Está en la página 1de 72

ABFAR

P o r a d a de S a l v a d o r D a l í - P o em a » de J u l i o Super-
v I e 11e . R a f a e l A l b e r t i - J o i é B e rg a m i n - Humberto
Z a r rllll - J u v e na 1 O r t i z S a r a l e g u i * Paul Eluard y
A n t unió M a c h a d o . - M a r í a ^ T e r e H León por Sofía
A r a ■ r e l i e . ' D i b u j o » ^“d e R a m ó n G a y a ■* P r e » e n c A a
R a S i e 1 A l b e r t i por E m i l i o Oribe - R e p r n d u c c l o n e .
d e l V S a l ó n N a c i o n a l : A r a a d u m , C u n e o , B e r d i a , De
Sin »n e . - P aul E l u a r d por C l o t i l d e Lui.i - D ib u j o,
d « | l e a . « o y A ndró Lhote - R e p r o d u c c i ó n » , del pi«-
t or ' e d r o F i g a r i : e . t u d i o d e J o . é M. P o d e a t ó * Puertp,
Ol e de C a r i o . P r e v o . t l - R e t r a t o d e A n t o n i o Ma -
c h a lo p o r J o . é M a c h a d o . P a l a b r a , de J u l i o J. C a . a l
d o n >t.. de . A n t o n i o M a c h a d o - Una n o v e l a rlopla*
t e n ® por C a r i o . Mar t i ñe * M o r e n o — L i b r o » : No
d e E . D i e s t e , Sara Rey A lv a r e i, Or t l * S a r a l e g u i , u o
8 u p i r v l e l l e , H . M u l A o s , E. L e n t l n l y J u l i o J. C a s a
OBSEQUIOS CAFE
“EL C H A N A ”

«EL C H A N A » d esean d o
retrib u ir el c r e c ie n te fa v o r d e l p ú ­
b lico , ha r e su e lto in c lu ir VERDADE­
ROS OBSEQUIOS en su s ta r r o s d e
UN KILO n e to .

----- Cada ta rro de café


«E L C H A N A »
c o n tie n e 1.000 gramos ne­
t o d e café, y un finísim o
v a so com o obsequio.

D E F IE N D A S U S I N T E R E S E S ; cuando compre
un tarro de café, observe el peso declarado y compruébelo.
Sección Alfombras Sección Artefactos
Eléctricos

Sección
E lectricida compenetrados de la necesidad de
una perfecta organización que
fa c ilite el am ueblam iento y la
decoración de su hogar, la Mueblería
Caviglia dispone de todas las sec­
ciones necesarias para ello. En esta
forma el alhajamiento déla casa que­
da resuelto con una visita a nuestras
dependencias. En ellas encontrará

Opto. d é w ^ \
M u e b le s \ M uebles
de Estilo ¿t¡e Fantasia

Sección Sec. Proyectos


Vent. Interior y Decoraciones

MUEBLERIA
C /V IG L IA
fU N S A .

COMPPÑIP PEPONPUTICP
URUGUAYA S.A.
ofrece:
Para lo s h o m b re s d e n e g o c io s y para
las p e rs o n a s p u d ie n te s q u e am an la
ra p id e z y e l c o n fo r t en sus d e sp la za ­
m ie n to s , sus h id ro a v io n e s de la línea

MONTEVIDEO-BUENOS AIRES

Para to d o s lo s b o ls illo s los mismos


h id ro a v io n e s en la lín e a COLONIA -
BUENOS AIRES en c o m b in a c ió n con
lo s ó m n ib u s EXPRESO DEL PLATA.

monieumeo: Dmeccion y nommisíRPCion


2 5 DE M A Y O 418 • TEL. 8 -2 8 -2 4
coLoniQ: PGencip "c. q. u. s. p ”
TREINTA Y TRES 277 • . TEL. 172
Paisaje y Arte en Francia

También en la fértil N O R M A N D IA
floreció el R enacim iento Francés. He
aquí una bella manifestación:

F O N T A IN E H E N R Y - (Calvados)

____ _ la FUENTE^m
AL BANCO DEL ESTADO

EL BANCO DE LA REPUBLICA

CONSTITUYE LA RED DE SERVICIOS BANCARIOS

MAS COMPLETA QUE EXISTE EN EL P A IS .-------

ADEMAS DE LA CASA C E N T R A L, M A N T IE N E

SEIS AGENCIAS EN LA CAPITAL

LA CAJA NACIONAL DE AHORROS Y DESCUEN­

TOS Y CINCUENTA SUCURSALES EN LOS


m

DEPARTAM ENTOS-------------- ------------------------------

Administra también el Mercado de Frutos

y los Graneros Oficiales


Parque Hotel
Casino Municipal
A b ie rto todo el año

Departamentos y Habitaciones
con uno y dos baños con el
máximo de confort moderno.

COCINA DE PRIMER ORDEN

Teléfono 47111
Banco Comercial ^rrrrrrffi#

M O N T E V ID E O

Fundado en el año 1857

El más antiguo del Río de la Plata

C asa C entral: C errito 4 0 0


A gencia Aguada: Rondeau, 1918
Agencia Cordón: Constituyente, 1450 esq. Médanos.

Sucursales en M ercedes, Paysandú y Salto j


Obras de J. Krishnamiirti
Conferencias 1936. — Conferencias en
it
Chile. — Conferencias en México. —
Conferencias en Uruguay. — Conferen­
Dr. Héctor Laguardia
M E D IC O C IR U JA N O - D E N T IS T A
cias en A rgentina. — Conferencias en
Nueva York. — Conferencias en Ojai.
— Conferencias en Auckland. — El Rei­
PROFESOR DE C L IN IC A
no de la Felicidad. — Experiencia y Cor?
Q U IR U R G IC A Y S E M IO L O G IA ,
dlucta. — El Amigo Inm ortal. — F ra g ­
O T O R IN O L A R IN G O L O G IA ,
mentos de Conferencias. — El Problem a
‘R A Y O S X
Social y Hum ano. — Disolución de la
O rden de la Estrella.
D irigirse: Sr. Jo s é Carbone, Avdja. de
YI, 1290 - Telf. 8 4 - 6 - 3 8
Mayo N.° 1370, Buenos Aires, R. A.
— Sr. Alvaro A. A raújo, Casilla de
Correo 147; M ontevideo, Uruguay.

Frangetta B ER TO N I H nos.
Hnos.

cf o t o s

P roductos Porcir ios


C onservas A lim e n tic ia s

Bartolom é Mitre 1323 RAFFO, 445 Moni evita


Libros Uruguayos

CANTO, por Sara de Ibânez ................................................................... $ 2 __

SOBRE LOS PR O B L E M A S S O C IA L E S , por Carlos Vaz F erreira ” 2.50

FE R M E N T A R IO , por Carlos V az F erreira ...............; ...................... ” 3 ._

LA A C TU A L C R IS IS D E L M U N D O D E S D E E L P U N T O D E

V ISTA RA CIA L, por Carlos Vaz F erreira ...... ......................... ” 1 25

T E SE O . LOS PR O B L E M A S D E L A R T E , por E duardo D ieste ” 3._

LA D ESC O N O C ID A D E L SEN A , por Jules Supervielle ........... ” 3 .—

La Pajarita de Papel

LA M ETA M O R FO SIS, por Franz K afka ........................................ $ 2.50

EN LA BAH IA , por K atherine M ansfield .......................... ” 3 .—

LA M U E R T E D E L P E Q U E Ñ O B U R G U E S, por F ran z W erfel . . ” 3 .—

GAS. UN DIA D E O C TU B R E. D E LA M A Ñ A N A A LA M E ­

DIA N O CH E, por Georg K aiser ................................................ ” 3 .—

LA M U JER Q U E SE F U E A CA BA LLO , pro D. H . L aw rence ” 3 .—


\
P O L IT IC A D E L E S P IR IT U , por Paul V aléry .................................... ” 3.50

DIALOGOS EN E L LIM BO , por George S a n ta y a n a ................... ” 3.50

E L DIA RIO DE M A LT E L A U R ID S B R IG G E, por Rainer Ma

ría Rilke ............................................................ ” 3-50

EL LIBRO D E CRISTO B A L COLON, por Paul Claudel .......... ” 3 "

CANTO A MI MISMO, por W alt W hitm an ...................................

__
EDITORIAL LOSADA S. A.
Alsina \\3l ~ Buenos Aires I
A LFAR

O R N A M E N T A C I O N : R E D A C C I O N
R A F A E L B A R R A D A S B. MITRE y VE û I A 2 6 2 1

Portada de Salvador Dali. Poemas de Paul Éluard. »

Rencontre, Jules Supervielle. Dibujo de André Lhote.

María Teresa León, por Sofia Arzarollo, Dibujo Cántico de la Isla Sin Mar, Hum berto Zarrilli.

de Ramón Gaya. El Pintor Pedro Figari, por José M. Podestá.

Reproducciorvîs del V Salón Nacional de Bellaa Reproducciones de Figari.

Artes: Arzadum, Cúneo, Berdía, De Simone. Poema de Juvenal Ortiz Saralcgui.

Europa y el 'Caracol, ,por José Bergamin. Retrato de Antonio Machado, por José Machado.
Palabras do Julio J. Casal.
Remontando los Ríos, Rafael Alberti.
Sonetos do Antonio Machado.
Presencia de Rafael Alberti, por Emilio Oribe.
Una novela Rioplatense, por Carlos Martínez Mo­
Dibujo de Ramón Gaya.
reno.
Puerto, Carlos Prevosti. Libros: Notas dé Eduardo Dieste, Sara Rey Al­
Paul Eluard, par Clotilde Luisi. varez, Juvenal Ortiz Saralegui, Jules Supervielle,
Dibujo do Picasso. Héctor H. Muiños, Enrique Lentini y Julio J. Casal.

La dirección de esta revista no devuelve los originales ni sostiene correspon­


dencia acerca de éllos, publicando solamente trabajos rigurosamente inéditos.
r e n c o n t r e

Entourés de chandelles Dans une autre lumière


Dont la flamme est fidèle Pour q u ’il te soit permis
A notre chuchotis, De voir la terre entière
Nous allons aux nouvelles E t de mieux la juger.
Au milieu de la nuit. Je te donne un poisson
Tous les couloirs sont vides- Qui n ’a pas besoin d ’eau,
Et les dortoirs aussi Toujours il ressuscite
Et seules les étoiles Si on l ’aime assez vite
Collent à nos fenêtres Pour q u ’il se donne entier,
Comme de vieux espoirs Prends ce vivant objet
Toujours prêts à renaître E t pour mieux t ’en servir
Et qui de leurs yeux fous Protège-toi les mains
Ne peuvent rien pour nous. De ces gants acérés
Mais une voix s ’élance, Qui forcent le destin.»
Fruit mûr d’un long silence: Alors la voix se tut,
«Je te passe une étoile, Tout redevint l ’impasse
Eteins cette chandelle, Où plus rien ne se passe
Qui ne soit attendu.
Donne-moi ce hibou E t dans nos froides chambres,
Contre cette hirondelle Soufflant sur nos bougies,
Qui fait lever le jour. Nous creusâmes ensemble
Je change tes yeux gris .Nos fosses pour la nuit.

J U L E S S V P E R V I E L ^ ^
M A R I A . T E R E S A L E Ó N

Hube de sobreponerme para salir de la Si leemos o escuchamos a María Teresa


mudez, ante esta estructura de almendras León, nos convencemos dé que está saturada
sutiles y estas punzantes luces en que nos de la lengua que escribe y habla, lengua que
absorbe» sin prevenimos, la radiante belleza golpea implacable sobre nosotros ordenándo­
española de M aría Teresa León. nos imperativamente: creced; más no como
Que sería de nosotros privados de la divi­ los árboles hasta fijada altu ra; sino como la
nidad de lo español si no tuviéramos a la luz, en m ar desmedido que no teme —ni pue­
vista, de tanto en tanto, a delegados del porte de— acabarse. E s en esta lengua que María
de María Teresa León y de Rafael Alberti Teresa León y todos los desterrados de la pe­
que se acercaran a refrescarnos la herida, a nínsula hispana siembran el divino acento
desvelarnos, a fortificarnos con desvelo. español, o sea la soberanía popular de la liber­
De España nos ha venido siempre la ver­ tad.
dadera fuerza, la humana. Y nos sigue llegan­ Mientras España arqueaba su dorso gigan­
do en cada voz suya peregrina. Cada vez nos tesco, cercada de lobos, y su sangre volando
reconocemos más en esta voz. Y en María en cantidad espantosa iba prem atura a jun­
Teresa León recibimos lo que para nosotros tarse a la tierra, la m ujer española habla un
es más vital, fantástico y verdadero a un español nuevo, tan maduro que en vez de un
tiempo mismo, más completo que pudiera ser. hecho natural pareció asunto de milagro. Se
lo su gran significación personal, la presencia había la española librado del temor en que
femenina —y por eso unánime— y ejempla- estaba encantada. Lo digo con orgullo de mu­
rísima de un pueblo. jer —que lo tengo y muy encendido— si el
El que yo sea m ujer no me priva saber y hombre, escaló en España tal cima heroica fué
publicar que así como el trigo bien hinchado porque la m ujer lo inspiraba; y no como ins­
y espumoso de albura denuncia la calidad del pirara al Cid Campeador, con recatos sumi­
surco, allí donde hay hombres que hacen de sos» esta m ujer española de la cual me enor­
su hombría gloria universal hemos de buscar gullezco, miraba ya con esa m irada toda
como en la infra-estructura dé la espiga, una abierta a la cual el hombre jamás podrá des­
leminidad pródiga, y agresiva como la obedecer. Ya no estaba la m ujer encastillada
que tenemos esta noche ante nosotros, que en el corazón del hombre únicamente; sino
pone en riesgo de humillación a toda mujer que plantada en el aire peligroso del mundo,
que todavía no pueda mirarse en ella como le dictaba lo que había que hacer y lo que
en un espejo. había de ser deshecho. Siendo la m ujer fuer-
za del hombre, este llegó inesperadam ente a ña al fondo del ho rro r y viéndola cada vez
donde todos hemos visto, a lo prodigioso des­ con el esp íritu más ham briento sobre los hue­
com unalm ente . sos pelados, e x traig a M aría Teresa esta ale­
Y porque nosotros hemos hecho ai paso g ría que nos obliga a ponem os a su altura.
que en E spaña la revolución de los valores A legría que no m iente ni se miente a sí mis­
y de las costum bres desvirtuadas, M aría Te­ ma. A legría fo rja d a a voluntad', por un deseo
resa León nos im porta m ás que como m isterio todopoderoso.
desbordante, como representante de un a co­ Tiene el don in tran sferib le de estando ven­
lectividad de hum anidad divina. cida no sentirse vencida. Al español le debe­
Vosotros habéis tenido a M aría Teresa más mos este aporte mágico singularm ente patéti­
c e rc a ; yo, no he podido, pues espiar como h u ­ co en su le n g u a : el despego por lo que ya
biera deseado, los secretos de su silencio y los es ¡y, la pasión y la b ata lla p o r lo que toda­
planos íntim os de su belleza. Le supone in- vía no es. O tros h a n descubierto el vino; in­
nóm ar com puertas, laberintos y bodegas de ventado la rueda, ideado dioses o demesticado
angustia. E lla ha de disponer sin duda, de el fuego. A lguien había de enseñam os a vivir
usinas donde hacer con estilo perfecto, seme­ y triu n fa r de la m uerte y esto lo hizo Espa­
ja n te al de la tie rra de los m ás diversos ca­ ña. P o r eso tú M aría T eresa ofreces al que
dáveres, las venas azules del petróleo y la
te m ira el m ovim iento del color rojo que ace­
fren te ónica de las flores. P u es M aría Teresa
tiene ese hechicero a rte de vivir, de rango lera el pulso de la visión, fuerza y finura
españolísimo que es a rte de m orir. Y así deja exactas de E sp añ a, yo las saludo en ti y de
de ser inexplicable que habiendo caído E sp a­ ti las tomo ávidam ente.

S O F Í A A R Z A R E T* m °
Invierno G ra n P rem io V S a ló n N a c io n al C . de A rzadum
E U R O P A Y E U C A R A C O E

A Rafael Alberti
(Paris, Sep. 1938).
I

Huyendo de la paz marchóse Europa,


quien, por no darnos crédito a los ojos,
no quiso compartir nuestros enojos
ni con nadar, ni con guardar la ropa.
No se movilizara tanta tropa
sino como muestrario de despojos
para enseñarnos negros, luego rojos,
entre diente^, serrines de garlopa.
Ayer fué paz; mañana será guerra.
Yace inerte la más desbaratada
voluntad de vencer que hombre tuviera.
Paz sepulcral enlutará la tierra,
muerta de miedo de morir matada;
quien no la vió venir, no lo creyera.
II
El susceptible caracol baboso
tendió sus blandos cuernos hacia el cielo,
para ofrecer excesos de su celo
al sol que más calienta generoso.
No toca con su afán presuntuoso
a la aurora que enciende su desvelo
sino porque sospecha su recelo
contactos de enemigo pegajoso.
Saltó del lomo de su toro fuerte,
Europa, por montar el garabato
de caracoleantes cuernecillos
que la raptara de una paz de muerte;
y halló que como premio a su arrebato
sangraba el sol los campos amarillos.
III
Cuando Europa, el precioso cargamento
de su desnudo cuerpo arrebatado,
puso, con el cabello desatado,
a lomos del cornúpeto violento,
vistió de luz su cabellera el viento,
y el mugido espumoso del astado
tronó, por la del mar acompañado,
la voz del amoroso vencimiento.
No por morir, por renacer de gloria
fué el traspasar la mar aventurera
con ímpetu de lucha sobrehumana.
Tal contará la fama su memoria:
derrotero de amor que mereciera
la paz de ayer, la guerra de mañana.
IY
Señor Don Caracol, pues sois cornudo,
no presumáis de robador de Europa;
que no es de toro todo lo que topa
con un amor tan tierno como crudo.
Aunque os endurezcáis por lo menudo
dentro de casa, con tan poca ropa
andáis, que os prendería como estopa
el soplo de un amor tan al desnudo.
Nó perezcáis quemado por tal fuego
que oscurece el del sol d© vuestra busca
para mataroa con desdenes luego.
Pensad que la pasión que tanto ofusca
cuando comienza por dejaros ciego
será para advertiros que os chamusca.

