Está en la página 1de 36

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Interpretación de registro en el campo Guairuy GRY-X24

Nombres y Apellidos Código de


estudiantes

Paniagua Coronel zenon 201208139

Autor/es Arebalo Vargas Grover 201205522

Jimenez Armas Cristian Martin 201206086

Roman Hinojosa Erwin

Carrera Ing. Gas y Petróleo

Asignatura Registro de pozos

Grupo “A”

Docente Ing. Karen Linares Zapata

Periodo II-2018
Académico
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24

Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman

RESUMEN:

En el tema de registro de pozo campo Guairuy veremos las ubicaciones de los pozos,
cuanto produce cada campo, si aún están vigentes. Las propuestas para estudiar los
pozos GRY21,7,1,27,X24 , con los perfilajes de Gamma Ray y de la densidad para así
tener resultados más precisos del pozo para así hallar la saturación del hidrocarburo que
es lo que queremos hallar. Para ello aprenderemos a identificar el tipo de arena, el tipo
de reservorio con el que estamos trabajando, tipos de formación que existen y los
estratos , también aprenderemos como leer el registro para su respectivo interpretación,
para ello debemos tener conocimientos básicos de porosidad, permeabilidad y
saturación.

Palabras clave: saturación, porosidad, permeabilidad, densidad neutrónica, densidad, tipo de arena,
reservorio.

ABSTRACT:

In the topic of registration of wells Guairuy we will see the locations of the wells, how much each
field produces, if they are still in force. The proposals to study the wells GRY21,7,1,27,X24 with
the profiles of Gamma Ray and the density so as to have more accurate results of the well to find
the saturation of the hydrocarbon that is what we want to find. For this we will learn to identify
the type of sand, the type of reservoir with which we are working, types of formation that exist
and the strata, we will also learn how to read the record for their respective interpretation, for this
we must have basic knowledge of porosity, permeability And saturation.

Key words: Saturation, porosity, permeability, neutron density, density, sand type, reservoir.
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman

Tabla de Contenido
CAPITULO I: ............................................................................................................................................................................................ 5
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................................. 6
1.1. Formulación del Problema. ........................................................................................................... 6
1.2. Objetivos. ...................................................................................................................................... 6
1.2.1 Objetivo general. ......................................................................................................................... 6
1.2.2 Objetivos específicos. .................................................................................................................. 6
1.3. Justificación. .................................................................................................................................. 6
1.4. Planteamiento de hipótesis. ........................................................................................................... 6
ARBOL DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................................................. 8
2.1 Perfilaje de Pozos ........................................................................................................................... 8
2.1.1 ¿Qué es un Registro o Perfil de un Pozo? ................................................................................... 8
2.1.2 Importancia de los Perfiles de Pozo. ........................................................................................... 9
2.1.3 Validación de los Perfiles. ........................................................................................................... 9
2.2.4 Normalización de las Curvas. ...................................................................................................... 9
2.1.5 Digitalización de los Perfiles. ...................................................................................................... 9
2.2 LOS TIPOS DE REGISTROS SON: ............................................................................................. 9
2.2 .1 registros de diámetros. ................................................................................................................ 9
2.2.1.1 Registro de Diámetro de la Mecha (Bit Size = BS). ................................................................ 9
2.2.2 registros eléctricos. .................................................................................................................... 10
2.2.2.1 Potencial Espontáneo (Spontaneity Potencial = SP). ............................................................. 10
2.2.2.2 Resistividad. ........................................................................................................................... 11
2.2.2.3 Tipos de Perfiles de Resistividad. .......................................................................................... 11
2.2.3 registros radiactivos. .................................................................................................................. 12
2.2.3.1 Rayos Gamma (Gamma Ray = GR). ...................................................................................... 12
2.2.3.2. Registro de Espectrometría (NGS). ....................................................................................... 12
2.2.4 registros de porosidad. ............................................................................................................... 13
2.2.4.1 Registro Neutrónico (CNL). ................................................................................................... 13
2.2.4.3 Registros Sónicos (BHC). ...................................................................................................... 13
Asignatura: Registro de pozos
Carrera: Ing, en gas y petroleo
2.4 EFECTOS DEL GAS EN LOS REGISTROS DE POROSIDAD. .............................................. 16
2.4.1 Efectos del Gas en los Perfiles Neutrónico y Densidad. ........................................................... 16
2.5 HISTORIAL DEL POZO ............................................................................................................. 19
2.5.1 línea echada. .............................................................................................................................. 22
2.5.2. Sección estructural. .................................................................................................................. 23
2.5.3 evaluación de mapas estructurales. ........................................................................................... 23
2.5.4 evaluación de contactos de fluidos. ........................................................................................... 24
2.5.5. Evaluación del volumen bruto de la roca. ................................................................................ 24
2.5.6 : evaluación de datos petrofísicos. ............................................................................................. 24
2.6. INGINIERIA Y DESARROLLO: ..................................................................................... 25
2.6.1. Datos principales del pozo. ...................................................................................................... 25
2.6.2.- Perfil del pozo GUAIRUY-X24. ............................................................................................ 26
2.6.3.- Datos del pozo:........................................................................................................................ 27
CAPÍTULO III. MÉTODOLOGIA ................................................................................................................................................... 32
3.1 Tipo de Investigación ......................................................................................................... 32
CAPÍTULO IV. RESULTADOS ....................................................................................................................................................... 33
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. ................................................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................................................................... 34
ANEXO ..................................................................................................................................................................................................... 35
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman
CAPITULO I:
INTRODUCCION

