Está en la página 1de 46

Unidad 1:

Biomecánica: es la ciencia que estudia el cuerpo humano en reposo o en movimiento y


de las fuerzas o acciones que provoca dicho estado. Dicha fuerzas pueden ser internas
-contracción, trabajo muscular-, o externas, que son aquellas que pueden modificar el
estado del cuerpo, como la gravedad.

Para interpretar al movimiento tres ciencias influyen en dicho análisis:

Anatomía: ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano. Osteología, miología,
artrología, sistema nervioso.
Fisiología: ciencia que estudia las funciones del cuerpo.
Mecánica: ciencia que estudia la fuerza y sus efectos.

El movimiento permitió la evolución del hombre.

Áreas de aplicación

*Salud / Medicina: evaluar, repara o paliar patologías. Terapia ocupacional,


kinesiología, traumatología.
*Ergonomía: estudia la organización metódica del trabajo y de las herramientas en
función de las habilidades del individuo. Adapta el trabajo al trabajador, con énfasis en la
mejora de la eficiencia general de trabajo y la prevención de lesiones relacionadas con el
trabajo.
*Ingeniería: construcción de prótesis y ortesis.
*Deporte: analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas
de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas prestaciones.
El objetivo general es mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones.

Objetivos de la biomecánica

*Desempeño óptimo
*Maximizar el desempeño físico: mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo.
*Conservar energía: trabajo adecuado para las condiciones del paciente.
*Prevenir los desórdenes esqueléticos por causas laborales.
*Terapéutico: corregir el movimiento anormal.

Aparato locomotor - Máquina (Fucci y Benigni)


Huesos Palancas
Articulaciones Juntas
Músculo Motor
Tendones Cables
Ligamentos Cierres de seguridad

Aparato locomotor

1
Huesos

Los huesos son órganos duros, resistentes, que en conjunto forman el esqueleto. Sus
funciones son múltiples: sostiene al organismo y protege a los órganos vitales, a la vez que
sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos. Además, el interior de los
huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos.

El hueso maduro está compuesto por:

* 50% de agua y otros líquidos


* 50% de sólidos 1/3 Material orgánico: le da elasticidad. Está formado por material
proteico y por fibras de colágeno.
2/3 Material inorgánico: le da rigidez. Está formado por fosfato de
calcio, fosfato de magnesio, cloruro de
calcio

Equilibrio orgánico: suficiente grado de rigidez para soportar las presiones y tracciones
a las cuales está sometido el cuerpo.
Equilibro mecánico: La forma y estructura de los huesos en Hueso corto
crecimiento dependen de la presión y la tensión a la que son
sometidos. Durante el crecimiento se debe dar un equilibrio
entre presión y tracción. (Ley de Wolf de Petch) De lo
contrario se producirían patologías de deseje: genu varo (),
genu valgo ><, escoliosis.

Clasificación

Huesos Cortos: está compuesto por abundante tejido


esponjoso, ubicado entre el periostio y una delgada capa
cortical.

Hueso Plano: formado por tejido compacto, recubierto de periostio. Contiene menos
cantidad de tejido esponjoso.

Hueso Plano Hueso Largo: la estructura de los huesos largos es


*Diáfisis: la parte alargada del hueso
*Epífisis: extremos o terminaciones del hueso
*Metáfisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el
hueso adulto esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la fase
del desarrollo del mismo. Es el responsable del crecimiento
en largo.
*Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino
que recubre la epífisis, reemplazando al periostio. El cartílago reduce la fricción y absorbe
choques y vibraciones.

2
*Periostio: membrana que rodea la superficie
del hueso no cubierta por cartílago. Está compuesta
por dos capas (*):
-Capa exterior: rica en fibras de colágenos
dispuestas en forma paralela el eje del hueso. Es
muy vascularizada.
-Capa interna: compuesta por tejido conectivo
laxo. Los vasos sanguíneos son más pequeños e
internamente presenta células semejantes a los
osteoblastos.
El periostio es esencial en el crecimiento óseo,
en su reparación y en su nutrición. También
constituye el punto de inserción de ligamentos y
tendones.
*Cortical
-Cortical en diáfisis: es dura
-Cortical en espifisis: tiene menos espesor.
Presenta gran cantidad de tejido esponjoso debido
a la disposición de las trabéculas. Estas dan soporte
y distribución del peso muscular (sistema de
sostén)
*Canal medular: es un espacio cilíndrico situado en la parte central en la diáfisis.

3
Unidad 2:
Biomecánica y anatomía funcional de las articulaciones

Artrología: ciencia que se dedica al estudio de las articulaciones.

Articulación: conjunto de partes blandas y duras que hacen la unión de dos o más
huesos contiguos.

Clasificación estructural

*Sisarcosis: unión de los huesos mediante músculos, por ejemplo la articulación


escapulotorácica.
*Sidesmosis: Unión mediante ligamentos. Ej: Art. coracoclavicular.
*Sincondrosis: unión mediante cartílago. Ej: sínfisis púbica
*Sinovial: unión mediante la cápsula articular. Compuesta por cartílago articular,
membrana sinovial, ligamentos, etc.

Clasificación funcional

Sinartrosis: articulaciones inmóviles, que carecen de movimiento.


Anfiartrosis: articulaciones semimóviles, de movimientos restringidos.
Diartrosis: articulaciones móviles, con gran amplitud de movimientos.

Diartrosis

Elementos que la constituyen:


* Dos superficies articulares unidos por tejido blando.
* Cápsula articular: cápsula que une ambos tejidos
óseos. Su capa externa está compuesta por fibras de
colágeno resistentes, que de acuerdo con la mecánica
art. por fuera pueden presentar ligamentos. Su capa
interna es la membrana sinovial, la cual es muy
vascularizada y segrega líquido sinovial. Las funciones
de este último son nutrir y lubricar la articulación. El
líquido es viscoso, elástico y plástico.
* Cartílago articular: Tejido fuerte y flexible que
reviste las articulaciones. Denominado también cartílago hialino, presente tres funciones:
permite buen deslizamiento evitando el desgaste; amortigua el impacto que reciben esas
superficies; y adapta las superficies articulares a través de los discos (cart. completo) y los
meniscos.
* Ligamentos articulares: Cordón fibroso que liga los huesos de las articulaciones cuya
función es permitir la movilidad de la articulación dentro de sus parámetros fisiológicos.

4
Géneros:
1. Enartrosis: son las más móviles. Presenta
movimientos en los tres planos sobre los tres ejes, es
decir realiza los movimientos de abducto-aducción,
flexo-extenxión y rotación interna y externa.
Sus superficies articulares son una hemiesfera
(convexa) y otra cóncava que se adapta a esta. Presente
un cartílago (rodete glenoideo – rodete cotiloideo) que
aumenta la circunsferencia de movimiento.
Ej. Art. escápulo humeral y coxofemoral.

2. Condíleas o cóndilo artrosis: presenta movimientos en


dos ejes, es decir realiza flexo-extensión e inclinación radial
cubital.
Sus superficies articulares son una superficie saliente
convexa (cóndilo) y una sup. cóncava no tan profunda.
Ej. Art. radiocarpiana que une la cara inferior del radio
con el ligamento triangular; y la condiloradial.

3. Encaje recíproco o silla de montar: presenta


movimientos en dos ejes, es decir realiza todo tipo de
movimientos excepto rotación.
Superficies: Se adapta en una cavidad cóncavo
convexo en dirección opuesta.
Ej. Trepeciometacarpiano

4. Trocleartrosis: presenta movimientos en un eje, es


decir realiza flexo-extensión.
Las superficies articulares son una polea o tróclea y dos
carillas separadas por una cresta.
Ej. Húmero cubital

5. Trocoides: presenta movimientos en un eje, es decir


realiza rotación.
Sus superficies articulares son una cóncava y una
convexa unidos por un ligamento que forma un anillo
osteofibroso.
Ej. Radio cubital y acromio axoidea.

6. Artroideas: presenta movimientos de


deslizamiento.
Sus superficies articulares son planas.
5
Ej. Art. Entre huesos del carpo entre sí, y las articulaciones de los metacarpianos.

Anfiartrosis

Articulaciones semimóviles, de movimientos restringidos.


Sus superficies son levemente cóncavas o casi planas, cuyo medio de unión es mediante
cartílago, un disco fibroso o fibrocartilaginoso. Estas articulaciones también presentan
ligamentos articulares pero más “rudimentario”; por ejemplo el ligamento vertebral común
anterior y posterior.
Un ejemplo de estas articulaciones son el de los cuerpos vertebrales entre sí.

Sinartrosis
Articulaciones inmóviles.
Este tipo de articulaciones presentan segmentos unidos por tejido fibroso o
cartilaginoso, de tal manera que impide los movimientos.
Suturas:
1. Dentadas: Como en el caso de la sutura frontal.
2. Escamosa: Por ejemplo la sutura parieto - temporal.
3. Armónica: La sutura nasal.
4. Esquindilesis: cresta obtusa que entra en una ranura. Por ej. el vómer y esfenoides.

Planos y ejes

El plano es una representación imaginaria que pasa a través del cuerpo en su posición
anatómica. Los planos se pueden clasificar en:

*Plano sagital: es vertical y su dirección es de adelante hacia atrás. Divide al cuerpo en


dos mitades: derecha e izquierda.
*Plano frontal o coronal: es vertical. Divide al cuerpo en una parte anterior y otra
posterior.
*Plano transversal: es horizontal. Divide al cuerpo en una parte superior o cefálica o
coronal, de una parte inferior, podálica o caudal.

En la intersección de esos planos podemos identificar el centro de gravedad.

Los ejes en el ser humano pueden ser conceptualizados como líneas imaginarias que
atraviesan el cuerpo y nos ayudan a describir y a comprender mejor la ejecución de los
movimientos, los mismos pueden ser divididos o agrupados en tres secciones:

*Eje Sagital -anteroposterior-: es horizontal y “atraviesa” al plano frontal. Permite los


movimientos de abducción y aducción.
*Eje frontal -lateromedial-: es horizontal y “atraviesa” al plano sagital. Permite los
movimientos de flexión y extensión.
*Eje longitudinal –vertical-: es vertical y “atraviesa” al plano tranversal. Permite los
movimientos de rotación.

