si un


proceso ocurrirá espontáneamente

La cinética química permite predecir a qué


velocidad se produce dicho proceso
ENTALPIA

Entalpía (del prefijo en y del griego "enthalpos"


ενθαλπος calentar) es una magnitud termodinámica,
simbolizada con la letra H, cuya variación expresa
una medida de la cantidad de energía absorbida o
cedida por un sistema termodinámico, es decir, la
cantidad de energía que un sistema puede
intercambiar con su entorno

H= E + PV or ∆H= ∆E + P∆V

p es la presión del sistema (en pascales).


V es el volumen del sistema (en metros cúbicos).
ENTALPIA
.
Cantidad de energía que un sistema puede
intercambiar con su entorno.

∆H representa la medida del cambio de energía


que ocurre en un proceso a presión constante:

H= E + PV or ∆H= ∆E + P∆V

p es la presión del sistema (en pascales).


V es el volumen del sistema (en metros cúbicos).
Entropía (S)

-La entropía es una medida del grado de


desorden de un sistema.
-Los sistemas moleculares tienen una tendencia
hacia el máximo desorden.
-La segunda ley se puede resumir como:
∆Ssistema + ∆Sentorno= ∆Suniverso>0 en todo proceso real

S=k ln W
S= Entropía
K= Constante de Boltzmann
W= es el número de formas diferentes que se pueden
encontrar los componentes del sistema
La energía libre de Gibbs (G): Un
indicador de espontaneidad
-Los sistemas biológicos son sistemas abiertos por lo
cual se requiere una nueva función de estado que
incluya tanto energía como entropía.
-La variación de energía libre de Gibbs (G) es la
función de estado que mejor describe la segunda ley
en estos sistemas..
∆G= ∆H – T. ∆S
∆G es la diferencia de energía libre
∆H- es la diferencia de entalpía
∆S- es la diferencia de entropía
T- es la temperatura absoluta (en K)
(a T y P constante)
La energía libre de Gibbs (G): Un
indicador de espontaneidad

Si G < 0 la reacción es espontánea

Si G > 0 la reacción no es espontánea


Si G = el sistema esta en equilibrio
La energía libre de Gibbs (G): Un
indicador de espontaneidad

•Conceptualmente podemos definir ∆G como la


fracción de variación total de energía que es
capaz de efectuar trabajo a medida que el
sistema tiende al equilibrio, a P y T constante.

∆G= - w ( trabajo máximo)


•Cuanto más alejado esté el sistema del
equilibrio, más trabajo podrá realizar
Los sistemas vivientes se encuentran alejados
del equilibrio para poder realizar trabajo
La energía libre de Gibbs (G): Un
indicador de espontaneidad
•Una nueva forma de enunciar la segunda ley (la más
importante para nuestros fines) sería:
“Dado un sistema abierto, el criterio para que un
proceso sea espontáneo (sin que ingrese energía al
sistema) a P y T constantes, es que ∆G sea negativo".
∆G < 0 Proceso exergónicos (libera energía)
E potencial estado final < E estado inicial
∆G > 0 Proceso endergónicos (absorben energía)
E potencial estado final > E estado inicial
En el equilibrio, ∆G= 0
Ello es debido a que los reactivos han de superar una barrera
energética, la Energía de Activación:

Energía

Ea
G + O2

G0 CO2 + H2O

Coordenada
de reacción
Los dos enlaces anhídrido del polifosfato del ATP son el ejemplo
de configuraciones de alta energía de hidrólisis:
O O O
-
O P O P O P O R
O- O- O-

Existen otras configuraciones de alta energía, por ejemplo:

COO- O O CH3 O
C O P O- C CH2 N C NH P O-
-
CH2 O- O NH O-

Fosfoenolpiruvato Fosfocreatina
Otras configuraciones de alta energía de hidrólisis

O O O
H2N C O P O- R C S CoA
O-
Tioésteres de Coenzima A
Carbamilfosfato
Funciones: almacenar, estructura, reconocimiento
METABOLISMO DE GLÚCIDOS

El METABOLISMO es el conjunto de reacciones con las que los


seres vivos adquieren, producen y utilizan energía para sus
diferentes funciones.

