Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

– TRABAJO DERECHO CIVIL PERSONAS


GRUPO: 1 Tarde- Noche
NOMBRE: Camila Andrea Paternina Lenes.
II Semestre.
Derecho.
Guía para realizar el trabajo escrito: En máximo cinco (5) paginas sin incluir este formato y
referencias bibliográficas, desarrolle los puntos que a continuación se enuncian, haciendo uso de
las normas APA 6ª edición en lo pertinente a las citas de las cual haga uso. Plazo máximo de
entrega: el día 04 de abril de 2021, vía mail, al correo electrónico de la docente:
angelicavasquezm@correo.unicordoba.edu.co. (único canal de entrega). El trabajo será
sometido a verificador de plagio.
DESARROLLE LOS SIGUIENTES CASOS EXPONIENDO SUS RESPUESTAS
APOYANDOSE EN LA NORMA, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA SEGÚN SEA EL
CASO. SE ADVIERTE, NO SE TRATA DE TRASCRIBIR LA NORMA, DOCTRINA O
JURISPRUDENCIA SIMPLEMENTE.
1.- María en su séptimo mes de gestación acude a la clínica Santa Ana porque desde el día
anterior no ha sentido movimientos de su bebe en su vientre. En la clínica proceden a practicarle
una ecografía, examen que revela que la criatura no tiene signos vitales, por lo que le ordenan un
legrado.
SE PREGUNTA:
a. ¿De acuerdo al Código Civil Colombiano, la criatura es considerada persona y por qué?
Principalmente se debe tener en cuenta que se demuestra mediante la ecografía que el nasciturus
no presenta signos vitales, es decir, que no cumple con el requisito de estar vivo; tampoco ha
nacido y no ha cumplido aún con lo estipulado para ser considerado “persona” ante la ley,
refiriéndose a lo consagrado en el Artículo 90 del Código Civil Colombiano, donde se tiene en
cuenta que además de estar vivo, debe nacer y sobrevivir al menos un instante a la separación de
la madre para recibir dicha denominación. Por ello, biológicamente no se discute que hace parte
de la especie, pero legalmente no tiene el reconocimiento como persona. “La existencia legal de
toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre” (Código Civil
Colombiano, 1887, Art. 90).1

1
Adicionalmente, para el caso del bebé de María que muere en el vientre materno y se demuestra
que no ha sobrevivido al nacimiento ni a estar separado de su madre, ya no tiene un potencial de
vida que represente y pasa a ser categorizado como que no existió jamás. “La criatura que muere
en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no
haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás”
(Código Civil Colombiano, 1887, Art. 90).1
b. En el evento en que la criatura que María lleva en su vientre manifieste signos vitales y María le
solicite al doctor que la atiende que le practique un aborto. ¿El doctor podría hacerlo, sí o no y
por qué? ¿El bebé se considera persona en este último caso?
Dado el caso donde el nasciturus manifieste signos vitales en la ecografía, el estado tiene la
obligación de proteger el principio de vida, además de que el embarazo en el séptimo mes ya está
sumamente avanzado; María no puede solicitar un aborto bajo esos lineamientos y mucho
menos, teniendo en cuenta que en Colombia sólo se permite realizar ese procedimiento cuando
se presenta alguna de las tres condiciones:
1. Casos en que se pone en peligro la salud física o mental de la madre gracias al embarazo.
2. Casos en que el feto muestra malformaciones graves haciendo inviable su existencia
extrauterina.
3. Casos en los que el embarazo sea producto de una violación, incesto, transferencia de óvulo
fecundado o inseminación artificial no consentida.
Lo anterior se ajusta a lo expuesto en la sentencia T-301 de 2016 donde se exponen las
excepciones en que se permite hablar de “Aborto Legal”. Por lo que, María, siendo ajena a las
situaciones mencionadas, no tendría derecho a una interrupción consentida del embarazo y su
doctor o cualquier otro que la ayude a hacerlo de manera ilegal, incurrirán en prisión según lo
que estipule la ley. “La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá
en prisión de uno a tres años. A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la
mujer, realice el hecho previsto en el inciso anterior” (Código Civil Colombiano, 1887, Art.
122).1
Esto, gracias a que el nasciturus es un potencial de vida humana, hace parte de la especie desde
el momento en que es fecundado y se sabe que se desarrollará un ser humano como producto de
ese embarazo; entonces tiene valor como principio de vida y el estado se lo garantiza, por ello, el
nasciturus aun cuando no es persona, representa para el estado una responsabilidad de defensa a
la vida como bien jurídico; gracias a ello debe oponerse a todo acto o intento de interrupción del
proceso natural de gestación y brindar una protección y defensa efectiva a ese potencial de vida
que incluya consecuencias penales para quienes se opongan con sus actos. “Son personas todos
los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
(Código Civil Colombiano, 1887, Art. 74).1