México 1942.

J O S E b e r g a m i n
R E M O N T A N D O t o s
R I O S

el viento se hace largas


colgaduras de sauces;
relumbre, por los granas;
PARA ti, niña Aitana.
por los de barro, sombra,
remontando los ríos,
y por los verdes, agua.
este ramo de agua.
De agua dulce, ramito, (Sube y baja, ramito,
por los verdes de agua).
que no de agua salada.
Remontando los río s ...
Agua de azúcar, ramo,
ramito, que no amarga. » IV
Remontando los r ío s ... .. .Y así como son toros,
los hay que son i-izadas
II ovejas, que son tiernos
corderos que resbalan
CIERRO los o jo s ... hacia los grandes ríos
i Pasan sus dim inutas aguas.
los ríos por mi cara.
P o r los ríos ovejas
Los o jo s ... el viento se hace alas
Son los río s. . . clarísimas de arcángeles,
Son los o jo s ... vilanos de la lana.
¿Quién canta,
(Adiós, ramo florido
quién se ríe, quién grita,
de vilanos de lana).
quién llora?
Se desatan Remontando los r ío s ...
los río s. . .
De mis ojos V
vuela, alegre, una barca.
RIOS caballos, ríos
(Adiós, ramo, ramito. de colas levantadas,
Para ti toda el agua). ríos ciegos, a tumbos,
Remontando los río s. . . heridos por las ramas.
¿Quién los doma, ram ito?
III Mi ramo, ¿quién los para?

HAY ríos que son toros: ¡A la doma del río!


toros azules, granas, ¡A la doma del agua!
tristes toros de barro, (Duerme en caballo d u lc e ...
toros verdes de algas. Ya no galopa el agua).
Por los toros azules Remontando los r ío s ...

R A F A E L a i. it r u t
PRES ENCI A DE RAFAEL ALBERTI

Os presento, en el acto arduo y conven­ berti. Ambos, a mi juicio, se complementaban


cional de estilo en estas ceremonias, al gran como expresión de los aspectos de la patria
poeta español Rafael Alberti. andaluza: la oriental y la atlántica. Alberti,
Comprendo mi fragilidad en este instante, hijo de un finis terrae, la planicie gaditana,
mi paradoja inevitable. Sé b ien : es como pre­ donde el paisaje se borra, y se acentúa el
sentar al desnudo elemento de la belleza na­ perfil humano sobre un fondo de m ar y de
tu ral; la espiga de trigo, el diamante, la es­ salinas, es un poeta más universal, pero no
trella, la ola de mar, que por sí solo imponen menos, a su manera, andaluz».
su existencia y su razón de permanecer, mo­ Jiménez definió tempranamente así su
verse o morirse. obra: ««Poesía popular, pero sin acarreo fá­
Pero hay que cumplir: porque esta perso­ cil; personalísima; de tradición española pe­
nalidad transcieñde en hombría tanto como en ro sin retorno innecesario; nueva; fresca y
creación libre y poderosa, y su ademán lírico acabada a la vez; rendida, ágil, graciosa, par­
se levanta sobre un impulso enfurecido de padeante : andalucísima». . .
acción y sufrimiento que aún no es de la Tal es la forma como coincidieron los dos
muerta historia. más grandes maestros de la lírica española» in­
El hecho de que tengamos la oportunidad tentando apresar este lirismo en formación,
de oírlo esta noche, tiene por causa el cum­ como un rostro de luz viviente, encerrándolo
plimiento de una altísima faena cumplida de en variados conceptos.
'acuerdo con su raza y sus ideas, de suerte Pero no hay que olvidar que la obra siem­
que sobre la arboladura de lo que pueda de­ pre en marcha, gusta sobrepasar las determi­
cirnos, brillará la importancia de los actos naciones que le hacen sus contemporáneos y
que lo convirtieron en nuestro huésped tan­ realiza con éxito ante los juicios, casi siempre
to como en paladín fraterno de muchos jóve­ cuando va a perdurar, lo que alguien llamó
nes. «la noble estratagema de la fuga».
Pero entremos en su obra. Dos ejemplos de tarea crítica se denuncian
Antonio Machado, en su carta a David en esas tentativas de interpretación. Macha­
Vigodsky de 1936 caracterizó así a A lberti: do emplea el rodeo, lo indirecto, la alusión a
«García Lorca era uno de los dos grandes poe­ lo andaluz, y dentro de esto a lo mediterrá­
tan andaluces de hoy. El otro es Rafael Al­ neo y a lo atlántico. Hay que comprender
• esas claves elementales previamente. Jiménez fundam ente el árbol de la l í r i c a : y es este:
se enfrenta con la poesía en sí, y -tra ta de E s deseable que la vida de los verdaderos
ajustarla en la zona de la tradición hispánica poetas, sea alejo más que la vida de la poesía
pero tiene que m ultiplicar los epítetos, las que hacen. Ese ulpo muís es lo terrible: lo im­
precisiones y las diferencias. Después la obra puro, lo beligerante, lo heroico; lo que separa
de A lberti ha proseguido su inm anente im­ altera y a veces destruye al poeta.
pulso a través de los acontecimientos y pene­ Pero ahora podemos n o tar que la univer­
trando en, el estío floral y frutal, de donde salidad del canto de A lberti se afirm a bien
resulta que actualmente posee otros inespe­ sobre la consecuente afin id ad con el pueblo
rados caracteres que complementan las ubi­ que lo vió n acer en el su r de España. Una
caciones prim arias. Concretamente, una parte ola de tiem po lleno de acontecimientos lo le­
de la creación de este poeta, y que abarca vanta, pero no lo desvincula de su esencial
los poemas escritos en Centro América y pos­ modo de se r: A lberti, desde ««Marinero en
teriores, defiende un sentido de lo lírico mo­ Tierra» hasta sus más recientes poemas de
derno que denominaríamos el hermetismo de «E n tre el clavel y la espada», en donde las
la dispersión para oponerlo al otro célebre: circunstancias le provocan una poesía que
hermetismo de la concentración. H ay una mú­ roza el dolor y la m uerte, señala una multi­
sica así y una plástica, como en Picasso, y una plicidad en la cual el universo vuelca un mis­
prosa como la de K afka y un pensamiento terio renovado y dinám ico, que él devuelve en
como el de Chestov; lo bello y la idea p are­ poesía musical, ráp id a, brillante, au d az ...
cen querer p e rd u ra r afanándose en una dia­ Lo que resulta de u n a síntesis de todo ésto es
léctica de la dispersión. Pero ya se sabe bien u n a m ovilidad, una ligereza, un ritm o precio­
que el poeta debe elegir sencillamente una lí­ so y desconocido en n u estra lírica moderna.
nea vital definida. Al decir vital, incluimos lo Sobre esta vivacidad de imágenes y fuegos,
espiritual, lo pensante, lo inm ortal o lo que la an tig u a sab id u ría renancentista se armoni­
trasciende sobre la estatua del individuo. za con el destino andaluz y el sabio lucimien­
Eso sí., lo imprescindible es que la línea sea to de un Gil V ic e n te ; ta l resplandece uno de
d e fin id a ; que arranque d e l. limo de la p e r­ los módulos dom inantes en A lberti, que pre­
sonalidad, o que descienda de la espiga de diga adem ás el vigor orgánico de su canto a
las ideas; lo im portante es eso; y que tra n s­ través de u n a distribució n de libres aplica,
c u rra luego a trav és de la expresión única ciones en la m étrica.
p a ra cada obra y se estabilice en las form as Una poesía, en fin, que, en sus detalles,
musicales, pensantes o verbales, que en el aunque desconcierte y desoriente con sus jue­
tiempo concuerdan con las voces perm anen­ gos y desequilibrios, m antiénese intacta mer­
tes. A unque no sea claro el mensaje, aunque ced a la gracia y al signo de un estremeci­
las dificultades levanten brum as m ientras el m iento despierto y fino que es su escudo y
poeta vive, lo esencial está a h í; sólo perdura su traición, debido a esa dinám ica fronteriza
lo qiie fe da desde el principio como algo de con el m isterio.
finido o diferenciado. P e r o .. . el poeta debe hablar ahora. Os lo
Y se sabe tam bién que hay momentos en entrego, trasm itiéndole la adm iración y el
que el halago de lo sensorial, alcanza en poe­ cariño de n u estro pueblo, que cree ver en él
sía estru ctu ras y categorías de exquisitez, lo que Shelley consideraba propio de todo
lujo, colorido y persistencia de m inerales, y creador en p o e sía : «ser el espejo de las gigan­
que es m eritísim a misión del poeta convertir tescas som bras que el fu tu ro acum ula sobre
el movimiento y la intensidad que tienden a el presente.»
caer, en adornos ty prim ores que resisten el E n efecto, ta n to como la perpeotiva de
embate de un azadón de olvido. u n a poesía del p o rv en ir que se abre ante él
También, como hombre, este au to r afirm a como un flexible espadón de luz, se distingue
un pensamiento que predom ina en el m undo tam bién un modo de fu tu ra convivencia hu­
contemporáneo, y que se vuelve sóbre sus poe­ m ana dentro de la sacra arm onía entre las
mas, y que parece destinado a conmover pro. c ria tu ra s heroicas.

E M I L I O O I* I II
P rem io S alón M unicipal C a rlo s P rev o sti
P u e rto
P A U L E L U A R D p' o R P I C A S S O

P A ü I E L U A R D

Paul Eluard, el poeta superrealista, que buscándoles sujetos y objetos entre los cua­
alcanza en sus poemas un tan alto grado de les establecer nexos verbales de acción o de
subjetividad, no puede ser medido con las existencia, esos versos son absurdos. Y más
comunes medidas materiales, ni puede ser aún lo son para quien los considere con espí­
comprendido a través de la lógica corriente. ritu de retórieoj en procura de las tradicio­
Para quien intente razonar los versos de nales formas, de las rim as .de repetida reso­
Eluard aplicándoles la división rigurosa del nancia o de las medidas de secuencia fija y
juicio, la expresión afirmativa o negativa o preestablecida.
demostrativa, todo aquello en fin con que el Fácil cosa resulta, se ha dicho, escribir
inteligir científico analiza y desmenuza el poemas sin pies ni cabeza, lo mismo que se
mundo, construye o destruye la arquitectura ha dicho también de la p in tu ra superrealis-
numérica y segura de nuestros procesos men­ ta, de tan desordenada y desmenuzada apa­
tales, esos versos no tienen sentido. La lógica riencia. Y sin embargo, p ara realizar todo
aristotélica nada tiene que ver con ellos. Para eso es menester haber recorrido un largo y
quien los analice con intención gramatical, penoso camino. Aquellos que pretenden «estar
de vuelta» sin haberlo andado nunca no han Animales furiosos ante el miedo disfrazados
hecho sino cosas por demás endebles, de una | de barro
infantilidad pobre e ingenua. Muertos prisioneros locos todos los ausentes
Pero tampoco bastan la disciplina previa Pero tú ¿Por qué no estás aquí para desper-
y la experiencia. Esta obra no es el resul­ | tarme?
tado de una marcha de ida y vuelta, así, a No hay puntuación ni ordenación retórica
secas» que todos, más o menos pueden reali­ ni intelección lógica. ¿Qué tendrían que ha­
zar e.n el tiempo. Es cuestión de doblar el cer aquí ? Nada de todo eso existe en el sueño.
tiempo y el espacio: que el camino de la poe­ Decía que E luard ha andado muchas ve­
sía no es el de una pista con dos hitos de ces aquellos caminos de ida y de retorno, que
virada, uno en cada extremo. No es un ir y había hecho su giro de la pista experimental
volver para echar a andar de nuevo. con toda la frecuencia con que un ser inteli­
Hay, sí, que recorrer esa pista una y cien gente puede hacerlo. Mas con eso, y con cien
veces, pues en cada vuelta anotaremos algo veces más, nunca habría sido capaz de escri­
nuevo. Pero eso no basta. Acaso baste a un bir sus poemas si sólo eso hubiera hecho.
arte de paciencia y de imitación, impersonal Porque eso no basta, ya que es únicamente un
y deficiente. Pero no al arte y la poesía eluar- medio de cosechar sugestiones que vienen de
diana. Ni quiero tampoco explicar, que «eso» otros. Eso solo hacen aquellos que piensan
no se explica. Apenas si estoy contando algo en letras impresas. Y no es tal el caso de
de lo que pasa en torno al poeta. E luard aunque haya recorrido, de ida y vuel­
Se ha repetido mucho que Eluard' es freu- ta, muchos caminos y muchos libros.
diano. A mí no me agradan las clasificacio­ Ese algo más que tiene, es, justamente, lo
nes, porque creo que cada artista es una in­ que resulta tan difícil definir o explicar. Es
dividualidad y un como centro de sistema su riqueza propia y es la materia con que
estelar y cosmogónico completo. Pero si se está hecho su mundo. Es la sustancia de su
quiere anotar una particularidad de la poe­ planeta, de su sistema estelar. Podría tal vez
sía eluardiana, puede decirse que en ella el hablarse de su-vasto poder de sugestión. Tal
elemento onírico es frecuente. Véase este vez. Pero eso son palabras, nada más.
poema como ejemplo: También tiene Rilke un vasto poder de su­
gestión : y no es lo mismo. Y Maeterlinck:
y no es lo mismo. Y otros: y no es lo mismo.
H A C IA ' M E D IAN O C H E
Hay que leer sus poemas más que tratar
de explicarlos. H ay que dejarse penetrar
P uertas que se abren y ventanas que se re- por ellos y hay que embeberse en ellos, si se
| velan puede. Y si no se puede, abandonar el libro.
Un fuego silencioso se enciende y me des- Hay que lograr que el estado de gracia del
| lumbra poeta nos posea penetrando en nosotros por
Todo se decide y yo encuentro esas escondidas vías que no son las del orde­
C riaturas que no he querido. nado y riguroso razonar de nuestra vigilia.
He aquí al idiota que recibía cartas del ex- Podría añadir también que Eluard es un
| tranjero poeta del amor. No del amor religioso, ni del
He aquí el precioso anillo que él creía de plata de la Mujer, ni del de las mujeres» ni del
He aquí la m ujer habladora de cabellos blan- que exalta, o que llora, o que injuria. Del
| eos Amor, simplemente, y escrito así, con mayús­
He aquí la muchacha inmaterial cula. E l que alienta en nuestro más entra­
Incompleta y fea bañada de noche y de mi-- ñable y recóndito subsuelo y baña, como una
| seria agua primordial y nutricia, cada una de
P intada de malvas y de hierbas absurdas nuestra células y cada uno de nuestros pen­
Su desnudez, su castidad sensibles desde cual- samientos. Ese que hemos maniatado para
| quier parte que no se mueva y amordazado para que no
He aquí el m ar y los barcos sobre las mesas grite y disfrazado para no verle la verda­
| de juego dera cara y desconocido y negado a toda hora
Un hombre libre otro hombre libre y es el para que deje vivir en paz a los pálidos fan­
I mismo tasmas que han creado nuestros absurdos
modos de convivencia. Pero que no está res que, como Jam es Joyce, aplicaron una
muerto , ¿cómo podría, si él es la esencia de prolija lupa al análisis de la scmiconeieticia.
nuestra vida misma ? E stá escondido en Yo recuerdo perfectam ente la incomprensión
nuestras oscuras cavernas y se libera y sale y el desconcierto que acompañaron en toda
de noche, como los hombres fuera de la ley, su breve vida teatral a aquella bella pieza de
a robar su alimento al sueño. Neveux «Julieta o la clave de los sueños» es­
Eluard es el poeta de ese amor que des­ trenada en P arís allá por los comienzos del
pierta cuando duermen los otros seres fabri­ año 30. Y recuerdo el mismo desconcierto, y
cados por nuestra lógica, por nuestras cos­ también la violenta actitud agresiva» encres­
tumbres, por nuestros intereses, por nuestra pándose en torno de algunos ensayos de cine
vanidad, p'or «muestra hipocresía, por toda superrealista, acerca de los cuales es fuerza
esa superestructura que llamamos civiliza­ reconocer que, junto a ciertos valores serios,
ción y que ha levantado un denso andamiaje abundaban meros alardes «iconoclastas y pro­
en te rno de nuestra escondida personalidad, pósitos escandalizadores.
ocultando y desfigurando su verdad esencial Así es que todo ese ancho territorio ha se­
y sustantiva. guido siendo frecuentado por no muy abun­
Los primeros libros de E luard coinciden dantes viajeros. Y así es que el elemento oní­
con aquella época de post guerra en que el rico, el ensueño, el juego de la fantasía, es­
cubismo —detenido en medio de su camino capan a la percepción habitual de las gentes.
por la gran catástrofe— reanudó su marcha P ara la m ayoría de los hombres toda la
y las artes plásticas, lo mismo que la literatu­ vida que se remueve fuera del estrecho haz
ra, proliferaron en variadísimas modalidades de luz que ilum ina su conciencia, es por com­
y escuelas; todas diferentes, todas más o me­ pleto desconocida y por completo desdeña­
nos originales, pero todas encadenadas por do todo lo que no e n tra en el rodaje no muy
un elemento común: el desligamiento de la complejo de su cotidiano inteligir.
realidad objetiva e inmediata. E ntre el p ri­ Sin embargo, esa vida misteriosa, oscura y
mitivo cubismo, todo orden y medida? y el fantom àtica, es ta n n u estra como la que co­
expresionismo o el superrealismo o el ultraís­ nocemos a través de la lógica ideación de la
mo literario, media la distancia que puede ir vigilia ; y tan «real» como ella, que si se pue­
del clasicismo a la anarquía. Pero esas escue­ de hablar de la realidad de una idea, al mis­
las, y sus nuevas formas derivadas, tienen mo título se puede afirm ar la realidad de un
tle común la búsqueda, afanosa a veces, de sueño. Cuando Saint-Pol-Roux colgaba, en­
una evasión de la realidad que da como re­ tre broma y veras, aquel famoso cartel en la
sultado (ya que de la realidad, inviolable puerta de su alcoba: «E l poeta trabaja», no
cárcel, nadie puede escapar enteramente) un¡ estaba mucho más lejos de la verdad que si
cambio total de perspectiva, una tan nueva lo hubiese puesto en la p u erta de su gabinete
ubicación de intenciones y de puntos de vis­ de escribir.
ta, que esa realidad se nos aparece como A presar fantasm as — procedan o no del
irreal, diversa y absurda, y se nos hace irre­ sueño— es, sin duda alguna, h a rta tarea, y
conocible en sus nuevas insospechadas dimen­ hacerlos e n tra r en los apretados campos del
siones. arte, no es fácil ni pequeña empresa. Eluard
Para innumerables lectores todo esto ha la realizó muohas veces y de ella obtuvo bue­
seguido siempre siendo grimorio puro, a ve­ na parte de su m ejor poesía.
ces manifestación indudable de locura, a ve­ Lo que yo más amo en E lu ard es la rique­
ces deliberado propósito de escándalo y burla za, la variedad, la inesperada adecuación de
a sangre fría. sus imágenes.
No fue mucho lo que, en labor clarifica­ «Tengo necesidad de pájaros
dora y orientadora, pudo h acerla divulgación para hablarle a la muchedumbre.»
—no siempre del todo responsable— de las Y bien podemos afirm ar que los ha hallado
teorías psicanalistas; ni fué mucho lo que pu­ y que a través de su insospechado canto di­
dieron hacer el cine o el teatro pese a su ade­ cen ellos el pensam iento del poeta; ese pen­
cuación —en el caso del cine sobre todo— samiento que es a veces casi como una ema­
para dar vida visible y audible a ese mundo nación de cada célula de su cuerpo, a veces
secreto y desconocido; ni tampoco los escrito­ como una refinada ideación de un cerebro
conformado en un filosófico discurrir: lias en que también E luard se entretuvo al­
«Escalones del ojo gunas veces (bien que éstas aparecen justi­
a través de los barrotes de las formas.» ficables en su propósito de crear el cli­
Acaso "el terrible problema del conocimien­ ma onírico y describir el ilogismo y las dis­
to, tortura de los metafísicos» está sintetizado continuidades del sueño). Pero todo este as­
en estos breves versos de su breve libro «La pecto transitorio, breve y ocasional, de la
conséquence des réves». El conocimiento hu­ obra eluardiana, desaparece pronto y ape­
mano luchando con la forma inflexible de la nas es posible rastrear vestigios de él en sus
materia para penetrarla, y subiendo penosa­ últimos libros. Queda en cambio, más que
mente la escalera infinita de un inteligir una belleza formal y musical, una originalí-
inexhaustible. sima adjetivación, una riqueza imaginífera,
«Mi cabeza tiene la forma de un pensamiento.» un enfoque sorprendente de la vida y de las
Así dice en ese mismo libro. Ni Spinoza ni cosas. Y aun cuando todo esto sea hoy —y
K ant desdeñarían esta exacta definición filo­ acaso lo haya sido siempre— la máxima
sófica. preocupación de muchos escritores, no es fá-'
Toda esa belleza constituye para mí la p ar­ cil hallarlo, obtenido con la gracia y la fres­
te más valiosa de la obra de Éluard, tan des­ cura con que lo hallamos en la poesía de
pareja en méritos. Hay en esa obra mucho Eluard.
juego intrascendente destinado a desapare­ Por eso E luard ha sido tan frecuentemente
cer y a ser olvidado» mucho alarde iconoclasta saqueado» y tantos rastros de su ingenio y
de aquellos días lejanos de post-guerra. Este de su talento pueden éncontrarse entre innu­
aspecto de su poesía forma obligada parte de merables poetas subsiguientes. «Nos insultan
aquel capítulo de guerra antiacadémica que, péro nos roban» solían decir los supérrealis-
con medios y procedimientos de tan diferen­ tas, entonces. Y decían verdad'.
te valía, escribieron entonces las escuelas nue­
vas. Hoy que ya cumplieron su misión, sa­ No he pretendido en este prólogo a mis
bemos lo que de bueno hicieron, lo que pro­ traducciones de Eluard, llevar a cabo un aná­
dujeron como digno de incorporarse al capi­ lisis minucioso de su literatura. Sólo he que­
tal artístico, y lo que dejaron de pasajero, rido hacer preceder esas traducciones (tan
frívolo y deleznable. fieles como he podido lograrlas) de algunas
Hace tiempo hemos olvidado aquellas tra ­ breves reflexiones marginales. Como decía al
vesuras que tanto encandalizaron, aquellas principio, el sabor inconfundible de la poe­
innovaciones y complicaciones tipográficas, sía de E luard sólo puede gustarse leyéndolo,
aquellos juegos de palabras, aquellas glosola- no glosándolo.