El metabolismo tiene cuatro FUNCIONES específicas:


1. Obtener energía química de la degradación de los
nutrientes.
2. Convertir las moléculas nutrientes en precursores.
3. Sintetizar las macromoléculas biológicas necesarias
para la célula.
4. Sintetizar o degradar biomoléculas, necesarias
para ciertas funciones celulares.
RUTAS METABÓLICAS

Las rutas metabólicas se clasifican en dos categorias:


rutas catabólicas (degradativas) o rutas anabólicas
(biosintéticas).

CATABOLISMO: conjunto de reacciones por las que la


célula degrada los nutrientes

ANABOLISMO: reacciones mediante las que la célula


sintetiza sus biomoléculas

Las moléculas reaccionantes, intermediarios y


productos, se denominan METABOLITOS o, también
intermediarios metabólicos.
1.Glucolisis
• Consiste en una secuencia de 10 reacciones enzimáticas que catalizan la
transformación de una molécula de glucosa a dos de piruvato, con la producción de
dos moles de ATP y dos de NADH por mol de glucosa.
Oxidación de la glucosa hasta ácido Pirúvico.

La Glicólisis o Glucólisis constituye la primera etapa en el


metabolismo de la Glucosa. Ocurre en el citosol y no requiere
de O2 para realizarse

La Glicólisis produce una pequeña cantidad de ATP y dos


moléculas de un compuesto de tres carbonos llamado Ácido
Pirúvico

Durante este proceso se reducen, porque aceptan hidrógenos,


dos moléculas de NAD+ a NADH + H+
•FASE I. (Reacciones 1-5).
Fase preparatoria en que la
glucosa es fosforilada y
fragmentada, dando lugar a
dos moléculas de
gliceraldehido-3-fosfato.
Este proceso consume 2
ATPs.

•FASE II (Reacciones 6-10).


Las dos moléculas
anteriormente formadas se
convierten a dos moléculas
de piruvato, con la
producción de 4 ATPs y 2
NADH.

•Por consiguiente, el rendimiento de la glucólisis es de dos ATPs formados por molécula de glucosa y la
reacción global sería:

Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi 2 Piruvato + 2 NADH + 2 ATP + 2 H2O + 4H+


•El NAD+ es el principal agente oxidante de la vía glucolítica, así que el NADH
formado durante el proceso debe ser continuamente reoxidado para mantener el
suministro de NAD+.

•Las reacciones las dos fases de la glucolisis pueden desglosarse en sus 10 reacciones:

1. Consumo del primer ATP

Transferencia del grupo fosforilo del ATP a la glucosa para formar glucosa-6-
fosfato (G6P) en una reacción catalizada por la hexoquina.

* La glucosa es
6 CH OPO 2
6 CH2OH
2 3 fosforilada en el
ATP ADP
H
5
O H H
5 O H
carbono 6
H H
4 1 4 H 1
OH H 2+ OH
Mg
OH OH OH OH
3 2 3 2

H OH Hexokinase H OH
glucose glucose-6-phosphate
2. Isomerización

Conversión de G6P a fructosa-6-fosfato (F6P) catalizada por la Fosfoglucosa


isomerasa. Primero debe abrirse el anillo para que ocurra la isomerización, con
posterior ciclación de la fructosa. Para la apertura del anillo se requiere la
presencia de un grupo ácido, probablemente el resto de butilamonio de una lisina

6 CH OPO 2
2 3
5 6 CH OPO 2 1 CH2OH
H O H 2 3
O
H
4 H 1 5 H HO 2
OH
OH OH H 4 3 OH
3 2
OH H
H OH
Phosphoglucose Isomerase
glucose-6-phosphate fructose-6-phosphate
3. Consumo del segundo ATP
La fosfofructoquinasa fosforila la F6P para formar fructosa-1,6-bisfosfato (FBP).
Esta reacción controla la velocidad de la vía glucolítica. Esta reacción es estimulada
alostéricamente por AMP e inhibida alostéricamente por ATP y citrato

Phosphofructokinase
6CH OPO 2 1CH2 OH 6 CH OPO 2 1CH2OPO32
2 3 2 3
O ATP ADP O
5 H HO 2 5 H HO 2