2
Se entiende entonces que el nasciturus no es considerado persona, porque a pesar de presentar
signos vitales en la ecografía, no ha nacido ni ha sobrevivido al menos un instante separado de la
madre; por ende, lo que se protege es el principio de vida a través de brindar apoyo a la
embarazada, pero el bebé no es sujeto de derecho al que se atribuye capacidad jurídica, hasta que
cumpla con los requisitos mencionados. “La existencia legal de toda persona principia al nacer,
esto es, al separarse completamente de su madre” (Código Civil Colombiano, 1887, Art. 90).1
Por ello, la ley se encarga de garantizar la protección de la vida del nasciturus en el Art.91 de
C.C.C, siendo que si María decide que no quiere tener a su bebé sin ser caso de excepción y su
doctor o quien le ayude a interrumpir el embarazo incurrirán en consecuencias penales. “La ley
protege la vida del que está por nacer. El juez en consecuencia, tomará, a petición de cualquier
persona, o de oficio, las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia
del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra” (Código Civil Colombiano, 1887,
Art. 91).1
2.- La Familia Pérez conformada por los esposos (Teresa y Pedro) y sus dos hijos menores de
edad (Luisito de 7 años y Andreita de 9 años) viajaban de Montería a Santa Marta y sufren en la
vía un accidente de tránsito donde mueren las 4 personas. Las autoridades determinaron que la
tragedia de la familia Pérez obedeció a una falla en los frenos del vehículo, pero no se pudo
determinar el orden del fallecimiento.
SE PREGUNTA:
a. ¿El evento descrito se encuentra cobijado en el Código Civil Colombiano? Si su respuesta es
afirmativa indique: ¿Cómo se denomina y si tendría lugar aplicarse en el caso anteriormente
descrito y por qué?
El evento descrito sí se encuentra en el Código Civil Colombiano y se le denomina
“Conmoriciencia”, conocido como el fallecimiento de dos o más personas gracias a una situación
que acabó con sus vidas donde se afirma que no es posible saber el orden cronológico de las
muertes debido a que no hay testigos y el suceso ocurrió en el mismo lugar y por la misma causa.
“Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio,
incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera que no pudiere saberse el orden en que han
ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen
perecido en un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras” (Código
Civil Colombiano, 1887, Art. 95).1
Por ende, en el caso de la Familia Pérez conformada por los esposos: Teresa y Pedro y sus dos
hijos: Luisito (7 años) y Andreita (9 Años) que sufren un accidente de tránsito y ninguno
sobrevive, ocurre en el mismo lugar, por la misma causa y no se puede determinar el orden del
fallecimiento, claramente se está frente a un suceso de Conmoriciencia y la ley lo denominará
como tal.

3
3.- Carlos ha estado esperando noticias de su padre Emilio desde hace diez años, sin recibir
alguna hasta la fecha. Los hermanos de Carlos quieren solicitar la apertura de la sucesión de los
bienes de Emilio su padre, pues todos son mayores de edad y quieren con ese dinero iniciar sus
estudios o negocios.
SE PREGUNTA:
¿Qué proceso o procesos deben seguir los hermanos de Carlos y él para tal efecto?
Para declarar “Ausencia” se debe presentar un caso en que una persona desaparezca de su lugar
de domicilio y que a pesar de haber realizado las averiguaciones pertinentes y se haga una
investigación, no se tenga idea de su paradero. Dadas dichas circunstancias, similares a las del
ejemplo del desaparecimiento de Emilio, se considerará como mera ausencia y como lo estipula
la ley, sus bienes e intereses serán heredados a sus hijos, refiriéndonos a Carlos y sus hermanos y
ellos quedarán como los apoderados. “Ausencia. Cuando una persona desaparezca del lugar de
su domicilio, ignorándose su paradero, se mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y la
representarán y cuidarán de sus intereses, sus apoderados o representantes legales” (Código Civil
Colombiano, 1887, Art. 96).1
Esa declaración de Ausencia está estipulada en el Código general del Procedimiento y establece
unos pasos que se cumplan obligatoriamente para otorgar esa denominación.
“Declaración de Ausencia:
Para la declaración de ausencia de una persona se observarán las siguientes reglas:
1. En la demanda deberá hacerse una relación de los bienes y deudas del ausente.

