Está en la página 1de 19

Guía para el Diagnóstico de

Capacidades de Implementación
de la Estrategia de Vigilancia en
Salud Pública con Base
Comunitaria

Dirección de Epidemiología y Demografía


Grupo de Vigilancia en Salud Pública
JUAN PABLO URIBE RESTREPO
Ministro de Salud y Protección Social

IVAN DARIO GONZALEZ ORTIZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

SANDRA LORENA GIRÓN VARGAS


Directora de Epidemiología y Demografía

CLAUDIA MILENA CUELLAR SEGURA


Coordinadora del Grupo de Vigilancia en Salud Pública

EQUIPO DE TRABAJO

Camilo Fernando Avila Paerez


Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Javier Ríos Plata


Profesional Especializado
Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Jose Armando Moreno


Profesional – Ingeniero de Sistemas
Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información

Claudia Milena Cuellar


Profesional Especializada
Coordinadora del Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Contenid

2
o
1. Abreviaturas...................................................................................................................................................4
2. Introducción...................................................................................................................................................5
3. Objetivo General...........................................................................................................................................5
4. Línea base para el diagnóstico de capacidades territoriales............................................................5
4.1. Capacidades de vigilancia epidemiológica..........................................................................................5
4.2. Capacidades de caracterización geográfica y sociodemográfica..................................................6
Componente.......................................................................................................................................................16
Criterio................................................................................................................................................................. 16
4.1. Capacidades de vigilancia epidemiológica........................................................................................16
4.2. Capacidades de caracterización geográfica y sociodemográfica................................................16
4.3 Talento Humano..........................................................................................................................................16
4.5. Comunicaciones........................................................................................................................................18
4.6. Apoyo logístico, administrativo y financiero.....................................................................................19

Ciudad y Fecha.

3
1. Abreviaturas

CNE: Centro Nacional de Enlace


DTS: Direcciones Territoriales de Salud
EVSPC: Estrategia de Vigilancia en Salud Pública con Base Comunitaria
INS: Instituto Nacional de Salud
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
OMS: Organización Mundial de la Salud
PILA: Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud
RVSPC: Redes de Vigilancia en Salud Pública con base Comunitaria
RSI: Reglamento Sanitario Internacional
RUAF: Registro Único de Afiliados
SGD: Sistema de Gestión Documental
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIHO: Sistema Integral Hospitalario
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
VSP: Vigilancia en Salud Pública
VSPC: Vigilancia en Salud Pública con base comunitaria

4
2. Introducción
La implementación de la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública con Base Comunitaria
(EVSPC) debe partir de una caracterización completa de la situación en salud y las capacidades
relacionadas con la disponibilidad de los recursos humanos, logísticos, tecnológicos,
administrativos y financieros para garantizar su despliegue y operación en los territorios.

Así mismo deben existir criterios claros para priorizar los eventos de interés en salud pública y los
territorios donde la implementación EVSPC cobra relevancia, teniendo en cuenta que esta no
pretende reemplazar los procesos de vigilancia rutinaria que se realiza a través del Sistema
Nacional de Vigilancia (Sivigila), sino complementarla en aquellos territorios que presentan
barreras de acceso geográfico, social y cultural. En este sentido la VSPC se entiende como un
subproceso de la vigilancia rutinaria.

En concordancia con la propuesta metodológica para la operación de la EVSPC y en el marco del


desarrollo de la caja de herramientas, se elabora el presente documento, el cual contiene
orientaciones dirigidas a las DTS para evaluar las capacidades de implementación de la estrategia
a través de 6 componentes y 28 criterios.

3. Objetivo General
Brindar orientaciones a las entidades territoriales para caracterizar y evaluar las capacidades
básicas necesarias para la implementación de la estrategia de Vigilancia en Salud Pública con
Base Comunitaria a través de una herramienta práctica de evaluación de criterios.