6
Unidad 3:
Biomecánica y anatomía funcional del
Sistema muscular

Los músculos son tejidos u órganos caracterizados por su capacidad de contracción


dada por su longitud inicial. Los músculos responden a una misma clase de estímulos,

7
produciendo un potencial de acción luego de ser estimuladas. Se atrofia si hay irrigación
inadecuadas, y se hipertrofia cuando hay un exceso de trabajo.

Clasificación

Músculo liso o involuntario

* Se llama también involuntario porque no puede controlarse conscientemente. Se


activa por el S.N.A y las hormonas.
* Forman las paredes de las vísceras huecas.
* Contiene filamentos de actina y de miosina, pero
no contiene el complejo de troponina normal.
* Carece de fibras transversales.
* Contracción Se activa por iones de calcio y
ADP
Contracción prolongada y tónica
Se puede extender más sensible
a estados térmicos y químicos

Músculo cardíaco

* Regulado por el S.N.A


* Las fibras estriadas y con ramificaciones forman
una red interconectada en la pared del corazón -fibras
irregulares-
* Cada célula cardiaca toma contacto, longitudinal
y transversalmente, con células vecinas.
* Entre las células hay membrana especializada.
* Posee discos intercalares que son los sistemas de
unión que asocian a las células musculares para formar
las fibras del miocardio. Sus células están preparadas
para difundir rápidamente impulso eléctrico.
* No posee espacio ni pre ni post-sináptico.
* Presenta gran cantidad de mitocondrias.

Músculo estriado o esquelético

* Regulado por el S.N.C


* Formado por numerosas fibras. Las mismas están formadas a su vez por miofibrillas.
* Miofibrillas: compuesta de miofilamentos de actina (filamentos finos) y de miosina (f.
gruesos), que son los responsables de la contracción.
* Su unidad elemental es el Sarcómero situado entre dos discos z.
las fibras musculares estriadas están inervadas por fibras nerviosas grandes y
mielinizadas. Tras penetrar el vientre muscular, cada fibra nerviosa se ramifica muchas
veces y estimula entre cinco y varios cientos de fibras musculares esqueléticas. Cada
terminación nerviosa establece una Unión Neuromuscular: las ramas del extremo de la fibra
nerviosa forman un complejo de terminales nerviosas ramificadas, que se invaginan al
8
interior, pero quedan por fuera del sarcolema. El conjunta de esta estructura se denomina
Placa Terminal Motora.
Cada impulso nervioso alcanza la unión neuromuscular, se liberan vesículas de
acetilcolinas desde las terminales al espacio sináptico. Esto produce el inicio de la
contracción.

Unidad motora: formado por cada neurona motora y las fibras musculares que estimula.

Receptores: huso neuromuscular, órgano tendinoso de golgi.

Estructura del músculo estriado

Todos los músculos son mixtos, es decir que presenta fibras rojas y fibras blancas.
Dependiendo de la ubicación predominará uno u otro. Sus características son la coloración,
las enzimas y la contracción.

Músculo rojo Músculo blanco

* Fibras más pequeñas. * Fibras grandes


* Inervada por fibras nerviosas más * Extenso retículo sarcoplasmático
pequeñas y más numerosas (U. motora) (liberación rápida de iones de calcio)
* Sistema más amplio de vasos * Grandes cantidades de enzimas
sanguíneos y capilares que proporciona glucolíticas (glucosa) –liberación rápida
cantidades extras de O2. de energía-
* Gran número de mitocondrias * Menor irrigación sanguínea
* Grandes cantidades de mioglobinas * Menor número de mitocondrias
* Contracción lenta que puede ser * Contracción rápida pero se fatiga
mantenida por más tiempo si fatiga. fácil y rápidamente.

Clasificación funcional de los músculos

Los músculos tienen dos tipos de actividad motora:

Motilidad cinética - fásica

Producto de una o varias contracciones musculares, breves, rápidas y bruscas que


provocan el desplazamiento de un segmento o varios segmentos del cuerpo o todo el cuerpo
mismo.
El aparato efector es siempre el mismo, lo que varía es el aparato incitador despertador
de la actividad nerviosa motriz periférica.
9
Se produce a través de contracciones fásicas o clónicas.

Dos categorías:
* Actos motores involuntarios: gobernado por la vía extrapiramidal.
- Movimiento reflejo: es el resultado de una excitación periférica seguida de
respuesta motriz inmediata.
- Movimientos automáticos asociados: movimiento que el sujeto realiza
involuntariamente acompañado de otros movimientos voluntarios. Este movimiento se
puede cancelar con la voluntad.
* Actos motores voluntarios: representación mental consciente del movimiento a
ejecutar. Gobernada por la vía piramidal.

Motilidad estática – tónica

Es la que, terminado un movimiento con desplazamiento, mantiene al segmente del


cuerpo o al cuerpo mismo en la actitud a que los ha llevado ese movimiento. Fija en lugar
de desplazar, debido a que las contracciones son duraderas y persistentes (Tono Muscular).
La motilidad estática está gobernada por l vía extrapiramidal.

Tono muscular

La motilidad depende del tono muscular: arco reflejo. El tono muscular es el estado de
semicontracción permanente que presenta un músculo.

Receptores propioceptivos de estímulos:

Huso neuromuscular: se dispone en forma paralela a las fibras musculares. Este


receptor inicia el reflejo miotático. Es estimulado por aplastamiento y la vía aferente manda
la información a la médula, en el asta anterior de la alfamotoneurona. Informa sobre el
grado de longitud.

Órgano Tendinoso de Golgi: se encuentra dispuesto en serie. Este receptor responde a


estiramiento o acortamiento importante, e informa el grado de tensión del músculo.

Arquitectura muscular

Músculos longitudinales o fusiforme: las fibras musculares se encutran paralelas al eje


de tracción de dicho músculo. Tiene gran capacidad de acortamiento y su contracción no es
muy potente. Por ser largo y delgado posee cierta debilidad. Ej. sartorio.
Músculos peniformes: unipenados, bipenados y multipenados. Se lo compara con una
pluma siendo el talla el tendón del músculo. Las fibras se encuentran en diagonal al eje de
tracción. Posee una gran capacidad de contracción, y la capacidad de acortamiento es
menor.

10
Ej. Unipenado: tibial posterior
Bipenado: tibial anterior
Multipenado: Deltoides.

Clasificación muscular

Músculo agonista: es el
encargados de los movimientos
deseados. Inicia el movimiento. Ej.
Braquial anterior

Músculo antagonista: acción


opuesta al agonista. Permite al
anterior realizar la acción. Ej.
Tríceps braquial.

Músculo sinergista: ayuda al agonista a que la acción a realizar sea la más adecuada.
Ej. 1 Bíceps, este “anula” la acción de supinar para ayudar al agonista a flexionar.
Ej. 2 Flexión de muñeca: el músculo agonista es el palmar menor, los sinergistas el
cubital anterior (flexión, Ic) y el palmar mayor (flexión, Ir). Estos último “cancelan” la
segunda función para lograr el movimiento adecuado.

Músculo fijador: fijan al segmento óseo donde se insertan los músculos agonistas. El
objetivo es aumentar eficacia en la producción del movimiento deseado. Ej. músculos del
cuello.

Contracciones musculares

Isométrica: aumenta la tensión intramuscular pero no varía la longitud del músculo (sin
acortamiento).
Isotónica: aumenta la tensión intramuscular, varía la longitud del músculo produciendo
movimiento.

Trabajo muscular

* Trabajo muscular estático: los músculos se contraen isométricamente equilibrando las


fuerzas. El músculo no cambia de longitud. Ej. músculos posturales.
* Trabajo muscular concéntrico: los músculos se contraen isotónicamente, acortándose
y engrosándose a medida que se aproximan sus inserciones. f.i > f.e
* Trabajo muscular excéntrico: los músculos se contraen isotónicamente, alargándose,
separando sus inserciones por la fuerza que produce el movimiento (contracción) f.i < f.e

Amplitud de trabajo

Es la extensión de la contracción muscular que produce el movimiento articular:

11
* Amplitud total: a través de la contracción isotónica concéntrica, el músculo parte de la
posición completamente estirado a completamente contraído; y a través de la contracción
isotónica excéntrica el músculo parte de totalmente contraído a totalmente estirado.
* Amplitud interna: el músculo trabaja concéntricamente a partir de parcialmente
contraído a contracción total, o viceversa excéntricamente.
* Amplitud externa: el músculo trabaja concéntricamente a partir de completamente
estirado a parcialmente contraído, o viceversa excéntricamente.
* Amplitud media: los músculos nunca se hallan ni totalmente estirado y contraído.
Manejamos a diario.

12
Unidad 4:
Postura

Columna vertebral

La columna vertebral es el eje óseo


del cuerpo y está formada por 33
vértebras: 7 cervicales, 12 dorsales y 5
lumbares 5 sacras (fusionadas) y 4 coxis
(fusionadas).

Funciones: flexibilidad y sostén. La


flexibilidad está dada por las vértebras
C1 hasta S1
Entre cada una de las vértebras están
los discos -fibrocartilaginosos-, los
cuales proveen movilidad y actúan como
amortiguadores.

Curvaturas

Desde una vista lateral (en el Plano Sagital) la columna madura tiene cuatro curvas
distintas, que se describen como cifósicas o lordóticas. Las curvas se forman a través del
trabajo muscular. Las curvas dan distribución de peso y permiten la flexibilidad.

*Primaria o cifósica: es una curva convexa en la columna. Columna dorsal y sacra.


*Secundaria o lordósica: es de forma cóncava. Columna cervical y lumbar. Se las
denomina primaria porque se forman primero.
La lordosis cervical comienza a formarse en la etapa de tortugeo y termina en la etapa
de gateo, cuando sostiene la cabeza mirando hacia el frente.
La lordosis lumbar comienza a formarse cuando se logra la bipedestación y termina a
los 18 meses cuando logra la extensión de la cadera.

