Está en la página 1de 21

Taller Vertical IC 2016

“La vivienda, un
compromiso
Social”
Equipo 17

Abril 2016
Contenido
Sistemas Constructivos ....................................................................................................... 3
Excavación y Cimentación .......................................................................................... 3
Materiales y herramientas: ..................................................................................... 3
Proceso Constructivo: ............................................................................................. 3
Dala de desplante ........................................................................................................ 4
Materiales y herramientas: ..................................................................................... 4
Proceso Constructivo: ............................................................................................. 4
Materiales y herramientas: ..................................................................................... 5
Proceso Constructivo: ............................................................................................. 5
Muro de Panel W .......................................................................................................... 6
Materiales y herramientas: ..................................................................................... 6
Proceso Constructivo: ............................................................................................. 6
Materiales y herramientas: ..................................................................................... 8
Proceso Constructivo: ............................................................................................. 8
Materiales y herramientas: ................................................................................... 10
Proceso Constructivo: ........................................................................................... 10
Muro Trombe............................................................................................................... 11
Materiales: ............................................................................................................... 11
Mano de obra: ......................................................................................................... 11
Proceso Constructivo: ........................................................................................... 11
Muro huerto ................................................................................................................. 12
Materiales: ............................................................................................................... 12
Mano de obra: ......................................................................................................... 12
Herramientas: ......................................................................................................... 12
Proceso Constructivo: ........................................................................................... 12
Muro de periódico ...................................................................................................... 14
Mariales: .................................................................................................................. 14
Mano de Obra: ........................................................................................................ 14
Herramienta: ........................................................................................................... 14
Proceso Constructivo: ........................................................................................... 14
Cubierta de lámina de fibrocemento color rojo ...................................................... 15
Materiales y Herramientas: ................................................................................... 15
Proceso Constructivo: ........................................................................................... 15
Consideraciones de seguridad: ........................................................................... 17
Reductores de consumo hidráulico: ........................................................................ 18
Materiales: ............................................................................................................... 18
Mano de Obra: ........................................................................................................ 18
Herramientas: ......................................................................................................... 18
Proceso Constructivo: ........................................................................................... 18
Biodigestores CITIJAL ............................................................................................... 19
Materiales: ............................................................................................................... 19
Mano de obra: ......................................................................................................... 19
Herramienta: ........................................................................................................... 19
Proceso Constructivo: ........................................................................................... 20
Sistemas Constructivos

Excavación y Cimentación

Materiales y herramientas:

1. Pala.
2. Pico.
3. Pisón de mano.
4. Cemento gris Portland tipo 1.
5. Agua.
6. Arena de Río.
7. Grava.

Mano de obra: Dos personas.

Proceso Constructivo:

1. Excavar según el plano una profundidad de 60 cm y un ancho de 60


cm.
2. Mezclar 8 porciones de tierra excavada por cada porción de cemento.
3. Colocar la mezcla hecha sobre la excavación capas de 20 cm,
humedecer y compactar on el pisón de mano. (Repetir hasta llenar la
excavación)
4. En caso de zona con castillo, abrir un hoyo con dimensiones 20 cm x
20 cm y 20 cm de profundidad; colocar el castillo dentro del hoyo.
5. Preparar una mezcla de concreto f’c = 150 Kg/cm2: Por cada saco de
cemento de 50 kg, agregar 2.25 cubetas de 18 L de agua, 6.5 cubetas
de arena de río y 7 cubetas de grava.
6. Sostener el castillo recto, verter concreto hasta que se llene el hoyo y
picar con una varilla 25 veces.
Dala de desplante

Materiales y herramientas:

1. Cemento gris Portland tipo 1..


2. Arena de Río.
3. Agua.
4. Grava.
5. Castillo electrosoldado armex 15 cm x 15 cm -4
6. Tablones de madera.

Mano de obra: Dos personas.