4. Línea base para el diagnóstico de capacidades


territoriales

4.1. Capacidades de vigilancia epidemiológica

I. La entidad territorial debe contar con información actualizada del comportamiento


epidemiológico de los eventos de notificación obligatoria priorizados.

Las DTS deben tener acceso a información actualizada del comportamiento epidemiológico de los
eventos de interés en salud pública priorizados, lo cual permitirá orientar de manera efectiva la
implementación de la EVSPC. Es responsabilidad, en los niveles departamental y distrital, generar
estrategias de divulgación como boletines epidemiológicos, COVE o informes de evento, entre
otros. Se debe hacer énfasis de los siguientes grupos de eventos: Enfermedades transmitidas por
vectores (ETV), Infecciones respiratorias, Zoonosis, Infecciones de transmisión sexual,

5
Enfermedades prevenidas por vacunas, Enfermedades crónicas no transmisibles, Maternidad
segura, Lesiones de causa externa y Nutrición.

El análisis se debe enfocar en la descripción de los comportamientos inusuales, la tendencia


temporal y espacial, y las características generales de los afectados. El INS recomienda a los
departamentos y distritos el uso del cuadro de mando semanal de la vigilancia donde se reportan
los comportamientos inusuales (aumentos o disminuciones) por territorio, este se encuentra en las
páginas finales del Boletín Epidemiológico Semanal1.

Adicionalmente el equipo de vigilancia epidemiológica debe estar capacitado en el manejo de la


herramienta SISPRO, la cual se basa en una Bodega de Datos en la cual se concentra la
información necesaria para la construcción de indicadores y reportes. Los datos provienen de
fuentes de información internas y externas al Ministerio. En el SISPRO se consolida y dispone la
información a través de los siguientes componentes: RUAF, RIPS, PILA, SIHO, SGD, entre otros.
Ingrese al portal del SISPRO www.sispro.gov.co, regístrese y solicite capacitación e información
sobre los diferentes componentes.

II. Cuenta con procesos de evaluación de riesgo que permitan analizar y responder a
los eventos de interés en salud pública que afectan a las poblaciones priorizadas o
eventos emergentes o reemergentes que pueden afectar a sus poblaciones.

El análisis y evaluación del riesgo implica el desarrollo y la comprensión de las situaciones de


riesgo, su propósito es facilitar la toma de decisiones sobre las estrategias y actividades más
adecuadas para la modificación del riesgo y respuesta. En las salas de análisis del riesgo se debe
establecer el nivel de riesgo y un eventual nivel de respuesta institucional frente a una situación;
en este espacio confluyen los niveles técnico y estratégico. En los lineamientos para la vigilancia y
control para el año 2019, emitidos por el Instituto Nacional de Salud (INS), se presentan los
criterios para la estimación de los niveles de riesgo y respuesta, donde se tienen en cuenta
criterios orientados en términos de amenazas y vulnerabilidades en los niveles sub-nacionales2.

4.2. Capacidades de caracterización geográfica y sociodemográfica

III. La entidad territorial debe contar con una caracterización geográfica y


sociodemográfica de los grupos de población indígena, migratoria, desplazada,
espacios territoriales de capacitación y reincorporación y rural dispersa.

La entidad territorial debe contar con los Análisis de Situación de Salud (ASIS), para poblaciones
especiales los cuales han sido definidos como procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos
tipos de análisis. Permiten caracterizar las condiciones geográficas, ambientales y socio
demográficas del territorio, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población

1
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/Lineamientos%202019.pdf
2
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/Lineamientos%202019.pdf

6
incluyendo los daños y problemas de salud así como sus determinantes, sean estos, competencia
del sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan la identificación de necesidades y
prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la
evaluación de su impacto en salud. En caso de que el ASIS no sea suficiente, se debe elaborar un
documento ejecutivo que contenga la información que incluya aspectos relevantes al análisis tales
como: condiciones ambientales (saneamiento básico), sociales, seguridad alimentaria.