Las curvaturas se compensan la una con la otra. El equilibrio de la columna se evalúa


con un plomada.
En un plano frontal se considera que la columna está equilibrada cuando se coloca la
plomada en la protuberancia occipital externa y caen en la región interglútea.
En el plano sagital se considera que la columna está equilibrada cuando se coloca la
plomada en el lóbulo de la oreja y pasa por la parte anterior del hombro, trocánter, parte
media de la rodilla y cae en la articulación astragalocuboidea o en maleoloperoneo.

Evaluación

13
Posición de frente: grado de inclinación de la cabeza, asimetría torácica y ubicación de
los pies.

Posición posterior: ubicación de la escápula (espina en d2 y d3 y ángulo inferior en d7),


en la región lumbar los músculos paravertebrales; espinas iliacas posterosuperiores
(desnivel de crestas iliacas); pliegue subglúteo; músculos poplíteo y calcáneo superior
(hueco poplíteo).

Posición parado: cómo logra bipedestación.


Posición sentado: evaluación de la columna cervical.
Posición acostado: patología por compresión, esto posición permite sacar carga.

Movimientos

Flexión-extensión, inclinación lateral y rotación


Columna lumbar Flexión (60º) Músculos abdominales
Psoas iliaco
Extensión (35º) Dorsal largo, etc

Columna cervical Flexión (40º) Esternocleidomastoideo


Recto anterior
Escalenos

Inclinación lateral Cuadrado lumbar


Cervical 35º, lumbar 20º, dorsal 20º, dorsal a lumbar 105º, lumbar
a cervical 75º

Postura

* Es la postura espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición


que adopta el cuerpo.
* Posición o instancia en un determinado momento.
* Actitud refleja con respecto al espacio.

Clasificación

Postura inactiva: postura que adopta el cuerpo durante el reposo o el sueño. Implica
menos gasto energético y menor trabajo muscular.
Postura activa: postura estática y dinámica.
*Postura estática: cada uno de los segmentos corporales se alinean para la bipedestación.
Los músculos fijan las articulaciones. Posición dada por contracción isométrica.
* Pistura dinámica: ajuste y reajuste importante del trabajo muscular para adaptarse al
movimiento.

Postura correcta: busca el mínimo gasto de energía con la mayor efectividad.


Postura incorrecta: hay mayor gasto de energía y no se logra el propósito deseado.
14
Postura bípeda

Actúan activamente para lograr esta posición los músculos posturales o antigravitarorios.
Pasivamente actúan los ligamentos, que favorecen el movimiento de los músculos.

Ligamentos Amarillo: Son bandas elásticas pequeñas y anchas que corren entre
láminas de vértebras adyacentes. Evita que nos caigamos hacia delante
Iliofemoral: banda fuerte, anterior y con forma de Y. se inserta en la
espina iliaca hasta el fémur. Evita que nos caigamos haica atrás.
La postura bípeda es un trabajo no consciente, excepto cuando por ejemplo se pierde el
equilibrio. La regulación está dada por la actividad refleja.

Receptores para la postura

* A nivel mucular: huso neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi.


* Receptores visuales: interviene en la ubicación de la cabeza en el espacio.
* Receptores vestibulares: sáculo, utrículo, conducto semicircular. Ubica todo el tiempo
a la cabeza en el espacio. Influyen los músculos en esta acción.
* Receptores articulares:
* Corpúsculos capsulares de Ruffini: se ubican en la cara anterior y posterior de la cápsula
articular. Envían información sobre los movimientos de flexión y extensión.
* Terminaciones articulares de Golgi: se ubican en los ligamentos articulares. Envían
información sobre los movimientos abducción y aducción.
* Órganos modificadores de Vater Paccini: se ubican en los tejido periarticular. Envían
información sobre los movimientos bruscos, de presión, de vibración, etc.
*Receptores cutáneos: nos brindan información del lugar de apoyo (piso).

Los receptores manda la información a corteza, núcleos de la base, cerebelo y a diferente


niveles medulares. Estos envías una respuesta motora a los músculos posturales.

Reacciones automáticas

La postura se va desarrollando por las reacciones automáticas. La gravedad regula


constantemente las reacciones.

* Enderezamiento: movimiento automático que permite mantener la cabeza en el


espacio, y luego el resto del cuerpo.
* Defensa o reacción de paracaídas: a partir del sexto mes coloca las manos hacia
delante por la falta de control de tronco. Al octavo mes se sostiene a los lados y al décimo
mes se sostiene hacia atrás.
* Equilibrio: necesitamos medianamente que nuestro centro de gravedad caiga dentro de
nuestra base de sustentación.

Unidad 5:

15
Fuerza de gravedad

Fuerza mediante el cual todos los cuerpos son atraídos al centro de la tierra. Para
mantener la bipedestación (compensar los efectos de la gravedad) se requiere una fuerza
igual y contraria, ejercida por los músculos.

Características: * Se aplica constantemente


* Se aplica en un mismo sentido: la Tierra
* Actúa sobre cada uno de las partículas de la masa de un cuerpo.

Todo cuerpo posee su centro de gravedad, punto en el cual se encuentra concentrado el


peso del mismo y donde actúa la tracción.
En los cuerpos geométricos el centro de gravedad se encuentra en el medio del mismo.
En los cuerpos que no son simétricos su centro de gravedad se mide con la utilización de
una plomada:
*Se coloca la plomada en un punto del objeto, de manera que este cuelgue libre, se traza
una línea.
*Se realiza el proceso desde otro punto.
*Las dos líneas trazadas, se cortan en un punto que es el centro de gravedad.

En el cuerpo humano el centro de gravedad varía según el sexo, la contextura física y la


edad:
* Entre L5 y S2, se concentra nuestro peso.
* En el hombre el centro de gravedad se aloja en el 56% o 57% de su altura corporal
total partiendo desde el piso.
* En la mujer el centro de gravedad se aloja en el 55% de su altura corporal total
partiendo desde el piso.
* En los niños se aloja un poco más alto.

Línea de gravedad, línea de peso o línea gravitatoria: La línea de gravedad representa


una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro de gravedad. Por consiguiente, esta
línea se localiza a través del centro de gravedad.
En términos generales la línea gravitatoria pasa a través de las vértebras C1, C7, D10,
S2.
La línea coincide con la intersección del plano frontal con el plano sagital; y cae dentro
de la base de sustentación.

Base de sustentación: Es la fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto
con la superficie de apoyo, es decir está determinada por la superficie de apoyo. En el
cuerpo humano se encuentra en la distancia entre los bordes externos de ambos pies.

En el cuerpo humano el centro de gravedad varía constantemente, todo cambio de


posición afecta el centro. Por ejemplo durante la marcha, las mujeres embarazadas o
trasladando un peso.

16
Equilibrio estable: un cuerpo se encuentra en condición de equilibrio estable o reposo
cuando las resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual a cero.

Cuerpo bien equilibrado o equilibro estable:


* Centro de gravedad bajo
* Base de sustentación amplia
* Línea de peso cae en el centro de la base de sustentación.

Equilibrio dinámico: difiere del estable porque la situación en un cuerpo se modifica


constantemente. Ajuste y reajuste de nuestro cuerpo. Ej. caminar

Equilibrio inestable: cuando aplicamos una fuerza sobre un cuerpo y este no puede ser
compensada y se pierde el equilibrio.

Equilibrio neutro: es cuando no hay variación entre la base de sustentación y el centro de


gravedad. Ej. Equilibrio de una pelota o el cuerpo en reposo.

Mecánica

La mecánica es la rama de la física que estudia/describe el movimiento de los cuerpos.

Áreas

* Mecánica estática: es cuando dos fuerzas de igual intensidad, que tienen una misma
recta de acción pero en sentido contrario, se equilibran.

* Mecánica dinámica:

Cinemática:
Es el estudio del movimiento en sí. No tiene en cuenta las fuerzas que lo provocan.
Estudia el tipo de movimiento, la cantidad de movimiento y la dirección del movimiento:
1. Tipo de movimiento:
* Rotación: movimiento de un objeto o segmento corporal alrededor de un eje fijo y con
una trayectoria curva; donde cada punto de ese objeto se mueve a través de un mismo
ángulo, al mismo tiempo y misma distancia, con respecto al eje de movimiento.
* Traslación o lineal: movimiento de un objeto o segmento en línea recta donde cada
uno de sus puntos se mueven al mismo tiempo y misma distancia pero en trayectoria
paralela, con respecto al eje de movimiento.
* Curvilíneo: Rotación + Traslación
2. Cantidad de movimiento: se mide en grados con goniómetro (escala de 360º)
3. Dirección del movimiento: hacia delante o hacia atrás.

Cinética:
Es el estudio del movimiento con respecto a la acción de las fuerzas sobre cuerpos
(estudio de las fuerzas y sus efectos).

17
Las fuerzas producen, detienen y modifican el movimiento, y pueden incrementar o
disminuir su velocidad, como así también modificar la dirección del mismo.
Dicha fuerzas pueden ser internas -contracción, trabajo muscular-, o externas, que son
aquellas que pueden modificar el estado del cuerpo, como la gravedad, la fricción, el
rozamiento, etc.

Componentes de las fuerzas

* Punto de aplicación: donde se plica la fuerza.


* Dirección: trayectoria que realiza el objeto.
* Sentido: es la forma que tiene la fuerza de seguir la recta de acción, empujando o
traccionando.
* Intensidad o módulo: medida de la eficacia de la fuerza.

Ejemplos de fuerzas:
* Cuando dos fuerzas tiene la misma trayectoria y el mismo, la intensidad es la suma de
ambas fuerzas.
* Cuando dos fuerzas tiene sentido opuesto ( ) el resultante es el equilibrio.

Sistema multifactorial: todas las fuerzas influyen simultáneamente en el estado físico de


ese cuerpo.

Método de paralelogramo

Método para sacar la resultante de dos fuerzas diferentes, sobre un mismo punto de
acción.
Consiste en disponer gráficamente las dos fuerzas
(a y b) de manera que los orígenes de ambos
coincidan en un punto, completando un
paralelogramo trazando rectas paralelas a cada uno
de las fuerzas, en el extremo del otro. El resultado de
la suma es la diagonal del paralelogramo que parte
del origen común de ambas fuerzas.
Análisis biomecánico: componentes de una fuerza
Coordenadas x: une el centro articular con el punto de inserción del músculo (donde
se aplica la fuerza).
y: perpendicular a “x”, atraviesa el centro articular, el eje de
movimiento.
* Componente rotatorio: perpendicular al eje mecánico del segmento a movilizar.
Encargado de provocar el movimiento
* Componente longitudinal: paralelo al eje mecánico del segmento a movilizar.
Encargado de coactar (estabilizar) la articulación la superficie articular (presión, tracción).