El campo Guairuy se encuentra a 30 km al sur- este de la ciudad de Camiri. se encuentra en la estructura


de Tucan (Pozos GRY-18--GRY-22) encontrado petróleo en las arenas de la formación Iquiri entre 500
y 800 mbbp. Posteriormente con el pozo GRY-X24 se atravesó el bloque superior y encontró la
repetición de las arenas de la formación Inquirí debajo de las fallas Mandiyuti, en el bloque inferior, a
una profundidad de 2980 a 3100 mbbp.

La secuencia estatigrafica del subsuelo del anticlinal Guairuy, en una zona de culminación (área del
pozo GRY-X24) inicia en rocas de la formación tupambi e inmediatamente subyacen sedimentarias de
la formación Inquirí en esta ultima se encuentra los reservorios productores de petróleo.

El pozo Guairui-X24 que es de profundidad mediana, atravesó la falla regional Carohuicho y en su


bloque bajo descubrió petróleo en reservorio de la formación Inquirí.

En el bloque superior se desarrolla una la longitudinal a la estructura dividiendo en dos zonas, la parte
Sur en el que se encuentra los pozos GRY-21,7,1,27,X24 y 5 y el resto de los pozos en la parte norte.
Actualmente en el campo se han perforado 21 pozos, de esto 2 se encuentra en la estructura de Tucán
pozos( GRY-18 Y GRY-22) y 19 pozos en la estructura Guairuy. Los pozos GRY-001,GRY-012,GRY-
22, son aquellos que generan amenezas de riesgo al medio ambiente.

En el lugar que se encuentra dichos pozos se han visto emanacion de gas y petroleo, no en grandes
cantidades, esto a causa del mal cierre tecnico de los pozos.

Su produccion provienen de la formacion Iquiri del sistema Devonico superior. Toda su produccion se
recolecta en baterias para luego ser enviada camiones cisternas para ser entregadas a ventas,el gas
residual se usa como combustible.

5
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Formulación del Problema.

¿Analizar la cantidad de porcentaje del hidrocarburo producido desde la formación del pozo Guairuy-
X24?

1.2. Objetivos.

1.2.1 Objetivo general.

Estudiar el comportamiento de la saturación del hidrocarburo del pozo Guairuy-X24 de formación


arenisca.