C I» O T I I- I> E L ü I S I
P O E M A S D E P A U L E L U A R D

UN ANIMAL RIE
El mundo ríe,
El mundo es feliz, gozoso y alegre.
La boca se abre, abre sus alas y se pliega.
Las bocas jóvenes se pliegan,
Las bocas viejas se pliegan.
E n animal ríe también,
Extendiendo la alegría de sus contorsiones.
Por todos los lugares de la tierra
El pelo se agita, la lana danza
Y los pájaros pierden sus plumas.
Un animal ríe también
Y salta lejos de sí mismo.*
El mundo ríe,
Un animal ríe también,
Un animal huye.

HOMBRE UTIL
No puedes trahajar más. Sueñ
Los ojos abiertos, las maiios abiertas
Jtn el desierto,
ü n el desierto que juega
Con los animales4- i f útiles.
Después del orden, después del desorden,
En los campos llanos, los bosques huecos,
En el mar pesado y claro,
Un animal pasa — y tu sueño
Es el sueño mismo del reposo.

LA HEROINA
A María Laurencin.

Siempre menos fuerte que los que la rodean, ella llora des­
consoladamente y olvida que la desesperación la entretiene.
Ahora. ¿Qué pieles son más bellas que una bella cabellera?
Sin embargo, lleva la bestia sobre su rostro.
Y no sonríe en ninguna parte.

DURMIENTE

La sombra del corazón coreando la mañana,


De prisa,
En reposo.
Nada envuelve en su sueño
Ese corazón más henchido que los vidrios.
Sombra, noche y sueño. ’
Un corazón se desprende
De todo lo que ignora.

MAX ERNST

En un rincón el incesto ágil


Da vueltas en torno a la virginidad de un vestidito.
En un rincón el cielo liberado
Deja bolas blancas en las espinas de la tormenta.
En un rincón más claro de todos los ojos
Se esperan los venenos de angustia
En un rincón el coche de verdura del verano
Inmóvil glorioso y para siempre.
Al resplandor de la juventud
Lámparas muy tarde encendidas
La primera muestra sus senos qué matan insectos rojos.

Roja enamorada
P ara compartir tu placer
Yo me tiño de dolor.
He vivido tú cierras los ojos
Tú te encierras en mí
Acepta pues el vivir.
Todo lo que se repite es incomprensible
Tú naces en un espejo
Delante de mi antigua imagen.

Siempre es noche cuando duermo


Supuesta noche imaginaria
Que al despertar empaña todas las transparencias
X a noche consume la vida mis ojos liberados
Jamás hallaron nada en su potencia.

Viva hasta más no poder


O muerta encarnación de la memoria
De tu existencia sin mí.
Me he estrellado sobre las rocas de mi cuerpo
Con un niño que yo estrangulaba
Y sus labios se tornaban fríos
En sueño.
Otros tienen los ojos ojerosos
Helados impuros y podridos
En un espejo indiferente
De muertos habituales.

EL JUEGO DE CONSTRUCCION
A Raymond Roussel.
El hombre huye, el caballo cae,
La puerta no se puede abrir,
Calla el pájaro, cavad su tumba,
El silencio lo hace morir.
Una mariposa sobre una rama
Aguarda pacientemente el invierno,
Pesa su corazón, se inclina la rama,
La rama se dobla como un gusano.
¿Por qué llorar la flor que se ha secado
Y por qué llorar las lilas?
¿Por qué llorar la rosa de ambar?
¿Por qué llorar el pensamiento tierno?
¿Por qué buscar la flor oculta
Si no se tiene recompensa?
—Pues, por esto, esto y esto.
SUITE
Dormir, la luna en un ojo y el sol en el otro,
Un amor en la boca, un hermoso pájaro en los cabellos,
Adornada como los campos, los bosques, las rutas y el mar,
Bella y adornada como la vuelta al mundo.
Huye a través del paisaje,
Entre las ramas de humo y todos los frutos del viento,
Piernas de piedra con medias de arena,
Aprisionada por el talle, por todos los músculos de río,
Y la última inquietud sobre un rostro transformado.

MAN RAY
La tormenta de ún vestido que cae
Luego un simple cuerpo sin nubes
Venid así a decirme todos vuestros encantos
Vos que habéis logrado vuestra parte de dicha
Y que lloráis a menudo la suerte siniestra del que os ha hecho
[tan dichosa
Vos que no tenéis deseos de razonar
Vos que no habéis sabido hacer un hombre
Sin amar a otro

E n los espacios de mareas de un cuerpo que se desviste


A la ubre del crepúsculo semejante
El ojo hace cadena sobre las dunas desdeñadas
Donde las fuentes sujetan en sus garras manos desnudas
Vestigios de la frente desnuda mejillas pálidas bajo las pestañas
[del horizonte
Una lágrima estallido de luz desposado al pasado
Saber que la luz fué ¡fértil
Golondrinas infantiles toman la tierra por el cielo
La cámara oscura donde todos los guijarros del frío están en
[carne viva
No digas que no tienes miedo
Tu mirada está a la altura de mi hombro
Eres demasiado hermosa para predicar la castidad

En la cámara oscura donde el trigo mismo


Nace de la glotonería

Quédate inmóvil
Y estás sola.

LAS MANOS U B R E S
El papel, noche blanca. Y las playas desiertas de los ojos del
soñador. El corazón tiembla.
El dibujo de Man Ray: siempre el deseo, no la necesidad. Ni
un plumón ni un ángel, sino alas, dientes, garras.
Hay tantas maravillas en un vaso de vino como en el fondo
del mar. Hay más maravillas en una mano tendida, ávida, que
en todo lo que nos separa de aquello que amamos. No dejemos
perfeccionar, embellecer lo que se nos opone.
Una boca en tom o de la cual la tie rra gira.
Man Hay pinta para ser amado.

SALVAJE

E n la puerta misma del teatro había un salvaje armado de


una clava.
M ediante un resorte sus ojos giraban en sus órbitas, su
mechón de cabellos se erizaba, se agitaban su clava y sus brazos.
Y yo tem blaba de horror todas las veces que, pasando por
allí, mis ojos encontraban los del salvaje, hasta tal punto esta
figura se había hecho trivial por el remedo de vida que el hom­
bre civilizado había llegado a prestarle.

YVES TANGUY

U na tarde todas las tardes y esta tarde como las otras


Cerca de la noche herm afrodita
De crecimiento a penas retardado
Las lám paras y su carne salvaje son sacrificadas
Pero en el ojo calcinado de linces y de buhos
E l gran sol interm inable
T ortura de las estaciones
E l cuervo fam iliar
E l poder de m irar que la tierra circunda.

H ay estrellas en relieve sobre agua fría


Más negras que la noche
Así al instante como un fin la aurora
Las ilusiones todas a flor de memoria
Las hojas todas a la sombra de los perfumes.

Y las hijas de las manos pueden en vano para adormecerme


Combar su talle abrir las anémonas de sus senos
Nada tomo en esas redes de carne y de estremecimientos
Del fin del mundo ai crepúsculo de hoy
Nada resiste a mis imágenes desoladas.
A guisa de alas el silencio tiene heladas llanuras
Que cualquier deseo hace crujir
Al volverse la noche las divisa
Y la rechaza al horizonte.
Habíamos resuelto que nada se definiría
ro to .
Sino por el dedo puesto al azar sobre el timón de un aparato
OJOS

Mis ojos, objetos pacientes, estaban abiertos para siempre


jamás sobre Ja extensión de los mares donde yo me anegaba.
Por fin una espuma blanca pasó por encima del punto negro
que liuía.
Todo se borró.

RENE MAGRITTE

Escaleras del ojo


A través de los barrotes de las formas
Una escalera perpetua
Y el reposo que no existe
Uno de los escalones está oculto por una nube
Otro por un gran cuchillo
Otro por un árbol que se desenvuelve
Como una alfombra
Sin gestos <*
Todos los escalones están ocultos
Han sembrado las hojas verdes
Campos inmensos bosques sustraídos
En el acostarse de las rampas de plomo
Al nivel de los calveros
En la ligera leche de la mañana
La arena se colma de luces

SER
La frente como una bandera perdida
Yo te arrastro cuando estoy solo
Por calles frías
Por negras habitaciones
Clamando miseria
Yo no quiero soltar
Tus manos claras y complicadas
Nacidas en el cerrado espejo de las mías
Todo lo demás es perfecto
Todo lo demás es aún más inútil
Que la vida
Cava la tierra bajo tu sombra
Una sábana de agua junto a los senos
Donde anegarse
Como una piedra.
LA SOMBRA DE LOS SUSPIROS

Leve sueño, pequeña hélice,


Pequeña, tibia, corazón al aire.
^ 1 amor de prestidigitador,
Cielo pesado de las manos, relámpagos de las venas,
Corriendo por la calle sin colores,
Prendido en su cola de empedrados,
Suelta el último pájaro
De su aureola de ayer —
En cada pozo, una! sola serpiente.
Tanto valdría soñar con abrir las puertas del mar.

DURAR

.Una ráfaga una sola


De horizonte a horizonte
Y así sobre toda la tierra
P ara b arrer el polvo
Las miríadas de hojas m uertas
P a ra desnudar los árboles
P a ra devastar los plantíos
P a ra abatir los pájaros
P a ra diseminar las olas
P ara destruir las humaredas
P ara romper el equilibrio
Del sol más caliente
Fugitiva total debilidad
Mundo que nada pesa
Mundo antiguo que me ignora
Enloquecida sombra
Yo no seré libre sino en otros brazos.

Poe-mas de :
«M ourir de ne p as m ourir;;, «Les anim aux
et leurs hommes», «Exem ples», «Les nécéssités
de la vie e t les conséquences des rêves», «Ré­
pétitions», «Les dessous d ’une vie ou la p y ra ­
mide hum aine», «La vie immédiate», «L’am our
la poésie», «Les yeux fertiles», «D onner a
voir», «Cours naturel».
*
CÁNTI CO DE LA ISLA SIN MA

Presente en ti estaré y no contigo


que en vano te busqué donde te encuentran.

¿Por qué te hallé en el borde de mi tiempo, extinguido


si sólo puedes darme lo que se da sin manos*?
¿Por qué si más te alejas más me llamas
voz que no tienes eco y lo reclamas1?
¿Por qué al igual que aquél de amor llevado
lo mismo pides que ofrecer pudieras?

¿Por qué vi tu mirada: lo que el mundo no mira,


si el encuentro rehuyes y olvido no toleras;
si en cada tarde truecas mi color en distancia;
la distancia que anima a nacer a la luz ?

¿Por qué a mi andar nacido en regresó aligeras


mientras dejas mis sueños como islas sin mar? "
bi sabes que vivía alumbrando y flameando
de lo mismo que mueren el fuego y las banderas*
■ H h I I | R > el drama que “ a o r ta s ;

V te
para que yo t nombre
” ° ™dlrnas el tiempo de mis días

vellón de tu corderof'Ba“ ar ^ mi 8angre


dejame ser el ala de’tu vuelo
un instante.

