Está en la página 1de 36

TOPOGRAFIA DIGITAL

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON DRONE


O DRON
Levantamiento topográfico

 Se define como tal el conjunto de operaciones


ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos
adecuados para poder confeccionar una correcta
representación gráfica de cualquier parte de la
superficie de la tierra, denominada PLANO
TOPOGRAFICO (Franquet & Querol, 2010)
Fases del Levantamiento topográfico

1. Documentación, planificación y logística.


(De acuerdo al tipo de proyecto, carretera, riego, etc)
2.- Trabajo de campo:
a.-Reconocimiento del terreno.
* Identificación de BM.
* Monumentación de BM.
* Trazo del polígono de apoyo.
b.- Levantamiento topográfico.
3.- Trabajo de gabinete - Pocesamiento de datos –
elaboración de planos
Fotogrametría
Es una técnica de medición indirecta que
permite obtener las propiedades
geométricas de los objetos y las
situaciones espaciales mediante el
procesamiento de imágenes fotográficas
Se aplica para la determinación de
distancias, elevaciones, áreas,
volúmenes, secciones transversales y en
la elaboración de mapas.
Levantamiento fotogramétrico
Es la aplicación de la fotogrametría a la topografía.
Si se trabaja con una foto se puede obtener
información en primera instancia de la geometría del
objeto, es decir, información bidimensional. Si se
trabaja con dos fotos, en la zona común a estas (zona
de solape), se podrá tener visión estereoscópica, o
dicho de otro modo, información tridimensional.
Esto quiere decir que con drones no se hace
directamente topografía, sino que lo que se hace es
tomar fotos aéreas de la superficie, las cuales se
superponen longitudinal y transversalmente y pueden
llegar a dar información precisa acerca de distancias y
elevaciones, dado que son tomadas desde diferentes
ángulos
Clasificación de la fotogrametría

 FOTOGRAMETRIA TERRESTRE  FOTOGRAMETRIA AEREA


Se basa en el principio de la Es la que utiliza fotografías aéreas
toma de fotografías desde la obtenidas desde una cámara de toma de
tierra. vistas, ubicada en una plataforma
especial (vehículo aéreo
Drone o Dron
 También denominado UAV (unmanned aerial vehicle), (vehículo
aéreo no tripulado). (Drone = zángano)
 RPAS: Remotely Piloted Aircraft Systems: sistemas de aeronave
pilotada remotamente. (NTC – 001-2015)
 NTC-001-2015 - Requisitos para las Operaciones de Sistemas
de Aeronaves Pilotadas a Distancia.(Ministerio de Transportes
y comunicaciones)

 Vehículo o nave con capacidad de realizar misiones con cierto


grado de autonomía.
Dron de ala fija (100 has x vuelo)
Dron de ala rotativa (15 has x vuelo, 6 pasadas)
Usos del DRON (UAV)
 Aplicaciones al control de calidad del aire.
 Aplicaciones cartográficas. Mediante la creación de mapas
catastrales a través de la digitalización de las ortofotografías
georreferenciadas.
 Aplicaciones a la prospección y explotación de recursos
minerales.
 Aplicaciones hidrológicas.
 Aplicaciones en agricultura. Como identificación de tipos de
cultivo, recuento de plantas, identificación de tipos de suelo y
humedad de suelo, medición de la altura de la planta.
 Aplicaciones en el control de obras y evaluación de impactos.
 Aplicaciones en la gestión del patrimonio y herencia cultural.
 Aplicaciones urbanísticas.
Ventajas de un levantamiento
topográfico con dron
 No arriesgan vidas humanas en cualquiera de sus aplicaciones.
 Fácil y rápido despliegue en misión
 Operación en tiempo real a nivel táctico, operacional y estratégico.
 Reducen el tiempo de entrenamiento.
 Gran maniobrabilidad y poder de acceso a sitios inaccesibles para vehículos
tripulados.
 Menor peso, menor consumo.
 Menor impacto ambiental tanto de contaminación (menores emisiones de
CO2) como de ruido.
 Menor coste de mantenimiento y elevada relación coste/eficiencia.
 Elevada movilidad, discreción y sigilo.
Limitaciones de un levantamiento
topográfico con dron.
 Dependencia de una estación de control en tierra (según su grado de
autonomía).

