Está en la página 1de 7

CLASE 3:

Habíamos visto la última clase, iniciando el tema de la autonomía del derecho


comercial, decíamos que su condición de ciencia jurídica autónoma, se empezó a dar
cuando se fue modificando esta condición de derecho profesional o de excepción que
tenía, y que solo era aplicable a los comerciantes; luego de ello con la dimensión que
adquirió el comercio empezó a regularse los actos de comercio independientemente de
la calidad del comerciante que lo realizaba, amplió su radio de acción y llego a una
rama importante del derecho privado.

También mencionamos que la existencia del derecho comercial también corresponde a


que resultaba de necesidad para los sujetos comerciantes el tener unas normas jurídicas
más simples pero más rigurosas que las del derecho civil.

No cabe duda de que el derecho comercial en sus orígenes integraba el derecho civil, y
luego cuando este sector comercial empezaba a adquirir mayor importancia se le llega a
considerar un derecho de excepción aplicable al aspecto comercial pero subordinada al
derecho civil. Y ello porque el derecho civil, proporcionaba sus principio generales,
salvo en estos casos donde si existía una regulación consuetudinaria propia del derecho
comercial en ese entonces, pero si no había un regulación que solucionara un
determinado conflicto debía recurrirse al derecho civil.

Actualmente encontramos que el código civil es fuente supletorio de aplicación en


materia comercial.

Derecho civil y comercial:

En el derecho romano se va a tomar las reglas referentes a:

- la capacidad de las personas,


- a las condiciones generales,
- y la técnica de las obligaciones y de los contratos.

Este aspecto normativo del derecho romano tomo al derecho comercial en una etapa
evolutiva, pero además debía recurrirse a los principios y reglas del derecho civil para
establecer o interpretar sus propias reglas.

¿Qué sucedió con esta coexistencia entre el derecho civil y el comercial? Desde la
primera promulgación del código del comercio que como decimos coexistieron ambas
legislaciones. Se daban controversias en cuanto a la naturaleza de los actos. Suponía que
cuando se presentaba un acto que generaba alguna controversia entre las partes, lo
primero que debía decidirse era cual era la ley aplicable, si era la ley civil o la ley
mercantil, una vez decidida la norma del caso , tenía que fundamentar en la normativa
del derecho comercial o civil la pretensión dada ante los órganos jurisdiccionales.
 (Se mantuvo el aspecto de otros países, sobre los juzgados comerciales pero en
cuanto a la especialidad, porque existen juzgados civiles de especialidad
comercial)

Los instrumentos y los mecanismos propios del derecho comercial se han instalado en el
campo de las materias económicas, de tal suerte que se han desplazado a los institutos
del derecho civil, obligándolos a adoptar las formas del derecho mercantil. A partir de lo
cual se habla de la llamada: comercialización del derecho civil; que es un fenómeno
que ha facilitado la unificación de la legislación civil y comercial en el campo de las
relaciones económicas, referentes a las obligaciones y los contratos.

En la actualidad la influencia del derecho civil frente a la legislación mercantil, y toda


manifestación mercantil ha quedado sometida a estas reglas generales de contratación
en materia del código civil.

Mercantilización del derecho civil: El derecho civil ha tenido que adaptar las formas
del derecho mercantil a las propias para seguir esta alinea de la unificación en materia
civil y comercial en tema de contratos. El código civil ha recogido en sus senos, figuras
netamente mercantiles, como el hospedaje, por ejemplo.

 El código de comercio sigue vigente, es cierto que solo en algunas formas


contractuales pero sigue con vigencia.

El derecho comercial y administrativo:

En relaciones entre estas disciplinas, la característica intervencionista de estado en la


vida económica moderna, traducida por la concentración de las actividades de
producción y de distribución que practica, ha provocado la afectación del derecho
comercial con la penetración del derecho público y administrativo.

Entonces ¿dónde notamos esta relación es con esta característica intervenvionisdta


del estado que afecta el derecho comercial y lo amolda? Pues lo podemos notar en
los reglamentos administrativos que prepara el estado referente al comercio, o en las
instituciones que lo desarrollan o facilitan, como por ejemplo: las ferias, los mercados,
las bolsas de comercio y en el campo del derecho marítimo.

En estas relaciones que tiene el derecho comercial con el derecho público en general el
estado va a tener que establecer la constitución que es el marco de la actividad
económica en el interior del país, y relacionarse con el derecho comercial cuando tenga
que reglamentar administrativamente la operativa de la actividad mercantil en los
mercados (como las ferias, las bolsas de comercio)

En ámbito del derecho comercial con el derecho industrial:

Cuando hablamos del derecho industrial nos referimos como primer punto: al que tiene
relación con la protección de las relaciones industriales, aquí aparecen las patentes por
ejemplo; y un segundo aspecto más vinculado con el derecho comercial tiene que ver
con lo que corresponde a la organización de la empresa, en este segundo aspecto están
los llamado signos distintivos, que son elementos de organización de una empresa,
bienes inmateriales de diferenciación de la misma. Como por ejemplo: las marcas, el
nombre comercial, los lemas, etc.