IV. Realiza un proceso de priorización de territorios donde exista flujo migratorio (zona
de frontera) poblaciones indígenas, desplazadas, víctimas conflicto armado y rural
dispersa.

La entidad territorial deberá priorizar aquellos municipios donde exista población vulnerable
(indígena, migrante, desplazada y rural dispersa) y donde existan brechas para el desarrollo de la
vigilancia en salud pública rutinaria, donde la estrategia de vigilancia en salud pública con base
comunitaria pueda fortalecer la sensibilidad en la detección temprana de EISP. Para efectos de
llevar a cabo el ejercicio de priorización de municipios se propone la siguiente herramienta:

Puntaje
Criterio
SI NO
Presencia población indígena 3 0
Se ha identificado población migrante o desplazada 3 0
Es un municipio configurado como zona de capacitación y reincorporación 3 0
Es un municipio que presenta alto flujo de viajeros 2 0
Presencia de población rural dispersa con recursos de comunicación
2
limitados
Presencia de población rural dispersa con dificultad de acceso geográfico 2 0
Tradicionalmente se ha mantenido en silencio epidemiológico por largos
2 0
periodos (más de 1 periodo epidemiológico)
Factores de riesgo estructurales como conflicto armado, zona de cultivos
2 0
ilícitos y/o minería ilegal
Total 22

Valoració Prioridad para la implementación de VSPC


n
15-22 Alta
7-14 Media
0-6 Baja

7
V. Cuenta con una georreferenciación de municipios y eventos de interés en salud
pública priorizados

La entidad territorial cuenta con una metodología de geo referenciación con nivel de desagregación
departamental, municipal y veredal que permite focalizar problemáticas de salud pública en el
territorio.

4.3. Talento Humano

VI. Cuenta con un equipo de vigilancia epidemiológica, que garantiza la operación del
sistema de vigilancia en salud pública a nivel territorial.

Las entidades territoriales, en especial las departamentales y distritales, deben asegurar la


continuidad de la prestación del servicio de vigilancia en salud pública de los siguientes grupos de
eventos: Enfermedades transmitidas por vectores (ETV), Infecciones respiratorias, Zoonosis,
Infecciones de transmisión sexual, Enfermedades prevenidas por vacunas, Enfermedades
crónicas no transmisibles, Maternidad segura, Lesiones de causa externa, Nutrición.3

VII. Cuenta con un equipo de respuesta inmediata que garantiza cobertura en los
territorios priorizados, para realizar investigaciones epidemiológicas de campo
cuando se identifica una probable situación de brote.

Las Secretarías Departamentales y Distritales de salud deberán conformar, tener disponible y


desplegar los equipos de respuesta inmediata ante la presentación de alertas, brotes, epidemias o
potenciales ESPII. El primer respondiente es el nivel municipal en articulación y concurrencia con
el nivel departamental, cuya disponibilidad deberá ser 24 horas por 7 días (24/7). En algunos
casos, la secretaría departamental puede promover la conformación de los equipos de respuesta
inmediata en el nivel municipal, en especial aquellos de categorías especial, I, II y III. Algunos
municipios (categorías IV, V y VI) tendrán una menor capacidad de respuesta, situación en la
cual, el departamento concurre como primer respondiente. El INS acompañará la respuesta
territorial de acuerdo con la valoración del riesgo en el contexto de la vigilancia del evento de
interés en salud pública que realiza la Sala de Análisis del Riesgo y Centro de Operaciones de
Emergencias (COE-ESP).4

VIII. Los equipos de respuesta inmediata están organizados de acuerdo a una base
normativa (resolución u otro acto administrativo).

Este criterio hace referencia a que los equipos de respuesta inmediata deben estar conformados
mediante acto administrativo y en concordancia con sus procesos de gestión de la calidad.