H 11 m n j¡
R t o z A R k I L I*
P edro Figari

El, P I N T O R P E D R O F I G A R I

Pocos pintores han sido, en el Río de la tem prana iniciación, flojamente cultivada; su
Plata, tan discutidos; pocos tan detenidamen­ tardío ingreso al mundo del arte; su pasión
te consagrados como Pigari. Y en torno de por la pintura y su total dedicación a ella,
pocos se ha hecho correr tanta tin ta y se han cuando, hombre maduro ya, pudo entregár­
barajado tan especiosas razones para hacer el sele de lleno; su pálida labor primera; su
proceso de su fama. producción ulterior —sólido cimiento de su
JB1 cómo y el porqué de una fama no siem­ futura nombradía— que, rechazada y ridicu­
pre se explican por virtud de reales mereci­ lizada al principio, fué luego aplaudida has­
mientos y auténticos valores: es ésta una des­ ta el más resonante ditirambo por aquellos
venturada verdad, harto sabida. Pero como mismos que antes la negaran, cuando llegó
quiera que ellos siempre contribuyen a em­ del extranjero la corroboración definitiva.
plazar a un artista en su época, es fuerza de­ Todo esto y mucho más, que solo debiera
dicarles atención, y a veces muy alerta, pues mirarse con ojo de ligero cronista, ha embro­
que suelen estar hechos de mil poquedades llado con frecuencia el juicio de críticos y
que forman una m araña donde resulta fácil glosadores; ha empañado la real valoración
extraviar el análisis y tom ar lo falso por ver­ de la obra al azar de humores caprichosos,
dadero. de devociones y animosidades por igual poco
Es de todos conocida la vida de P ig a ri: su fundamentadas.. Figari fué caso extraordina-
rio de vocación para los que celebraron su más decididamente dieron ■ cara a Amé­
tardía pero decidida entrada en la pintura; rica^ p ara buscar en ella motivos de ins­
fué precisamente lo contrario para los que di­ piración y de creación. La «consagración de
jeron que una vocación indudable le hubiese París» vino tan solo en tiempo para acallar
hecho darse a ella en edad' harto más moza. las voces de la incomprensión y las indeci­
Para muchos Figari mereció estima cuan­ siones de la timidez. ■
do la crítica europea alabó su obra, admiró Yo recuerdo una exposición de Figari, en /
la gracia o el dramatismo de sus temas, cele­ la vieja casa M oretti, hace muchos años, don­
bró la libre y.espóntánea simplicidad de sus de el público reía francam ente y las gentes se
* medios expresivos: y esto fué enfermedad de citaban p a ra aquel salón como p a ra un lugar I.
patriotería que se ve halagada. P a ra otros en que se podía pasar un rato divertido. } . .
tantos, mereció vituperio cuando el esnobis­ Aquella p in tu ra molestaba a los ojos estra­
mo y la mundanidad elegante le declararon gados, chocaba con ideas cargadas de erro­
de buen tono, levantando a su alrededor una res, sacudía con rudeza un a inercia cómoda­
alborotada greguería de elogios más o me­ mente acostum brada a los convencionalismos
nos ineptos: y esto fué enfermedad de po­ entonces en uso. Y es que los hombres están
pulismo y hasta algún avisado crítico argén, siempre mal dispuestos p a ra remover sus
tino padeció de ella. El gusto por lo exótico, convicciones o, simplemente, sus hábitos de
la boga del arte negro, la frivolidad bulevar­ pensar; y mucho antes que adm itir el error
dera de París, la moda del argentinism o: todo en sí propios, lo suponen en los demás, sean
eso y tanto más. fué removido y agitado a éstos quienes fueren.
diario para explicar la creciente celebridad También cada época y cada escuela, lo
de Figari. Y todo eso poco tiene que ver con mismo que cada hombre, se resiste tenazmen­
la seria crítica; y aún cuando, ciertamente, te a discutir sus principios, a revisar sus con­
haya contribuido a extender el renombre del ceptos, a aceptar aquello que les es extraño o,
pintor, nada tiene que hacer con su arte, y simplemente, desconocido; y en esta resisten,
es hora de ponerlo de lado junto con otras cia hay a veces una ferocidad implacable. El
desdeñables menudencias. tiempo corrige la obstinación, tarde o tem­
Como pintor, como a gran pintor hemos de prano, y p ara algunos artistas, la compren­
considerar siempre a Figari. Como a uno de sión, el aplauso, las m erecidas satisfacciones
los que más libremente explotaron su materiales, llegan un d ía: entonces aleanzan
personalísima veta interior, de los que ellos esa justiciera y pequeña felicidad que lia-
mamos la Gloria. P ara otros la merecida es­ das andaderas que sus -artistas suelen dar los
timación llega solo después de la muerte. primeros pasos, sobre todo cuando no existe
Figari fue de los primeros. Alcanzó a ver tras de ellos una tradición robusta y decan­
su obra comprendida, a oir en torno ^guyo el tada. E l Uruguay, falto de todo antecedente
aplauso, a sentir el calor efusivo de aquellos en m ateria de artes plásticas, vivió de ajenos
qué sinceramente lo admiraron. Pero todo gustos y maneras durante las primeras tu r­
esto —ya lo dije— fué después.de haber lu­ bulentas etapas de su historia. Algo de su
chado con un tesón y con una energía bien realidad fué captado, es cierto, por diveisos
dignos de aquella voluntad que le hizo recti­ pintores, pero éstos apenas si hicieron otra
ficar tan radicalmente su camino y le prestó cosa que connotar y copiar, a veces con hon­
fuerzas para sostenerse en esa decisión. radez y limpia escritura, pero sin ir mucho
Las risas que acompañaron a Figari en su más allá de lo que es, más que nada, docu­
prim era época, fueron apagándose; el entu­ mento y pintoresca descripción.
siasmo de los que desde el principio había Sobre aquella realidad vuelve Figari, ya
comprendido el bellísimo y emocionado men­ bien entrado el siglo que corre. Bucea en sus
saje que traía el nuevo y ya anciano pintor, recuerdos de infancia, desentierra los croni­
obró sobre el ánimo de los que más pronto cones, pregunta a los que ya eran viejos cuan­
podían comprender; el éxito resonante obte­ do él estaba aún en la lozana madurez. Y
nido por aquellos cuadros en el extranjero, así reconstruye aquella realidad, pero poeti­
acalló las últimas burlas de los que —sin zándola y dándole Un original sentido : liberán­
comprender— no se atreven jamás a contra­ dola de la estrechez documentaria y erudita;
decir lo que triunfa fuera de casa. Y F igari haciendo con ella algo viviente, nuevo, re­
fué, de todos nuestros pintores, el que más creado por el artista. Y así inventa para rea­
hizo resonar en el niundo el nombre del Uru­ lizar esta labor demiùrgica, una técnica tan
guay. personal e inimitable.
Los pueblos jóvenes tardan a veces en en­ Aparece entonces toda aquella colorida y
contrar medias de expresión y es con presta­ brillante vida olvidada que Figari re-crea —
insisto en el término, pese a lo manido— crea deslumbrante vida en los cuadros de Figari,
nuevamente, pasando aquellos recuerdos y Deslumbrante, digo, porque es más intonsa,
aquellos truncos informes a través del alam­ más duradera, más profunda, que la que pu­
bique de su pintura. Aparecen los rojos sa­ do tener en su periclitada realidad. Todo eso
lones del Restaurador, con sus damas de ancho renace de nuevo, y al pasar por el tamiz que
miriñaque y empingorotado peinetón; y los es la paleta, del pintor, adquiere esa alta ca­
caballeros de frac azul y cortesía ceremonio­ lidad, esa fuerza de emoción y esa perenni­
sa. Aparecen los minués federales, ingenuos, y dad indestructible que tienen las cosas del
estirados, y los candelabros de bujías y los arte.
espejos sobre las consolas. Aparecen los duros Las antiguas damas de tirabuzones, con el
mazorqueros y las chinas rosistas, de chillones busto saliéndoles como un blanco pistilo de
vestidos almidonados, que pelean a cuchillo la corola de sus crinolinas, haciéndose deliea.
como sus hombres. Aparecen los gauchos de das reverencias o sentadas en un canapé de
gesto adusto y las diligencias destartaladas y peluche rojo, tienen una verdad, una auten­
las callecitas de aquellos minúsculos pueblos ticidad, una actualidad como ningún docu­
de la colonia. Aparecen los candombes con mento histórico puede prestarles. Viven la
su alegría agria y violenta; con sus negros vida eterna del arte, más allá del tiempo que
engalerados, ridículos y solemnes; con sus destruye nuestras vidas de hombres de ce­
negras redondas, envueltas en galas multico­ niza. Viven con más intensidad y, me atrevo
lores, como frutas tropicales. Los pericones a decirlo, con más verdad, que vivieron en
polícromos, las comparsas de los días de Re­ una época lejana de nuestra historia. Porque
yes, las carretas de las «quitanderas», los tal es la condición que adquieren aquellas co­
cuarteles de Rosas, las casitas del viejo Mon­ sas que el arte ha tocado con su gracia.
tevideo, azules o rosas o malvas. Aparece en No cabe hablar de literatu ra, con el sen­
fin la pampa inmensa, con su tristeza im­ tido peyorativo que suele darse a esta pala­
placable y su ombú solitario y la sombra en­ bra, tratándose de F igari. Cabe, sí, cuando
sangrentada de Facundo Quiroga. ella invade el territorio de la pintura, perju­
Todo ese mundo muerto revive con una dicándola ; cuando subvierte los destinos y

Picadores
P e d ro Figari
A m anecer P edro Figari

finalidades que ésta persigue; y cuando el ob­ rico; lo que puede ser historia, literatura, do­
jetivo del pintor se concreta a la narración cumento, pero pintura, no. Y esa anécdota es
antes que a la búsqueda de una expresión elemento espurio y repudiable cuando se con­
puram ente plástica. Pero nada de esto acon­ vierte en objeto dejando de ser un mero pre­
tece con Figari. No hay en él un propósito texto. Pero jamás su presencia rebaja la pin­
meramente narrativo, de historia o de costum­ tu ra de Figari ni la subalterniza. Cuando
bres, ni un propósito documental respecto de aparece es solo para dar ese pretexto, caro
una época que ni siquiera vivió enteram ente; al artista, que la ama pero que no se le so­
hay, sí, en cambio, el de traducir en movi­ mete, y que nunca deja de hacerla servir a
miento y en color todo aquel mundo, hecho sus miras de pintor. Yerran los que lla­
parcialmente de recuerdos, parcialmente de man a Figari pintor puramente anecdótico.
informaciones, que su imaginación elaboró y La gracia, la fineza, el lirismo, esa mezcla su­
embelleció, incorporándolo a su propia sus­ til de tristeza y de ternura, de alegría y de
tancia.El amor al colorido siempre tan feliz­ nostalgia, que fluye de sus cuadros, se debe
mente logrado, el amor al movimiento expre. únicamente, exclusivamente, a los valores
sivo, favorecieran en F igari esa temática que pictóricos que en ellos existe.
satisfacía a un tiempo sus personales caracte­ Un gaucho que toca la guitarra frente a
rísticas de pintor tanto como su adhesión a una pared blanca; un caballo solitario que pa­
un pasado romántico incorporado definitiva­ co en un baldío; un cuervo posado en un óm-
mente a su vida sentimental. E n él el detalle bú. De estos pequeños motivos surge una
asoma apenas, no como alarde documentarlo dulce alegría o una tristeza desolada que nos
sino como nota emocional; el desdibujo es Lo aprieta el corazón. Es el pintor quien logra
corriente; y no hallaremos en toda su obra emocionarnos: sólo él. Y^con el solo lenguaje
| el atildamiento y el prolijo afán qué carac- particularísimo de su arte, sin recurrir a na.
( terizan a los pintores de anécdota. da más.
La pintura moderna ha abominado de la Así, Figari, con esa arcilla de recuerdos,
anécdota. V con razón: ella es lo extrapictó- de historias, de viejas crónicas, moldea una
rea lid a d am ericana. N ad ie puede n e g a r el R epito, a ú n a riesgo de fatig a r, que F ig ari
e n tra ñ a b le e s p íritu rio p la te n se que flu y e de no fu é u n copista, ,ni pudo serlo. No envi­
ese a b ig a rra d o m undo fig a rista . A sí vuelve lezcam os su m em oria pensando ta l cosa de él.
la v ista a la t i e r r a ; no c alca n d o escenas de La, poesía de u n a época, el esp íritu de una i
género, n i rep ro d u c ien d o lo m ás su p e rfic ia l época, la esencia de u n a época, es lo que pasa I
y externo, n i p erm a n ec ie n d o en la m ás triv ia l a tra v é s de su alm a y v a a plasm arse y a ad­
p e rife ria del folklore. P o r el c o n tra rio , u t i ­ q u ir ir form a sensible y p erd u rab le sobre sus
lizando to d o ese m u n d o de m em o rias p e re cid a s cuadros.
p a ra c re a r con él la o b ra de a r te im p e rec e ­
d era. N o busquem os en, F ig a ri hondas preocupa­
P ig a ri es u n p ro d u c to rioplatense» pe­ ciones p o r resolver problem as de técn ica: ni
se a su c u ltu r a e u ro p e a . E s e l p ro ­ busquem os p o r eso en sus cuadros el espec­
d u cto , d iría , de u n a ép o ca q u e h a lla en él su táculo del p in to r que salva, con b u id a inteli­
m istagogo m ás em ocionado. L a p a m p a so­ gencia y severo rig o r, árd u o s problemas^de
lita ria , las d ilig e n c ia s tre n q u e le a n te s, los análisis, de composición, de estru ctu ra. En.
salones cerem oniosos, los candom bes v io ­ él eso se hace como p o r juego intuitivo y
len to s la s d e lic a d a s m a d a m a s de m iriñ a q u e siem p re ap arece alejado de sus m ás apre­
v pericote, los g au ch o s de ta c itu r n o e m p a ­ m ia n te s in q u ie tu d es.
q u e : todo eso y ta n to m ás que e ra l a v id a L o que a n te todo le p reo cu p a es trasm itir
de la p a tr ia v ieja, e n c u e n tra en él su m édium , al esp ec tad o r el estado emotivo que desperta­
su a lq u im ista , c a p a z de re c o g e r la im p o n d e ­ b a en él ese rico m undo de recuerdos, de vi­
ra b le su s ta n c ia e s p iritu a l q u e de a llí se des­ siones de in fan c ia , de im aginaciones; y los
p re n d ía y tr a s la d a r la a su s c a rto n e s m erced elem entos de que se vale p a ra crear su len­
a ese m isterio so proceso que ú n ic a m e n te el g u a je — ta n p a rc o y elocuente a la vez —
a r t i s t a es c a p a z de re a liz a r en su a lq u ita ra se e n c u e n tra n sobre todo en el color, en ¿1
m ág ica. m atiz, en el uso — sabio en fu erza de intui-

Figura
1830 P e d ro Figari

ción certera — de los tonos medios y apaga­ No es éste, enteramente, el caso de Figari,
dos; en ese modo y en esa facultad — en esa que había aprendido pintura. Pero siempre
gracia, diría — tan personal, de encerrar Ja he creído que de poco le sirvió lo aprendido
vjda. <yi unos breves contorsionados trazos de y que hasta hubo de olvidarlo para dejarse
pincel. Así obtiene ese sorprendente valor llevar por aquel impulso que movía su mano
psicológico que no es de mera fidelidad o de más allá de toda preceptiva. Obsérvese que
individual parecido, y que fluye con tal vigor nadie ha imitado la manera de F igari: el he­
y tanta fuerza de emoción de sus candombes, cho es significativo. Porque bien sabemos
de sus pericones, de sus en tierros, de sus si. con qué ahinco los simples artesanos se apli­
lenciosos paisajes campesinos. Y así logra, can a aprender los modos de hacer de los ar­
al margen de la anécdota, esos plenos y defi­ tistas ; como si la obra de arte fuese proble­
nitivos aciertos de pura plasticidad que son ma de mera receta que se puede copiar. Y
la mayoría de sus cuadros. es que en Figari no hay procedimiento que,
Ciertamente .el arte es también sabiduría imitado, dé una obra siquiera parecida a la
y procedimiento. Los más grandes pintores que él obtuvo. Si así fuese, los minúsculos Fi-
fueion a un tiempo grandes artesanos: pero garis pulularían.
no fueron eso solamente. Y es que la sola En Figari el procedimiento no es sino un
artesanía, por hábil, sagaz, generosa y pu­ resultado forzoso: diría mejor, necesario. Es
lida que fuere, ijo llega nunca al arte: le hace el único por el que podía llegar a nosotros
falta para eso el necesario sostén de dotes como lo hizo. Y no fué fórmula aprendida
ingénitas, anteriores a todo aprendizaje. En que sirva para decir cualquier cosa: es idio­
cambio éstas, sí, pueden a veces abrirse paso ma creado para decir eso que él quiso decir.
por sí mismas — tal es su pujanza — a Donde otros artistas se realizan merced a un
través de la materia rebelde, a través de to­ lento trabajo de acendramiento, refrenando
das las dificultades que hallen a su paso, has­ su pasión y sujetándola a una marcha razo­
ta encontrar su modo de expresión y hasta nada, sometiéndose a un lógico rigor y tra ­
alcanzar con él un alto lirismo. bajando sin cesar su oficio, Figari se deja
guiar por su sensibilidad y por su intuición extraños y tiernos celestes. Por esa sola, sen­
que le conduce a veces con tan sorprendente sitiva cajiacidad de yuxtaponer colores ar
seguridad. Figari no tuvo tiempo de hacer monizéndolos musicalmente, adquiriría Figari
ese àrduo laboreo, ni de correr sus riesgos; aún sin otras cualidades, jerarquía de gran
ni de perseguir ese perfecto equilibrio. Su pintor. Porque en ese juego sutil, logró acor
l oficio era limitado, escaso e irregular su des que siguen resonando en nosotros con una
j aprendizaje, corta la vida que le quedaba rara justeza y una imperecedera vibración.
cuando se lanzó definitivamente a la pintu­ Sólo un artista verdadero es capaz de tal
ra. Entonces, en vez de intentar acrecentar lenguaje. Un artista es siempre un ser .de
su sabiduría con los mil recursos, astucias y excepción capaz de trasm udar a una forma
efectismos que pudo brindarle aquel París concreta — pintura, literatura, música — las
atiborrado de pintores en que él viviera, se emociones que experim enta: por eso un ar­
apartó de lo aprendido y se dejó llevar por tista no será jamás una simple m áquinajje
aquellas dotes de pintor que en él eran tan copiar, sino un misterioso mecanismo de tras­
grandes. poner. Y por eso Figari, plenamente artista,
Fedro Figari puede ser considerado como gozó con tal abundancia de esa facultad de
uno de los coloristas más finos. E n este as­ convertir a un lenguaje de colores las emo­
pecto no admite discusión su valía y los más ciones que agitaban su alma.
enconados detractores no han podido menos­
cabarle nunca esta virtud, esencialmente pic­ Es justam ente por esa facultad de traspo­
tórica. E l siempre tiene a mano una gama ner ; por ese tomar la expresión de gentes,
de verdes, de azules, de rojos tan rica como cosas y paisajes, antes que su real corporei­
segura. Y de tonos medios y de ténues colo­ dad ; por preferir el movimiento a la forma;
raciones para el manejo de las cuales tanto por ese buscar el espíritu huidizo más que la
le sirvió su sensible retina. Pocos en nuestra sólida arquitectura, que F ig ari h a . sido, in­
pintura han logrado esas delicadas tintas: cluido por algunas críticos en el grupo de los
esos grises nacarados, esos rosas muertos, eso? expresionistas. . .