1.2.2 Objetivos específicos.

Análisis de los tipos de registros que existen en el perfil del pozo.

Determinar el área de interés en base al registro a estudiar.

Calcular :

1.3. Justificación.

El proyecto se realiza con el fin de poder analizar todos los parámetros de la formación en el pozo para
poder hallar mayor cantidad de gas.

1.4. Planteamiento de hipótesis.

Con el descubrimiento de gas en el pozo Guairuy podremos obtener la .

Asignatura: Registro de pozos


Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman
ARBOL DEL PROBLEMA

Efectos

Causas

7
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
2.1 Perfilaje de Pozos.

El perfilaje de pozos es una actividad muy importante dentro de la exploración y producción de


hidrocarburos (petróleo y gas), la cual consiste en la toma y monitoreo delos perfiles o registros del
pozo.

2.1.1 ¿Qué es un Registro o Perfil de un Pozo?

Un registro o perfil de pozo quiere decir “una grabación contra profundidad de alguna delas
características de las formaciones rocosas atravesadas, hechas por aparatos de medición

(herramientas) en el hoyo del pozo”. Ejemplo de un Registro de GR.

FORMACIÓN ARCILLOSA (LUTITAS) FORMACIÓN ARENOSA (ARENISCAS) FORMACIÓN


ARCILLOSA (LUTITAS).

FIGURA #1 registro Gama Ray

Asignatura: Registro de pozos


Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman
2.1.2 Importancia de los Perfiles de Pozo.

A través de los perfiles de pozos medimos un número de parámetros físicos relacionados a las
propiedades geológicas y petrofísicas de los estratos que han penetrado. Además, los registros nos dan
información acerca de los fluidos presentes en los poros de las rocas (agua, petróleo o gas). Por lo tanto,
los datos de los perfiles constituyen una descripción de la roca.

La interpretación de los perfiles puede ser dirigida a los mismos objetivos que llevan los análisis de
núcleos convencionales. Obviamente, esto solo es posible si existe una relación definida entre lo que se
mide en los registros y los parámetros de roca de interés para el Ingeniero Geólogo, el Petrofísico o el
Ingeniero de Yacimientos. La principal función del perfilaje de pozos es la localización y evaluación
de los yacimientos de hidrocarburos.

2.1.3 Validación de los Perfiles.

Se realiza para verificar la calidad de los datos y la velocidad de perfilaje. Cada herramienta posee una
velocidad de perfilaje óptima, a la cual la calidad de los datos obtenidos es la mejor.

2.2.4 Normalización de las Curvas.

La normalización de los perfiles es realizada por un petrofísico. El perfil que necesita ser normalizado
con mayor frecuencia es la curva SP.

2.1.5 Digitalización de los Perfiles.

Existen perfiles de pozos antiguos que no se encuentran en formato digital. Estos pueden vectorizarse
mediante el programa Log DB.

La roca es competente (hoyo no derrumbado). Si el diámetro del hoyo es menor que el diámetro de la
mecha, puede indicar que se tratan de lutitas expansivas o que se formó un revoque muy grueso.

2.2 LOS TIPOS DE REGISTROS SON:

2.2 .1 registros de diámetros.

Proporcionan información acerca de las condiciones del hoyo.

2.2.1.1 Registro de Diámetro de la Mecha (Bit Size = BS).

Esta curva indica el diámetro de las mechas que se utilizaron durante toda la perforación.

9
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman
2.2.1.2 Registro de Calibración (Caliper = CALI).

El Caliper es una herramienta que mide el diámetro del pozo, el cual puede ser demucha utilidad a la
hora de diferenciar litologías resistentes de las poco resistentes.Su principal función es determinar el
estado del hoyo (derrumbado o noderrumbado). Mientras mayor sea el diámetro del hoyo (CALI) en
comparación conel diámetro de la mecha (BS), menor es la competencia de la roca perforada
(hoyoderrumbado). Si el diámetro del hoyo es similar al diámetro de la mecha, indica que la roca es
competente (hoyo no derrumbado). Si el diámetro del hoyo es menor queel diámetro de la mecha, puede
indicar que se tratan de lutitas expansivas o que seformó un revoque muy grueso.