3
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/Lineamientos%202019.pdf
4
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/Lineamientos%202019.pdf

8
IX. Los equipos de respuesta inmediata están conformados por personal de salud
idóneo y debidamente capacitado en procesos de alerta-respuesta.

Para la operación del sistema de vigilancia, los profesionales o técnicos a cargo o contratados para
la operación del sistema deben estar certificados en las normas de competencia laboral en
epidemiologia, salud pública, sistemas de información o en vigilancia en salud pública.

X. Se garantiza la continuidad en la contratación de los equipos de respuesta


inmediata, por parte de la entidad territorial.

Cada entidad territorial debe garantizar la continuidad de los procesos de vigilancia, de manera
ininterrumpida, durante todas las semanas epidemiológicas del año.

XI. Cuenta con un promotor de salud o agente comunitario apoyando las funciones de
la RVSPC en cada territorio priorizado.

La entidad territorial debe gestionar la contratación de gestores comunitarios, los cuales serán el puente
entre la comunidad y la institucionalidad. Estos harán parte de las RVSP y se mantendrán haciendo
recorridos itinerantes en los territorios priorizados para identificar situaciones de salud y apoyar en los
procesos de capacitación a los integrantes de las RVSPC.

XII. Se cuenta con un equipo entrenado y desarrollando actividades de vigilancia


comunitaria.

Las entidades territoriales deberán capacitar y designar roles y responsabilidades al equipo de


vigilancia en salud pública y a los actores comunitarios que conforman la red de vigilancia en salud
pública comunitaria para la operación de la estrategia, como se muestra a continuación:

PERFIL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

Garantizar la gestión financiera y


Incluir dentro de los planes de compras los equipos, insumos y recursos
administrativa necesaria para la
necesarios para la implementación.
operación de la estrategia.
Coordinador de
la estrategia de
Vigilancia en Consolidar el plan de implementación Elaborar un plan de implementación detallado que incluya actividades,
Salud Pública de la estrategia de VSPC responsables y cronograma de implementación.
con Base
Comunitaria
Garantizar los procesos de
Definir un mecanismo de sistematización de los reportes recibidos por
sistematización de los reportes de
parte de las redes de vigilancia comunitarias.
vigilancia comunitaria.

9
Designar roles y responsabilidades
específicas para el desarrollo de la Definir un manual de funciones y responsabilidades específicas para la
estrategia de VSPC al equipo de implementación de la estrategia de VSPC
vigilancia epidemiológica.

Verificar la ocurrencia de eventos Cuando se realice un reporte por parte de la comunidad, a través de los
reportados por la comunidad, medios dispuestos para ello, el equipo de respuesta inmediata deberá
mediante investigaciones proceder a su verificación mediante una visita e investigación
epidemiológicas de campo. epidemiológica de campo.

Informar y coordinar con la Entidad Previo al desarrollo de las actividades de verificación extramural, se debe
Territorial de Salud las acciones a ser informar formalmente a la Entidad Territorial de Salud con el objeto de
desplegadas en las comunidades coordinar las acciones pertinentes.

Detectado un caso conforme a las definiciones establecidas en los


protocolos de vigilancia y control en salud pública, se debe diligenciar la
ficha individual o colectiva del caso al momento de la atención extramural
Apoyar en la notificación de eventos
Equipos de y realizar la correspondiente notificación a la Entidad Territorial de Salud,
de interés en salud pública
Respuesta con la oportunidad y flujos de información requeridos (EJ: Casos de DNT
Inmediata Aguda Moderada y Severa en menores de 5 años, brote de IRA, ETA,
EDA, entre otros eventos).

Apoyar en la capacitación de las comunidades de conformidad a los


Apoyar en la capacitación de las
lineamientos establecidos para el territorio (Abordaje sindrómico
comunidades
establecido para la operación de la vigilancia comunitaria).