Proceso Constructivo:

1. Cortar la madera a las medidas especificadas en el plano.


2. Colocar la madera en forma de molde como se muestra en los planos.
3. Preparar una mezcla de concreto f’c = 150 Kg/cm2: Por cada saco de
cemento de 50 kg, agregar 2.25 cubetas de 18 L de agua, 6.5 cubetas
de arena de río y 7 cubetas de grava.
4. Poner la cimbra de madera sobre las zapatas anteriormente hechas.
5. Colocar el castillo de manera horizontal con 3 cm de separación de la
cimbra.
6. Vertir el concerto dentro de la cimbra por tercios y picar con una varilla
a lo largo de toda la dala.
Firme de jalcreto

Materiales y herramientas:

1. Cemento gris Portland tipo 1.


2. Cal.
3. Arena amarilla.
4. Jal.
5. Agua.
6. Tablones de madera.

Proceso Constructivo:

1. Cortar la madera a las medidas especificadas en el plano.


2. Colocar la cimbra perimetral como se especifica en el plano.
3. Preparar una mezcla de jalcreto: Por cada costal de cemento,
agregar 3 cubetas de jal, 3 cubetas de arena amarilla y 8 cubetas de
jal.
4. Vertir la mezcla sobre el interior de la cimbra por todo el suelo una
capa de 10 cm.

Mano de obra: Dos personas.


Muro de Panel W

Materiales y herramientas:

1. Panel W estructural, relleno de poliestireno de 1.22m x 2.44m y 4” de


espesor con cuadricula de 5 cm por 5 cm.
2. Malla para unión de paneles.
3. Varilla corrugada de anclaje de #3 con separación máxima de 60 cm y
longitud insertada en el panel de 30 cm, ahogada en la dala
de desplante 15 cm.
4. Cemento gris Portland tipo 1.
5. Arena de Rio.
6. Arena amarilla.
7. Agua.
8. Cubeta de 19 L.
9. Cuchara de Albañil.
10. Llana metálica.
11. Llana de esponja.
12. Charola de albañil.
13. Madera:
Puntales de 2” x 4” y 2m de longitud.
Tablas de madera de 1” x 4” y de longitude variable.
Regleta de madera con una cara plana.

Mano de obra:

Dos personas.

Proceso Constructivo:

1. Con la varilla ahogada en la dala ya fraguada, insertar el Panel W


en la varilla procurando que este entre recto y por el centro.
2. Llenar la cubeta de agua.
3. Mezclar en la charola de albañil una porción de cemento por cada 4
de arena de río y agregar agua hasta lograr una mezcla
manejable y homogénea, pero sin llegar a ser líquida.
4. Tomar con la cuchara de albañil una cantidad de mezcla que cubra la
superficie de la misma y que no exceda un espesor de 7
cm.
5. Por panel: Arrojar la mezcla hacia el muro hasta que se cubra
completamente y posteriormente emparejar la mezcla con
la cara plana de la regleta hasta lograr un espesor de 1.5 cm.
6. En la charola mezclar una porción de cemento por cada 5 de arena
amarilla y agregar agua hasta lograr una mezcla
manejable un tanto líquida y homogénea.
7. Aplicar la mezcla encima de la capa previamente colocada, hasta
conseguir un espesor de .5 cm; Inmediatamente tallar con la
llana hasta lograr el acabado pulido para interiores o tallar con
la llana de esponja hasta lograr un acabado apolillado
para los exteriores.
Muro de Block

Materiales y herramientas:

1. Block de concreto de 10 cm x 20 cm x 40 cm.


2. Cemento gris Portland tipo 1.
3. Arena amarilla.
4. Arena de Río.
5. Agua.
6. Varilla corrugada #3.
7. Cuchara.
8. Llana metálica.
9. Llana de esponja.
10. Charola de albañil.
11. Cuchara de albañil.
12. Plomada.
13. Hilo de Cáñamo.

Proceso Constructivo:

1. Colocar hilo de cañamo hasta la altura de la primer hilada.


2. Mezclar una porción de cemento por cada 4 de arena de río.
3. Tomar mezcla con la cuchara de albañil y colocar una capa de 2.5 cm
sobre la dala; colocar un block sobre la mezcla y dar unos golpes
sobre el ladrillo hasta que el espesor de la junta sea de 2 cm (repetir
hasta cubrir una distancia de castillo a castillo).
4. Tomar mezcla con la cuchara de albañil y colocar una capa de 2.5 cm
sobre los block; colocar el block sobre la mezcla de manera alternada
con la capa anterior y dar unos golpes sobre el ladrillo hasta que el
espesor de la junta sea de 2 cm (Repetir el proceso hasta una altura
de 2.4 metros.
5. Cada 5 capas de block, comprobar la verticalidad con la plomada.
6. Mezclar en la charola de albañil una porción de cemento por cada 4
de arena de río y agregar agua hasta lograr una mezcla
manejable y homogénea, pero sin llegar a ser líquida.
7. Tomar con la cuchara de albañil una cantidad de mezcla que cubra la
superficie de la misma y que no exceda un espesor de 7 cm.
8. Por cada sección de muro de 3m: Arrojar la mezcla hacia el muro
hasta que se cubra completamente y posteriormente emparejar la
mezcla con la cara plana de la regleta hasta lograr un espesor de 1.5
cm.
9. En la charola mezclar una porción de cemento por cada 5 de arena
amarilla y agregar agua hasta lograr una mezcla manejable un tanto
líquida y homogénea.
10. Aplicar la mezcla encima de la capa previamente colocada, hasta
conseguir un espesor de .5 cm; Inmediatamente tallar con la llana
hasta lograr el acabado pulido para interiores o tallar con la llana de
esponja hasta lograr un acabado apolillado para los exteriores.