H 4 3 OH Mg2+ H 4 3 OH
OH H OH H
fructose-6-phosphate fructose-1,6-bisphosphate

4. Rotura
La aldolasa cataliza la rotura de la FBP en dos triosas, el gliceraldehido-3-fosfato
(GAP) y la dihidroxíacetona fosfato (DHAP).
Dos moléculas de 3 carbonos
2
1CH2OPO3

2C O
H O
HO 3C H Aldolase 3
CH2OPO32 1C

H 4C OH 2C O + H 2C OH
2
H C OH 1CH2OH 3 CH2OPO3
5
2 dihydroxyacetone glyceraldehyde-3-
6CH2OPO3
phosphate phosphate
fructose-1,6-
bisphosphate
Triosephosphate Isomerase
5. Isomerización

Sólo uno de los productos de la rotura aldólica, el GAP, continua la vía glucolítica. La
interconversión entre éste y la DHAP es catalizada por la triosa fosfato isomerasa.

2
1 CH2 OPO3

2C O
H O
HO 3 C H Aldolase 3
CH2OPO3 2 1C
Termina 1ra fase
H 4C OH 2C O + H 2 C OH
H C OH 1CH2OH 3 CH2OPO3
2 - 2 ATP
5
2
6 CH2 OPO3 dihydroxyacetone glyceraldehyde-3-
phosphate phosphate
fructose-1,6-
bisphosphate
Triosephosphate Isomerase

6. Formación del primer intermediario de "alta energía"


La gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa cataliza la oxidación y fosforilación
del GAP, por Nicotinamide Adenine Dinucleotide (NAD+) y fosfato inorgánico,
para producir el 1,3-bifosfoglicerato (BFG).
Glyceraldehyde-3-phosphate
Dehydrogenase
H O + H+ O OPO32
+
1C NAD NADH 1 C
+ Pi
H C OH H C OH
2 2
Cada gliceraldehido-3- 2 2
3 CH2OPO3 3 CH2OPO3 fosfato inorgánico
fosfato es Oxida y
fosforilada por fosfato glyceraldehyde- 1,3-bisphospho-
inorganico 3-phosphate glycerate
7. Primera producción de ATP
Se forma el primer ATP por defosforilación del 1,3-bisfosfoglicerato, rindiendo
además 3-fosfoglicerato (3PG) en una reacción catalizada por la fosfoglicerato
quinasa (PGK).

Phosphoglycerate Kinase
O OPO32 ADP ATP O O
1C C
1
H 2C OH H 2C OH
2+
2 Mg 2
3 CH2OPO3 3 CH2OPO3

1,3-bisphospho- 3-phosphoglycerate
glycerate

8. Isomerización
La fosfoglicerato mutasa cataliza la conversión de 3PG a 2-fosfoglicerato (2PG)
Phosphoglycerate Mutase
O O O O Cambia de posición
C
1
C
1 el grupo fosfato
H 2C OH H 2C OPO32
2
3 CH2OPO3 3 CH2OH
3-phosphoglycerate 2-phosphoglycerate
9. Formación del segundo intermediario de "alta energía"
La enolasa cataliza la deshidratación del 2PG a fosfoenolpiruvato (PEP), formando un
complejo activo por la presencia del catión magnesio.

Enolase

O O O O
C 1
C
1
H C OPO32 2
C OPO32 + H2O
2
3 CH2OH 3 CH2
2-phosphoglycerate phosphoenolpyruvate

10. Producción del segundo ATP


La piruvato quinasa cataliza el acoplamiento de la energía libre de la hidrólisis del
PEP a la síntesis de ATP para formar piruvato.

Pyruvate Kinase

- Se forman 2 O O O O O O
ADP ATP
moleculas de ATP por 1 C
1
C
1 1
C
2
molécula de glucosa C
2
OPO 3 C
2
OH 2
C O

3 CH2 3 CH2 3 CH3

phosphoenolpyruvate enolpyruvate pyruvate

La conversión se hace más lenta cuando la célula tiene alta concentración de ATP
The galactose 1-phosphate is then
converted to its epimer at C-4,
glucose 1-phosphate, by a set of
reactions in which uridine
diphosphate (UDP) functions as a
coenzyme-like carrier of hexose
groups
Regulación de la glucólisis
Desde un punto de vista global podemos decir que la glucólisis se inhibe
cuando hay mucho ATP. Los puntos clave en la regulación de la glucólisis son
las tres enzimas que catalizan pasos irreversibles: la hexoquinasa, la
fosfofructokinasa y la piruvato kinasa.
2.Fermentación
Fermentación homoláctica
•En el músculo, especialmente durante el ejercicio intenso, cuando la demanda de
ATP es elevada y se ha consumido el oxígeno, la lactato deshidrogenasa (LDH)
cataliza la oxidación del NADH por el piruvato para dar lactato. Los mamíferos
poseen hasta 5 isoenzimas de la LDH (todas ellas tetraméricas).