2. En el auto admisorio, el juez designará administrador provisorio, quien una vez posesionado
asumirá la administración de los bienes. Igualmente, ordenará hacer una publicación un (1) día
domingo en uno de los periódicos de mayor circulación en la capital de la República, y en un
periódico de amplia circulación en el último domicilio conocido del ausente y en una
radiodifusora con sintonía en ese lugar, que contenga:

a) La identificación de la persona cuya declaración de ausencia se persigue, el lugar de su último


domicilio conocido y el nombre de la parte demandante.

b) La prevención a quienes tengan noticias del ausente para que lo informen al juzgado.

3. Recibidas noticias sobre el paradero del ausente, el juez hará las averiguaciones que estime
necesarias a fin de esclarecer el hecho, para lo cual empleará todos los medios de información
que considere convenientes. En caso contrario designará curador ad litem al ausente.

4. Cumplidos los trámites anteriores el juez convocará a audiencia en la que practicará las
pruebas necesarias y dictará sentencia. Si esta fuere favorable a lo pedido, en ella nombrará

4
administrador legítimo o dativo. A esta administración se aplicará lo dispuesto en los numerales
2 y 3 del artículo precedente y, en lo pertinente, las normas sobre administración de bienes
previstas en la Ley 1306 de 2009.

5. Se decretará la terminación de la administración de bienes del ausente en los casos del


artículo 115, numeral 5, de la Ley 1306 de 2009. La solicitud podrá formularla cualquier
interesado o el Ministerio Público. Cuando haya lugar a la entrega de bienes, el juez la
efectuará.” (Código General del proceso, 2012, Art. 583).2

Una vez se hayan cumplido los pasos anteriores, es necesario tener en cuenta los requisitos para
declarar Muerte por Desaparecimiento:

“Para la declaración de muerte presuntiva de una persona, se observarán las siguientes reglas:

1. El juez dará cumplimiento a lo previsto en los numerales 2, 3 y 4 del artículo anterior, en lo


que fuere pertinente, con sujeción al numeral 2 del artículo 97 del Código Civil, salvo lo relativo
a la publicación en el Diario Oficial.

2. Si en la sentencia se declara la muerte presunta del desaparecido, en ella se fijará la fecha


presuntiva en que ocurrió, con arreglo a las disposiciones del Código Civil, ordenará transcribir
lo resuelto al funcionario del estado civil del mismo lugar para que extienda el folio de
defunción, y dispondrá que se publique el encabezamiento y parte resolutiva de la sentencia, una
vez ejecutoriada, en la forma prevista en el numeral 2 del artículo precedente.

3. Efectuada la publicación de la sentencia, podrá promoverse por separado el proceso de


sucesión del causante y la liquidación de la sociedad conyugal, pero la sentencia aprobatoria de
la partición o adjudicación que en él se dicte podrá rescindirse en favor de las personas indicadas
en el artículo 108 del Código Civil, si promueven el respectivo proceso verbal dentro de los diez
(10) años siguientes a la fecha de dicha publicación.

En la sentencia del proceso verbal, si fuere el caso, se decretará la restitución de bienes en el


estado en que se encuentren; pero si se hubieren enajenado se decidirá de conformidad con la ley
sustancial.” (Código General del Procedimiento, 2012, Art. 584).2

Obteniendo así, que a partir de la declaración de Ausencia y Muerte por desaparecimiento del Sr.
Emilio; sus hijos: Carlos y hermanos; están facultados ante la ley para tomar posesión de sus
intereses y se realiza la sucesión que están solicitando para disponer de los bienes por cuanto la
titularidad de derechos y obligaciones les competan.

5
BIBLIOGRAFÍA:
1. Rodríguez Piñeres, E. (1951). Código civil colombiano y leyes vigentes que lo
adicionan y reforman. Bogotá: Librería Colombiana.
2. López Blanco, H. (2016). Código general del proceso. Bogotá, D.C.: Dupre Editores
Ltda.

También podría gustarte