2.2.2 registros eléctricos.

Proporcionan información acerca de las propiedades eléctricas de las rocas

2.2.2.1 Potencial Espontáneo (Spontaneity Potencial = SP).

Es un registro no inducido. El SP de los materiales del subsuelo se origina en las células electroquímicas
formadas por el contacto entre las arcillas, las arenas y el lodo de perforación, y como
consecuencia del efecto electrocinética de los fluidos que se mueven a través de la zona permeable. El
SP se mide introduciendo un electrodo en el sondeo sin entubar, mientras que el otro electrodo se
sumerge en un pozuelo excavado en la superficie y lleno de lodo de perforación. Se toman a hoyo
desnudo. No funciona en lodo base aceite. Debido a su baja resolución actualmente han sido
desplazados por el registro de GR.El se considera nulo (0) frente a las capas gruesas de arcilla. La unión
de todos los puntos con SP nulo permite trazar una línea llamada comúnmente.

Por convenio, los registros se realizan de tal manera que las desviaciones hacia la izquierda de la línea
base se consideran negativas; y las desviaciones.

Hacia la derecha le la línea base se consideran positivas. Cuando la salinidad del lodo de perforación es
mayor que la salinidad del agua de formación, entonces se produce un intercambio iónico del pozo hacia
la formación y el SP es positivo.

Cuando la salinidad del lodo de perforación es menor que la salinidad del agua deformación se produce
un intercambio iónico de la formación al pozo y el SP es negativo.

Las arenas poco consolidadas que contienen agua dulce poseen registros SP positivos y las arenas que
contienen agua salada dan registros SP negativos.
Asignatura: Registro de pozos
Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman
Cuando la salinidad del lodo de perforación es similar a la salinidad del agua deformación, entonces no
se produce ningún intercambio iónico y el SP es neutro. En estos casos, el SP no sirve de mucho.

Frente a las capas de lutitas no se produce intercambio iónico evidente y por lo tanto el SP es neutro.
Se mide en milivoltios (mV).El SP se utiliza para identificar capas porosas, para calcular la salinidad
del agua deformación y la resistividad del agua de formación (Rw).

2.2.2.2 Resistividad.

Es un registro inducido. La resistividad es la capacidad que tienen las rocas deponerse al paso de
corriente eléctrica inducida y es el inverso de la conductividad. La resistividad depende de la sal disuelta
en los fluidos presentes en los poros delas rocas. Proporciona evidencias del contenido de fluidos en las
rocas. Si los poros de una formación contienen agua salada presentará alta conductividad y por lo tanto
la resistividad será baja, pero si están llenos de petróleo o gas presentará baja conductividad y por lo
tanto la resistividad será alta. Las rocas compactas poco porosas como las calizas masivas poseen
resistividades altas.

2.2.2.3 Tipos de Perfiles de Resistividad.

Existen dos tipos principales de perfiles resistivos: el Perfil Lateral (Laterolog) y el Perfil de Inducción
(Induction Log).

El perfil lateral se utiliza en lodos conductivos (lodo salado) y el perfil de inducción se utiliza en lodos
resistivos (lodo fresco o base aceite).

Dentro de los Perfiles de Inducción tenemos:

SFL= Spherical Induction Log. Para profundidades someras (0.5 – 1.5’). Mide la resistividad de la zona
lavada (Rxo).b).

MIL=LIM= Medium Induction Log. Para distancias medias (1.5 – 3.0’)c)

DIL=ILD= Deep Induction Log. Para profundidades de más de 3.0’. Miden la resistividad de la
formación (Rt).