Lactate Dehydrogenase
O O O O
C NADH + H+ NAD+ C
C O HC OH
CH3 CH3
pyruvate lactate

La reacción global de la degradación anaeróbica de glucosa mediante la


fermentación láctica puede esquematizarse como sigue:

Glucosa + 2ADP + 2Pi -------------> 2 lactato + 2ATP + 2H+


Fermentación homoláctica

•La mayor parte del lactato, producto final de la glucolisis anaeróbica, es


exportado de las células musculares por la sangre hasta el hígado, donde
vuelve a convertirse en glucosa

•Al contrario de lo que se cree, la causa de la fatiga muscular y el dolor no


es la acumulación de lactato en el músculo, sino del ácido producido durante
la glucolisis (los músculos pueden mantener su carga de trabajo en
presencia de concentraciones elevadas de lactato si el pH permanece
constante).

•Los cazadores saben del sabor agrio de la carne de un animal que ha


corrido hasta agotarse antes de morir. Esto es debido a la acumulación de
ácido láctico en los músculos.
Fermentación alcohólica

•En levadura, el NAD+ se regenera en condiciones anaeróbicas mediante un proceso


de gran importancia para la humanidad: la conversión de piruvato a etanol y dióxido de
carbono.

•El etanol es el componente activo de vinos y licores, y el CO2 producido en la


panificación es el responsable de la “subida” del pan.

El etanol se produce a través de las siguientes reacciones

Pyruvate Alcohol
Decarboxylase Dehydrogenase
O O
CO2 NADH + H+ NAD+ H
C H O
C H C OH
C O
CH3 CH3
CH3
pyruvate acetaldehyde ethanol
El etanol se produce a través de las siguientes reacciones

Pyruvate Alcohol
Decarboxylase Dehydrogenase
O O
CO2 NADH + H+ NAD+ H
C H O
C H C OH
C O
CH3 CH3
CH3
pyruvate acetaldehyde ethanol

•La primera es la descarboxilación del piruvato para formar acetaldehido y dióxido


de carbono (CO2), catalizada por la piruvato descarboxilasa (ausente en animales) y
que contiene el coenzima pirofosfato de tiamina (TPP) como grupo prostético.

•Una consecuencia de su falta en el hombre es la enfermedad del beriberi, que


puede resultar mortal y se caracteriza por alteraciones neurológicas, parálisis,
atrofia muscular y/o paro cardiaco.

•El acetaldehido formado por descarboxilación del piruvato es reducido a etanol por
el NADH, en una reacción catalizada por la alcohol deshidrogenasa (ADH).

La transferencia del H del NADH al acetaldehido está favorecida por un cofactor


de Zn2+, que estabiliza la carga negativa de un intermediario que se forma en el
proceso.
Transformación del piruvato en Acetil-CoA
•La piruvato dehidrogenasa está regulada por dos mecanismos
superpuestos. Por una parte está alostericamente inhibida cuando las
proporciones de ATP/ADP y NADH/NAD+ son altas, además la enzima se
inhibe cuando la disponibilidad de combustible para el ciclo, en forma de
Acetil-CoA o ácidos grasos, es alta. Y se activa cuando las demandas
energéticas crecen y por tanto el flujo de Acetil-CoA aumenta.