Comunicar al CRUE inmediatamente aquellos casos que por gravedad en


Apoyar en la referencia de pacientes a su estado de salud requieren remisión de carácter urgente al ámbito
IPS hospitalario (DNT Aguda Moderada y Severa en menores de 5 años,
IRAG, otros).

Capacitar a las comunidades en Realizar transferencia de conocimientos de las situaciones en salud a ser
vigilancia en salud pública identificadas en la comunidad y como comunicarlas (Abordaje sindrómico
comunitaria. + Entorno), mediante jornadas de capacitación y ejercicios de simulación.

Visitar periódicamente a las comunidades asignadas con el fin de


Monitorear las situaciones definidas
identificar la ocurrencia de situaciones de interés en salud pública. Para
en cada una de las comunidades
ello realizará entrevista con la autoridad tradicional de la comunidad y
asignadas.
realizará un recorrido por las familias que componen dicha comunidad.

Apoyar en la detección de eventos en las comunidades previa


Promotores o capacitación; ante la detección de casos debe notificar inmediatamente a
Gestores en la Autoridad Sanitaria o institucionalidad en salud, quien determinará si el
Salud Apoyar en la detección y seguimiento caso requiere manejo comunitario u hospitalario.
de casos en las comunidades

En los casos clasificados para manejo en la comunidad, apoyar en el


seguimiento en lo que respecta a la administración del tratamiento
terapéutico y monitoreo a signos de alarma “Signos trazadores”.

Al detectar situaciones de interés, deberá diligenciar el formato de reporte


con la información requerida con apoyo de la comunidad y comunicar
Capturar la información y comunicar la inmediatamente el hallazgo a la institucionalidad (Conforme a la
situación mediante el formato y/o herramienta TIC disponible en el territorio).
medio TIC definido.
Apoyar en la recolección de información adicional de los casos, cuando
sea requerido.

10
Apoyar en el levantamiento de la información, mediante la entrevista o
Apoyar en la caracterización de las
diálogo con a las autoridades tradicionales y/o líderes comunitarios
comunidades asignadas y el dialogo
reconocidos en la comunidad, conforme a los formularios predefinidos (Ej.
de saberes
Adecuación con abordaje Etnocultural)

Al detectar situaciones de interés en sus comunidades conforme al


Comunicar la situación al Promotor
Líderes abordaje comunitario, podrá realizar la comunicación de esta al Promotor
de Salud o Autoridad Sanitaria por el
comunitarios de Salud y/o Autoridad Sanitaria, de conformidad a la disponibilidad o
medio TIC disponible
acceso a un medio TIC.
OTROS
SECTORES

(Entidades,
Instituciones u
Organizaciones
de otros sectores Al detectar situaciones de interés en las comunidades deberán realizar la
como Agricultura, comunicación la Autoridad Sanitaria, de conformidad a la disponibilidad o
ICBF, Ambiente u Comunicar la situación a la acceso a un medio TIC.
otras, que en el Autoridad Sanitaria por el
marco de sus medio TIC disponible Ante casos recuperados se debe vincular el acceso del menor y su grupo
acciones familiar a programas de seguridad alimentaria y nutricional disponibles
detecten de conforme a las competencias.
forma presuntiva
casos de DNTA u
otras situaciones
de interés en
salud pública en
las comunidades)

4.4. Redes de Vigilancia en Salud Pública Comunitaria

XIII. Cuenta con un mapa de actores, líderes y organizaciones comunitarias en los


territorios priorizados

El mapa de actores es una técnica que permite identificar a las personas y organizaciones que
pueden ser importantes para el planeamiento, diseño, implementación, evaluación o
sistematización de un proyecto específico o plan de acción. Permite conocer a prior con quienes se
cuenta para apoyar la iniciativa que se está promoviendo, de manera que puedan definirse
estrategias específicas necesarias para lograr los objetivos planteados.

