Está en la página 1de 5

RESUMEN : TEMA 7

ETICA,GLOBALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE


a) CONCEPTO:

Es la rama de la filosofía que considera especialmente las relaciones entre los hombres y el medio ambiente en el
cual se desenvuelven y que se preocupa y ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres humanos no
atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales. A mediados del siglo pasado, comenzó a
denunciarse públicamente los daños que en el medio ambiente perpetraban tanto las industrias como los hombres
con escasa conciencia respecto del respeto por el medio ambiente. En tanto, esta creciente situación disparó la
necesidad de la creación de un espacio específico que vele por el cuidado de nuestra naturaleza y que en caso
contrario castigue a quienes no obran en este sentido.

b) IMPORTANCIA:

Cada pensamiento ético desarrollado desde diferentes perspectivas ha tratado de abordar problemas de mucha
importancia para la humanidad y en la actualidad han surgido nuevos cuestionamientos a propuestas éticas que han
sido consideradas antro progresistas y racionales, que contemplan un solo punto de vista, donde los valores negativos
son más apreciados y respetados. Los seres humanos deben ser conscientes que son parte de la causa de los desastres
naturales, muchas veces por la ignorancia y otras veces por la avaricia, la ambición de poder y los deseos de riqueza que
ciega el accionar humano.

Por lo tanto, se propone incorporar a la ética tradicional los valores inmersos en el medio ambiente y los deberes de la
humanidad hacia él. La conciencia de la naturaleza exige el desarrollo de una ética radicalmente nueva, no centrada en
los seres humanos, sino en la naturaleza. Se trata de construir una ética eco centrista, que esté más acorde con el
respeto por todas las formas de habitar de las especies vivientes, con el equilibrio, la armonía, la integridad y la belleza
de la naturaleza.

c) VALORES PARA CONSTRUIR UNA ETICA AMBIENTAL

Los valores con respecto a nuestro medio ambiente, se justifican en que orientan y guían la acción del ser humano con la
naturaleza, respetándola, amándola, conservándola y protegiéndola para fortalecer su espacio y transformar una mejor
sociedad en calidad de vida.

 Los valores en pro del Ambiente son fundamentales, porque forman parte de la educación moral que el ser humano y la
madre naturaleza necesitan, aceptando todas sus dimensiones de relación y equilibrio de amor, respeto, calidad y
desarrollo de todas las capacidades posibles en beneficios de ambos.
Principales valores ambientales

 Por consiguiente, los valores éticos, personales y sociales son aplicables también con nuestro entorno o madre Tierra
como se pueden describir algunos, por ejemplo:

Es importante hacer notar la necesidad de fomentar en los niños amor, respeto y, por qué no, reverencia hacia la
naturaleza, para que junto con el conocimiento biológico recibido sean capaces de, en un futuro, proponer y realizar
acciones de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales con una perspectiva de ética ambiental y
generación de conciencia ecológica, independientemente de la profesión que lleguen a tener. Es indispensable asumir
en los programas de educación básica que los niños de hoy serán los adultos de mañana; en consecuencia, se les debe
prestar atención y educarles en una convivencia respetuosa y responsable con su ambiente desde la infancia. Así, en el
futuro esto se reflejará en la forma en que la humanidad haga uso del recurso natural aún existente.

Somos conscientes de nuestras acciones






 VALOR 01: CONSTRUCCION DE UNA CULTURA ADAPTATIVA

 Reconocer los límites ambientales de cualquier construcción cultural.


 Toda cultura es construida por la sociedad actuando sobre la naturaleza y la naturaleza tiene límites.
 Debe existir un nivel de adaptabilidad, ser capaces de “transformar bien “
 VALOR 02: LA TECNOLOGIA TIENE LIMITES
 El ser humano es un ser TECNOLOGICO. La visión ambientas no debe implicar una GUERRA contra la
tecnología, sino una lucha contra algunas de sus orientaciones y aplicaciones.
 No tenemos un dominio absoluto sobre la naturaleza
 La naturaleza tiene orden y su equilibrio
 La cultura no se puede construir son la técnica, pero no se debe reducir a la técnica.
 Hay que lograr la humanización de la técnica.

Somos conscientes de nuestras acciones

 VALOR 03: UNA ETICA DE LA POBLACION: NO


PODEMOS VIVIR SOLOS
 No podemos vivir solos en la naturaleza, no
podemos vivir solo con animales domésticos. La vida silvestre no es un lujo, es una necesidad.
 La densidad poblacional es un tema sobre el que tenemos que pensar y decidir, acorde con nuestras
capacidades reales para producir alimentos, ocupar espacios, consumir energías.