Pyruvate Dehydrogenase
O O HSCoA O
H 3C C C O H 3C C S CoA + CO2
pyruvate acetyl-CoA
NAD+ NADH

G0' = - 8 kcal/mol

Es interesante tener en cuenta que la hidrólisis del enlace tioéster del


acetil-CoA libera -33,4 kJ/mol y es, por lo tanto, un enlace rico en
energía.
Complejo de piruvato deshidrogenasa:
•Piruvato deshidrogenasa 3 participan en la conversión
de piruvato a acteil-CoA
•Dihidrolipolil transacetilasa
•Dihidrolipolil deshidrogenasa
•Piruvato deshidrogenasa quinasa Se emplean en el control de
piruvato deshidrogenasa.
•Piruvato deshidrogenasa fosfatasa

Ácido lipólico forma un enlace tioéster con el grupo acetilo antes de que se transfiera a la
acetil-CoA
Ácido lipólico forma un enlace tioéster con el grupo acetilo antes de que se transfiera a la
caetil-CoA
Pirofosfato de tiamina (TTP)
Mg2+
FAD
Ácido lipólico
El ciclo de los ácidos tricarboxílicos o de
Krebs
La membrana interna es una barrera fuerte entre la matriz y el citosol y
muy pocos compuestos pueden atravesarla sin una proteína de transporte
específica.
•Las ocho enzimas del ciclo catalizan una serie de reacciones que:

oxidan un grupo acetilo a dos moléculas de dióxido de carbono, con la generación de


tres moléculas de NADH, una de FADH2 y una de GTP
1. La citrato sintasa cataliza la condensación entre acetil-CoA y oxalacetato para
rendir citrato, que da nombre al ciclo.
2. Las dos etapas siguientes con llevan la transformación del citrato en un isómero
más fácilmente oxidable. Para ello, la aconitasa convierte el citrato en isocitrato
mediante una deshidratación, produciéndose cis-aconitato unido al enzima, seguida
de una hidratación. Así, el grupo hidroxilo del citrato es transferido a un átomo de
carbono adyacente.
3. La isocitrato deshidrogenasa oxida el isocitrato a oxalosuccinato, con la
reducción acoplada de NAD+ a NADH. Posteriormente, el oxalosuccinato es
descarboxilado, rindiendo -cetoglutarato. Esta es la primera etapa en la que la
oxidación se acopla a la producción de NADH, y también la primera en la que se
genera dióxido de carbono.
4. El complejo enzimático -cetoglutarato deshidrogenasa descarboxila
oxidativamente el -cetoglutarato a succinil-CoA. Esta reacción con lleva la
reducción de una segunda molécula de NAD+ a NADH y la generación de una segunda
molécula de dióxido de carbono. Hasta aquí ya se han producido dos moléculas de
dióxido de carbono, por lo que se ha completado la oxidación neta del grupo acetilo.
Hay que resaltar que no son los átomos del grupo acetilo entrante los que han sido
oxidados
Pirofosfato de tiamina (TTP)
3 enzimas responsables Mg2+
FAD
Ácido lipólico
5. La succinil-CoA sintetasa convierte el succinil-CoA en succinato. La energía libre
de la reacción se conserva aquí por la formación de GTP, a partir de GDP y Pi.

guanosina trifosfato (GTP)


Guanosina difosfato (GDP)
Guanosina de monofosfato (GMP)

La enzima nucleósido difosfato quinasa cataliza la transferencia de un grupo


Fosfato de GTP a ADP para dar GDP y ATP

GTP + ADP GDP + ATP


•6. Las reacciones restantes suponen la preparación de otra vuelta del ciclo, y para
ello completan la oxidación de succinato a oxalacetato gracias a la succinato
deshidrogenasa la cuál cataliza la oxidación del enlace sencillo situado en el centro
de la molécula de succinato a un doble enlace trans, dando lugar a fumarato con la
reducción simultánea de FAD a FADH2.
7. La fumarasa cataliza después la hidratación del doble enlace del fumarato para
rendir malato
8. Finalmente, la enzima malato deshidrogenasa regenera el oxalacetato, oxidando el
grupo alcohol secundario del malato a la correspondiente cetona, con la reducción de
una tercera molécula de NAD+ a NADH.
La energía de las oxidaciones se conserva con eficiencia

• hemos dado hasta ahora una vuela completa al ciclo del ácido cítrico.
 2 átomos de carbono entró al ciclo y se combino con el oxalacetato
 2 carbonos salieron del ciclo en forma de CO2 en los procesos de oxidación
del isocitrato y el alfa-cetoglutarato
 finalmente se regenero la molécula de oxalacetato.
•Los átomos de
carbono que
aparecen como
CO2,no son los
mismos que
entran en forma
de grupo acetilo