El mapa de actores sociales debe señalar a las personas, grupos y organizaciones que pueden
contribuir o afectar, para luego cualificarlas de acuerdo a algunas características que son
importantes considerar, como por ejemplo su poder en la toma de decisiones, su interés en el tema
y la posición que podrían adoptar al respecto.

Los lineamientos para el desarrollo del mapeo de actores se encuentran definidos en la ¨guía para
la conformación de RVSPC¨.

11
XIV. Cuenta con un directorio de actores sociales y organizaciones comunitarias en los
territorios priorizados.

La entidad territorial debe contar con un directorio de los actores sociales identificados en el
territorio, que hagan o podrían hacer parte de la red de vigilancia en salud pública con base
comunitaria. Este directorio puede ser un archivo plano que contenga como mínimo las siguientes
variables:

Nombres Apellidos Organizació Correo Teléfono Dirección


n electrónic de
Comunitaria o Residencia

XV. Se tiene conformada una RVSPC por cada territorio priorizado.

Se han de entender estas redes, como estructuras naturales, de individuos y/o organizaciones
comunitarias formales e informales, que desarrollan actividades de vigilancia en salud pública; su
conformación y/o estructura, variará conforme a las características de la población y el territorio, sin
embargo, se han plantean 4 estructuras base, no excluyentes:5

XVI. La entidad territorial cuenta con módulos de capacitaciones dirigidas a las RVSPC y
cronogramas para su implementación.

La entidad territorial debe contar con una programación de capacitaciones estructuradas y dirigidas
a las RVSPC. Se deben construir los módulos de capacitación de acuerdo a las particularidades de
cada territorio o municipio priorizado, enfatizando en el desarrollo de capacidades para la vigilancia
sindrómica de los eventos priorizados.

XVII. La entidad territorial participa en consejos de participación social para posicionar


temas de salud pública.

Se debe articular la estrategia de VSPC con diferentes espacios de participación social. La entidad
territorial, a través de sus oficinas de participación social debe contar con una caracterización de
todos los espacios de participación donde sea posible el posicionamiento y gestión de la estrategia
de VSPC.

XVIII. La entidad territorial desarrolla comités de vigilancia epidemiológica comunitaria


(Covecom)

El Comité de Vigilancia epidemiológica Comunitaria –COVECOM- es un espacio en el cual se


realiza análisis participativo de problemáticas de interés en salud pública que afectan a la
comunidad, como mecanismo de participación social a través de los cuales los grupos, las

5
Ministerio de Salud y Protección Social - Propuesta de Vigilancia en Salud Pública con Base Comunitaria para Colombia

12
organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores sociales intervienen en el abordaje de
problemáticas y procesos que afectan su salud y calidad de vida.

Los aspectos técnicos para el desarrollo de los Comités de Vigilancia Epidemiológica comunitaria
se encuentran definidos en el documento: ¨Marco general para el desarrollo de los Comités de
Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM) ¨.

4.5. Comunicaciones

XIX. La entidad territorial tiene caracterizados y georreferenciados los medios de


comunicación, operadores de redes móviles disponibles en los municipios
priorizados

Se cuenta con un inventario de los medios de comunicación disponibles en cada uno de los
municipios priorizados, con una descripción básica de las características de cada equipo,
cobertura, ubicación, responsable y teléfono o ruta de contacto. Este se debe actualizar
mensualmente

Tipo de Ubicación Cobertur Institución Responsable Teléfono /


equipo a del equipo e-mail /
frecuencia

XX. Se tienen definidos flujos de comunicación y cadena de llamadas con la comunidad


en los municipios priorizados donde se especifican los medios tecnológicos
utilizados para tal fin.

La entidad territorial debe construir un flujo de información que garantice que los casos
identificados sean oportunamente reportados, se realice su respectiva verificación y en
caso de ser confirmados ingresen al sistema de vigilancia rutinario, como se muestra en el
esquema 2. Adicionalmente debe contar con un esquema de cadena de llamadas, desde
que la RVSP identifica la situación, hasta la activación de la respuesta y respectiva
retroalimentación.