Ángulos de inserción

18
Ángulo < 90º: se encuentra en desventaja mecánica para provocar el movimiento.
CR<CL
Ángulo = 90º: se encuentra en ventaja mecánica, porque parte de su fuerza genera
presión sobre la articulación (coactación articular) CR>CL
Ángulo > 90º: se encuentra en desventaja mecánica. Componente luxante. El
componente longitudinal es negativo y la fuerza es luxante.

Leyes de Newton

* Inercia: Un cuerpo permanecerá en un estado de reposo o de movimiento uniforme, a


menos de que una fuerza externa actúe sobre él.
* Intensidad: todo cuerpo sometido a una fuerza recibe una aceleración proporcional a
su intensidad, en una misma dirección y mismo sentido.
* Fuerza de reacción: la fuerza que impulsa un cuerpo genera una fuerza igual que va
en sentido contrario.

19
Unidad 6:
Máquinas simples

Palancas

Las palancas son máquinas simples, que nos facilitan la realización de un trabajo y
transforman la energía aplicada en trabajo adecuado.

Fuerzas principales del cuerpo Presión: fuerza que ejerce el peso del cuerpo
Tracción: también llamada fuerza de tensión, es
ejercida
por los músculos.

En las máquinas simples se distingue siempre 2 fuerzas:

* La potencia, que es la fuerza aplicada.


* La resistencia es la fuerza que se debe vencer.

El uso de maquinas está indicado cuando la intensidad de la fuerza aplicada es menor a


la resistencia, o bien para que esa fuerza se aplique lo más convenientemente posible.

Ej. Tijera, tenazas, pinzas, etc.

La PALANCA es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo fijo,
denominado fulcro o punto de apoyo (articulación). Actúan cuando en un extremo se aplica
una fuerza de potencia y en el otro extremo se aplica otra fuerza de resistencia.

La potencia actúa sobre la resistencia.

En el cuerpo humano hay sistemas de brazos de palancas unidos por las articulaciones
que producen movimiento gracias a los músculos. En este caso la potencia está
representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los
movimientos, la resistencia es la fuerza a vencer (a levantar, a mover) y el punto de apoyo
es la articulación alrededor del cual giran los huesos.
Los huesos se comparan con palancas por su fuerza, resistencia y por ser livianos.

Efectividad mecánica: relación (distancia) entre el brazo de potencia y el brazo de


resistencia.

P R

Brazo de potencia F Brazo de resistencia

20
Géneros de palanca

Palanca de primer género o interfase: el fulcro se halla entre la


potencia y la resistencia. También se la llama palanca de equilibrio.
Ejemplos de este tipo de palanca son el las tijeras, las tenazas y los
alicates.

Ej. Art. Occipitosiloidea


Los músculos del cuello representan la fuerza o potencia y el peso de
la cabeza es representado por la resistencia.

Palanca de segundo género o interresistente: la resistencia se


encuentra entre el fulcro y la potencia. Hay ventaja mecánica.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, y el cascanueces.

Ej. Elevar talones, articulación tabiotarsiana. El fulcro es la


articulación metatarsofalángica, la potencia el tendón de aquiles y la
resistencia el peso corporal.

Palanca de tercer género o interpotente: la potencia se encuentra


entre el fulcro y la resistencia. Actúa en desventaja mecánica. Se
gana velocidad y distancia con respecto a la fuerza. Ejemplos de
este tipo de palancas son las pinzas que se utilizan para depilar y
sacar hielos.

Ej. articulación del codo


(fulcro), músculos flexores
del codo (labor de potencia) y el
peso del antebrazo y la mano (resistencia)

Ventaja mecánica: BP > BR. Aplicando una fuerza menor levanto un peso mayor.
Desventaja mecánica: BP < BR
Equilibrio: BP = BR

Acción de palanca: es cuando por ejemplo las palancas se utilizan en la rehabilitación,


aumentando o disminuyendo la resistencia.
21
Poleas

La polea es una rueda acanalada, que gira alrededor de un eje fijo por acción de una
cuerda. Hay poleas simples y compuestas.

Tipos

Poleas fijas: se aplican a un soporte. Solo interviene en la dirección de la fuerza, no tiene


ventaja mecánica y son de primer género.

Poleas móviles: logran ventaja mecánica porque facilitan la actividad, desarrollando una
fuerza menor a realizar (peso a levantar)

Movimientos pendulares

Péndulo: objeto que puede oscilar (movimiento completo) a un eje fijo. La amplitud será
la distancia que hay entre caída libre y punto de inserción. Ej. Miembros superiores,
hombres.

Unidad 7:
Cadena cinemática
22
La Cadena Cinemática es la unidad dinámica funcional del sistema. Está compuesta por
sucesivas cadenas óseas y las correspondientes unidades biomecánicas, cuyo objetivo
fundamental es la traslación de ese segmento motor en el espacio.

* Cadenas óseas: son pares cinemáticos, es decir, la unión móvil de dos eslabones en
contacto.
* Unidades biomecánicas: son las articulaciones que forman la cadera

El miembro superior está preparado para generar movimiento y para ser sometido a
fuerza de tracción, pero NO para ser sometido a fuerza de presión.
El miembro inferior está preparado para soportar peso, para ser sometidas a fuerza de
presión.

Cinco cadenas cinemáticas: dos superiores, una en tronco y dos inferiores.

Cadena cinemática superior

La CC superior es única por su función, movilidad y posición y va a estar formada por


cuatro unidades biomecánicas:
1. Hombro: orienta a todo el miembro combinando todos los planos posibles.
2. Codo: nos permite acercar o alejar la mano de la línea media.
3. Antebrazo: invierte la posición de la mano -pronosupinación-
4. Muñeca: función colocar a la mano en la posición más óptima para realizar la pinza y
presa. La pinza es toma de precisión y la presa son tomas de soporte y sostén.
Sus cadenas óseas son: omoplato, tórax, brazo, antebrazo, mano. Las articulaciones que
las unen son el cíngulo del hombro, la articulación del codo, la articulación radio-cubital, la
articulación de muñeca y las articulaciones MCF e IF.

Evaluación de cadenas cinemáticas:

* Analizar correctamente los movimientos con una visión global e integradora.


* Saber hasta qué punto una alteración en un elemento de la cadena cinemática va a
producir una modificación en el sistema.
* Una vez localizada donde está la alteración puedo trabajar sobre ella y así
trabajamos sobre un todo -visión global y completa-
* Saber que par craneal pudo haber sufrido una lesión.

Momentos articulares: el movimiento se da por la acción de las fuerzas alrededor del eje
de la articulación, que generalmente pasa por el centro articular. Depende de las fuerzas que
actúan en las articulaciones se dan diferentes momentos articulares: período inicial, medio
y final.

Factores externos: los elementos externos de orientación son las coordenadas de los
puntos fijos de primer miembro en un sistema inercial de coordenadas. En los MMSS la
orientación siempre va a depender de la ubicación de la escápula en el espacio.

23
Factores internos: para determinar los elementos internos de orientación se considera los
ángulos entre cualquier par cinemático, la posición de cada una de las articulaciones que
participan en la CC.

Parámetros de estudio:
* Condiciones antropomórficas: contextura física, tono muscular, si tiene alguna
lesdión anterior, si tiene dolor, inflamación, etc.
* Condiciones antropométricas: generales e individuales. Estudio de las proporciones
y medidas del cuerpo humano.
* Tener en cuenta que las cadenas cinemáticas son para soportar peso en los MMI o
para la movilidad y tracción en los MMSS.
* Construcción anatómica real del sistema, con todas las variantes que pueden tener
congénitas o adquiridas.
* Cálculos de momentos articulares: qué músculos van a actuar y en qué momento
para permitir un movimiento correcto
* Valorar analíticamente la importancia de cada grado de libertad de la CC en
cuestión y analizar las compensaciones correspondientes a cada caso.

Biomecánica del Hombro

El cíngulo del hombro está formada por tres articulaciones sinoviales (verdaderas) y tres
articulaciones no sinoviales (falsas).

Articulaciones verdaderas Coracoclavicular (sindesmosis)


Esternocostoclavicular Escapulotorácica (sindesmosis)
Escapulohumeral Bolsa cerosa subacromiodeltoidea (no
Acromioclavicular art)
Articulaciones falsas

Todas estas articulaciones trabajan en forma conjunta y sincrónica, permitiendo la


movilidad general de la CC.

La ESCÁPULA es la base móvil que permite ampliar el movimiento, se encuentra fijada


por la articulación esternocostoclavicular.
Presenta músculos:
* Escápulohumerales: subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y
menor, deltoides, biceps
* Escápulovertebrales: angular del omoplato, trapecio, romboide.
* Escápulotorácicas: serrato mayor, pectoral menor y subclavio.
El omóplato se encuentra ligado al esqueleto predominantemente por músculos
extensores.

Articulación Esternocostoclavicular

* Formada por el esternón, la clavícula y el primer cartílago costal.


* Clasificación: diartrosis encaje recíproco

24
* Articulación compuesta porque presenta cartílago articular, cuya función es adaptar
esas superficies articulares para darle gran congruencia, pero lo quita a esta articulación
movimiento. El cartílago puede ser entero o perforado. También tiene menisco articular que
s dividen en esternal y en clavicular. Dicho meñisco tiene la función de absorber los
impactos de coaptar la articulación.
* Presenta cuatro ligamentos Esternoclavicular: anterior, posterior y superior
Costoclavicular inferior
* Movimientos: anteposición y retroposición -plano sagital-, ascenso y descenso
-plano frontal-. A su vez hace circunducción.
* La CLAVÍCULA es la encargada de estabilizar a la escápula y darle precisión en
sus movimientos.