* Se requieren ,
más vueltas al
ciclo para que los
átomos de
carbonos del
grupo acetilo
salgan en forma
de CO2”
La oxidación completa de los grupos acetilo sigue entonces la siguiente
estequiometría

•3NAD+ + FAD + GDP + acetil-CoA + Pi  3NADH + FADH2 + GTP + CoA + 2CO2

La oxidación de un acetilo (2CO2) por cada vuelta del ciclo, genera:


3 NADH, 1 FADH2, 1 GTP (o ATP)
Flavín adenin dinucleótido
El FAD puede ser parcialmente reducido a un radical estable FADH o bien completamente reducido
a FADH2 (hidroquinona)
Glicerol-3-p : Con esta lanzadera ingresaran hasta el receptor del FAD, eso quiere decir
que solo se ganaran 3 ATP, y haciendo la suma serian 30 ATP

Malato-aspartato: Con esta lanzadera ingresa hasta el receptor del NADH por lo que
ganara 5 ATP, hacemos la suma serian 32 ATP.
•Los electrones pasan entonces a la cadena de transporte electrónico donde
participan (por la reoxidación mitocondrial del NADH y FADH2) en un
proceso de oxidación-reducción secuencial de determinados centros redox
antes de reducir el oxígeno a agua

•En este proceso, los protones son expulsados de la mitocondria, y la


energía libre almacenada en el gradiente de pH resultante impulsa la
síntesis de ATP, a partir de ADP y Pi, a través de la fosforilación oxidativa.

•La reoxidación de cada NADH da lugar a la síntesis de 2.5 (3) ATP, y la de


un FADH2 a 1.5 (2) ATP.

•Libro antiguos de bioquímica el total por molécula de glucosa oxidada es


pues de 38 ATP, 30 proceden de los 10 NADH, 4 de los 2 FADH2, además
en la glucolisis se producen 2 ATP por mol de glucosa y en el ciclo de Krebs
2 GTP (= 2 ATP) por cada 2 de piruvato que entra en el ciclo.
Malate-aspartate shuttle. This shuttle for transporting reducing
equivalents from cytosolic NADH into the mitochondrial matrix
is used in liver, kidney, and heart.

1
5

3
4
matriz

OAA: OXALOACETATO Asp: Aspartato


Este mecanismo se ha encontrado en músculo y cerebro

Glyceraldehyde-3-phosphate
Dehydrogenase
H O + H+ O OPO32
+
1C NAD NADH 1 C
+ Pi
H 2 C OH H 2C OH
2 2
3 CH2OPO3 3CH2OPO3
glyceraldehyde- 1,3-bisphospho-
3-phosphate glycerate
Esquema resumen que este curso va a seguir

6
5

2 GTP
2

15

32

1 NADH 2.5 ATP


1 FADH 1.5 ATP
Transporte de electrones y fosforilación oxidativa

La fosforilación oxidativa constituye


la fuente más importante de ATP en
los organismos aerobios

 Es un proceso que ocurre en la mitocondria a


través de una serie de transportadores de
electrones (cadena respiratoria)

 El ATP se genera como resultado del flujo de


protones originado por la transferencia de
electrones desde el NADH o el FADH2 al O2

 Se obtienen 28 de las 32 moléculas de ATP


totales que se forman por la oxidación completa
de la glucosa
Mitocondria

La fosforilación oxidativa se produce en la membrana interna de la mitocondria

La mitocondria posee dos sistemas de


membrana, que rodean a la matriz.

Membrana externa
 Es bastante permeable a iones y
moléculas pequeñas

Membrana interna
 Es impermeable a casi todos los iones,
incluidos los protones
 Se pliega en crestas
 Contiene los componentes de la Crestas
Espacio intermembrana
fosforilación oxidativa
 y la ATP sintasa Matriz

Matriz
 Ciclo del ácido cítrico y oxidación de los
ácidos grasos Membrana externa
 DNA, ribosomas y tRNA mitocondriales Membrana interna
Componentes de la cadena respiratoria