Relaciones del derecho comercial con el derecho tributario:

Que para el derecho tributario, el comercio, en sus aspectos orgánico y funcional,


constituye uno de los sectores más importantes de su aplicación, esto es absolutamente
evidente, la actividad comercial para el derecho tributario es un objetivo en relación a
quienes lo practican, de controlar la demarcación de los tributos correspondientes a los
resultados que se obtengan del aspecto comercial de estos sujetos contribuyentes.

Además, desde el momento en que se indican los aspectos comerciales, sean de aspecto
naturales o jurídicas, quedan incursas en la órbita del derecho tributario o fiscal, desde
el momento en que entendemos que quien va a realizar actividades económicas de debe
cumplir todas las formalidades, como pago de los tributo correspondientes.

Y frente a la generación de los diversos hechos oponibles (los hechos susceptibles de


generación de tributos, es decir, verifico ese hecho calificado de oponible, y ya estoy
obligado con el estado a la contribución), que para el derecho tributario se producen en
la actividad mercantil de los agentes económicos, se sostiene la necesidad de las leyes
tributarias de recurrir constantemente a los conceptos jurídicos elaborados en el derecho
comercial.

Entonces hay una relación muy estrecha entre el derecho comercial y el tributario,
partiendo por ejemplo de lo que toma el derecho tributario como obligación de todo
comerciante sobre la obligación de llevar libros de contabilidad. Entonces, el derecho
tributario asume en su campo tal obligación, pero la complementa con libros contables
adicionales, en razón a las actividades económicas que se desarrollan.

Trasladan esta obligación de contar con libros de contabilidad y lo interiorizan


ampliando estos libros necesarios para el control de las operaciones comerciales.

 En el código tributario hay varios supuestos donde procede atribuir


responsabilidad solidaria.

La relación con el derecho penal:

Estas relaciones se toman para los casos en los que se inviste significancia a la ilícita
conducta, si es realizada por el agente en calidad de comerciante, o de tratarse del
cumplimiento de actos de comercio.

Por ejemplo: Es el caso de la quiebra del comerciante, sea persona natural o jurídica,
que revestirá mayor gravedad si el comerciante cuya quiebra se ha declarado no lleva
libros de contabilidad o no los lleva con arreglo a ley.
 Un proceso concursal no se limita a tener como sujetos a comerciantes, también
participan la sociedad conyugal, sucesiones indivisas, etc.
 También estas relaciones se dan en el campo de las sociedades mercantiles.
Donde se han multiplicado, tanto así que se está hablando de un derecho penal
societario como una rama especial del derecho penal.
 Las infracciones en las sociedades de comercio se han masificado, así se habla
del tema de la responsabilidad de las personas jurídicas

Las relaciones del derecho comercial y el procesal civil:

La inmediata y más frecuente relación entre estas disciplinas jurídicas, está dada en la
posibilidad legal de que los instrumentos comerciales resulten eficaces con el rigor de
ejecución necesaria para alcanzar en el menor tiempo posible la satisfacción de las
obligaciones que ellos contienen, y ello mediante el ahora denominado proceso único
de ejecución. Nos referimos a los títulos valores como instrumentos comerciales que
mayormente priman en el trafico cartular.

También tiene que ver con los procesos arbitrales, Medios Alternativos de Resolución
de Conflictos, tiene por rango constitucional jurisdicción, para conocer procesos de
diversa índole sobre todo en materia contractual comercial. La gran diferencia que se
nota y que atrae a optar por un proceso arbitral es que resulta ser más expeditivo que la
judicial. La decisión arbitral está en el laudo arbitral, equiparable a la sentencia judicial,
se requiere en estos casos del apoyo judicial para la ejecución de los fallos de condena.
Se debe recurrir al juez comercial para que se ejecute el fallo arbitral.

Ordenamiento normativo comercial en el Perú

Durante la colonia, rigieron en el Perú las ordenanzas de Bilbao y las leyes contenidas
en el libro noveno de la novísima recopilación. Estas ordenanzas de Bilbao, aparecieron
en el año 1613, pero sin embargo por la regulación que tenían continuaron rigiendo
durante los 1eros años de la republica hasta la dación del código de comercio del 1853,
aun después de la promulgación de este en lo que no se le opusiera.

Nuestro 1er código de comercio de dio en el año 1853, tuvo como influencias: las
ordenanzas de Bilbao y el código español de 1829 que aporta casi literalmente su
normativa al anterior código de comercio que mencionábamos. Luego se vio en la
necesidad el legislador, de reemplazar este código basándose en el nuevo código
español de 1885.

En el Perú el código de comercio de 1902 que fue promulgado un 15 de febrero aunque


comenzó a regir el 1ero de julio del mismo año.

Código español de 1885 también fue influenciado por el código de comercio italiano
con la figura de la letra de cambio de raíz germana, así como el código de comercio
Argentino que aportó el título de rematadores y martilleros.
A groso modo nuestro código de comercio contaba en su origen con 4 libros: que
agrupaba distintas materias:

- el primero trata de los comerciantes y del comercio en general,


- el segundo de los contratos especiales de comercio,
- el tercero del derecho marítimo y
- el cuarto de la suspensión de pagos de las quiebras y de las prescripciones.