Mano de obra: Dos personas.


Colado de Castillos

Materiales y herramientas:

1. Cemento gris Portland tipo 1..


2. Arena de Río.
3. Agua.
4. Grava.
5. Tablones de madera.
6. Martillo.

Proceso Constructivo:

1. Cortar la madera a las medidas especificadas en el plano.


2. Colocar la madera en forma de molde como se muestra en los planos.
3. Preparar una mezcla de concreto f’c = 150 Kg/cm2: Por cada saco de
cemento de 50 kg, agregar 2.25 cubetas de 18 L de agua, 6.5 cubetas
de arena de río y 7 cubetas de grava.
4. Poner la cimbra de madera por fuera del castillo vertical.
5. Vertir el concerto dentro de la cimbra y golpear por los lados con un
martillo.

Mano de obra:

Dos personas.
Muro Trombe

Materiales:
1. Tablones de madera: dos de 25x200x5 cm., uno de 60x25x5 cm., uno
(compuerta) de 60x15x5 cm. ARAUCO Panel MDF 3mm
2. Panel de poliestireno CONVITEC 40x160x2.5 cm.
3. Papel Aluminio 1 rollo
4. Sellador Acrílico Alex 300 ml
5. 2 Bisagras Robocop
6. Lámina de policarbonato 60x200x1 cm.
7. Lámina de fibrocemento estándar P7, color rojo, marca Mexalit-Eureka
80x40 cm.

Mano de obra:
 Dos personas.

Proceso Constructivo:

1. Delimitar zona en el muro donde se va a colocar el Muro Trombe. (Un


rectángulo de 60x15cm en la parte superior a 1.75 m del suelo y otro
rectángulo del mismo tamaño a .40 m del suelo. Dos franjas de 5 cm
de espesor y 1.9 m de alto en los extremos de los rectángulos.) Ver
fig. 2
2. Cortar Panel W según las medidas delimitadas.
3. Colocar tablones de madera, pegar con sellador contra el muro de
panel w.
4. Pegar lámina de policarbonato con sellador a los tablones de madera
ya colocados.
5. Colocar y pegar bisagras robocop en la parte superior del hueco
superior del Muro Trombe.
6. Pegar bisagras robocop con el último tablón de madera que actuará
como compuerta.
Muro huerto

El concepto de muro huerto consiste en construir un muro ahuacalado cuyas


funciones sean divisorias (delimita la división entre el interior de la casa y el
exterior), que funcione como jardín vertical, dando la opción de cultivar ciertos
vegetales para después ser consumidos por la propia familia. Y por último da
frescura y buena visibilidad al jardín de la casa.

Materiales:
1. Block hueco Intermedio de 20x20x40
2. Mezcla de cemento – arena de rio 1:4
3. Tierra para rellenar los huecos
4. Semillas de las plantas que se desea tener (deben ser plantas que no
rebasen las dimensiones de los huecos del block)
Mano de obra:
 2 personas

Herramientas:
1. Pala
2. Cuchara
3. Plomo
4. Nivel
5. Gaveta

Proceso Constructivo:

6. Hacer la mezcla cemento – arena de río proporción 1:4


7. Humedecer los ladrillos que se van a colocar
8. Agregar un centímetro de mezcla en la parte que se va a colocar el
block
9. Colocar la primera hilera de block
10. A partir de la segunda hilera, colocar los blocks de tal manera que
cada 2 blocks haya un hueco (el hueco tiene que ser del tamaño de un
block), los huecos deben estar intercalados entre hileras. Se debe
considerar que en los extremos del muro no puede haber hueco.