 VALOR 04: UNA PRODUCCION PARA LA VIDA Y NO UNA VIDA PARA LA PRODUCCION
 Hay que producir para vivir, no vivir para producir
 La sociedad debe manejar el proceso productivo
 La naturaleza no es sólo el almacén de recursos para la sociedad.
 Lo es, pero es más que eso...es un orden, un equilibrio, que la producción puede desestabilizar. La naturaleza
es un sistema: Si queremos conservar la producción hay que conservar el sistema.
 El objetivo de la producción no es solo el aumento del PIB, sino la satisfacción de las necesidades humanas.
 VALOR 05: LA IGUALDAD HUMANA BASE DEL EQUILIBRIO AMBIENTAL
 Sociedad y naturaleza están totalmente interrelacionadas
 La esclavitud de los seres humanos esclaviza a la naturaleza
 La igualdad no es poseer todos lo mismo, sino tener las mismas oportunidades. El ser humano como ser
biológico y social debe tener satisfechas sus necesidades orgánicas y culturales.
 La pobreza no es un estado natural sino una exclusión social: el mayor peligro ambiental hoy es la división
creciente entre ricos y pobres.

 VALOR 06: LA SIMBIOSIS POR ENCIMA DE LA COMPETENCIA


 Ni la sociedad ni la naturaleza son una lucha abierta por el triunfo del más fuerte.
 La naturaleza es posible sólo en un sistema de cooperación.
 La vida del individuo depende del esfuerzo social.
 Hoy vivimos porque anteriores generaciones han construido cultura. o Es necesario rescatar los valores de la
simbiosis social.
 La competencia debe situarse en el nivel que le corresponde.

 VALOR 07: LIBERTAD PARA CREAR, NO PARA DESTRUIR


 Es necesario redefinir el concepto de libertad, por la capacidad para crear y no para destruir.
 La libertad puede ser una capacidad para transformar la naturaleza, pero debe orientarse a construir una
naturaleza humanizada.
 Los riesgos de la libertad coinciden con los límites ambientales.
 Una libertad contra la naturaleza es una libertad para la muerte.

 LINEAS DE PENSAMIENTO EN ETICA AMBIENTAL


 ANTROPOCENTRISMO:
- La Naturaleza sólo tiene valor para su explotación por parte del hombre
- Derecho absoluto del hombre sobre la naturaleza y los vivientes
- Optimismo tecnológico

 HUMANISMO
- Los vivientes tienen valor intríseco. El ser humano tiene un valor máximo
- Puede servirse de la naturaleza, pero no tiene un poder absoluto sobre ella
- El ser humano es responsable del cuidado de la naturaleza.

 SOCIOCENTRISMO
- Los problemas ambientales son causados por problemas sociales: injusto reparto de la riqueza, consumismo...
y tienen que solucionarse conjuntamente. Desarrollo sostenible (Bookchin; Morin...).

 ANTI-ANTROPOCENTRISMO
- Biocentrismo
- Ecocentrismo: relevancia moral de los ecosistemas, el agua, el aire... (Rolston)
- Ética de la Tierra: “Es justo cuanto tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad
biótica” Aldo Leopold

ETICA Y GLOBALIZACION

“Globalización' significa que todos dependemos unos de otros. Las distancias importan poco ahora. Lo que suceda en un
lugar puede tener consecuencias mundiales. Gracias a los recursos, instrumentos técnicos y conocimientos que hemos
adquirido, nuestras acciones abarcan enormes distancias en el espacio y en el tiempo. Por muy limitadas localmente que
sean nuestras intenciones, erraríamos si no tuviéramos en cuenta los factores globales, pues pueden decidir el éxito o el
fracaso de nuestras acciones. Lo que hacemos (o nos abstenemos de hacer) puede influir en las condiciones de vida (o
de muerte) de gente que vive en lugares que nunca visitaremos y de generaciones que no conoceremos jamás.

Seamos conscientes o no, éstas son las condiciones bajo las que hacemos hoy nuestra historia común. Aunque buena
parte (y muy posiblemente toda o casi toda) la historia que se va tejiendo dependa de decisiones humanas, las
condiciones bajo las que se toman estas decisiones escapan a nuestro control.

Una vez derribados la mayoría de los límites que antes confinaban nuestra potencial acción a un territorio que podíamos
inspeccionar, supervisar y controlar, hemos dejado de poder protegernos, tanto a nosotros como a los que sufren las
consecuencias de nuestras acciones, de esta red mundial de interdependencias.

También podría gustarte