Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

Profesorado en enseñanza primaria


I.S.F.D N°2
Materia: Didáctica de las Ciencias Sociales

Docente: Sánchez, Yissel

Estudiante: Parada, Silvana

Año y curso: 3° “A”


Actividades

1. ¿Cuál es la importancia de enseñar Ciencias Sociales? AMPLIAR


2. ¿Qué contenidos estamos transmitiendo?
3. ¿Por qué existen problemáticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales? Establecer
cuáles son y las posibles soluciones.
4. ¿Por qué no es posible la objetividad en las Ciencias Sociales?
5. ¿Desde qué concepción se entiende la llamada “neutralidad en la educación”?
Explicar. REHACER: NO SE MENCIONA DESDE QUÉ CONCEPCIÓN SE
ENTIENDE.
Respuestas:

1- La importancia de enseñar Ciencias Sociales en las escuelas va más allá de


enseñar fechas para que lxs estudiantes las memoricen sin sentido alguno,
sino que, como menciona Winderbaum (2001), como docentes debemos
abordar con los/as estudiantes el conocimiento de la realidad social, y esto lo
debemos hacer mediante sus problemáticas, pero ¿para qué se nos propone
enseñar de esta forma? Según el autor, de esta forma cobraría sentido el
presente, es decir, el estudiar los hechos del pasado ayuda a comprender
mejor nuestro presente, y a esto también se le suma el enseñar el hecho de
que los procesos históricos son, por un lado, multicausales, es decir, que
aquellas causas que surgieron para que determinado hecho histórico se diera
no son únicas, sino diversas, y por el otro, son multifacéticas, lo cual
significa que existen diversas caras y miradas respecto a un mismo
acontecimiento.
Por otro lado, este autor menciona que como docentes debemos
reconocer el contexto desde el cual enseñamos, para de esta forma poder
centrar el eje de nuestra tarea en enseñar contenidos significativos para
nuestros/as estudiantes, de una forma también significativa, en donde la
enseñanza de las Ciencias Sociales, el estudio de hechos o acontecimientos
pasados, sirva para aclarar cuestiones del hoy, dejando de considerar
también como sujetos históricos solo a aquellos que poseen cargos políticos,
sino haciendo ver que existen una multiplicidad de sujetos sociales activos
en la historia y que ellos/as también lo son, para que de esta forma puedan
comprender que la historia no es algo estático, sino algo en movimiento, en
donde incluso ellos/as, con sus acciones, pueden transformarla.
2- Desde mi experiencia escolar podría decir que los contenidos que por lo
general se transmiten son contenidos aislados del contexto diario, sin
embargo, esta experiencia que tuve en el ámbito escolar primario me lleva a
repensar y reconstruir mis matrices de aprendizajes, por lo que, como futura
docente, al enseñar contenidos, lo haría no como hechos aislados, sino,
como menciona Winderbaum, como hechos que son parte de un proceso,
hechos que poseen múltiples aspectos y múltiples puntos de vista e
interpretaciones posibles, como así también, múltiples relaciones con nuestra
realidad actual.
3- Existen problemáticas porque se suele tomar a la escuela como una
institución neutral, y al trabajo docente como un rol determinado por la
sociedad, quien debe transmitir determinados conocimientos a lxs
estudiantes, pero solo aquellos que se encuentran en el Curriculum. A su
vez, también existe otra mirada al respecto, desde la cual se considera a la
escuela como lugares democráticos para potenciar a los/as sujetos y la
sociedad, y al/la docente como un/a intelectual transformador/a, el/la cual
educa para la acción transformadora. Las posibles soluciones a esto tienen
que ver con el hecho de dejar de limitar tanto a la escuela como a
nosotros/as (docentes) mismos/as, repensarnos como sujetos activos que
forman parte de una sociedad que se encuentra en cambios constantes,
capaces de transformarla, de transformar la realidad social de la que somos
parte.
Otra de las problemáticas a la hora de enseñar ciencias sociales es el
no tener en cuenta los conocimientos previos de lxs estudiantes, el
considerarlos/as como si no supiesen nada respecto a los temas que les
vamos a enseñar, es decir, el enseñar desde un enfoque tradicional. Como
menciona el autor, todos/as los/as estudiantes saben, crean y forman sus
propias ideas respecto a la sociedad desde antes de ingresar al sistema
educativo. Una solución a esto es comenzar a considerarlos/as, pero no a
quedarnos en sus ideas nada más, sino enseñarles a partir de ellas.
4- En las ciencias sociales no es posible la objetividad, es decir, existe solo
cierto grado de ella, puesto que el simple hecho de ser sujetos que
integramos una determinada sociedad, en donde surgen hechos históricos y
creamos experiencias, influye cuando vamos a enseñar, cuando vamos a
transmitir conocimientos. Además, nuestras propias interpretaciones
respecto a determinados conocimientos también influyen, por lo que la
objetividad total no existe.
5- La neutralidad en la educación es entendida desde el enfoque conductista, en
la manera en que solo el/la docente posee el conocimiento y así como lo
recibe, ya sea desde libros u otros recursos, es como lo enseña, es decir, no
tiene crítica frente a los conocimientos, sino que solo los transmite y
considera a los/as estudiantes como tabulas razas. En este sentido, Huergo
Jorge (2015) menciona que, desde este enfoque, los/as docentes instalan una
modalidad comunicacional lineal que marcha en una sola dirección, en
donde los/as estudiantes, que nada tienen por ser considerados/as tabulas
rasas, solo deben repetir lo que se les enseña, algo propio de este enfoque: el
memorizar y repetir.
Por otro lado, considero que es imposible ser neutral, que siempre, a
la hora de elegir contenidos y enseñarlos, lo hacemos desde una mirada
propia, por lo que es necesario tener en cuenta el enfoque constructivista,
para no solo ser meros trasmisores de conocimientos que no tienen
significación para nosotros/as, sino saber seleccionar contenidos desde la
reflexión, y, como menciona Winderbaum, dejarles en claro a nuestrxs
estudiantes que aquello que enseñamos o aquello que se encuentra en los
libros, es solo una parte de la historia, que existen diversas realidades y
diversas miradas frente a determinados conocimientos, es decir, hacer ver a
los/as niños/as que la historia es diferente según el/la sujeto que la cuente,
que la lea, que la interprete, etc.
Bibliografía:

- Winderbaum, S. D. (2001) Enseñar Neuquén En: “¿Para qué enseñamos Ciencias


Sociales?” Ed. Pido la palabra.
- Huergo, J. (2015) La educación y la vida En: “Desplazamiento socioculturales” Ed.
EPC de Periodismo y Comunicación

También podría gustarte