P ericó n en el patio P e d ro Figari


No os totalmente ove-nturada esta inclusión, ma; y la finalidad de buscar la emoción —
por cnanto» nuestro pintor ofrece en sus cua. la expresión de la emoción — antes que otra
dros ciertas características de ese grupo (el cosa.
cual tampoco gozó de cabal uniformidad de
procedimientos, antes bien los ofreció muy Pero nada significan las posibles vincula­
disímiles, y sólo una idéntica finalidad le dió ciones, más o menos remotas que quieran ha­
consistencia). llarse entre Figari y esta o aquella escuela.
No es totalmente aventurada esta inclu­ Y nada significan las influencias que a todo
sión^ El cuadrcT'del pintor puede conside­ trance quieran rastrearse en su pintura; co­
rarse como un poema o un trozo de m úsica: mo nada, tampoco» el señalar su insistencia
siempre será una composición de elementos en una temática y un procedimiento.
escogidos entre los muchos posibles, en vista Fué pintor sobre todo y ante todo, pese a
de obtener — mediante una tramutación y todo otro propósito; y su personalidad abar­
una redisposición de los mismos, personalísi- ca todo un territorio y señala en él una época.
ma — un resultado de la belleza. Dice Va- Tuvo un singular poder de síntesis; tuvo
léry «belleza es uno de los nombres de ese una aguda sagacidad para hallar los breves
valor universal y sin embargo accidental, de certeros trazos capaces de captar un movi­
un punto de vista». Pero mientras ciertos miento; tuvo una sorprendente pureza para
pintores, que solemos denominar realistas situarse cada vez frente a sus cartones como
buscan en la naturaleza esos elementos, aten­ si fuese la primera que se proponía traducir
diendo preferentem ente a la calidad formal su mundo interior, descubriendo en él un,
de los mismos, otros los distorsionan y los sentido oculto e insospechado. Y su manera
alteran hasta desentrañar de ellos un com­ pictórica, que se manifiesta en manchas en
plejo de líneas y colores capaz de provocar leves toques, en desdibujo; que procede con
en el espectador un estado emocional deter­ entera libertad; que improvisa y encuentra
minado. Tal estado no lo provoca la forma felicísimos recursos; que hace descubrimien­
en sí, — que a veces pudiera calificarse de tos y realiza hallazgos apartándose de todos
«fea» — ni el color en sí, sino una combina­ los cánones, es la necesaria para darnos a
ción más sutil y oscura en la que intervienen conocer aquel mundo, el mundo lleno de fan­
datos ideológicos (tem a), sentimentales (re­ tasía, efe vigor dramático, de alegría burles­
miniscencias y asociaciones), y sensuales (ar ca, de remontada poesía, que el pintor lleva­
’ monías de líneas y colores). Y es esto lo que, ba dentro dé sí. Figari dijo todo eso en la
I con un término un tanto vago, suele llam ar­ sola escritura que tenía a su alcance — la
se expresionismo. suficiente y necesaria, acaso la mejor — sin
Atendiendo a esta manera de sentir la tener tiempo, ni tal vez deseos, de crearse (
pintura y de realizarla, es que podríamos in­ otra. Y no malogró sus dones buscando lo »
cluir a F igari dentro del grupp expresionis­ que ya no era tiempo de hallar.
ta. Mas no quiere esto decir que él se hu­ Es inútil recordar a Rousseau, o a Cons-
biese afiliado a esa escuela ni siquiera que tantin Gfuys o a cualquier otro, cuando se
haya tenido el propósito deliberado de va­ cita a Pedro Figari. Hay muy poco detrás
lerse de sus medios. Ese «punto de vista» de él y no hay nada delante. Y no se me
de que habla Valéry, y desde el cual el artis­ diga que creo en las generaciones espontá­
ta m ira al mundo, es el que parece coincidir neas y en los efectos sin causa. Pero es que
en Figari con aquel en que se oolocuron los las causas son muchas veces demasiados suti­
expresionistas. E ntre éstos y el pintor uru­ les, recónditas y misteriosas, y escapan a
guayo sólo queda pues de común el hecho de nuestra grosera percepción. Y no olvidemos
m aterializar un ideal poético merced al rit­ en ningún instante que el mundo de la crea­
mo de las figuras y a su deform ación; el uso ción artística colinda por tantos lugares con
preferente del color sobre el dibujo y la for­ el mundo del milagro.

A P O D E S T À
j « 8 E M A R I
N I Ñ A R E C O B R A B A

Tenerte y no tenerte, río de almendra,


en esta soledad sin intemperie.
Sobre la bruma, desprendida ancla,
vena de nieve herida por la luna.

Niña que bajo mármoles reposa,


brisa de las sirenas y los peces,
la mejilla besada de clamores,
sobre la frente un pino de juguete.

De nuevo en el cristal, pájaro mío,


en el pico un follaje de ternura.
Mi umbría soledad es hoy un patio
para que juegues con los alhelíes.

No te tengo y estás en esta niña,


ausente criatura recobrada.
Oh piedra de las flores, florecida,
caracola de sangre de mi sangre.

J U V E N A L A R A L E O V
O R T I Z S
t L PO ETA
. " A N T O A fO M A < H A ,D O ■

D I B U J O D E J O S E M A C H A D O

A N T O N I O M A C H A D O

Antonio Machado, que fué uno de los más desde su destierro nos recuerda como Anto­
generosos animadores de ALFAR, vuelve a nio Machado «no quería ser reconocido, por
vivir entre nosotros, allegando» su presencia si o por no, y por eso andaba siempre amor­
a esta razón de lucha con que aspiramos a tajado» cuando venía de viaje por los trasniu-
levantar el tiempo de nuestra obra. ros, los pasadizos, los callejones, las galerías,
Desde Santiago de Chile, sus hermanos, nos las escaleras de vuelta, y a veces» si se re­
traen en conmovido espejó evocador, aquella tardaba con el mar tormentoso', los espejos de
distancia —oscuros encinares— que anduvo la estación, los faros abandonados, tumbas en
siempre por entre el ceño distraído del poeta. pié».
Estás aquí, a nuestro lado» igual que ayer,, Despierto en tu definitivo sueño, como —
«ligero de equipaje», en tu función de hom­ aún desbordada de cielo humano—, tu sangre
bre siempre dispuesto a echarse en la ola de anduvo dormida por tu apariencia de vida
lo desconocido, no para empezar tu vida más en el mundo, ya ¡no podrás desgastarte nun­
allá de las riberas habituales, sino para con- ca, porque tu carne se mueve en el auténtico
tinuarla, sin desdoblamiento ni transforma­ pliegue de tu fantasma, y alientas desde el
ción, con la misma naturalidad del que nun­ dorado pecho que a tu piedra de otoño da la
ca se alejó del sentido de su mundo de cosas eternidad.
vistas, y más que llegar, retorna al secreto Hoy, inclinándonos sobre el espacio de tus
de lo que y a conoce. Porque en el empeño poemas —lejana geografía de mi infancia—
de acercarte a tus muertos, sentía el oído el torna a ennoblecer la sien de nuestra aven­
pulso de tu destino, y tu juego más entra­ tura, el rumbo preciso que supo señalarnos
ñable nacía de tu inclinación familiar al enig­ tu vida, y esta memoria de cielo levantado y
ma. Juan Ramón Jiménez, el poeta de so­ limpio, que nos dejó el ardimiento de tu
ledad y desnudez más grande de España, muerte.
J. J. C.
o E X O s

■ jt
/4 4 4 À O
, ,x
r » t c o d e r io n s ^

¿ € & v C 0 M ,* fiS y f y f a f /> ¿ > /y e * o ¿

d /s j f / 7a/ t j j ¿ J /9 r ítú ?

C o m e fto t t r t ^ c t , 4 ¿ * /’} z > ¿ 0 ¿ /e ¿ r r 'y c o á f ,

f~ f/$ 0 £¡f /¿)J l>¿? 'trtrtv f v J -¿/e* jflfr )m e fo ts

rdfa e% ¿ f& & ¿ e o l o i o n s A o * c * e *

(fife. f/ßM A > t o As e i& V H H O * .

^ ^ fa e f& * A J h * e ¿ » r r ¿ i á j i

^ / / * " /* * * f* * e f ñ » # a S h ‘o tv r jy a j
í J * J
CisO&stiyp c f fm fih p a f¿ *>y o &

tn f a s eats e / c -de* f i e / ? a is

ñ 0

fr u e & r c * n t e tia -ie n <sr J » £ a f n £ >

eff" necfcxt (fe£ e*mjn> f „ < fa a -e .


if p e f f i * fa ¿ u S e , e fe * Á ¿ /t
■ 7c
r flá j f a r s n a A s t n T fet e o m ,'no

e < * » > /„ » J e ¿ ¡ » Z U * ) fo M H ts A r /’a s ;

~ ^
■t/i u*i r/?/4<r ef)oj)OS ú/e ííw ^ '^ h ,

On>r*o cv,n fifos ¿uwf '£<*/ eloievc/o

•&& C d c c o /c & j/^ a r lfc C C fíf/be/aJ

^ S o r b é is V p i ó d / j / f i zfrÍ9 e a ^ />

j u e en t* ■
A$**C j/r? ntavéA# J f me^efct/*

J c m /tiJ n » * ' d * e w f * i o y #

b e fa f» k r t- t* * o » > * e n

/¡ /ffe u * s & - ¿ c fa Je e fa ¿ i£ /> & t« J .


JT C

{ % ,» * /* 7É* H * " * * » '* ' / ***** ’

t l d * / /a /* ' *<” *“ > **” * " ef> 0 * ' *

y C M ^ r t h » & V * ' » f n t f i V & M é '* * •* * >

tw ciervo lrV>fc>JOJ -¿udi'aJ -h t‘ V -

0 M „ J 4 ¡ /* J v U * & * * ^ * * * " a J > ,^ J , í

j i ß ,* » ,* /£ * > e # ¿*& t *

j , ‘en jn d e to f a / n u , k c C u /u t» ^ *
46 /ricen fa o <r/e Itrf/zP faf nmnA' P faj

fPn o MLvnefHt J b 1 \ & + * * * '/


n
-6 4 f i l lo in h im f r e n ¿ 1 4 ¿ t* *

J t f C afe* ' f r a n c o p c r t i 0 / ^ t i u a?

/; an fa + th /o hcnacho te É iM io fr ;

/^'DjQ f t d in ^ i p ii 6 f(v^)jefhA/

Ó * é ' é * t M * % U >m ¿>e'^ „ a m e n t i /


-7¿\
Cj/as c/ei/ftv'rth...CrfpAsfad'p
0/2/fifc /Janets fi?r? St*, t/f/rtais
JlJt'pfael)^ *n dn hï/iaeUor Jus a/fajfarvfe^
/ a , f a e r e m ú / t a s A j * £ ¿ t j 0 f¡> & c ¿ o ,—

faitpu ffo »uHvpo&rv, e ja /fe f>pfe¿o


~3ttJ fi’fiod <yr n e h f f a » t f c fe ir m r tffa ‘

l/dc /ia c/a, fit.^)h h 7u> */¿rfpt%í)frtí. f*Jecu .

¿J (rCcrd Á a & a , dtffo ¿» vr?¿¿j ea/ì Al^,

UttJ >ùtd y'fij be nttíín/t it>ftt*e^¿

0¡. Á ¿ > $ a V T x^ j ü i j p a t e c e n d / n a jy c fv

farvtf~C Jlít*S»1fJp&jad^ C+d d i' .

¿y¿i CJCoytGtr} h rd ti ¿y j ^ a J" We**>**>*}•

(1 ° m * * » '¿ ¿ '" » / » J fA f h C w 'j /

J it /)h> j A m e n te r * / c u £ e j fa c o in a y * .

^ tíé L c /u fa S *o
S u b u rb io
Premio Banco República
UÜVA NOVELA RI OPLATENSE