 Vulnerabilidad y limitada capacidad de defensa.

 Limitaciones de peso y volumen de equipos a bordo.

 Dificultades de integración en el espacio aéreo (ya que en el país no existe


una normativa que regule el tráfico aéreo de estas aeronaves dentro de la
aviación civil).
Cómo se hace un levantamiento topográfico
con dron?
 Los drones, equipados con cámaras fotográficas recorren el terreno que se
quiere estudiar en cuestión de minutos, con niveles de precisión óptimos.
Además si hay zonas poco accesibles o poco seguras para las personas son un
elemento perfecto para llegar a ellas sin problemas.
 Las imágenes que han captado las cámaras del dron son procesadas mediante
programas y herramientas específicas. Así se obtienen nubes de millones de
puntos que son un fiel reflejo de la realidad.
 Esto quiere decir que con drones no se hace directamente topografía, sino
que lo que se hace es tomar fotos aéreas de la superficie, las cuales se
superponen longitudinal y transversalmente y pueden llegar a dar
información precisa acerca de distancias y elevaciones, dado que son
tomadas desde diferentes ángulos.
Procedimiento

1. Documentación, planificación y logística.


(De acuerdo al tipo de proyecto, carretera, riego, etc)
2.- Trabajo de campo:
a.-Reconocimiento del terreno.
* Identificación de BM.
* Monumentación de BM.
* Trazo del polígono de apoyo.
b.- Levantamiento topográfico. DRON
3.- Trabajo de gabinete - Procesamiento de fotos y
datos, elaboración de planos
1. INSPECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

 Como en cualquier trabajo topográfico, es necesario que primero se haga una


revisión de la zona de estudio, preferentemente con visita a campo
2.PUNTOS DE APOYO Y CONTROL
TERRESTRE
 Al momento de hacer un levantamiento
topográfico con drones, siempre necesitamos
poner puntos de apoyo y control terrestre
(GCP y check points). Estos puntos nos
ayudarán a orientar nuestro levantamiento a
un sistema de referencia. Lo anterior es
necesario para alcanzar la exactitud y
precisión requeridas tanto en planimetría
como en altimetría. Para poner puntos de
control se necesita un sistema de GPS
diferencial o RTK
Poligonal de apoyo
Monumentación del BM (PUNTOS DE
FOTOCONTROL)
3. PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DEL VUELO.

 Existen muchas aplicaciones móviles para planear vuelos de drones. La


elección de la más adecuada dependerá siempre del objetivo del proyecto y
de la marca del dron.
Plan de vuelo

 En el plan de vuelo se definirán las líneas de vuelo y


disposición de las imágenes a capturar, junto con
parámetros técnicos de cada una de ellas. También se
definirá las especificaciones del equipamiento a emplear
para el trabajo y su configuración específica para cada
proyecto a realizar. No olvidemos que se plantean
diferentes tipos de vuelo en cuanto a su altura, que
vendrá determinado por el tamaño del pixel a capturar, o
la escala.
4. PROCESAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DE LA
INFORMACIÓN.

5. FORMATO Y PRESENTACIÓN FINAL DE


PRODUCTOS TOPOGRÁFICOS.
ORTOFOTOGRAFIA
Una ortofotografía se
consigue mediante un
conjunto de imágenes
aéreas (tomadas desde
un avión o un satélite),
que han sido corregidas
para representar
una proyección
ortogonal sin efectos de
perspectiva, y en la que,
por lo tanto, es posible
realizar mediciones
exactas.
Procedimiento

También podría gustarte