13
Esquema 2. Flujo básico de información para el reporte de situaciones desde la estrategia de
VSPC

Fuente: Autor

XXI. Se tienen caracterizados y definidos flujos de comunicación con el CRUE, EAPB,


IPSs, ONG y otras entidades, en los municipios priorizados donde se especifican los
medios tecnológicos utilizados para tal fin.

Se debe contar con flujos de información que incluya a las otras entidades que participan directa o
indirectamente en los procesos de identificación de situaciones de interés en salud pública.

XXII. La entidad territorial tiene caracterizados y georeferenciados los kioskos digitales


existentes en los municipios priorizados.

La entidad territorial debe tener identificados y geo referenciados los Kiosjos Digitales. De acuerdo
a información obtenida del Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de Información (MINTIC),
para el año 2018 las zonas rurales cuentan con acceso a las TIC, representados en 6.989 Kioscos
Vive Digital que se han instalado en centros poblados de más de 100 habitantes para proveer
Internet, telefonía IP, servicio de impresión láser, entre otros. De la misma forma, avanza el
despliegue de la tecnología de cuarta generación: 772 municipios ya cuentan con 4G, que permite

14
navegar a mayor velocidad desde dispositivos móviles para hacer transacciones, ver videos y
consultar información. Reflejo de todo lo anterior son los resultados de la ‘Primera Gran Encuesta
TIC’, que evidenció 64% de hogares con acceso a Internet, y 72% con presencia de al menos un
celular inteligente de los cuales, 89% están conectados a Internet6.

XXIII. La entidad territorial garantiza que los equipos de vigilancia epidemiológica y las
redes de vigilancia comunitaria están capacitados en el uso de la App de vigilancia
comunitaria y se está implementando en los municipios priorizados.

Los equipos de vigilancia epidemiológica han sido capacitados en la instalación y aplicación de la


app de vigilancia comunitaria, así como de la plataforma web del Ministerio de Salud y Protección
Social.

XXIV. La entidad territorial garantiza que los equipos de vigilancia epidemiológica y las
redes de vigilancia comunitaria están capacitados en el uso de la plataforma web
dispuesta para el registro y seguimiento de eventos de la estrategia de VSPC.

Las RVSPC están capacitadas en el instalación y aplicación de la app de vigilancia comunitaria, así
como de la plataforma web.

4.6. Apoyo logístico, administrativo y financiero

XXV. En los planes operativos anuales se incluyen recursos para garantizar la operación
de los equipos que conforman la estrategia de VSPC?

La entidad territorial incluye dentro de los planes operativos un rubro específico para el despliegue
operativo de la vigilancia en salud pública con base comunitaria.

XXVI. Existe disponibilidad inmediata para traslado del ERI para la confirmación de alertas

Se cuenta con recurso logístico suficiente para garantizar el desplazamiento de los equipos ERI a
los territorios priorizados para la confirmación de alertas reportadas.

XXVII. Se realiza la dotación de insumos, y equipos para los equipos extramurales.

Se garantiza la dotación de insumos necesarios para el desarrollo de las acciones de VSPC

6
Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de Información en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-
61094.html

15
No
Componente Criterio Alto Medio Bajo
cumple

i. La entidad territorial debe contar con


información actualizada del
comportamiento epidemiológico de
los eventos de notificación obligatoria
4.1. Capacidades priorizados.
de vigilancia
epidemiológica ii. Cuenta con procesos de evaluación
de riesgo que permitan analizar y
responder a los eventos de interés en
salud pública que afectan a las
poblaciones priorizadas o eventos
emergentes o reemergentes que
pueden afectar a sus poblaciones.