Transportadores de electrones

 Coenzimas hidrosolubles:
NAD+
Coenzimas de enzimas deshidrogenasas
NADP+

FMN
Se unen fuertemente a flavoproteínas (grupo prostético)
FAD

 Quinonas: Transportadores en medio no acuoso (membranas)


Ubiquinona, Co Q, Q

 Citocromos:
Proteínas con grupo prostético hemo

 Proteínas ferro-sulfuradas
Proteínas con Fe asociado a átomos de S
Componentes de la cadena respiratoria

 Cuatro complejos proteicos

 Localizados en membrana mitocondrial interna

 Transportadores electrónicos
 Cofactores
 Grupos prostéticos
Todos estos complejos provocan un transporte de protones a través de la membrana
mitocondrial interna y favorecen la síntesis de ATP
Secuencia componentes de la cadena respiratoria

NADH → FMN
Q → cito b → cito c1 → cito c → cito a → cito a3 → O2
FADH2
Inhibidores de la transferencia de electrones

• Compuesto modo de acción

• Cianuro inhibe a la citocromo oxidasa

• Antimicina A bloquea la transferencia de electrones del Citb al


Citc1

• Mixotiazol
• Rotenona bloquea la transferencia de electrones
• Amital del Fe-S a la CoQ
• Piericidina A

• DCMU* Compite con QB por el sitio en fotosistema II

• *DCMU: 3-(3,4 diclorofenil)-1,1-dimetilurea; DCCD: diciclohexilcarbodiimida;


•El complejo I, también llamado NADH: ubiquinona oxidorreductasa transporta los.
electrones del NADH a la ubiquinona (coenzima Q)
Bombeo de protones

•Cataliza la primera transferencia de electrones.

•La reacción ocurre en varios pasos, con Ox y Rex


sucesiva de la flavoproteína y la parte de hierro-
azufre.

•La proteína Fe-S dona los electrones a la coenzima


Q (CoQH2).

•Esta reacción es una de las tres que dan lugar al


bombeo de protones.

Fe-S: hierro-azufre
FMN: mononucleótido de flavina
•El complejo II, es la succinato dehidrogenasa, única enzima del ciclo de Krebs
unida a membrana, que transfiere los electrones del FADH2 a la ubiquinona
(Coenzima Q)

Flavina

Proteina hierro-azufre

citocromo
•Reacción exergónica, pero no suficiente para generar ATP.

•NO se bombean iones hidrógeno fuera de la matriz.

•Los electrones son transferidos a los citocromos.


•El complejo III, también llamado citocromo bc1 o complejo ubiquinona:citocromo c
oxidorreductasa, acopla la transferencia de electrones desde la ubiquinona al
citocromo c.
•Catalaliza la oxidación de la coenzima Q reducida (CoQH2).
•Los electrones son transferidos al citocromo c en un proceso de pasos múltiples.
•Los electrones son transferidos a los citocromos.
•Los componentes del complejo incluyen 2 citocromos b, el citocromo c1 y varias
proteínas hierro-azufre.
•Los citocromos pueden portar electrones, pero no hidrogenos. Éste es otro sitio
donde los iones hidrógeno salen de la matriz.
•El complejo IV, también llamado citocromo oxidasa, es la última etapa de la
cadena de transporte electrónico de la respiración y conduce los electrones desde
el citocromo c hasta el último aceptor de los electrones, el oxígeno que se reduce
a agua

ANIMACION DEL TRANSPORTE DE ELECTRONES


Fosforilación oxidativa

La síntesis de ATP a partir de ADP y Pi en las mitocondrias está catalizada por la


ATP sintasa (complejo V), y está impulsada mediante el proceso de transporte
electrónico anterior.
•Para ello, la energía liberada durante el transporte debe conservarse en una forma
que pueda ser usada por la ATP-sintasa. Esto se conoce como acoplamiento de
energía o transducción de energía

•Para explicar tal acoplamiento, existen distintas hipótesis. La teoría más


aceptada es la de Mitchell, que propone que los transportadores de electrones
además de transportar electrones bombean protones desde la matriz
mitocondrial al espacio intermembrana en contra de gradiente, para ser llevado a
cabo este proceso endergónico es acoplado a la energía producida por el
transporte de electrones a favor de gradiente, de modo que se crea un gradiente
electroquímico de protones a través de la membrana mitocondrial interna.

