Está en la página 1de 7

ANALISIS Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

Michelle Pastas Vélez Cod: 100068530

Corporación Universitaria Iberoamericana

2020
Actividad 1

Michelle Pastas Vélez Cod: 100068530

Tutor

Myriam Moreno

Contaduría Publica

Análisis y diseño organizacional

Bogotá

2020
FUNDAMENTOS Y ORIGENES DEL ANALISIS Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

INTRODUCCION

El diseño organizativo ha venido manifestando una alta eficacia, en correspondencia con el

desarrollo político, económico, social y tecnológico, así como con las transformaciones

operadas en el entorno en el que se desempeñan las organizaciones contemporáneas, las

que, para sobrevivir, se desarrollan y avanzan hacia la excelencia, tienen que utilizar con

racionalidad y visión de futuro, la fuerza potencial de sus recursos humanos. En

consecuencia, con estos cambios, el diseño organizacional tiene que orientarse, de forma tal

que las organizaciones puedan asimilar esas nuevas exigencias con una proyección de

flexibilidad de talentos internos. ¿Cuál es el uso apropiado del poder y la política entre los

administradores?
FUNDAMENTOS Y ORIGENES DEL ANALISIS Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

El diseño organizacional cada vez adquiere mayor excelencia, pues se hace necesario lograr

una mayor eficacia y eficiencia en las organizaciones, optimizando los recursos, no solo

materiales, sino también humanos.

En la mayoría de las situaciones, los profesionales se encuentran ante la tarea de mejorar la

gestión y el desempeño de organizaciones de producción o servicios ya existentes, en las

cuales, una limitante importante del desempeño de las mismas es la falta de un enfoque de

proyección y gestión, que relacione consistentemente la visión, los objetivos, los planes de

acción e indicadores con los procesos claves de la organización y mantenga alineados todos

los sistemas y funciones hacia un fin común.

Cuando se trata de determinar los procesos de una organización, se hace necesario, de

forma previa, identificar los productos o servicios que, de acuerdo a su misión, debe dar

como resultado, éste es el punto de partida para determinar los procesos.

Autores como Porter (1990), Fernández (2000), Beltrán (2002), y el colectivo de autores

del Centro de Estudios Técnicas de Dirección (2004), entre otros; coinciden en la necesidad

de clasificar los procesos y también, en que existen 3 grupos: estratégicos, claves u

operativos, y de apoyo. Las organizaciones deben estar siempre a la vanguardia en cuanto a

la competencia, estar observando que ocurre allá a fuera para ver si es necesario

implementarlo, tomar la decisión correcta después de un análisis, y si es necesario rediseñar

la estructura de organización pues innovar para una mayor eficiencia y eficacia. Por ello

una buena organización debe de estar dispuesta a cualquier cambio en cualquier momento.
Los gerentes enfrentan hoy una gran presión por parte del gobierno y del público por

conservar en sus organizaciones y empleados altos estándares éticos y profesionales.

Después de escándalos morales y financieros corporativos extensamente difundidos, las

organizaciones están bajo investigación como nunca antes. La frecuencia de los problemas

éticos a principios de la primera década de 2000 fue sorprendente. Empresas que alguna

vez habían sido muy respetadas, como Enron, Arthur Andersen, Tyco y HealthSouth se

convirtieron en sinónimos de avaricia, engaño y trampas legales. No resulta sorprendente

que una encuesta pública descubriera que 79% de los entrevistados en Estados Unidos cree

que las prácticas de negocios dudosas son muy comunes. Menos de una tercera parte dijo

que considera que la mayoría de los presidentes de las empresas son honestos.

Este diseño organizacional debe de estar bien estructurado de acuerdo a las necesidades

tanto del exterior como del interior de las organizaciones, como lo son los proveedores,

clientes, competencias, etc, para lo cual las empresas en cuanto al enfoque sistémico, opino

que es de importancia tener en cuenta que es necesaria la participación de los sistemas

abiertos.

Porque de esta forma con el sistema abierto las empresas están dispuestas al cambio de

acuerdo a las necesidades que transcurran en su existencia, por otro lado se debe tener en

cuenta como lo menciona la teoría del caos que los gerentes no solo se tienen que preocupar

por la estabilidad de la empresa, sino también por hacerles ver a sus trabajadores las

capacidades que ellos tienen para desempeñar al máximo sus habilidades y así mismo las

necesidades de la organización, y el subsistema organizacional nos dice que es la

colaboración de todas las áreas de la empresa para llevar a cabo el o los objetivos de la

organización, ya que el trabajo en equipo es mejor.


En la actualidad la competencia se puede decir que es el factor más importante tanto para

las empresas como en lo personal, ya que si se tiene la competencia personal podrá

desempeñar en la organización e incrementar de puesto, porque eso es lo que busca una

organización en un trabajador, que tenga la capacidad y habilidades para estar innovando y

estar atento a lo que pasa afuera para ver si es necesario un cambio en la organización que

se realice para una mayor participación en el mercado.

 
Referencias bibliográficas:

https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/a470398d881ef04626b994461fc4879b.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362012000200010

También podría gustarte