Músculos motores de la clavícula


Elevación: trapecio y fasículos esternos del esternocleidomastoideo
Depresor: subclavio y pectoral mayor
Anteposición: pectoral mayor, subclavio y deltoides
Retroposición: trapecio, esternocleidomastoideo (ECOM)

Articulación acromioclavicular

* Formada por el acromion del omóplato y extremo distal de la clavícula


* Clasificación: diartrosis artroidia,
* Presenta dos ligamentos: acromioclavicular superior e inferior
* Movimientos: deslizamiento, permite al omóplato ascender, descender, bascular o
despejar el ángulo inferior.
* La CLAVÍCULA es la encargada de estabilizar a la escápula y darle precisión en
sus movimientos. Se mueve para permitir a la escápula que asuma una posición correcta
con la pared torácica.

Articulación escápulohumeral

* Clasificación: diartrosis enartrosis


* Superficies articulares: glena (dos veces menos alta y tres veces menos ancha) y
cabeza humeral. No hay concordancia en las superficies articulares y tiene mucha
movilidad con riesgo de ser inestable.
* Articulación esfenoide
* Presenta una cápsula articular bastante amplia que permite gran amplitud de
movimiento.
* Ligamentos pasivos:
- Coracohumerales: desde la apófisis coracoides hasta el troquiter y el troquín del
húmero. Dan el techo a la escotadura del
canal bicipital donde emerge la porción
larga del bíceps.
- Glenohumerales: superior, medio,
inferior. El conjunto dibuja una Z expandida

25
sobre la cara anterior de la cápsula, donde se forman dos ovales: el Foramen de Weithrecht
y el Foramen de Rouviere.
Abducción: se tensa el ligamento GH inferior y el medio.
Aducción: se tensa el superior y se distiende el medio y el inferior.
Rotación interna: están todos distendidos.
Rotación externa: se tensan todos.

* Ligamentos activos: Los músculos periarticulares, verdaderos ligamentos activos de


la articulación, aseguran la coaptación de las superficies articulares.
1er plano - Maguito rotadores: subescapular (rotación interna), supraespinoso (abd),
infraespinoso (rotación externa) y redondo menor (rotación externa).
2º plano: deltoides, redondo mayor, dorsal ancho y pectoral mayor. Estos le dan la forma
la hombro y lo protegen de los golpes.
Músculos de posición longitudinal: bíceps (con su dos porciones), coracobraquial y
tríceps. Evitan que se luxe la cabeza humeral hacia abajo cuando el MS está sometido a
peso. Esto pasa porque las superficies articulares no son congruentes.

Bolsa serosa subacromiodeltoidia

Es asiento de mucha patologías. Es el más grande del cuerpo.


Ubicación: ocupa un área entre 10 y15 mm de altura y se encuentra por debajo del
deltoides, del ligamento acromiocoracoide y de acromion. El piso está formado por el
músculo supraespinoso y su inserción, el troquiter.

Articulación escapulotorácica

* Clasificación: sisarcosis
* La escápula está sostenida por el Serrato mayor desde la 8ª, 9ª costilla y termina en
el borde vertebral de la escápula.
El serrato mayor divide la articulación en dos espacios: toracoserrático y omoserrático.
Esto permite que la escápula se mueva gracias a su tejido laxo que hay entre estos espacios.

Articulación coracoclavicular

* Clasificación: sindesmosis
* Presenta dos ligamentos: trapezoide y conoide. Estos unes la apófisis coracoide con
la clavícula. Función de freno y adaptación a la clavícula

Músculos motores de la cintura escapular: dinámica de la escápula

Músculos escápulovertebrales
Trapecio Fascículo superior (acromioclaviculares): eleva el muñón del hombro
siempre
que tome punto fijo en la columna cervical. 1.
Fascículo medio (espinales): cuando se contrae lleva el borde interno de la
escápula hacia la columna vertebral. Desplaza el muñón (h) hacia atrás. 1’
26
Fascículo inferior: al contraerse lleva el muñón hacia abajo, al = que la
glena.
1’’
Romboides: aduce la escápula, tira el ángulo inferior hacia arriba y hacia adentro (eleva
la escápula). 2
Angular del omóplato: eleva la escápula.
Desplaza de 2 a 3 cm el ángulo superointerno
hacia arriba y hacia dentro (acción de alzar
los hombros). 3

Músculos escápulotorácicos
Serrato mayor: abduce escápula. 4’
Pectoral menor: desciende el muñón del
hombro, despega el ángulo inferior de la
escápula. 5
Subclavio: Desciende la clavícula y por lo
tanto el muñón del hombro. 6

Movimientos de la escápula

* Ascenso: trapecio superior, romboides


y angular del omóplato.
Descenso: trapecio inferior y serrato mayor fibras inferiores.
Movimientos verticales
* Aducción: trapecio y romboides, cuando la escápula se acerca a la columna.
Abducción: serrato mayor, cuando la escápula se aleja de la columna.
Se puede separar hasta 15 cm.
* Bascular externo: serrato mayor y trapecio o sea cuando el ángulo inferior va hacia
afuera y el ángulo supero-externo va hacia arriba.
Bascular interno: romboides y angular del omóplato, cuando sucede lo contrario.
Rotación hacia arriba y hacia abajo sobre un eje que le es perpendicular. Permite que la
cavidad glenoidea mire hacia afuera y arriba o hacia abajo.

Movimientos del hombro

Abducción

1. Primer momento de la abducción - de 0° a 90°:


Los músculos motores de esta primera fase son principalmente:
• El músculo deltoides
• El músculo supraespinoso
Estos dos músculos forman la pareja de la abducción de la articulación escapulohumeral.
Esta primera fase finaliza hacia los 90º, cuando la articulación escapulohumeral se
bloquea debido al impacto del troquiter contra el acromion. La rotación externa, al igual
que una ligera flexión, desplaza el troquiter hacia atrás retrasando de esta forma el choque
mecánico.

27
2. Segundo momento de la abducción - de 90° a 150°:
Los músculos motores de esta segunda fase son:
• El músculo trapecio
• El músculo serrato mayor
Constituyen la pareja abductora de la
articulación escapulotorácica.
El movimiento de báscula del
omóplato dirige la glenoide más
directamente hacia arriba (amplitud de
movimiento 60º). Este movimiento se da
por la participación de las articulaciones
esternocostoclavicular,
acromioclavicular y coracoclavicular.
El movimiento se limita hacia los
150° por la resistencia de los músculos
aductores: músculos dorsal ancho y
pectoral mayor.

3. Tercer momento de la abducción - de 150° a 180°:


Para alcanzar la vertical, es necesario que el tronco se incline.
Si realiza la abducción un sólo brazo, basta con la contracción de los músculos para
vertebrales del lado opuesto. Si los dos brazos realizan la abducción, para que alcancen la
vertical es necesaria una hiperlordosis lumbar, también bajo dependencia de los músculos
espinales.
Al finalizar la abducción, todos los músculos motores de la misma están contraídos.
Flexión

1. Primer momento de la flexión - de 0° a 50-60°:


Los músculos motores de esta primera fase son:
• El haz anterior del músculo deltoides
• El músculo coracobraquial
• El haz superior del músculo pectoral mayor
Esta flexión está limitada en la articulación escapulohumeral por la tensión del
ligamento coracohumeral; y por la resistencia de los músculos redondo menor, redondo
mayor e infraespinoso.

2. Segundo momentos de la flexión - de 60° a 120°:


La bascularización del omóplato de 60°
orienta la glenoide hacia arriba y hacia
delante.
Este movimiento se da por la
participación de las articulaciones
esternocostoclavicular y acromioclavicular.
Los músculos motores de esta segunda
fase son:
• El músculo trapecio
• El músculo serrato mayor
28
Esta flexión en la articulación escapulotorácica está limitada por la resistencia del
músculo dorsal ancho y de la porción inferior del músculo pectoral mayor.

3. Tercer momento de la flexión - de 120° a 180°:


La elevación del miembro superior continúa gracias a la acción de los músculos
deltoides, supraespinoso, haz inferior del músculo trapecio y serrato mayor.
Para alcanzar la vertical, es necesario que el tronco se incline.
Si la flexión es unilateral, es posible realizar el movimiento realizando una abducción
máxima del brazo y, a continuación, una inclinación lateral del tronco.
Si la flexión es bilateral, para que alcancen la vertical es necesaria una hiperlordosis
lumbar, bajo dependencia de los músculos espinales.

Rotación

M. rotadores internos: dorsal ancho; redondo mayor, subescapular; pectoral mayor.


M. rotadores externos: infraespinoso; redondo menor.

Pero la rotación de la articulación escapulohumeral no basta para completar la máxima


rotación del miembro superior, debido a esto hay un movimiento asociado del omóplato de
traslación lateral que permite el movimiento. Los músculos motores son:
• Rotación externa (aducción del omóplato): músculos romboides y trapecio
• Rotación interna (abducción del omóplato): músculos serrato anterior y pectoral menor

Aducción y extensión

Músculos aductores: redondo mayor, dorsal ancho y pectoral mayor, cuya inserción se
ubica en la corredera bicipital.
La acción sinérgica de la pareja muscular romboides, redondo mayor es indispensable
para la aducción. Cuando a la aducción se le ofrece resistencia el músculo romboides
estabiliza el segmento óseo donde se inserta el músculo redondo mayor, para que la
escápula no se mueva y pueda realizarse la acción.
La porción larga del músculo tríceps braquial, que es ligeramente aductora, al contraerse
simultáneamente con el dorsal ancho (antagonismo-sinergia), se opone a la luxación de la
cabeza humeral hacia abajo, ascendiéndolo.

Músculos extensores: redondo mayor, redondo menor, fascículo posterior del deltoides y
dorsal ancho.
La acción sinérgica está dada por los músculos romboides y el fascículo medio del
trapecio.

Biomecánica del Codo

Función: separación y aproximación de la mano

El codo es una articulación anatómicamente simple porque posee una cápsula, y


mecánicamente compuesta porque esa cápsula encierra a tres articulaciones.

29
Superficies articulares

A la altura de la porción inferior del húmero,


dos superficies articulares:
* La tróclea humeral: forma de polea con
una garganta entre dos "carillas" convexas
* El cóndilo humeral: superficie esférica
situada por fuera de la tróclea.