•El potencial electroquímico de este gradiente es aprovechado por la ATP


sintasa para sintetizar ATP. La ATP sintasa transporta los protones a la
matriz mitocondrial a favor de gradiente y acopla este proceso exergónico
a al síntesis de ATP
•La ATP sintasa translocadora de protones es la estructura más compleja de la
membrana mitocondrial, contiene dos subestructuras principales (F0 y F1 ) cada
una con una Función determinada, F0 es una proteína submembranal insoluble en
agua y que contiene un canal para la translocación de los protones. F1 es una
proteína periférica de membrana, soluble en agua, que participa directamente en
la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi

F1

F0
F0

F1
Proporción P/O

Se emplea para indicar el acoplamiento de la producción de moles de Pi


consumidas en la reacción ADP+Pi igual ATP por cada mol de átomo de
oxigeno consumido en la reacción ½ O2 +2H+2e- igual H2O. Es una medida
del acoplamiento de la producción de ATP con el transporte de electrones.

P/O de NADH es 2.5 P/O de FADH es 1.5

¿Cuál es la proporción P/O aproximada que puede esperarse si se incuba


mitocondrias intacta en presencia de oxigeno junto con succinato
adicional?

Es de esperarse una proporcion de P/O de 1.5 porque la oxidación de


Succinato transfiere electrones a la coQ.
POLISACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS
Factores de virulencia
En el caso del Streptococcus mutans , los factores de virulencia
más involucrados en la producción de caries son:

1. Acidogenicidad: el Streptococcus mutans puede fermentar los


azúcares de la dieta para originar principalmente ácido láctico como
producto final del metabolismo. Esto hace que baje el pH y se
desmineralice el esmalte dental.

2. Aciduricidad: Es la capacidad de producir ácido en un medio con pH bajo

3. Acidofilicidad: El Streptococcus mutans puede resistir la acidez del


medio bombeando protones (H +) fuera de la célula

4. Síntesis de glucanos y fructanos: por medio de enzimas como glucosil y


fructosiltransferasas (GTF y FTF), se producen los polímeros glucano y
fructano, a partir de la sacarosa.
Síntesis de glucanos

glucosiltransferasas

son polimerizadas por enlaces alfa (1-6), alfa (1-4) o alfa (1-3)

Los glucanos insolubles pueden ayudar a la bacteria a adherirse al


diente y ser usados como reserva de nutrientes
DEXTRANO
El dextrano es sintetizado a partir de la sacarosa por ciertas bacterias
acidolácticas, de las cuales la más conocida es Streptococcus mutans. La
placa dental es rica en dextrano. Su aspecto es gelatinoso y es soluble en
agua. Se considera que puede servir de base para la síntesis de mutano

Dextran is a polysaccharide similar to


amylopectin, but the main chains are
formed by 1 α→6 glycosidic linkages and
the side branches are attached by 1α→3
or 1α→4 linkages

Dextrano
Mutano
El mutano está constituido por un 67 % de uniones alfa (1-3), en un
esqueleto contiguo al restante 33 %, que se presenta con uniones alfa (1-
6), posiblemente como residuos lineales que se extienden desde los puntos
de ramificación alfa (1-6). El predominio de uniones alfa (1-3) y el alto
grado de ramificación, le confiere aspecto fibrilar y lo hace insoluble en
agua. Así, la habilidad del E. mutans de sintetizar mutano, es esencial para
la colonización eficiente y el desarrollo de la caries
Mecanismos que describen la formación de la caries dental
Varias teorías tratan de explicar la formación de la caries
dental, exponemos dos de las más conocidas

Teoría acidófila de Miller

Esta teoría comprende los hechos principales siguientes:


1. En la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos,
especialmente el láctico, mediante la vía glucolítica anaerobia, a partir
de los azúcares.

2. El esmalte está compuesto, en su mayor parte, por sales de calcio,


las cuales pueden disolverse por la acción de los ácidos orgánicos.

3. La formación de ácido en la placa dental se puede observar


directamente en la boca, después de ingerir glúcidos.

4. Por la acción de estos ácidos, el pH desciende por debajo de 5,5


(pH crítico), en zonas limitadas de la superficie del esmalte y se inicia
la descalcificación

También podría gustarte