Dentro de los Perfiles Laterales tenemos:

MSFL= Microspheric Laterolog. Para las proximidades (1.0 y 6.0’’). Lee la resistividad de la zona
lavada (Rxo).b).

11
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman
MLL = LLM =Micro Laterolog. Para las proximidades (1.0 y 6.0’’)c).

SLL=LLS= Someric Laterolog. Para profundidades someras (0.5 y 1.5’)d).

DLL=LLD= Deep Laterolog. Para profundidades de más de 3.0’. Miden resistividad de la formación
(Rt).Se lee de izquierda a derecha, en escala logarítmica.

La unidad de medida va desde 0.2 hasta 2000 omhm.Se lee de izquierda a derecha, en escala logarítmica.
La unidad de medida es el ohm-m, con un rango de valores que va desde 0.2 hasta 2000 omh m.
El registro de resistividad, también se utiliza para estimar contactos agua– petróleo, para calcular
la resistividad del agua de formación (Rw) y la resistividad verdadera de la formación (Rt). Se lee de
izquierda a derecha.

2.2.3 registros radiactivos.

Proporcionan información acerca de las propiedades radiactivas de las rocas.

2.2.3.1 Rayos Gamma (Gamma Ray = GR).

Se basa en la medición de las emisiones naturales de rayos gamma que poseen las rocas. Durante la
meteorización de las rocas, los elementos radiactivos que estas contienen se desintegran en partículas
de tamaño arcilla, por lo tanto las lutitas tienen emisiones de rayos gamma mayores que las arenas.
Mientras mayores el contenido de arcilla de las rocas mayor es la emisión de GR de las mismas .Los
minerales radiactivos principales son: el potasio (K), el torio (Th) y el uranio (U).Se lee de izquierda a
derecha. Si el GR es bajo indica bajo contenido de arcilla y si es alto indica alto contenido de arcilla.
La unidad de medida es en grados API, con un rango de valores que generalmente va de 0 a

150 API. Sirve para calcular el contenido de arcilla de las capas (Vsh), para estimar tamaño de grano y
diferenciar litologías porosas de no porosas. Puede utilizarse en pozos entubados.

2.2.3.2. Registro de Espectrometría (NGS).

El registro de espectrometría o GR espectral sirve para determinar el tipo de arcillas que contiene una
formación. Se basa en la relación de proporciones de los tres minerales radiactivos principales: potasio
(K), torio (Th) y uranio (U). Las concentraciones K/Th ayudan a identificar el tipo de arcilla presentes
en la formación, mientras que la concentración de U indican la presencia de materia orgánica dentro de
las arcillas. Si se parte del principio que cada formación posee un tipo de arcilla característica, al

Asignatura: Registro de pozos


Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman
registrarse un cambio en el tipo de arcilla por la relación (K / Th) se puede inducir que se produjo un
cambio formación. Por lo tanto el NGS puede utilizarse para estimar contactos formaciones.

2.2.4 registros de porosidad.

Proporcionan información acerca de la porosidad del yacimiento. Son los mejores perfiles para detectar
y delimitar los yacimientos de gas.

2.2.4.1 Registro Neutrónico (CNL).

Se basa en la medición de concentraciones de hidrógenos, lo que indica la presencia de agua o petróleo


de la roca. Posee una fuente de neutrones, los cuales colisionan con los hidrógenos presentes en los
poros de la roca. La herramienta también posee un receptor que mide los neutrones dispersos liberados
en las colisiones. La herramienta se llama CNL. Sirve para estimar la porosidad neutrónica de las rocas
(NPHI). Si el registro neutrónico es alto indica alta índice de neutrones, y si es bajo indica bajo índice
de neutrones. Se lee de derecha a izquierda (La unidad de medida es en fracción o en %, con un rango
de valores que va desde –

0.15 a 0.45 (–15 a 45 %).