En el espacio situado entre el cóndilo y la


tróclea existe una zona de transición, la
superficie o corredera/surco condilotroclear.

A la altura de la porción superior de los dos huesos del antebrazo, se localizan dos
superficies correspondientes:
* La cavidad sigmoidea mayor del cúbito que se articula con la tróclea, de modo que
su conformación es inversa.
* La cúpula radial: cara superior de la cabeza radial, cuya concavidad posee la misma
curva que el cóndilo. Está limitada por un reborde que se articula con la zona
condilotroclear.

Articulación de flexo-extensión: HC y HR
Articulación de prono-supinación: R.CS y R.CI

Ligamentos: anterior, posterior y laterales. Este último presenta tres fascículos (anterior,
medio y posterior) que permiten coaptar la articulación e impiden los movimientos de
lateralidad.

Los factores de coaptación articular

Presión y tracción
En máxima extensión, el pico del olécranon se engancha por arriba de la tróclea en la
fosa olecraniana, lo que le proporciona a la articulación humerocubital cierta resistencia
mecánica en sentido longitudinal. La membrana interósea impide la luxación del radio
hacia abajo (cápsula radial) en relación al cúbito.
La coaptación queda garantizada por: los ligamentos colaterales (cubital y radial) y por
los músculos bíceps, tríceps, braquial anterior, epicóndilos y epitrócleos.

La cabeza radial y la apófisis coronoide (cúbito) transmiten las fuerzas de presión y son
las que pueden fracturarse.

Flexión de 90º
La cavidad sigmoidea mayor encaja con la trócela humeral debido a que está limitada
por las inserciones del tríceps braquial y braquialanterior. El ancóneo también colabora.
El ligamento anular del radio evita que se luxe el radio hacia arriba bajo la tracción del
bíceps.
30
Flexoesxtensión

Músculos flexores: braquial anterior (flexor puro), biceps braquial (flexor y supinador) y
supinador largo.
La acción principal de estos músculos es coaptar la articulación. Cuando el codo está
extendido el componente longitudinal es más largo que el componente rotatorio. Sin
embargo, en la semiflexión, la fuerza muscular se hace perpendicular a la dirección del
brazo de palanca, el componente longitudinal se anula y el componente rotatorio se
confunde con la propia fuerza muscular: así, toda la fuerza muscular se utiliza en la flexión.
La eficacia de los músculos flexores es máxima con el codo flexionado 90°.

Limitación de la flexión: si l flexión es activa el factor limitante es el contacto de las


masas musculares. Dicha flexión no sobrepasa los 145º.
Si la flexión es pasiva limitan el movimiento el impacto de la cabeza radial contra la
fosita supracondilea y de la coronoidea contra la fosita supratroc1ear;la tensión de la parte
posterior de la cápsula; y la tensión pasiva del músculo tríceps braquial. Esta flexión puede
alcanzar los 160º.

Músculos extensores: tríceps braquial (con sus tres porciones, VM flexión 20º-30º),
ancóneo.

Limitación de la extensión: el choque del pico olecraniano en el fondo de la fosita


olecraniana; la tensión que ofrecen los músculos flexores, los ligamentos y la cápsula
articular; y la resistencia que oponen los músculos flexores.

Pronosupinación

Movimiento de ortación een el antebrazo sobre su eje. Participan en este movimiento las
articulaciones radiocubitales inferior y superior, como así también una leve participación de
la membrana interósea.

Radiocubital superior: participan la parte lateral de la cúpula radial y la cavidad


sigmoidea menor del cúbito, conjuntamente con el ligamento anular. También participa el
ligamento cuadrado de Denuse.

Radiocubital inferior: participan la cabeza del cúbito con la cavidad sigmoidea del radio,
conjuntamente con el ligamento triangular.

Evaluación:
* Se anula el eje de rotación del hombro (flex. 90º)
* Codo en flexión de 90º, teniendo una amplitud de 90º de supinación y 85 de pronación.

Supinación: el cúbito y el radio se encuentran paralelos. Limita el movimiento la tensión


del ligamento anular y la membrana interósea.
Músculos: bíceps y supinador corto.

31
Pronación: el cúbito y el radio se cruzan, el radio (externo) queda sobre el cúbito
(interno). La pronación no llega a los 90º porque está limitado por el tejido muscular del
antebrazo.
Músculos: pronador redondo y pronador cuadrado.

Biomecánica de muñeca

La muñeca, articulación distal del miembro superior, permite que la mano -segmento
efector- adopte la posición óptima para la prensión.

El complejo articular de la muñeca comporta en realidad dos articulaciones:


* La articulación radiocarpiana (condílea), que articula la glena radial con el cóndilo
carpiano -huesos de la 1ª hilera del carpo: escafoides, semilunar y piramidal-;
* La articulación mediocarpiana (artroidea), que articula entre ellas las dos filas de los
huesos del carpo.

Ligamentos: anterior (tensado por el pectoral >), posterior y laterales externo e interno.
* Ligamento anterior: se tensa en la extensión.
* Ligamento posterior: se tensa en la flexión.
* Ligamento lateral externo: se tensa en la inclinación cubital.
* Ligamento lateral interno: se tensa en la inclinación radial.

Flexoextensión:
Amplitud de movimiento: 85º
Músculos flexores: palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.
Músculos extensores: 1er y 2º radial, cubital posterior.

Abductoaducción:
Amplitud de movimiento Inclinación radial (abd): 15º
Inclinación cubital (ad): 45º
Músculos inclinadores radiales (abd): plamar mayor y primer radial externo.
Músculos inclinadores cubitales (ad): cubital anterior y cubital posterior.

32
Unidad 9:

Biomecánica de la mano

La mano es parte del sentido esterognosia, que le permite distinguir peso/volumen y


temperatura de un objeto sin ayuda de la vista. Otras de sus acciones fundamentales es la
prensa.

Articulación carpometacarpiana

Clasificación: artroidea, movimiento de deslizamiento.


Ligamentos interoseos: dos palmares y dos dorsales.

Participa en el ahuecamiento de la mano.


Superficies articulares: segunda hilera del carpo (trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso) con los cuatro últimos metacarpianos.
En esta articulación aumenta la movilidad del 2º al 5º metacarpiano. El 5º tiene más
movilidad debido a la acción oponente del pulgar.

Articulación metacarpofalángicas

Clasificación: condílea. Presenta movimientos de flexoextensión y lateralidad.


Superficies articulares: cóndilo metacarpiano con la glena de la falange. El cóndilo es
más largo que ancho a diferencia de la cavidad glenoidea que es más ancha que larga.
Las superficies no son congruentes, por eso presenta un fibrocartílago cuadrilátero en
cara palmar que amplía las superficies articulares.

Ligamentos laterales: Los ligamentos laterales tienen forma tringular, cuyo vértice se
inserta en el cóndilo lateral del tubérculo metacarpiano; y su base presenta dos inserciones,
la anterior en el fibrocartílago glenoideo y la posterior lateral de la falange.

Durante la flexión se tensan los ligamentos laterales que limitan dicho movimiento.
Durante la extensión se tensan los músculos interóseos.

Medios de unión:
* Cápsula (laxa)

33
* Ligamentos externos e internos
* Ligamentos transversales: intermetacarpiana o interfalángica. Estos ligamentos forman
conductos osteofibrosos por cuyo interior pasan los tendones de los músculos interóseos; y
por la cara anterior del ligamento transverso se desliza el tendón del músculo lumbrical.

Amplitud de movimiento: La amplitud de la flexión es aproximadamente de 90º, si bien


cabe recalcar que aunque alcanza los 90º justos en el caso del dedo índice, aumenta
progresivamente hasta el quinto dedo. De manera individual el movimiento del anular y el
mayor es limitado por presencia del ligamento transverso. No ocurre lo mismo con el
meñique y el índice. Este primero tiene más inclinación radial (supinación) y el 2º tiene
inclinación a cubital (pronación).

La amplitud de la extensión activa varía según individuos: puede alcanzar de 30º a 40º.
La extensión pasiva puede alcanzar casi los 90º en individuos con una gran laxitud
ligamentosa.

Articulación interfalángica

Clasificación: trocleartrosis. Realiza movimientos de flexoextensión.


Superficies articulares: La cabeza de la falange, que tiene forma de una polea o tróclea y
la base de la falange distal que le corresponde, esta está excavada por dos pequeñas
cavidades glenoideas con una cresta que separa ambas cavidades glenoideas que se aloja en
la garganta de la polea.

Amplitud de movimiento: La amplitud de la flexión en las articulaciones interfalángicas


proximales sobrepasa los 90°. Esto aumenta progresivamente del segundo al quinto dedo,
para alcanzar los 135º en el dedo meñique.

La amplitud de la flexión en las articulaciones interfalángicas distales es ligeramente


inferior a 90º.

La amplitud de la extensión activa en las articulaciones interfalángícas es: inexistente en


las articulaciones proximales e inexistente o muy pequeña 5º en las articulaciones distales.

Topografía de la mano

Cara anterior
Cara palmar

Región palmar: delimitado por el pliegue palmar inferior y medio. Estos pliegue son
útiles para el armado de férulas.

Región o eminencia tenar: constituye la base del pulgar. Delimitada por el pliegue
palmar superior o de oposición del pulgar. Allí se encuentran los músculos intrínsicos del
pulgar y el tubérculo del escafoide.

34
Región o eminencia hipotenar: borde interno cubital de la mano donde se localiza el
meñique. Presenta los músculos intrínsecos del meñique. En esta zona está la ttuberosidad
del pisciforme. Por debajo de esta región está el pliegue de flexión de la muñeca.

Cara palmar de los dedos

Presenta tres pliegues palmares: digito-palmar, digito-proximal y digito-distal (pulpejo).

Cara posterior – Dorsal de la mano

La piel es más fina y presenta el paquete vascular. En la parte inferior se notan la


prominencias de las cuatro cabeza de los metacarpianos, separados por las comisuras.
Presenta:
Cara interna: aductor del meñique y el estiloide cubital.
Cara externa: la tabaquera anatómica. Delimitada por el abductor largo y extensor corto
y largo del pulgar.

Cara dorsal de los dedos

Compuesto por comisuras, pliegues de la articulación interfálangica distal y proximal.