Como se muestra en la imagen


11. Agregar un centímetro de mezcla entre block y block
12. Una vez terminado el muro, agregar la tierra en los huecos de los
blocks
13. Poner en la tierra las semillas deseadas
Muro de periódico

Los muros de block de periódico son una modificación del ladrillo convencional
los cuales sirven como excelente aislante de 20 cm de espeso y 2 metros de
altura, están realizado de una mezcla de Cemento-Arcilla roja- Pulpa de
periódico (o de cualquier tipo de papel) proporción 1:14:5. El molde de los
ladrillos puede ser cualquier tipo de caja. Cabe desatacar que este tipo se muros
se utilizarán para la barda perimetral y no se utilizará en los muros cargadores.
Están asentados con mezcla cemento-arena de río proporción 1:4 de un
centímetro de espesor promedio.
Mariales:
 Cemento Gris
 Arcilla Roja
 Arena de río
 Pulpa de periódico
 Agua

Mano de Obra:
 Dos personas

Herramienta:
 Pala
 Cuchara
 Plomo
 Nivel

Proceso Constructivo:

1. Recolecta de papel periódico y comprar arcilla roja


2. Se humedece el papel periódico reciclado hasta crear pulpa de papel
3. Realizar la mezcla de los ingredientes Cemento-Arcilla roja-pulpa de
periódico proporción 1:14:5 (70% de arcilla, 25% de pulpa de periódico
y 5% de cemento).
4. Verter la mezcla en cajas de cartón y dejarlo secar.
5. Cuando la mezcla se ha secado, se retiran los nuevos ladrillos, que
están listos para construir.
6. Una vez que tengamos suficientes ladrillo, empezar a fabricar la
mezcla cemento-arena de río proporción 1:4.
7. Humedecer el ladrillo que se va a colocar.
8. Agregar un centímetro de mezcla en la parte que se va a colocar el
block
9. Colocar el block
10. Repetir desde el paso 7 hasta el 9 hasta alcanzar la altura deseada.
Cubierta de lámina de fibrocemento color rojo

Este material es inoxidable; resistente a cambios brusco de temperatura;


impermeable; resistente a agentes químicos; inalterable a la acción de hongos y
termitas; incombustible (en caso de incendio no se consume, ni emite gases
tóxicos); aísla ruidos del exterior, entre otras ventajas como una rápida
instalación.

Materiales y Herramientas:

1. Láminas de fibrocemento estándar P7, marca Mexalit-Eureka:


 10 láminas de 2.44m x 0.975m (separadas en 3 montos,
para diferentes áreas de la casa. 4 y 2 láminas para el área
principal y 4 para la zona de terraza).
 4 láminas de 3.15m x 0.975m
 2 láminas de 2.13m x 0.975m (área de baño)

2. 5 Remates laterales P-7 o Botaguas de 2.44m de largo.


3. Tornillo hexagonal autotaladrante ¼x2”
4. Perfil metálico tipo omega galvanizado O-40, de 40x40x 20mm, a cada
1.15m en sentido transversal a las ondulaciones de la lámina.
5. 2 Canales C 150 X 12.2
6. Tubo PVC sanitario 4” (para captación de agua pluvial)
7. Ángulo de amarre 3.05M CA26
8. Complementos de hermeticidad como mastiques, silicones,
poliuretano o productos plásticos
9. Cortador para fibrocemento
10. Arco y segueta, serrucho o sierra eléctrica
11. Escofina
12. Desarmador o taladro eléctrico
13. Brocas de tungsteno o para concreto
14. Escalera

Proceso Constructivo:

1. Colocar los largueros (perfiles metálicos tipo omega) a cada 1.15 m


separados entre sí. En sentido transversal a las ondulaciones de la
lámina. A excepción del primer larguero, que se coloca a 15 cm del
vértice de la estructura, en la parte más alta.
2. Estos perfiles metálicos se sobreponen en los muros laterales y se
colocan sobre una cama de mortero, mezcla de cemento arena de río
1:4.
3. El siguiente paso es la colocación de las láminas de fibrocemento,
distribuidas de forma que se cubran los claros correspondientes, así
como respetando el volado longitudinal, el cual es la distancia libre de
la lámina al punto de fijación más próximo, el volado recomendado
máximo es de 0.15 m.
15. Toda fijación entre los perfiles y las láminas, o las láminas entre sí,
será con tornillos hexagonales autotaladrantes de ¼x2”. Las láminas
deberán ser fijadas siempre colocando el tornillo en correspondencia
de una cima de onda, y no en el canal de onda, para evitar el paso del
agua a través del agujero
4. NOTA: Para la unión de láminas entre sí, debe considerarse:
 El traslape longitudinal: posición de las láminas en el sentido de
su longitud. Considerar 0.15m de traslape.
 El traslape lateral o transversal: es la sobre posición de las
láminas en el sentido de su ancho. Considerar 0.09m de
traslape (correspondiente a una onda).