TIERRA DE NADIE, de J . Carlos Onetti. Ese es el único significado sobre cuyo en­
(Novela) — Editorial Losada. — Buenos tendimiento podría concederse que existe un
estilo ya perceptible para nosotros (sus con­
Aires. temporáneos, sus objetos de aventura y sus
compañeros) en la novela de hoy.
El concepto abusivo —objetiva y subjeti­ Fuera de eso, no debe concederse mucha
vamente monstruoso— que ofrece la expe­ atención a afirmaciones tendientes a empa­
riencia novelesca de nuestra época para to­ rentar el estilo de un autor con el de otro,
mar de ella una definición, una aproxima­ a hacer derivar uno del otro, el de Faulkner
ción o una referencia, tanto sociológica como del de Anderson, por ejemplo, por la senoi-
literaria, acerca de qué entendemos por no­ Ua razón de que no-existen un estilo de Ander­
vela, de qué ¡denso, gigantesco, abrumador son y un estilo de Faulkner sino ¡en dimen­
material gira ahora bajo ese rótulo, hace im­ sión muy relativa. Desde que el novelista ha
posible, con un mediano rigor de análisis» dejado de ser un narrador profesional de
cualquier ensayo prolijo de generalización so­ historias para convertirse en un convencido
bre el tema. o un descreído (y convencido o descreído
Sin embargo, desde el extremo Joyce hasta particular, sin previa exigencia personal de
el extremo Kafka, para mencionar un dis- acuerdo con nadie) del mundo, de los hom­
tanciamiento máximo, no han dejado de tra ­ bres, de las cosas —a menudo todo eso según
zarse meridianos que pasan por Huxley, su propia experiencia—, han dejado de pre­
Faulkner, Anderson, Lawrence, e tc .; desde valecer los estilos de elocución condicionan­
que la abstracción del térm ino «novela» so­ te, tipo Flaubert. Algún caso aislado y no
bre esa realidad se ha hecho ilusoria, las ten­ tan riguroso en nuestro tiempo —el de Tho­
tativas para lograrla han sido encarnizadas, mas Mlann sería el más claro— no importa
sistemáticas y hasta convincentes en algún otra cosa que una magistral adecuación» a un
aspecto. modo propio, de una materia con frecuencia
Ninguna simplificación semejante puede demasiado asimilada.
considerarse enteramente válida. Si alguna Un concepto estrictamente funcional del
merece ser tenida en cuenta, no viene de la estilo ha tomado el lugar de la glosomanía
crítica sino de la novela, de la superabun­ balzaciana; aunque a algunos les parezca és­
dante plenitud de esta novela que, por ins­ te de ahora un modo más oscurecido, más ver­
tantes, llega casi a definirse. Una de las po­ bal y menos inteligible (y buena parte de
cas generalizaciones legítimas aunque negati­ Joyce les estaría dando la razón) de gloso-
vas, definición por eliminación, ha sido la manía.
de Huxley en «C ontrapunto»: «El defecto Aproximadamente es verdad lo que ha di­
capital de la novela de ideas está en la ne­ cho Malraux: «Lo esencial no es que el ar­
cesidad de m eter en escena personajes que tista sea dominado sino que, de cincuenta
tengan ideas que expresar, lo que excluye años a esta parte, elija cada vez más lo que
aproximadamente a la totalidad de la raza lo domine y ordene en función de eso los me­
humana, salvo acaso un uno por ciento». dios -de su arte.» Implicada en esta conclu­
Estas palabras, a las que hk venido ajus­ sión va una serie de términos, de mitos de
tándose —sin propósito— la novela actual la crítica. El primero y más aberrante qui­
desde Proust, señalan algo más importante zá, es el cuidado primordial de descubrir in­
que un límite de contenido a esta manifes­ fluencias y de catalogar por ellas. Hay una
tación (no es pasible llamarle género) que especie de crítica contable cuya sabiduría
no lo tiene. Indica un sentido psicofísico de consiste en form ar rebaños literarios detrás
la vida, del cual se nutre esa literatura, que de cuatro o cinco nombres, a cuya responsa­
la distinguirá cuando el tiempo haya redu­ bilidad de mayorazgos se carga poco menos
cido la medida de sus osadías técnicas, de su que el arte de toda una época. Es ya tiempo
presente gigantismo. de reaccionar contra ese vano, escrúpulo de
filiación, que condena por lo formal y en Iluxley, «los títeres suponen un presentador
razón de vagas semejanzas externas, sin pro­ de títeres»),
ponerse la cuestión de si un estilo que cro­ Onetti» en su áspera prim era persona de
nológicamente puede tener precedentes y en «El Pozo» y en su m adurez de «Tierra de
sus rasgos más aparentes contar con divul­ nadie», ha llevado esa misma falta de sim­
gadores, es en un caso concreto el instrum en­ patía a un límite en el que la expresión apa­
to válido del novelista para decir lo que quie­ rece contagiada por ella. Hay un constante y
re, o si resulta, por el contrario, de una mera taciturno apartam iento de la persona del no­
imposición anterior, de un acatamiento. velista, desam parando a sabiendas a sus per­
(No ensayamos con todo esto ninguna ju s­ sonajes, negándoles el menor apoyo, hasta la
menos visible tregua. Esta falta de aparición
tificación de la novela de Onetti. Creemos
personal está, no obstante, impuesta por el
que> aún en ese sentido que no nos interesa,
tem a y por una actitud frente a él. No es
hay en ella originalidad. Simplemente nos
una reserva constitucional del au to r ni mu­
justificamos nosotros por no detenernos en
cho menos.
este punto y revisar a Faulkner, que es lo
Pero esa ausencia de sim patía no es, como
que se ha hecho por algunos). en Huxley, una posición intelectual sino más
E l segundo m ito es el del lugar de visión oscuramente hum ana, m ás profunda y deses­
del novelista,, una suerte de sitio inamovible peranzada. Cuando L larvi dice en «Tierra
para contemplar el mundo y tra ta r la m ate­ de nadie» que «la inteligencia sólo sirve para
ria y la forma novelescas, todo a un tiempo. no llegar a conocer nada» está cortándoles a
Así se ha hablado de un realismo objetivo en los personajes de la novela la Vía de escape,
Hemingvvay, de un realismo psicológico en dificultada pero no obliterada, que les hubie­
casi todos los otros, de un microscopismo psi­ ra dejado im plícitam ente una novela de
cológico en Joyce. Midiendo con este rasero Huxley.
se diría que en Onetti hay una contempla­ Los seres de «T ierra de nadie» cargan con
ción objetiva. Y eso no sería nada si de ahí una condición desvalida y al mismo tiempo
no se pasara, insensiblemente, al dominio mo­ incapaz de suscitar sim patía. Ellos mismos
ral y se dijera que es un indiferente (con no la conocen en su s relaciones; el sexo, si
la misma verdad con que podría decirse del los identifica m om entáneam ente, los rechaza
Anderson de «Darle Laugther» que es un luego con m ayor dureza hacia consunciones
disgustado o un resentido). aisladas. Nada im porta en el mundo de estos
Es necesario rechazar (y perdónese por indiferentes, nada ata de una manera defini­
segunda vez el tono premonitorio) este otro tiva.
modo de filiación, más sutil y por eso mismo Gente parecida a la que arrancó a Lawren-
más peligroso que el primero. E n el caso que ce su form idable requisitoria de «Kangaroo»
nos interesa podría sostenerse, sofisticando ( «¿ Puede un gran continente cria r un pueblo
en sentido contrario, que el hecho de elegir tan mágicamente inofensivo sin convertirse
un tema, un asunto, una realidad o una ma­ en víctima de algún otro poder extraño?»,
nera, presupone un principio de elección, in­ «No podía creer que nadie odiase realmente
compatible con una cerrada teoría de objeti­ a nadie. E n todo había un toque de sardónica
vidad. tolerancia», «E l vasto continente no tiene
Debe concederse, sin embargo, que es ca­ lenguaje», etc.) cuaja en esa quietud amorfq
racterística de la novela actual la frecuente e inteligente, en esa fa lta de fe, de ternura,
falta de simpatía humana, de una corriente de felicidad, de verdadera pasión, el tipo per­
de relación afirm ativa entre el novelista y si) fecto del inhibido n atu ral, del desposeído en
obra. El Huxley de «Contrapunto» y «After pasividad que forma a menudo la trama bo­
many a summer» es en tal sentido, y salvo rrosa, imprecisa, de la vida de las ciudades
algunas páginas o algún personaje (uno en mayores.
cada una de las novelas: Mark Rampion y Repitiendo ahora respecto de las criaturas
Propter, respectivamente) un ejemplo de novelescas lo (pie dijéram os acerca de los au­
prodigiosa exageración. tores, es evidente que la falta de dicha, de
(Es claro que una desaparición absoluta arrebato, de don emocional no resultan, como
del autor no es posible; entre otras razones oucedía en «Contrapunto», de una vuelta de
porque, como decía Magny a propósito de la inteligencia hacia las cosas. Aquí el pvQ"
ceso es más primitivo, más animal. Lúcido de presentaciones —en «Tierra de nadie» lle­
sí, pero sin rebasar un punto de fugaces sa­ vadas a un límite de concisión— o la repe­
tisfacciones primarias, limitado a un juego tición de gestos, de actitudes físicas o por­
que a veces brilla al ras pero nunca se levan­ menores minúsculos, en la que se ha creído
ta de esa especie de durable somnolencia fí­ ver un defecto de la novela (Mallea Abarca
sica, de esa consistencia del cuerpo que some­ en «Nosotros», N.° 63).
te y reprime al espíritu. («Se apretó los to­ No nos interesa tanto reparar en esa nece­
billos, endureciendo los músculos, porque sidad de pequeñas reiteraciones, que no llega
acababa de llegarle un golpe de entusiasmo», a fatigar, como en otro aspecto, inherente a
póg. 195). la sustancia novelesca de la obra» que nin­
«También están los otros, los que tienen guna técnica puede salvar: la indistinta
la fuerza de hacer cualquier cosa y se pudren mancha, que van'a integrar al final todas las
despacio, aburridos» (y Law rence: «estaban situaciones y figuras de la ficción, la dilu­
llenos de energía, aun cuando m iraran la ción última en que se resuelven una vez sali­
meta con indiferencia»). Los personajes de do el libro de las manos, confundiéndose, sin
«Tierra de nadie» 'tienen un destino inferior ninguna excepción de relevancia, en algo que
a ellos mismos o, sencillamente, no tienen des' los conjuga hacia la sordidez y el fácil olvido.
tino. No promueven ninguna clase de interés No hay nada literariamente memorable co­
humano, y ese es el problema más arduo para mo no sea la novela misma en «Tierra de na­
el novelista. Tal vez el lector no pueda expe­ die». (Pero tal vez la salvedad de esta nega­
rim entar entera adhesión a una novela si no ción es su rescate). En todo caso, esa im­
ve en algún modo comprometidos su simpatía presión del lector no es sino su corresponden­
o su odio hacia los personajes. Reconozcamos cia, la única, con los imprecisos seres de la
que ambos extremos son imposibles frente a novela.
«Tierra de nadie». Sin embargo, el libro in­
teresa sin solicitar en ese sentido. Quizá por­
que —al contrario de lo que pasa en «After Aunque la existencia real de un personaje
many a summer»» por ejemplo— los persona­ nunca podrá ser admitida como su justifica­
ción artística, del mismo modo que su inexis­
jes no son definidos, formulados, vigilados,
excitados desde afuera o revelados, en esa tencia en un tiempo y en un espacio deter­
forma que supone y denuncia en el autor una minados no roza su vivencia novelesca, debe
descarada técnica de observación. Esa jac­ hacerse mención expresa de que «Tierra de
tancia de vivisector fes lo que fastidia a veces nadie» es —¡ al f in !— nuestra novela, la no­
en Huxley. vela de estas ciudades rioplatenses de creci­
miento veloz y desparejo, sin faz espiritual,
Si los personajes son incapaces de intere­
sar, el suceso que viven tampoco contribuye de destino todavía confuso. Hemos asistido
a que se les preste la atención, la conmisera­ muchas veces al intento de novelas que pre­
ción que se extienden a veces del acto que im­ tenden ser de aquí y tienen mi incurable
porta al sujeto en sí mismo indiferente. En arrastre extranjero, personajes pasados por
doble o triple filtro de literatura, ficciones
«Tierra de nadie» el suceso tompoco cuenta.
Onetti ha tenido el gran acierto de suprim irlo que asientan su experiencia en otras. Y en
literariam ente, dándonos la entrada al hecho el fondo ciertas timideces estéticas (el auge
de apellidos novelescos exóticos, fantásticos
o la salida de él, brevemente, o iluminándolo
e insituables, es uno de sus indicios) impi­
coa una rapidez intensa cuando por excep­
diendo la ubicación definitiva y clara, dán­
ción se hace necesario (ver el magnífico ca­
dole a todo un vago acento de universalidad
pítulo X III de la novela).
literaria, que no trasunta sino falta de reso­
Funcionalmente, ha surgido de ahí un esti­
lución o falta de fe para trabajar con lo
lo de composición fragm entaria, cortada, apa
nuestro.
íentemente discontinua, de bocetos separados.
No es sino una manera inteligente de obviar
el cansancio que nos causaría una constante E n una especie de alternativa interna de
aplicación del relato a detallar, sin discrimi­ la narración (sería excesivo llamarle contra­
nación, la continuidad de una materia a ve­ punto) hay en «Tierra de nadie» capítulos de
ces insignificante. desarrollo y capítulos de pasaje, distinción
Esta técnica hace inevitable la repetición. que se basa no tanto en la longitud de unos
y otras como en la intención del autor de lo­ estos golpes poderosos de creación, que luego
grar un cuadro totalmente expuesto o hacer se convierten, sin propósito del autor, en pun­
incidir sólo un haz de luz sobre él, respecti­ tos aferentes de la obra.
vamente.
Entre los primeros, en los que la pujanza
y firmeza del novelista lucen magistralmente, «T ierra de nadie» es una de las aparicio­
deben citarse por separado el II, el IX , el nes más serias (una de las dos o tres serias)
X III (muy breve) y el LIV, que dan una me­ con que nu estra lite ra tu ra nacional se haya
dida acabada del vigor narrativo de que es favorecido en los últim os diez años. Y en el
capaz Onetti. campo de la novela la única grande desde
No es la más o menos rigurosa progresión 1933, fecha de «Sombras sobre la tierra».
lineal de una novela (como se creía antes)
lo que indica la presencia del .novelista, sino Carlos M artínez Moreno.

K \
I I B R O S

LA MARISCALA, de Juan Mario Maga­ en muchas novelistas contemporáneos que


gozan de justo renombre.
llanes. — Montevideo, 1941. — (Segunda
Después de consignar tales condiciones ne­
Edición). gativas, no se comprende como «La Maríscalas
puede ser obra notable; y lo es, en la primera
íínea de (nueátra' producción literaria. No
Sorbo a sorbo he leído «La Maríscala», usufructúa el medio propio del genero, que
como algo buenQ que se hace rendir; por eso es la prosa, ni la acción y el diálogo dramá­
anduve tardo en la cortesía de acusar reoibo. ticos, ni tampoco debe nada, como podría es­
No haré más, porque faltaría a un deber de perarse de su tono afectivo, a las formas y
turno con otros buenos libros; pero me place a la subjetividad de la poesía lírica. Con arte
anticipar que lo tendré muy en cuenta, por o astucia de un alcance que estudiaremos en
su hermosura extraordinaria, al continuar la su tiempo, el autor coordina estos elementos,
serie de mis ensayos críticos de este orden. la imagen pictórica, el diálogo y el relato, en
Sorprende el tono poético de este libro, un plano que cae fuera de los géneros aludi­
dado directamente, por una especie de ema­ dos, pero no del que exige la realidad expresa,
nación del ambiente, en diálogo y breves imá­ da; y sin apelar a las violencias de imagina­
genes visuales de comento. Con todo, no es ción física, de que se nutre el prestigio de
teatro, porque la acción es contada; falta el «La Vorágine», de J. E. Rivera, ante bien,
vehículo natural de la prosa, y no hay resa­ con una gracia de asombrosa naturalidad,
bio de verso, ritmo y figuras verbales, a que perdurará este libro, lleno de color» de movi­
tienen el mal gusto de recurrir tantos nove­ miento y de salud en el cuadro de las letras
listas en boga. La m ejor prosa narrativa americanas.
(aplicada-al relato actual y viviente de la no­ No es la primera de nuestras novelas de
vela) escrita en el país, prescindiendo de la campo, sino la que faltaba. La inocencia del
substancia o personificación de ciertas ten­ paisaje nativo, que desnudo de bosque y de
dencias que caracterizan su obra, es» para montaña deja ver el cuerpo de armoniosas
mi gusto, la de Carlos Reyles en «El Terru­ curvas, la delicadeza sedante del clima, la
ño». Cito este ejemplo, para que se vea lo franqueza de la moral paisana, la melodía
que quiero decir al echar de menos la prosa de su habla, el combate y el deporte de sus
trabajos, hacen temblar la atmósfera del li­ rras al individuo, conciencia y perwnáíidld
bro con una emoción tan álgida y sostenida física, lo amontonan en rebaño mantenién­
que el corazón se muere de dulzura. dolo a látigo dentro de las filas que marchan,
Sirvan estas líneas para expresar al artis­ uniformes y disciplinadas, con duro paso de
ta la gratitud por su obra, a que se siente ejército ; lo obligan a quem ar incienso en los
obligado. altares del Dios, Estado o del individuo en­
diosado que lo encarna.
Dr. S yn ta x
A la actividad totalitaria que pretendería
arrollar bajo su bárbaro oleaje las libertades
individuales, Rougemont opone la fórmula
VN PENSADOR ACTUAL, de Denis de
paradójica: «pensar con las manos* que equi­
Rougemont. — «Pensar con las manos». vale a la unificación de pensamiento y acción,
o si se quiere, a la «actualización del pensa­
miento» creador. Es el suyo un intento de
Denis de Rougemont pertenece a la nueva
superación de la cu ltu ra burguesa que se li­
generación de pensadores franceses preocu­ m ita a «describir el hombre» y es un pensa­
pados por los problemas de filosofía social miento ineficaz, «privado de manos» y en
que, como Marc, Dandieu o Meunier, buscan reacción contra la «cultura proletarizada» de
antetedo la superación de la organización so­ los totalitarism os que «somete el hombre a les
cial democrática y burguesa aligerándola del instrum entos» y se reduce a «manos privadas
lastre de injusticias y desigualdades que arras­ de pensamiento».
tra como pesado legado del liberalismo del
A tribuye la decadencia de la cultura bur­
siglo pasado. Ocupa un lugar aparte porque,
guesa a su «negativa a actuar». En la socie­
a diferencia de éstos, no es fundador ni di­
dad burguesa unos piensan y otros actúan,
rigente de ningún grupo: piensa en la sole-
en las organizaciones totalitarias, de izquier­
dda. He ahí a mis ojos, su mejor virtud.
da o derecha, la función de pensar, de dirigir­
Analizaré el pensamiento de Rougemont. a
lo todo, coresponde a los que se encaraman al
través de una de sus obras más im portantes:
carro del E stado. P a ra Rougemont. la verda­
«Fenser avec les mains» (P arís 1936) A un­
dera condición del hombre es «pensar con las
que no es reciente, ni la últim a del autor,
m anos*; es la hegem onía del pensamiento
cobra ahora, por su contenido y su inspira­
liberador que se realiza en la convivencia
ción, una actualidad candente.
social, es el pensam iento que se orienta hacia
¿Es acaso posible hallar una fórmula de
una com unidad sólida y liberal.
convivencia social que m antenga la cohesión
La c u ltu ra burguesa impone al individuo
del grupo por solidaridad humana* sin caer
el dilem a: conform ism o o evasión. La solu­
en tiranías colectivistas y salvando lo más
ción de Rougem ont im plica un estilo de vida
preciado del individuo: su libertad y su ri­
que no tolera ni el conformismo deformador
queza espiritual? O en otros térm inos: ¿es
que esclaviza al hombre a la colectividad ni
posible dejar atrás la actual crisis del indi­
la evasión individualista. Sustituye tanto la
vidualismo sin echarse en brazos de los tota­
litarismos? oposición individuo-sociedad como la prima­
Este es el hondo problema planteado hoy cía del yo individual o del nosotros del grupo
a muchas conciencias sinceras que ha llegado o la masa (totalitarism os) por el concepto de
a agudizarse en desorientación exasperada y Persona.
dolorosa, y que Rougemont tra ta de resolver La Persona, en cuanto a acto por el cual
con valentía. Alarga al individuo la tabla de el individuo responde a las solicitaciones y
salvación de la hegemonía de la cultura per­ aprem ios que le plantea la convivencia, sería
sonal y del espíritu democrático buscando el individuo m oral y social que descubre cu
soluciones a la más honda crisis ideológica sí mismo la dualidad yo-tú y el escenario de
que haya atravesado la humanidad. la lucha heroica entre la soledad amenazada
E n ninguna época como en la actual se ha por los desmanes del tú o del nosotros y el
pretendido con más zafia encauzar toda la deseo de comunicaciones que lo une a los de­
infinita diversidad del pensamiento y de las más hombres, Rougemont uo aglutina átonos
actividades humanas en una ideología despó­ individuales en el conglomerado social a la
tica. Los totalitarismos apresan entre sus ga­ m anera del liberalism o del siglo pasado- ni
hace planear sobre las conciencias individua­ de abstracciones más o menos hábiles y del
les, efímeras y transitorias, las entidades me­ «pensamiento sin dolor* o pensamiento siste­
tafísicas de Estado, Sociedad o Interés Gene­ matizado; se adentra en la realidad vital
ral que representarían lo permanente. buscando una fórmula de agrupación que no
La filosofía personalista de Dtenis de Rou- obligue a sus integrantes a disolver su origi­
gemont intenta sustituir las nebulosas dis­ nalidad propia en el grupo y que armonice
quisiciones sobre el «nosotros» por el diá­ los beneficios de la asociación con el privile­
logo más o menos fraternal entre el «yo» y gio de pensar en soledad.
el «tú». La persona, fundamento de la co­ No sé si tengo razón, pero a mis ojos el
munidad, es el «lugar de toda decisión», «res­ problema aparece mucho más com plejo...
puesta que no se plantea sino en el individuo La vida humana, la proteica y huidiza diver­
en acción y reacción con su ambiente hu­ sidad de los individuos, se resiste a encajarse
mano». «El nosotros no es más que un tú en una fórmula, por amplia que fuere.
sin rostro». «Si la persona es el plantea^ Desde el fondo de los tiempos, filosofías,
miento de un yo por un tú ; éstos no pueden morales y sociologías, buscan angustiosamen­
encontrarse sino en el yo o en el tú ; dosi te el modo de corregir el antagonismo entre
hombres no pueden encontrarse a media dis­ las tendencias egocéntricas, o lo que yo lla­
tancia uno de otro, fuera de sí mismos, o por maría el egoísmo biológico, que arrastrarían
encima de sí mismos, en el nosotros. P ara al individuo a utilizarlo todo, seres y cosas,
amarnos, para ayudarnos, debemos hacer ca­ en provecho propio y el instinto gregario, la
da uno el camino que nos separa los unos de simpatía vital, la necesidad de comunicación
los otros. Y es sólo en el momento en que con otros seres. Y este es el drama eterno
yo te capto en tí y tú me captas en mí que de la humanidad. El ser humano es paradó­
ambos nos convertimos en dos personas, en jico: tironeado por las tendencias egocéntri­
prójimo el uno para el otro», (pág. 234 a cas y por el instinto de simpatía, sólo se rea­
243). liza plenamente en la vida social. Está obli­
La verdadera comunidad sería lazo de gado a crearse su personalidad propia» no en
unión entre individuos diferenciados y no cobarde y olímpica soledad, sino en el ajetreo
reunión de seres que endosan dócilmente un de la vida colectiva, dentro de los grupos
uniforme de ideas, visten camisas de un mis­ sociales. Todo individuo vuelve sus miradas
mo color, y cuyos movimientos mecanizados, y sus manos ávidas hacia la reunión de seres
responden a consignas emanadas de la masa, humanos que se llama sociedad y le pide sa­
el grupo, el P artido o el Estado omnipotente. tisfacción a sus deseos y aspiraciones, res­
La solución no puede por lo tanto ser ni puesta a sus preguntas, le pide sobre todo
colectiva, es decir, exterior a la persona, ni que le colme el vacío de la soledad de la con­
puram ente individual: ni la tiranía de uno, ciencia. Al gregarismo puro, predicado por
ni el gigantismo nacional, ni el aislamiento los totalitarismos se llegaría sólo por la mu­
p ara salvar la libertad» sino una comunidad tilación del yo, de lo diferenciante, de lo que
personal que supone la armonía de funcio­ hay de más personal en cada uno; la perse-
nes diversificadas y de individualidades di­ cusión de lo puramente individual supone
ferenciadas. Si la persona en cuanto a indi­ disecar las fuentes de la simpatía y la solida­
viduo social constituye la célula social, el ridad humana, pilares del edificio social.
organismo social no puede ser la masa,, el «Pensar con las manos» y la concepción de
fruto, ni la sociedad, entidad abstracta y Persona constituyen una fórmula interesante,
lejana, sino la reunión de individuos en gru­ no la única ni definitiva.
pos federativos formados por comunidad de •Es pues necesario seguir siempre buscan­
ideas o de intereses. do un nuevo equilibírio —inalcanzable tal
Partiendo de un pragmatismo que le hace vez— entre las pretensiones recíprocas del
concebir el mundo como materia a labrar, individuo y del grupo social, y es necesario
Rougemont establece la primacía del pensa­ sobre todo que cada uno, en el secreto de su
miento liberador y solidario como la actitud conciencia, busque la fórmula que ha de ar­
que perm itirá a la cultura occidental salvar monizar sus tendencias gregarias y egocén­
la honda crisis que atraviesa. Lo más intere­ tricas para convertirse en un yo individual
sante de su posición es que no propone una y social.
teoría cerrada, ni planea en las frías cimas Sara Rey Alvarez.
E L BLASFEM O CORONADO, poemas por de artículos críticos en los que Sánchez Trin­
Humberto Díaz Casanueva. Ediciones In ­ cado ahonda los problemas estéticos. Su vi­
sión es certera y generosa.
temperie. — Santiago de Chile. Este maestro y poeta transporta a Amé­
rica, con la dignidad de su vida intelectual,
. . . « Andamos, Rósame!, hace ya muchos el caudal de su aguda percepción de la obra
años entre el hielo y la angustia. ¿Pueden de arte. E s un guía necesario que tiene un
afirmarnos las esencias?», dice el poeta a su ancho horizonte por delante.
amigo Rosamel del Valle, en densa carta
que pone en su libro, a m anera de prólogo.
Y confiesa luegoj su titánica búsqueda inte­ L A O T R A , poesías por Julia Clavel. — Mon­
rior. tevideo, 1941.
Acaso pocos poetas, como Díaz Casanueva,
pueden mostramos^ por el cristal de la co­ Ju lia Clavel es dueña de una sensibilidad
municación poética, su profundidad de pere­ muy rica. Las influencias de D elm ira y Jua­
grino inseguro que «anda vacilante entre el na, sin embargo, se advierten visiblemente.
ser eterno y el instante humano». «El Blas­ Pero pese a todo, J u lia Clavel (bello seudó­
femo Coronado» es su propia ascención lírica nimo) es ella en muchos momentos de su
a la superficie del hombre. sueño poético. ,
Su voz, por loi mismo, es un a m ajestad de Como cuando d ic e :
la voz. Puede clamar, entonces, con palabra «Soy difícil, Señor, como trova de angus­
bíblica: tia». ¿Quién vierte sobre m í los silencios
«Rompo los sellos del m ar con liras duras enormes — y se anuda, como trenza — en
y digo: ¿ Adonde vas oh sangre eterna ? mi mano.»