Entre el pliegue IF distal y el borde proximal de la uña se localiza debajo de la piel la
matriz ungual.

Clasificación de la mano según función

Pulgar: por su movimiento de oposición de los dedos.


Índice y mayor: con el pulgar forman las pinzas de precisión bi y tridigital.
Anular y meñique: con el resto de la mano permite la prensa, asegurando el objeto al
puño -toma y prensa-.

Arquitectura de la mano

Para agarrar objetos la mano puede adaptar su forma: puede aplanarse totalmente o
ahuecarse.

Cuando la mano se ahueca y se forman unos arcos orientados en tres direcciones:


1) En sentido transversal: el arco carpiano
(XOY) que corresponde a la concavidad del macizo
carpiano. Se prolonga distalmente mediante el arco
metacarpiano o arco palmar distal, en el cual se
alinean las cabezas metacarpianas.
2) En sentido longitudinal: los arcos
carpometacarpofalángicos que adoptan una posición
radiada desde el macizo carpiano y están
constituidos, en cada dedo, por el metacarpiano y
las falanges correspondientes. Los dos arcos

35
longitudinales más importantes son: el arco del dedo mayor (arco axial- OD3) y el arco del
índice,
3) En sentido oblicuo: los arcos de oposición del pulgar con los otros cuatro dedos. El
más importante de estos arcos oblicuos reúne y opone al pulgar y al índice (D2-D2) y el
más extremo de los arcos de oposición pasa por el pulgar y el meñique (D1-D5).

Los bordes están limitados por tres puntos: el pulgar que constituye por sí sólo el borde
externo; el índice y el meñique que limitan el borde interno. Entre estos dos bordes se
despliegan los cuatro arcos oblicuos de oposición.

Canal palmar: se extiende desde la eminencia hipotenar hasta la cabeza del 2º


metacarpiano. Está cruzado en relación a los arcos de oposición.

Macizo carpiano
El macizo carpiano constituye un surco de concavidad anterior, transformado en
conducto por el ligamento anular anterior del carpo, que se extiende de borde a borde del
surco.
Es una corredera osteofibrosa que da lugar al paso de los músculos del brazo a la mano.
Está formado por los huesos del carpo y el ligamento anular anterior dorsal, en cuyos
bordes se pueden distinguir:
• Por fuera: el tubérculo del escafoides y la cresta del trapecio
• Por dentro: el pisiforme y la apófisis unciforme del hueso ganchoso
En sentido longitudinal el macizo carpiano está constituido por tres columnas:
* La columna externa: la columna del pulgar. Está constituida por el escafoides, el
trapecio y el primer metacarpiano. A partir del escafoides se orienta la columna del dedo
índice: trapezoide y segundo metacarpiano.
* La columna media: constituida por el semilunar, el hueso grande y el tercer
metacarpiano, y forma el eje de la mano.
* La columna interna: está constituida por el piramidal y el hueso ganchoso, que se
articula con el cuarto y quinto metacarpianos.

Vainas y poleas de la mano

Su función es centrar a los músculos que atraviesan superficies cóncavas y convexas


para que puedan cumplir su función.

Los tendones flexores quedan sujetos por tres polea fibrosas en cada dedo: la 1ª polea,
ligeramente por encima de la cabeza metacarpiana, la 2ª polea en la cara anterior de la
primera falange y la 3ª polea la cara anterior de la segunda falange.

Las vainas serosas permiten el deslizamiento de los tendones por las correderas y poleas,
dichas vainas poseen líquido sinovial.

Músculos motores de la mano

Flexión

36
Flexor común superficial de los dedos: flexiona segunda sobre primera falange. El
tendón de este músculo se inserta distalmente en la 2ª falange. El flexor común profundo
perfora a este músculo superficial ya que su inserción es distal.

Flexor común profundo de los dedos: flexiona tercera sobre segunda


falange. El tendón de este músculo se inserta distalmente en la base de la
tercera falange. Este músculo perfora al músculo superficial.

El tendón superficial se divide en dos lengüetas a la altura de la


articulación metacarpofalángica, dichas lengüetas rodean los bordes del
tendón profundo antes de reunirse en la articulación interfalángica para
insertarse en las caras laterales de la segunda falange.

Extensión

Extensor común de los dedos: es principalmente el extensor de la primera


falange sobre el metacarpiano, sea cual sea la posición de la muñeca. Sin
embargo, la flexión de muñeca la facilita.

El tendón del músculo extensor propio del índice y el del músculo


extensor propio del dedo meñique poseen la misma fisiología que el tendón correspondiente
del músculo extensor de los dedos con el que se confunden. De manera accesoria, en el
caso del dedo índice, los tendones extensores tienen una acción de lateralidad.

Músculos interóseos

Su acción de lateralidad sobre los dedos está


determinada por la inserción de una parte del
tendón terminal sobre el tubérculo lateral de la
base de la primera falange.
Los músculos interóseos dorsales separan los
dedos (abd). “Palmares piden”.
Los músculos interóseos palmares acercan los
dedos (ad). “Dorsales dan”.

Su acción sobre la flexoextensión se da por la


inserción de los músculos interóseos en los
tubérculos laterales de las falnges y por las
prolongaciones que emiten a los extensores
comunes de los dedos.

Músculos lumbricales

Se insertan en los bordes de los tendones


flexores profundos. Su tendón 13 se dirige hacia
bajo y vuelve hacia dentro (cara dorsal de los dedos).

37
Su función es flexionar la primera falange y extender la segunda y la tercera falange.
Poseen estas funciones sea cual sea la flexión de la articulación metacarpofalángica.
Músculos de la eminencia hipotenar

Flexor corto del dedo meñique 1: flexiona la


primera falange sobre el metacarpiano y separa el
quinto dedo en relación al eje de la mano.

Abductor del dedo meñique 2: abductor en


relación al eje de la mano y puede considerarse el
equivalente de un músculo interóseo dorsal.

Oponente del dedo meñique 3: flexiona el quinto


metacarpiano sobre el carpo, en torno al eje, lo que
le desplaza hacia delante y hacia fuera. Pero, al
mismo tiempo, le confiere al quinto metacarpiano
un movimiento de rotación en torno a su eje
longitudinal de tal manera que la parte anterior del metacarpiano se orienta hacia fuera,
hacia el pulgar.

El pulgar

El pulgar tiene la capacidad de realizar movimiento de oposición, dirigiéndose hacia los


otros dedos, de forma aislada o global, o separarse por el movimiento de contra-oposición
para relajar la presa.
Su función se debe a la gran flexibilidad funcional que le proporciona su columna
articular que contiene cinco piezas óseas: escafoides, trapecio, primer metacarpiano,
primera y segunda falange.

Articulaciones

* La articulación trapezoescafoidea: artrodia. Permite movimientos de deslizamiento.

* La articulación trapezometacarpiana: encaje recíproco, realiza los movimientos de


flexoextensión y antero y retroposición.
1. El ligamento intermetacarpiano: limita la abducción
2. El ligamento recto anteroexterno: limita el cierre del plgar -aducción-
3. El ligamento oblicuo posterointerno: limita la pronación
4. El ligamento oblicuo anterointerno: limita la supinación.

* La articulación metacarpofalángica: condílea, realiza los movimientos de


flexoetensión e inclinación. En realidad, su compleja biomecánica asocia un tercer grado de
libertad, la rotación de la primera falange sobre su eje longitudinal, bien en supinación
cubital o en pronación radial.
1. Ligamentos metacarpoglenoideos interno y externo
2. ligamentos laterales interno y externo
La flexión activa es de 60º - 70º, la flexión pasiva puede alcanzar 80º e incluso 90°.
38
* La articulación interfalángica: trocleartrosis, realiza los movimientos de flexoetensión.
La flexión activa de 75º a 80º y la pasiva alcanza los 90º. La extensión activa de 5º a 10º.
Esta articulación posee las misma características que la articulación MCF, es decir que
permite un movimiento hacia la pronación, colaborando con la oposición.

Músculos motores del pulgar

*Los músculos extrínsecos, o músculos largos, son cuatro y se localizan en el antebrazo:


abductor largo (se inserta en 1er metacarpiano), extensor largo (se inserta en 2º falange),
extensor corto (se inserta en 1ª falange) y flexor largo del pulgar (se inserta en 2º falange).
* Los músculos intrínsecos se clasifican en dos grupos:
Sesamoideos externos: flexor corto, oponente y abductor corto del pulgar.
Sesamoideos internos: interóseo palmar y aductor del pulgar.

Oposición: combinación de los movimientos de flexión, anteposición y pronación.


Actúan lo músculos abductor corto del pulgar y el flexor corto del pulgar.

Retroposición: combinación de los movimientos de extensión, retroposición y


supinación. Actúan lo músculos extensor largo y corto y los sesamoideos internos.

Prensión

La prensión propiamente dicha

Las presas o pinzas propiamente dichas se clasifican en tres grupos: las presas digitales,
las presas palmares, las presas centradas. No necesitan la participación de la gravedad.

Las presas o pinzas digitales:

* Las presas bidigitales constituyen la clásica pinza pulgodigital. Asimismo, son de tres
tipos:
- Oposición terminal o terminopulpejo es la más fina y precisa. El pulgar y el dedo índice
se oponen por el extremo del pulpejo.
Músculos: flexor profundo de los dedos del dedo índice y el flexor largo del pulgar.
- Oposición subterminal o del pulpejo: en este tipo de prensión, pulgar y dedo índice (o
cualquier otro dedo) se oponen por la cara palmar del pulpejo.
Músculos: flexor superficial de los dedos del dedo índice y los músculos tenares flexores
de la primera falange del pulgar: músculo flexor corto del pulgar, primer músculo interóseo
palmar, músculo abductor corto del pulgar y el músculo aductor del pulgar.
- Oposición subterminolateral o pulpolateral: la cara palmar del pulpejo del pulgar
contacta con la cara externa de la primera falange del dedo índice.
Músculos: el primer músculo interóseo dorsal del dedo índice, el músculo flexor corto
del pulgar, el primer músculo interóseo palmar y el músculo aductor del pulgar.
- Interdigital laterolateral: por ejemplo sujetar un cigarro.
Músculos: segundos músculos interóseos palmar y dorsal.