iii. La entidad territorial debe contar con


una caracterización geográfica y
sociodemográfica de los grupos de
población indígena, migratoria,
espacios territoriales de capacitación
4.2. Capacidades y reincorporación y rural dispersa.
de
caracterización iv. Realiza un proceso de priorización de
geográfica y territorios donde exista flujo
sociodemográfica migratorio (zona de frontera)
poblaciones indígenas y rural
dispersa.

v. Cuenta con una georreferenciación


de municipios y eventos de interés en
salud pública priorizados

vi. Cuenta con un equipo de vigilancia


4.3 Talento
epidemiológica, que garantiza la
Humano
operación del sistema de vigilancia
en salud pública a nivel territorial.

vii. Cuenta con un equipo de respuesta


inmediata que garantiza cobertura en
los territorios priorizados, para
realizar investigaciones
epidemiológicas de campo cuando se

16
identifica una probable situación de
brote.

viii. Los equipos de respuesta inmediata


están organizados de acuerdo a una
base normativa (resolución u otro
acto administrativo).

ix. Los equipos de respuesta inmediata


están conformados por personal de
salud idóneo y debidamente
capacitado en procesos de alerta-
respuesta.

x. Se garantiza la continuidad en la
contratación de los equipos de
respuesta inmediata, por parte de la
entidad territorial.

xi. Cuenta con un promotor de salud o


agente comunitario apoyando las
funciones de la RVSPC en cada
territorio priorizado.

xii. Se cuenta con un equipo entrenado y


desarrollando actividades de
vigilancia comunitaria.
4.4. Redes de
xiii. Cuenta con un mapa de actores
Vigilancia en
sociales, líderes, y organizaciones
Salud Pública
comunitarias en los territorios
Comunitaria
priorizados.

xiv. Cuenta con un directorio de actores


sociales y organizaciones
comunitarias en los territorios
priorizados.

xv. Se tiene conformada una RVSPC por


cada territorio priorizado.

xvi. La entidad territorial cuenta con


módulos de capacitaciones dirigidas
a las RVSPC y cronogramas para su
implementación.

17
xvii. La entidad territorial participa en
consejos de participación social para
posicionar temas de salud pública.

xviii. La entidad territorial desarrolla


comités de vigilancia epidemiológica
comunitaria (Covecom)

xix. La entidad territorial tiene


4.5.
caracterizados y georreferenciados
Comunicaciones
los medios de comunicación,
operadores de redes móviles
disponibles en los municipios
priorizados.

xx. Se tienen definidos flujos de


comunicación con la comunidad en
los municipios priorizados donde se
especifican los medios tecnológicos
utilizados para tal fin.

xxi. Se definidos flujos de comunicación


con el CRUE, EAPB, IPSs, ONG y
otras entidades, en los municipios
priorizados donde se especifican los
medios tecnológicos utilizados para
tal fin.

xxii. La entidad territorial tiene


caracterizados y georeferenciados los
kioskos digitales existentes en los
municipios priorizados.

xxiii. La entidad territorial garantiza que los


equipos de vigilancia epidemiológica
y las redes de vigilancia comunitaria
están capacitados en el uso de la
App de vigilancia comunitaria y se
está implementando en los
municipios priorizados.

xxiv. La entidad territorial garantiza que los


equipos de vigilancia epidemiológica
y las redes de vigilancia comunitaria
están capacitados en el uso de la
plataforma web dispuesta para el

18
registro y seguimiento de eventos de
la estrategia de VSPC.

xxv. En los planes operativos anuales se


incluyen recursos para garantizar la
operación de los equipos que
conforman la estrategia de VSPC?

xxvi. Existe disponibilidad inmediata para


4.6. Apoyo traslado del ERI para la confirmación
logístico, de alertas
administrativo y
financiero xxvii. Se realiza la dotación de insumos y
equipos para los equipos
extramurales

xxviii. Se realiza la dotación de insumos a


los equipos de identificación y gestión
del riesgo

19

También podría gustarte