TIEM PO D E AM OR PERD ID O , poemas por «los troncos tienen voz y palabra encanta­
da».
González Carvalho. — Buenos Aires 1940.

(Dibujos de Esther Ilaedo de A m orin). «¿ E n qué ' m ilagro de noche


vá la luna, viva y clara,
Transparencia y poesía. L a «sombría so­ luciendo, como con vida,
ledad terrestre» de González Carvalho se en­ corriendo, como de a g u a ? ...»
trega en toda su música, con secretos finísi­ Si Ju lia Clavel hubiera «aligerado el equi­
mos y una red de clamores infinita. paje» y buscado caminos menos frecuentados,
. E ntre tanta «hojarasca poética», cuando su libro sería distinto. Porque tiene atesora­
la falsificación es tan abundante, encontrarse do fuego de belleza, frescu ra y gracia.
con su creador cabal es, sin duda, una alegría. Celebramos el advenim iento de esta nueva
González Calvalho escribe, como el mismo criatu ra poética, que día a día vá afinando
lo confiesa, dirigiendo los cantos «al solo uso su personalidad.
del corazón». E l poeta nada nos trae de im­
puro; la inteligencia no mezcla sus lastres
en el bagaje de su música amanecida. Tal su P RO C ESO DEL TEATRO URUGUAYO,
fisonomía lírica, con atavíos de fuente noc­
por José A lberto Dibarboure. — Claudio
turna.
G arda y C í a e d i t o r e s . — Montevideo,
P A SIO N D E L A R T E NUEVO, por José 19‘40.
Lilis Sánchez Trincado. — Pub. del Gru­ E l estudio de la obra de Florencio Sán­
chez en la escena rioplatense centraliza este
po «Viernas». — Caracas, 1940.
libro con que debuta en el m undo de las le­
Emigrado en Caracas, el profesor y poeta tras José Alberto Dibarboure.
hispano José Luis Sánchez Trincado, vuelca Pero, la labor es mucho más vasta: abarca
en la docencia los dones pródigos de su cul­ desde les días iniciales del teatro nacional }
tu ra y de su sensibilidad. Su pequeño libro los distintos ciclos de su proceso hasta llegar
«Pasión del Arte Nuevo»» agrupa una serie a los contemporáneos.
La personalidad de Dibarboure surge de AMPLIACION DE LA LITERATURA
las primeras páginas por el equilibrado ju i­ CASTELLANA, por Guillermo de Torre. —
cio, el análisis preciso y el ordenado andar
de su historia, toda inundada de sano huma­ Buenos Aires 1941.
nismo.
E l libro posee además otra hermosa carac­ (Separata del Capítulo publicado en el
terística: el sentido de divulgación con que Vol. X I de la Historia de la Literatura Uni­
está hecho, que lo hace altamente compren­ versal de S. Prampolini, Editorial Gonzáuez
sible al lector más desprevenido. Porto, Buenos Aires 1941).
E n Sánchez es donde ahonda sus estudios Guillermo de Torre realiza obra altamente
este joven escritor que cultiva, de manera valiosa al dar ubicación exacta a los valores
formal, el tan abandonado género de la crí­ hispanos, empezando por Unamuno hasta lle­
tica literaria. gar a nombres nuevos, algunos desconocidos
Bien hizo el Ju rad o de las Remuneracione para el lector de estos lugares.
Literarias de 1940 en prem iar sus altos me­ La literatura de las dos zonas españolas,
recimientos. la peninsular y la peregrina tiene en el bi­
bliógrafo un expositor ordenado, que no sabe
enceguecerse por pasiones menudas.
Poner hombres y generaciones en su sitio,
CONTRA VIENTO Y MAREA, novela sin desmedro de la verdad histórica, es tarea
digna de alabanzas. Máxime cuando estos
por María Teresa León. — Ediciones A. I. A. hombres viven la hora de la peripecia.
Más, Guillermo de Torre está cumpliendo
P. E. — Buenos Aires.
su función. La rica prosa que gobierna, car­
gada de erudicción pero no empobrecida por
Prim ero son las páginas cubanas, cuando las aguas frías del conocimiento, y la clari­
era la isla del terro r; luego es la lucha espa­ dad de su discernir, enaltecen su ruta.
ñola, el río de la guerra con sus orillas en­ Otro de sus trabajos últimos nos brinda
cendidas y sus juncos d isueltos... M aría Te­ la revista Nosotros Núm. 67 (Octubre 1941)
resa León tiene la palabra clara de su pue­ y tra ta sobre «La< Generación española de
blo: su novelar no es el entretenido goce del 1898 ¡en las revistas del tiempo».
creador, sino revelación profunda, desatado Las revistas literarias, de por sí efímeras,
nudo de la libertad. son examinadas por el crítico que hace su
Los seres pasan por los capítulos de «Con­ defensa más cálida. Las coteja con el libro:
tra viento y marea» puesto que son los acto­ «La revista anticipa, presagia, descubre, po­
res del «episodio humano». Poseen una con­ lemiza. E l escritor de revista es el guerri­
ciencia lúcida» un esplendor político, una llero madrugador, el «pionner» que zapa te­
mística p ara vivir y p ara sobrevivir. rrenos intactos. La revista es vitrina y es
De sus desordenados días la novelista re­ cartel. El libro ya es, en cierto modo, un
coge el sino de los hombres. Y su escritura a ta ú d ...»
es sagrada por reveladora. Marcas de fuego Y de sus memorias los personajes de la,
las de este libro, desnudo de todo artificio, generación del 98 aparecen, a los ojos de
porque ha nacido para la conciencia colec­ otro tiempo, con la veinteañera pasión, lejos
tiva. A lternan en él, sueño y acción, fusiles todavía de toda costumbre de p e rd u ra r...
y jacintos, un episodio de América am etra­ Los españoles transportados a América por
llada y la liberación del hombre español. la barbarie europea están edificando aquí,
María Teresa León crecida de carmines, lo que en la patria perdida no es posible
altiva castellana bajo la luz del Plata, cuya hacer. Por eso la afirmación del autor de
presencia ha honrado nuestras tribunas re­ «Literaturas de V anguardia»: «Lo cierto e
cientemente, nos trae la imagen de su pue­ incontrovertible es que, en 1941, el presente
blo en llamas Imagen de labores, viento de —si no el porvenir en toda su amplitud, dor­
la muerte inmortal y anónimo heroísmo en­ mido boy más que nunca en la rodilla de los
tre banderas y escombros. dioses— de la literatura española, está en
¿ Qué don mayor puede ofrecernos una pe­ América».
regrina? Las memorias florecen. Guillermo de To-
rre, indagador de archivos, asoma a las su­ pone un final patético, el del optimismo del
perficies de sus artículos, las dormidas bar­ hombre que se redescubre. H ay una mara­
cas del espíritu. Sus pasajeros se llaman villosa gradación en la dram aticidad del pro­
Unamuno, Antonio Machado; Da río, Valle ceso ; el hilo conductor es firmemente mane­
Inclan, Azaña, Villaespesa, Ju a n Ramón, P i­ jado por su segura mano de psiquiatra, pero
casso, Maetzu, Benavente, C larín. . . Unos sobre todo, de artista. Y flota en todo el
salvados, otros perdidos. Orilla do juncos y libro una ternura que da contorno a esas silue­
guijarros. Profundidad de sales y rizado on­ tas de enfermos en las que la del pobre Emilio
dear de las revistas noventaiochistas. Mas pone toda su tristeza. Creo que su nove­
En la prosa de Guillermo de Torre, las la es una pequeña obra m aestra.
citas no molestan. L iteratura y política se
Héctor Homero Muiños.
confunden para dar la expresión de un tiem­
po español que será recogido por la historia
en toda su proyección de grandeza y de sa­
crificio. L A U R E L : A N TO L O G IA D E L A P O E SIA
J. O. S. M OD ERNA E N LE N G U A E SP A Ñ O L A .

Editorial Séneca. — México, 1941.