39
* Las presas pluridigitales:
Músculos: flexor largo del pulgar, flexor superficial del dedo índice, músculos
sesamoideos externos y el segundo músculo interóseo dorsal.
- Presas tridigitales: el pulgar opone su pulpejo al del dedo índice y al del dedo medio
en relación al objeto.
- Presas tetradigitales: tres dedos toman y uno es de soporte.
- Presas pentadigitales: emplean todos los dedos, el pulgar se opone de forma variada a
los otros dedos.

Las presas palmares

Las presas palmares hacen intervenir, además de los dedos, la palma de la mano. Son de
dos tipos según se utilice o no el pulgar.
Músculos: flexores superficiales y profundos de los dedos y todos los músculos de la
eminencia tenar.

Las presas centradas

Las presas centradas realizan, de hecho, una simetría en torno al eje longitudinal que, en
general, se confunde con el eje del antebrazo.

Las presas con la gravedad

En estas presas que la gravedad ayuda, la mano sirve de soporte, como cuando se sujeta
una bandeja, lo que supone que puede aplanarse, con la palma de la mano horizontal,
mirando hacia arriba y por lo tanto, en máxima supinación.
Músculos: sesamoideos internos e interóseos palmares.

Las presas con acción

La mano también es capaz de actuar agarrando. Es lo que se denomina presas con acción
(PCA) o de modo más sencillo presas-acción.

Unidad 10 y 11:
Evaluación manual y de rango de movimiento

40
Evaluaciones

El modelo biomecánico es el encargado de medir y graduar los movimientos funcionales


para el desempeño ocupacional cotidiano.

Las evaluaciones miden la fuerza muscular responsable de una acción cotidiana,


diferenciando patologías de nervio radicular (parálisis de MS) de las de nervio periférico
(puede alterar algunos músculos de los MMSS).

Evaluación muscular manual

Nos permite valorar la fuerza de los músculos responsables de cada movimiento


articular.
Pasos:
* Se explica al paciente lo que se va a realizar.
* Se ubica de manera correcta al paciente.
* Sostener el extremo proximal de la articulación, pedir que realice el
movimiento sin resistencia.
* Se le ofrece resistencia en el extremo distal por algunos segundos, evaluando
contracción isométrica.
* Palpar el músculo a evaluar y observar.

Se realiza la evaluación dos veces. Esto es muy subjetivo y está influido por el ambiente
y el ánimo del paciente. Siempre se evalúa a la misma hora y se averigua patologías
congénitas o adquiridas.

Escala: Fundación de parálisis cerebral de los EE.UU

Nula 0% 0 No se aprecia contracción


Vestigio 10% 1 Ligera contracción. No mueva la articulación
Pobre 25% 2 Movimiento con gravedad eliminada
Regular 50% 3 Mov. contra gravedad
Bueno 75% 4 Mov. contra gravedad y contra resistencia
Normal 100% 5 Mov. contra gravedad y contra resistencia mayor
S o SS: espasmos o espasmos graves
C o CC: contractura o contractura grave

Goniometro

Método más usado para medir rango de movimiento articular (amplitud de movimiento).
La medición puede ser activa (fuerza interna) o pasiva (fuerza externa). El goniometro más
usado es el universal de 360º, también hay de 180º y de diferentes tamaños. Presenta un
transportador y dos brazos, uno fijo y otro movible.

Evaluación: pasos
* Se coloca el remache de manera que coincida con el eje de movimiento articular.

41
* El brazo fijo debe estar paralelo al eje proximal del segmento de la articulación a
evaluar.
* El brazo móvil debe estar paralelo al eje del segmento distal a evaluar.

Consideraciones: ocupación, edad, sexo, raza, estructura física -cicatriz, contractura,


dolor, postura-, temperatura ambiente, evaluar siempre con el mismo goniometro y a la
misma hora.

Flexión: 0º - 145/150º Extensión: 145º/150º - 0º

Dinamómetro: elemento para medir fuerza muscular de empuñadura. Se toma la


evaluación dos veces y se debe considerar la de mayor resultado.

Pinzómetro: se evalúa la pinza de pulpejo y pilpejolateral.

Broches: colores estandarizados de menor a mayor resistencia –amarillo, rojo, verde,


azul y negro-

Unidad 12:
Marcha

42
La marcha es la sucesión de cadenas cinemáticas abiertas y cerradas, con el mínimo
gasto energético y que tiene como objetivo trasladar el cuerpo de un punto a otro del
espacio.
C.C abierta: la que se traslada
C.C cerrada: la que está apoyada

La marcha es un conjunto de movimientos complejos que asocia tiempo y espacio,


donde constantemente hay un ajuste y reajuste de nuestro cuerpo para no perder el
equilibrio.
La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos
alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento
hacia delante del centro de gravedad. La marcha le es propio a cada individuo.

Evaluación: observar
* Contacto de pie en el suelo
* Posición de los pies: límites normales de desviación 20º
* Movimientos de centro de gravedad
* Funciones musculares: reflejos miotáticos

Centro de gravedad

El centro de gravedad sufre, durante la marcha, traslaciones en plano frontal y sagital.


Esta variación no puede sobrepasar los 4,5/5cm para lograr la locomoción humana normal,
es decir una marcha eficaz, económica y estética.

El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el peso está en el centro de
su base de apoyo y el punto más bajo ocurre en el momento del apoyo doble.

Características de la marcha que influencian la línea del centro de gravedad

Rotación de la pelvis: la pelvis rota hacia adelante en el plano horizontal (aprox. 8º).
Esto permite un paso ligeramente más largo, sin bajar el centro de gravedad.

Inclinación de la pelvis: desciende alternativamente, generalmente, no pasa de los 5º.


Reduce la elevación del centro de gravedad.

Flexión de rodilla: cuando despego el pie, la rodilla se flexiona. En el apoyo unilateral la


rodilla se encuentra extendida.

Mecanismo de rodilla - pie: cuando flexiona la rodilla el pie se extiende y viceversa.

Regulación

La marcha equilibrada está regulada por los núcleos talámicos y los núcleos de la base.
El tronco se encarga de regular la postura y el equilibrio.
43
Paso: el paso es la serie de movimientos que se ejecutan entre dos posiciones idénticas
sucesivas de un mismo pie (Marey). Según esta definición el paso es el período mediante el
cual uno de los miembros abandona la posición de apoyo y vuelve a ella, después de haber
oscilado por la articulación coraco-femoral.

Ciclo de la marcha: cuatro fases

1º Doble apoyo posterior de impulso: los dos pies están apoyados en el piso. El pie que
está atrás va a ser el miembro propulsor para ejecutar la marcha. Durante este periodo dicho
miembro se inclina hacia delante.
Cadera: comienza a moverse hacia la
extensión por acción del glúteo mayor
(encargado de la progresión de la marcha y
de la longitud del paso), glúteo medio (abd-
ancho del paso).
Rodilla: extendida y luego se flexiona,
este último está regulado por el cuádriceps
que permite el trabajo óptimo al tríceps y al
glúteo mayor.
Pie: cuando el pie va a partir del suelo la
tibia se inclina hacia delante y hacia adentro
por las acción del tibial posterior, colocando
el pie en varo (hacia adentro). La pisada va
desde el talón hacia la cabeza del 5º metatarsiano al 1º, para terminar en la extensión del
primer dedo.

2º Periodo oscilante o de elevación: MID se depega del suele y pasa hacia delante.
Cadera: la cintura pélvica se encuentra atrás, se coloca en =línea y luego se adelanta la
cintura pélvica contraria. Se provoca un pasaje del centro de gravedad.
La flexión de la pelvis la realiza el músculo Psoas y el recto anterior.
Rodilla - pie: rodilla flexionada por isquiotibiales y pie extendido, cuando está por
apoyar el pie se invierte la acción.

3º Doble apoyo anterior de recepción: cuando el talón del miembro propulsor (MID)se
apoya en el suelo. Se realiza un paso del peso corporal.
Cadera: el glúteo mayor limita el movimiento.
Rodilla: se encuentra en extensión y luego se flexiona rápidamente para amortiguar el
peso corporal.
Pie: desciende por la acción del tibial anterior y del tríceps.

4º Apoyo unilateral: el miembro propulsor ahora hace de sostén y apoyo.


Cadera: de la flexión la cadera comienza a extenderse por la acción del glúteo mayor.
Son muy importantes también los abductores de cadera: glúteo mayor, glúteo meno, tensor
de la facialata.
Rodilla: el cuádriceps la mantiene estabilizada.

44
Ciclo completo

0% 11% 50 % 61% 100%


Talón D. Despegue I Choque I Despegue D Choque D
Choca en
suelo

Admisión de peso 11%


Postura a una sola extremidad 39%
Liberación de peso 11%
Fase de desplazamiento 39%

Deformaciones de la bóveda plantar

Durante la marcha, el desarrollo del paso va a someter a la bóveda plantar a fuerzas y


depformaciones. El desarrollos del paso se realiza en cuatro fases:

1º Toma de contacto con el suelo: el pie contacta con el suelo mediante el talón, debido a
la acción del tibial anterior y posterior. 45

2º Máximo contacto: el peso del cuerpo icide totalmente sobre la bóveda plantar que se
aplana. Simultaneamente, la contracción de todos los tensores plantares es opone a este
desplome de la bóveda (Primer efecto amortiguador). 46

3º Primer mpulso motor: el peso del cuerpo se halla por delante del pie en apoyo, la
contracción de los extensores del tobillo, en especial la del triceps, va a levantar el talón. La
bóveda se encuentra apresada entre el suelo por delante, la fuerza muscular por detrás y el
peso del cuerpo en medio; aquí intervienen una vez más los tensores plantares dando lugar
al Segundo efecto amortiguador. 47

4º Segundo impulso motor: este segundo impulso se da por la contracción de los lfexores
de los dedos, sobre todo el músculo flexor propio del dedo gordo y los sesamoideos. 50

La distribución del peso y de cargas en el pie se forman por:

Arco interno: es longitudinal y va al primer metatarsiano.


Arco anterior: es tranversal y la forma todas las cabezas de los metatarcianos.
Arco externo: es longitudinal y va al quinto metatarciano.

45
46

También podría gustarte