El 4to libro fue el que en primer lugar fue derogado íntegramente, luego fue afectado el
2do y los otros dos quedan en plena vigencia

El código de 1902 se apoya en 2 aspectos fundamentales:

- La independencia del derecho mercantil frente al derecho civil.


- El sistema objetivo para la acotación de la materia mercantil.

¿Qué queremos decir con estas 2 referencias a las bases fundamentales del código
de 1902?,

- cuando hablamos de la independencia del derecho mercantil frente al


derecho civil, se está destacando el carácter autónomo de esta disciplina con un
cuerpo de doctrina y normas propias, es decir, un derecho especial,
- en el siguiente aspecto, el sistema objetivo para la acotación de la materia
mercantil, significa que el código vigente a diferencia del anterior, considera,
no la condición de las personas como comerciantes para delimitar la materia
mercantil, sino la naturaleza de los actos y operaciones mercantiles, cualquiera
sea el estado o profesión de quienes lo celebraron.

Luego del código de 1902, ya desde el año de 1929 se vinieron dando varias reformas
del código de comercio, que no se llegaron a concretar hasta que el en año 1961 se
instaló la comisión reformadora del código de comercio, y se procedió a abordar la
reforma parcial del mismo, iniciándola por aquellas instituciones que requerían su
revisión con más urgencia; y así fue que se elaboró en primer término la ley de
sociedades mercantiles, ley número 16123, del 27 de julio de 1966; y luego la ley de
títulos valores, ley número 16587, del 5 de julio del año 1967(ley que como sabemos
en la actualidad ya están derogadas), posteriormente a ello ya en el año 1996, se creó
una comisión especial encargada de elaborar el proyecto del código de comercio, sin
embargo fue variado hacia un código de la empresa.

El resultado de este trabajo de la comisión especial que en un principio se encargó del


proyecto del código de comercio, concluyo en el año 1999 con la publicación del
anteproyecto y exposición de motivos de la ley marco del empresariado que se entiende
será la norma que derogue al código de comercio de 1902.

Sobre este anteproyecto de la ley macro, elimina toda disposición relativa al acto de
comercio y se sustenta en una base distinta a la del código de comercio de 1902,
considerando como nuevo eje: la vida económica a la empresa.
Dentro de estas leyes mencionamos estas 2 que ahora testan derogadas pero tuvieron
gran importancia en la vida económica, ya que regulaban sectores importantes de la
actividad económica como el tráfico de los títulos valores, etc

El marco relativo actual relevante en materia mercantil:

- tenemos la ley de títulos valores la ley N° 27287,


- la ley general de sociedades N° 26887,
- le ley de la empresa individual de responsabilidad limitada N° 21621,
- la ley general del sistema concursal N° 27809,
- el decreto legislativo 861,
- ley del mercado de valores y sus modificatorias,
- también la ley general del sistema financiero y de sistemas de seguros y
orgánica de la superintendencia de banca y seguros.

El tema de los comerciantes: Art 1 del código comercio

Definidos como los sujetos que realizan el comercio, es decir, las personas que de modo
habitual tienen al comercio como actividad ocupacional y que conforme al artículo 1 del
código de comercio son de 2 clases:

- Las personas naturales o comerciantes individuales:


- Las personas jurídicas, estas son sociedades mercantiles o compañías
industriales.

Entonces desde esta calificación que hace el artículo 1 del código, al referirse a los
sujetos del comercio, “los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio y se
dedican a él habitualmente”, tienen como profesión la actividad comercial.

Nuestro código utiliza el código comerciante, no empresario.

Entonces notamos que aparece una desconexión entre la noción económica de


comerciante y la definición que se da comprendiendo no solo las actividades puramente
comerciales, sino otras como son las entidades industriales, de transportes, etc., y que al
poder ser objeto de las sociedades, además de la actividad comercial, se produjo desde
su promulgación (hablamos del código comercial), había una falta de coincidencia
entre el concepto legal y económico de comerciante.

 El código atribuye la palabra comerciante de manera general, sin considerar la


noción económica, o al término estricto de comerciante.
No va a cuadrar para quienes realicen otro tipo de actividades, como las
bancarias, que escapan de las actividades meramente comerciales, por eso se
dice que la calificación de comerciante, al hablar de comercio no solo nos
referimos netamente a esta, sino que hay actividades de otra índole, por eso ese
término de comerciante, no se refiere básicamente al intercambio de bienes y
servicio, por lo tanto no cuadra en la terminología adecuada. P or ello se indica
que con el transcurso del tiempo se ha ampliado la diversidad de los sujeto
societarios, por eso buena parte de la doctrina mercantilista, como las leyes
especiales que se han expedido, han renunciado al termino de comerciante,
cualificado en el código de 1902.

¿Que sería empresario?, sería que el empresario es la persona física y jurídica que
profesionalmente y en nombre propio ejercita la actividad de organizar los elementos
precisos, para la producción de bienes o servicios al mercado en el cual actúa.

 Por ahí sale el término de emprendedor.

¿ CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR?

También podría gustarte