«EL LOCO QUE YO M A T E »
El señor X avier V illau rru tia prologa esta
Novela de Isidro Mas de Ayala
antología donde han colaborado seleccionan­
do los poemas que la integran» además del
Bajo un título inquietante que el texto
nombrado, los poetas españoles Emilio P ra­
justifica —pero yo no quisiera desflorar la dos y Ju an Gil - A lbert y el mexicano Octa­
planta de este misterio— cuántas páginas
vio Paz.
que se apoderan de nuestro espíritu y nos Figuran en ella, junto a nombres indiscu­
emociona por su dolorosa ternura y su admi­ tibles como los de Unamuno, Darío, Antonio
rable hum anidad! H a sabido inclinarse
Machado, Ju a n Ramón Jiménez, Lugones, Ga­
sobre el infortunio de sus enfermos con una briela Mistral, García Lorea y Rafael Alber­
paciencia y una bondad que han sido recom­ to, trein ta poetas más, en su m ayoría muy
pensadas por maravillosas confidencias y por destacados (Jorge Guillen, Salinas, Moreno
esos dibujos que Emilio Mas le ha legado
Villa, Diego, Cernuda» A ltolaguirre, españo­
sobre su lecho de hospital y que hacen apre les: Huidobro, chileno: Vallejo, peruano:
ciar mejor sus personajes de largas figuras,
López Velar de y B ernardo O rtiz de Monte-
esos héroes de la idea fija. llano, mejicanos; Marechal, Bernárdez, Bor-
Julio Supervielle. ges y Molinari, argentinos), y algunos cuya
inclusión sólo se justifica por el particular
Ha culminado en una obra bellísima, con gusto de los seleccionadores.
rara profundidad en el análisis, con sutileza Faltan, en cambio, poetas de la jerarquía
en la exposición, con claridad en el desarro­ de Julio H errera y Reissig y de Delmira
llo, con un sentido humano tan densamente Agustini, por citar dos uruguayos que son
logrado que la atención atada a él, sigue un de Hispano - américa, y que no pueden ser
tema milagrosamente salvado de la pesadez omitidos sin que se peque de ligereza o de
y de la confusión. La introspección despia­ irresponsabilidad.
dada de su personaje es llevada con seguri­ También Ju a n a de Ibarbourou y los mejo­
dad magistral; usted juega con el interés del res líricos uruguayos actuales no encontraron
lector, que ve nublarse lentamente a esa po­ ubicación en las páginas de «Laurel*.
bre imaginación desbordada por la revela­ Nuestro aporte a la «poesía moderna en
ción catastrófica, —uno de los grandes mo­ lengua española», de aceptarse lo consumado
mentos del libro—, de la identidad de su en «Laurel», ha sido, pues, negativo al cien
caso con el de don Emilio. Y cuando se le por ciento.
adivina asaltado por la idea del suicidio libe­ Esto en cuanto a nosotros, —que motivos
rador» cuando se le sigue en la noche aluci­ nos sobran y no menudencia de vanidades—,
nante de la tempestad, surge ese segundo para sentirnos heridos por las omisiones se­
gran instante de la transfiguración, que com­ ñaladas.
E n otro plano, revisando nombres ausen­ píritu , llegando así a un maravilloso conoci­
tes e infundadas presencias, podría fijarse miento de la N aturaleza y el Mundo. E n este
reparos de análoga entidad. aspecto su vida es una experiencia de Poesía,
E n tre 38 poetas» solamente 13 españoles, una aventura nostálgica y profu n d a que le
m ientras el núm ero de mexicanos alcanza a aproxim a al santo y al artista.
9 y a¡ la poesía de los. otros países .se les ha Con ascensos o descensos a las pro fu n d id a­
otqr¡gadc| cuotas insignificanteis: A rgentina des de su ser, lleno de confianza en sus sue­
5, Cuba 3., Chile y N icaragua 2, G uatem ala ños, el personaje ta n irrealm ente verdadero
y Colombia 1. de este relato, se mueve en la atm ósfera eléc­
E s lam entable que la E d ito rial Séneca y tric a de sus presentim ientos. E n sus presen­
sus dignos propulsores, a los que profesamos tim ientos que van y vienen como corrientes
tan alta devoción intelectual, encomienden de aire transfigurando el mundo como presen­
obras de esta envergadura a quienes carecen cias absolutam ente mágicas e¡ invisibles.
de una m irada que pueda sobrepasar d eter­ E n «Regreso del Tiempo» la aventura no
m inadas fronteras. está en la anécdota sino en el estado espiri­
Así, el papel que pretende dársele al m e­ tu al del personaje» que busca las señales di­
jic an o 'E n riq u e González M artínez dentro del vinas entre las evidencias de la tierra. La
«grupo inicial de la lírica m oderna en lengua av en tu ra interior en la vida de Jacobo W il­
española», puede proporcionar m uchas satis- son tiene así un valor simbólico. E l va desen­
faciones locales, pero d a rá m argen a m ás de trañ an d o en las figuraciones de la realidad
una discusión fu e ra de México. u n a significación más verdadera y honda. Y
Ni el panoram a trazado p o r el prologuista este hombre joven y m aduro, p u ro y sabio,
es históricam ente exacto, n i los tre in ta y ocho corrobora sus sueños ante el movimiento y
poetas de la A ntología son los que correspon­ la crueldad de u n mundo que lo enriquece
den estar, pues. siem pre, de dolor o alegría.
E n cuanto a la presentación de «Laurel», La mitológica c o n d e n a — la inexpiable cul­
finísim a. A quí no se cayó en pecado. p a— le fuerza como a todas las criatu ras a
moverse en la vida, en su ceguera. E l acepta
JO S.
la existencia buscando en ella un sentido
oculto, mágico o profètico. Padece la vida,
pero su tristeza no es am arga, sino resignada
R E G R E S O D E L T IE M P O
y piadosa. D efiende como un tesoro su inde­
(R elato) pendencia interior. D esarrolla su soledad y
en su ám bito libre y generoso vive anónim a­
P o r Carlos A lberto Garibaldi.
mente, con la seguridad de los que constru­
A m pliando las breves acotaciones m argi­ yen un m undo adecuado a su jerarq u ía. Su
nales y comentando los subrayados que he­ m irada llena de comprensión penetra, sin
mos hecho en la cuidada edición del relato querer a veces, m'ás al fondo de algunas exis­
que Carlos A lberto G aribaldi publica con el tencias cuyo aparato exterior y agitación re­
título de «Regreso del Tiempo», tejem os esta tum bante que recogen los periódicos no alcan­
nota crítica que no tiene más propósito que zan a cu b rir el aliento enfermizo, la hedion­
el de destacar en la m edida de nuestras fu e r­ dez m ortal que brota de su vacuidad desola­
zas, el acontecim iento que supone el adven ir­ dora. Y reconoce con lástim a y h o rro r los
miento a nuestras letras de un nuevo e in te ­ signos con que la m uerte deshace el decorado
resante n arrador. • y la superficialidad de sus vidas.
E l personaje deteste relato, Jacobo Wilson, Pero este conocimiento y esta comprensión
es un ensimismado, un introvertido de acuer­ no se resuelven en ironía sino en sufrim iento.
do a la term inología de Ju n g . La pro fu n d i­ S ufre por la autenticidad no expresada, por
dad de su vida inconsciente' aflora a la con­ el mensaje o el destino verdadero que esos
ciencia m anifestándose en una calidad inten­ seres traicionan colaborando alevosamente
samente poética que envuelve todo »su senti­ oon la Muerte.
miento. En él, como dice Novalis, «lo real Recordamos ahora un pensam iento de Mae-
absoluto es Ja Poesía». E s por ese sentim ien­ terlink que dice : «Nuestros órganos todos son
to tan intensam ente poético que Jacobo Wil- > cómplices de un ser superior, y nunca fué un
son construye la realidad al nivel de su es­ hombre, sino un alma, la que conocimos».
Carlos Alberto Garibaldi no nos describe Aparece el «Proceso Intelectual del l'ru-
nunca a su personaje. A nosotros nos es po­ guay» en 1930. Alberto Zum Felde, después,
sible imaginarlo a través de sus gestos invo­ descansando momentáneamente (le la crítica,
luntarios u obligados. Y es por esos gestos trabaja en «Alción» y «Aula Magna», don
que conocemos a Jacobo Wilson, hombre afa­ obras de sustancia metafísica, en las que el
nado de sueños, en quien la realidad del poeta .torna a soñar y a darnos su abismo lí­
cuerpo es exactamente la expresión de su rico traspasado de extraño pensamiento. El
alma. escritor huye del paisaje de los otros, para
Carlos Alberto Garibaldi, con ponderable entrar en el enigma de su aire. Manera de
exactitud, ha sabido dar con alusiones, la acercarnos la recóndita batalla de su angustia.
realidad de su personaje. La Editorial Claridad», (1942) recoge en
Por sistema hemos rehusado, los adjetivos. un solo volumen el «P'roceso intelectual del
Solamente destacamos que quien puede lograr Uruguay», el estudio orgánico más completo
ésto es un creador. y a fondo que se pueda hacer de una litera­
Enrique Lentini. tura nacional, desde el triple, punto de vista
estético, histórico y sociológico. Se ha reco­
nocido, que no es sólo esta obra documental y
PROCESO INTELECTUAL D EL URU­ erudita, sino también de entidad estética y
GUAY. — .Alberto Zum Felde. — Editorial filosófica muy im portante, por sus amplias
Claridad. — Montevideo. perspectivas abiertas sobre los problemas do
la cultura americana. Desde la formación co­
E ntre nosotros no ha existido la preocupa­ lonial, pasando por la hora rom ántica — la
ción de la crítica. Hemos, desde luego, en­ época del Ateneo — y la generación del no­
trado en la comprensión de la obra ,pero más vecientos, llega hasta el movimiento contem­
que • recoger su exacta presencia, escapando poráneo. Ensayo vivo, anim ador de lo que
de la realidad por falta de condiciones o lle­ entre nosotros supo trascender en luz autén­
vados de exceso de lirismo, nuestra' misión ha tica.
sido no la de analizar dando el ambiente, la Froblamente, exigencias de premura, han
ju sta o discutible calidad de un libro, sino restado al capítulo de los nuevos, algunos va­
exaltándolo con imágenes que nada tienen lores. Echamos de menos el perfil humano do
que ver con el libro que se juzga. La realidad Sofía Arzarello, por cuya poesía — claridad
de la obra se nos escapa, porque no sabemos) no usada — el río del silencio corre su agua
sumergirnos en su atmósfera o preferimos en­ de metal y sombra.
contrar un pretexto, para dar lo nuestro en E n cambio, para compensarnos de olvidos
un nuevo poema. Y sin embargo este ademán como éste, no encontramos en esta edición
poético se salva, porque aquí ho hay críticos, figuras que en eu momento vistieran cierto
y el poeta tiene que llevar su palabra por la colorido que era conveniente mostrar, pero
prueba no sólo de la literatura, sino también que se quedaron en el dibujo indeciso, que
del arte. Y si es cierto que en su yiaje pone no era| justo hacer p erdurar, en una obra
algo de la pasión que por lo general falta al como la de Zum - Felde, nacida para la ver­
erítico, en cambio, preocupado en despertar dad y cuya palabra debe ser guía para él
su propio mundo, no logra revelarnos el m un­ conocimiento de nuestros más puros valores
do del escritor por el que viaja emocionado, poéticos.
pero a ciegas. . E n el próximo núm ero de ALFAR, Fran­
Alberto Zum- Felde, nace a la literatura cisco Espinóla, uno de nuestros escritores de
•con un libro de sonetos «Domus Aurea», mundo adentro, nos hablará de Alberto Zum
Anda un tiempo moviéndose en el lenguaje Felde y de su obra, necesaria para todo aquel
del verso, y aunque lo hace con resplandor que quiera m editar y llegar a la verdadera
rico y original, comprendiendo que su ver­ alegría que nace del hallazgo de la presen­
dadero destino no es ése, se decide por la cia del que entra por nuestra literatura, con
crítica, y lo hace con tal seguridad, que du­ la libertad y el equilibrio, del viajero (pie
rante largo tiempo^ es su voz la única autori­ conoce el camino y va seguro, guiado por la
zada para descubrir valores y establecer el luz, que aun naciendo del milagro del co­
verdadero alcance de nuestros escritores, en­ razón, no deja de enriquecerse con los ojos
trando en su-estudio con fam iliar conocimien­ y la voz que da la experiencia.
to y una valoración profunda y orientadora.
J JI
T> R O F E S I O N A I E S
a B O Cr A D O fi

Dr. A R T U R O L E R E N A D r. JU A N C A R L O S G O M E Z D r. L IN C O L N M A C H A D O
ACEVEDO HAEDO R IV A S
Rincón 454 esicr. 319 T re in ta y T re s 1271 S a ra n d i 437

Dr. R O D O L F O M E Z Z E R A D r. C E S A R M IR A N D A D r. H U G O A N T U Ñ A
P iedras 357 ( l.e r piso) T re in ta y T r è s 1356 S aran d i 412

Dr. L O R E N Z O V IC E N S D r. C A R L O S S A L V A G N O D r. C A R L O S B E N V E N U T O
T H IE V E N T CAM PO S
R incón 545 ( l.e r piso) 25 de M ayo 641 C olom bes 1319
Dr. IG N A C IO Z O R R IL L A D E D r. P E D R O D IA Z D r. E N R I Q U E C E N T R O N
SA N M A R T IN C errito 661 b is (ap . 2)
M isiones 1305 25 de M ayo 320 M ontevideo

Dr. A R T U R O D U B R A D r. G U S T A V O G A L L IN A L D r. A L B E R T O D O M IN G U E Z
CA M PO RA
25 de M ayo 3201 25 de M ayo 555 1 T re in ta y T re s 1377
Dr. A N T O N IO M. D r. A R M A N D O R. M A L E T D r. A N T O N IO G U S T A V O
GROM PONE FU SCO
Itu zain g ó 1309 Z abala 1560 ( l.e r apto. 2 ) 25 de M ayo 544 (E sc rito rio )
Dres. C arlos V A Z F E R R E IR A D r. G U IL L E R M O G A R C IA D r. E D U A R D O J IM E N E Z D E
y E ugenio P E T I T MUÑOZ MOYANO ARECHAGA
S arandi 445 S aran d i 437 R incón 436

Dr. R A U L E , B A E T H G E N D r. E D U A R D O J. C O U T U R E D r. M A R IO E S T E B A N
CRESPI
Itu zain g ó 1468 ( l.e r piso) M isiones 1478 25 de M ayo (E sc rito rio 45)

Dr. E M IL IO F R U G O N I D r. A L F R E D O E . C A S A L D r. R O B E R T O G A Y E
18 de Julio 979 B. M itre y V edia 2704 Itu z a in g ó 1309

M E D I C O S

Dr. J U L IO C E S A R N E G R O D r. JU A N C A R L O S D r. L U IS B O N A V IT A
CARLEVARO
8 de O ctu b re 3403 L av a lle ja 2115 8 de O ctu b re 3885

Dr. J U L IO M. SO SA D r. E R A S M O A R R A R T E D r. A L F O N S O C. F R A N -
A venida L ezica GELLA
A graciada 1763 (apto. 2 , piso 1 ) Colón C anelones 1009

Dr. E L IA S R E G U L E S D r. E S T H E R DE CACERES D«r. R IC A R D O J. C A R IT A L


M ercedes 1233 18 de Julio 1006 (p iso 9 apto. 32) 20 de S etiem b re 1490

Dr. JU A N C A R L O S P L A D r. F E D E R IC O ACHAVAL D r. F R A N C IS C O S. F O R T E Z A
O lim ar 1478 Ri vera 2991 M aldonado 1438

Dr. A R T U R O P R U N E L L D r. A L B E R T O V A Z Q U E Z D r. D O M IN G O G. P IC C A R D O
B A R R IE R E
L a rrañ a g a 1410 San José 885 P ilco m ay o 4825 (M alv ín )

Dr. IS ID R O M AS D E A Y A L A D r. A L F R E D O C A C E R E S D r. P E D R O M. C A S A L
Izcua B arb at 1230 (P o cito s) 18 die Julio 1006 ( 8.° p iso ) 2 6 .d e M arzo 1128

Dr. JO S E M A R IA D E L G A D O D r. A B E L C H IF L E T D r. J O S E F. A R IA S
B ulevar A rtig as 1175 S ierra 2076 Y ag u aró n 1436

Dr. V A L E R IA N O M A G R I
Yí 1186
—____ s c R
•___________ I B A N O ,
vu
- -■■■1•"■« 1
S r. U L I S E S W . R IE S T R A Sr. A N T O N IO M ARTA Sr. R A F A E L R U A N O
F O U R N IE R
S a ra n d í 437 (P is o 1 ) S aran d í 437 (P iso 1 . E sc r. 6 ) R incón 630 ]
S r. A N T O N I O M . A C O S T A Y
LARA
M isio n es 1489

C O N T A D O R . E $

S r. F . S IM O E S A R C E
25 d e M a y o 507 (p iso 4.°, ap. 8 )

A R Q IT I T ' E C T O s

LEO PO LD O CARLOS Sr. M A U R IC IO CRAVOTTO S res. J A U R E G U I Y S IR I


A G O R IO
C o lo n ia 2120 S arm ien to 2360 B a rto lo m é M itre 1330 (Escr. 3)

J U A N A N T O N I O R IU S C A R L O S A. H E R R E R A Sres. D E L O S CAM PO S,
F U E N T E S Y F O U R N IE R
S o ria n o 1442 M isiones 1489 (E sc r. 22) 25 de M ayo 555

j S re s. A P E L E C H E Y C A N A L E
I

S a ra n d í 444 (E s c r. 37)

M. E I > £ C O S K ; D E N T I S T A S

D ra . M A R G A R IT A B O R C H E D res. L A G U A R D IA D r. L U I S C. T Á M M A R O
COSTA D E B EN TA N C O U R T
A n d e s 1395 ( P is o 4 ap. 7) Y i .1290 S o rian o 1273

D ra M A R IA I N E S N A V A R R A D r. H E C T O R G A IB IS S O D r. J O S E SA N N A

C o n s titu y e n te 1468 j 18 de Ju lio 1407 Ju a n M aría P érez 2737

D e. D O M IN G O C A Y A F A | D r. A L B E R T O C A T A L D O D r. R O B E R T O CASAM AYOU
SO CA 1 D E L IS A
R o n d e a u 1478 (S a n id a d E s c o la r) ¡ E jid o 1648 R ío N eg ro 1380

D r. B E N I G N O P A IV A D r. H E R M IN IA T H O M S Dca. M A R Y N É S CASAL
IR IS A R R I M U Ñ O Z D E SA N C H E Z
DE ETCHEGOYEN
C o lo n ia 1367
(S o d . E s t. O d o n to ló g ic o s) 8 de O c tu b re 2291 B. M itre y V edia 2621

QCna
Paramount gran productora de film s
Hotel Casino del Lago
(Parque R ivera)
Enclavado al borde de un magnífico lago
y marginado por bosques de pinos y eucaliptus
Alojamientos modernos y con baños. Ideal para
pasar la luna de miel

Pida presupuesto de alojamiento

Hotel Casino Miramar


" Temporada 1942 —— — — ——
Modernísimo establecimiento municipal, dotado
del más moderno Confort.

Grandes fiestas en el monumental patio


Orquestas: L E C U O N A C U B A N BOYS
y Típica JU A N CAO.
Entrada con consumación $ 1.oo

Hotel Casino Carrasco


TEM PO RA D A 1942
Grandes Fiestas Sociales
Días de Moda: Jueves y Sábados

Orquestas: Típica Juan D ’ Arienzo y Jazz Hamilton - Varela


y Osvaldo Fresedo.

Todas las noches Diners Concert Cubierto $ 4.oo


¿Le interesa conocer
detalles
del nuevo servicio de clínica médica
preventiva creado por el Banco de
Seguros del Estado?

Empiece por saber:


que puede obtener positivos bene­
ficios para su salud sin que se altere
en nada las condiciones de la póliza.

C u a lq u ie ra sea e l re s u lta d o

d e l exam en m édico .

P i d a in f o r m e s a S e c c ió n V id a d e l

Banco de Seguros del Estado


ü ia g c n a l A g r a c i a d a y U ru g u a y
habla EL AGUA DE LA CAPITAL
LA M A M A

•— Mi nene es una monada y


estoy loca con él. Todo el mun*
do me lo alaba y me pone
cada vez más orgulloso. Es Fsqurma gráfico del establecimiento
sanito y fuerte, y tan rico . . .
Además es muy alegre y se ríe de la Compañía de Aguas Corrientes
todo el tiempo. Sin embargo,
no siempre fuá asi por cierto..4 sito sobre el Rio Santa Lucia.

*“* ... Era fatal a la hora de


Comer. Na había manera de
hacerlo tomar nada. Veía el
plato y yo se ponto de trompa;
Ol poco rato, rabieta y llanto.
Yo me desesperaba y perdía
las horas tratando de hacerlo
comer. No aumentaba un
jjramo; era horrible . ««
ESTAMPILLAS
El teléfono automático le proporciona
la rapidez en la comunicación. - C o m p é n s el e
con la brevedad en \¿
con versaci ó n
U n a gran casa de películas:

FOX - film de la Argentina S. A.


Sucursal M ontevideo

ja Nacional «ahorro poíta


INSTITUTO DÉ AHÖBtOSHfEUESTADO

E1 P rogram a C inem atográfico G lücksm ann p resen t a ; ¡


L a s p e líc u la s d e m a y o r d ifu sió n
I
L a s d e m á s v iv a a c tu a lid a d
Lasi d e m e jo r c a lid a d a rtís tic a
C a lle
L o s g r a b a d o s p u b lic a d o s e n A L F A R , so n h e c h o s
p o r el e s t a b l e c i m i e n t o F o t o m e c á n i c o de Campiglia & Sommaschini, S A N JO S E 1118-20
FERNAN

Entre dos tragos de caña ;


Pueblo' Sarandí del Y¡, Y para m i boca niña,
Acollarado a mi infancia, Para m i boca paisana,
En tu borroso recuerdo No había m ás caram elos
Tengo, patente, mi casa: Que el canto de las calandrias.
Un caserón prim itivo
ton sus tejas coloradas
Tenía que salir cantor
Atado por un sendero
De las cosas u ru gu ayas
Al gran árbol de la plaza. B
Quien tuvo padres y abuelos ^faKut.-
i.
W¡ padre siempre escribiendo
Criollos en cuerpo y en alm a;
En hojas inm aculadas;
Y vivió en un pueblo gaucho
Wi madre con la costura
Varios años de su infancia,
Toda rodeada de hilachas,
Y tuvo por digno ayo
Lo ne9ra cebando mate M ulato de aquella laya,
En uno gran calabaza,-
Y tuvo por caram elos
Un mulato me mecía
El canto de las ca la n d ria s".

DE LOS
ROMANCES
CHUCAROS

CIFSA
ilu s ir o
■4i. A. Va K € ( / ^
Un siglo de tra d ic ió n

LA
LIVRER E IN A DE LA S V E R B A S

T o d o s lo s b a ld e s d e 2 y 1/2 y S
h ilo s c o n d e n e n p re m io s.

EL A C E I T E
PR IN C E SA

Es n e c e s a r io e n io d o h o g a r d o n d e se q u ie r a
c u id a r el b u e n q u sío d e ta s c o m id a s y la p e r fe c ta
fu n c ió n d e l e s tó m a g o .

d i s t r i b u i d o r e s

PESQUERA y Cía.
M N E V I D E O

También podría gustarte