16. Se recomienda colocar complementos de hermeticidad, tanto en el


traslape longitudinal, como en el traslape transversal. Los materiales
que pueden ser utilizados como complementos de hermeticidad
pueden ser mastiques, silicones, poliuretano o productos plásticos que
permitan la máxima compresión, movimientos, cambios de
temperatura, etc. y como consecuencia una mayor hermeticidad.
17. Para realizar los cortes necesarios, se debe trazar una línea con el
cortador de fibrocemento con puntas de tungsteno, utilizando una
lámina como guía, raspándola con el cortador hasta formar una ranura
de 2 mm de profundidad, jale la lámina para que se quiebre por la
línea trazada, o bien efectué el corte con serrucho, arco y segueta o
sierra eléctrica, de elegir esta última opción, humedezca la lámina
para evitar la generación de polvos. Estos cortes se utilizan en el
sistema de instalación de juntas alternas, o para algún corte
transversal de las láminas.
18. En aberturas especiales se debe hacer el trazado del contorno de la
abertura deseada, siempre sobre la parte alta de la onda. Se realiza
después una serie de perforaciones con la broca a lo largo del
contorno trazado y se termina el corte con un serrucho de punta.
Coloque la pieza que va a utilizar (tubería, poste, etc). Para evitar
filtraciones, coloque un cuello metálico debidamente asegurado a la
pieza que va a colocar. En los sitios de unión del cuello metálico con la
lámina y el tubo impermeabilice con un sellador adecuado.
19. Para la recolección de agua pluvial, se sujetará en el extremo libre de
la lámina medio tubo PVC (de forma que actúe como canal colector de
agua). Éste será sujetado con un ángulo de amarre 3.05M CA26 y
tornillos hexagonales autotaladrantes de ¼x2”.
20. En el extremo superior de la cubierta, fijar remates laterales P-7 o
Botaguas, para rematar y evitar la filtración de agua.

Consideraciones de seguridad:

1. Las láminas de fibrocemento, no son elementos a los cuales se pueda


acceder directamente para trabajos de montaje, mantenimiento o
limpieza. Por lo tanto para toda actividad, si debe circular y trabajar en
los techados, evite apoyarse directamente sobre la lámina, por
consiguiente se tiene que hacer uso de plataformas, bases, tablones
de madera y escaleras.
2. Cuando camine sobre las láminas ya instaladas, coloque tablones de
madera, los cuales deben estar apoyados sobre al menos 3 largueros.
3. Es necesario que las láminas que se vayan instalando queden sujetas
a la estructura, con el fin de evitar que alguna ráfaga de viento pueda
volarlas.
Reductores de consumo hidráulico:

Este reductor consta de un pequeño orificio taladrado en su interior, el diámetro


del cilindro es el adecuado para colocarlo en la boca de las instalaciones
hidráulicas de 19 mm. La aplicación de este sistema no altera las instalaciones
existentes.
Con este reductor se espera ahorrar el 60 % del agua utilizada en las
regaderas.

Materiales:
 Boquilla ahorradora

Mano de Obra:
 Una persona

Herramientas:
 Pinzas

Proceso Constructivo:

1.- Verificar que el brazo de la regadera no tenga regadera. En caso de tenerla


retirar la regadera.
2.- Colocar la boquilla ahorradora.
Biodigestores CITIJAL

Las descargas domiciliarias entran al tanque biodigestor por el tubo de descarga


de sedimentos hasta el interior, hasta convertirse en lodo inofensivo, el cual se
deposita en el fondo del tanque anaeróbico, una parte de las descargas
domiciliarias sube a la parte superior del tanque pasando por el filtro donde
genera gas metano el cual se conducirá hacia la cocina.

Materiales:
 Tanque biodigestor marca CITIJAL
 Tapa de madera mdf
 Instalación que conduce del baño al tanque
 Instalación que conduce del tanque al fogón híbrido

Mano de obra:
 Una persona

Herramienta:
 1 Pala
 1 Pico
 1 Pisón de mano
 1 Carretilla
Proceso Constructivo:
1.- Hacer la excavación de un cuadro de 2x1x1.5 metros (largo, ancho, alto)
2.- Compactación manual del terreno.
3.-Colacación e instalación del tanque biodigestor.
4.- Colocación de tapa de mdf.

También podría gustarte