2.2.4.2 Registros de Densidad (FDC).

Se basa en la medición de la densidad de la formación, por medio de la atenuación de rayos gamma


entre una fuente y un receptor. Posee una fuente de rayos gamma, los cuales colisionan con los átomos
presentes en la roca. La herramienta también posee un receptor que mide los rayos gamma dispersos
liberados en las colisiones.

La herramienta se llama FDC. Sirve para estimar la densidad del sistema roca – fluido (RHOB) que
posteriormente servirá para calcular la porosidad por densidad (DPHI). Si el registro de densidad es
bajo indica alta porosidad y si es alto indica baja porosidad. Se lee de izquierda a derecha .La unidad
de medida es gr/cm3.

2.2.4.3 Registros Sónicos (BHC).

Utiliza el mismo principio del método sísmico: mide la velocidad del sonido en las ondas penetradas
por el pozo.

13
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman
Posee un emisor de ondas y un receptor. Se mide el tiempo de tránsito de dichas ondas. La herramienta
se llama BHC. El objetivo principal del perfil sónico es la determinación de la porosidad de las rocas
penetradas por el pozo (SPHI) a partir del tiempo de tránsito de las ondas).

Matriz( gr/cc) Densidad

arena 2.65

Arena Calcárea 2.68

Caliza 2.71

Dolomita 2.87

anhidrita 2.92

arcilla 2.20 – 2.85

Fluido Densidad

Agua fresca 1.0

Agua salada 1.1

Petróleo 0,60 - 0.90

Gas 0.01-0.35

Asignatura: Registro de pozos


Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman

2.3 COMBINACIONES DE PERFILES POR PISTAS.

2.3.1 COMBINACIÓN DE PERFIL GR ó SP CON PERFILES DE RESISTIVIDAD.

FIGURA #2 grafica de identificación de registros

15
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman

Figura # 3combinacion de perfil GR o SP con perfiles de porosidad

Los perfiles siempre se combinan de la siguiente manera: En la pista 1 se colocan los perfiles de
litología y diámetro de hoyo: GR o SP, CALI y BS. En la pista 2 se colocan los perfiles de resistividad
(ILD – SFL o LLD – MSFL) o los perfiles de porosidad (FDC, CNL y BHC).A veces, los perfiles se
combinan en tres y cuatro pistas, quedando: en la pista 1 los perfiles de litología y diámetro de hoyo,
en la pista 2 los perfiles de resistividad, en la pista 3 los perfiles de porosidad y en la pista 4 los perfiles
especiales.

2.4 EFECTOS DEL GAS EN LOS REGISTROS DE POROSIDAD.

2.4.1 Efectos del Gas en los Perfiles Neutrónico y Densidad.

Si la formación se encuentra saturada de gas, las mediciones de densidad (RHOB) serán bajas, debido
a que una formación saturada de gas presenta densidades electrónicas menores que cuando se encuentra
saturada de agua. Por lo tanto la curvase desviará hacia la izquierda. Igualmente las mediciones de la
herramienta neutrónica (NPHI) serán bajas, debido a que una formación saturada de agua presenta
porosidades neutrónicas menores que cuando se encuentra saturada de agua. Por lo tanto la curva se
desviará fuertemente hacia la derecha.

Asignatura: Registro de pozos


Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman

Figura #4 Identificación de Hidrocarburo

2.4.2 Efectos del Gas en el Perfil Sónico.

17
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman
Si la formación se encuentra saturada de gas, el tiempo de tránsito de las ondas dentro de la formación
será mayor, debido a que la densidad del gas es menor que la de otros fluidos.

Asignatura: Registro de pozos


Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman
2.5 HISTORIAL DEL POZO

Este campo fue descubierto en el año 1947 con el pozo GRY-X1, este campo es productor de petróleo
de 51 °API y gas natural tiene 21 pozos perforados, su producción provienen de la formación Inquirí
del sistema Devónico superior. Toda su producción se recolecta en cisternas. es considerado como un
campo marginal ; en síntesis este campo no presenta modificaciones significativas desde el año 1997
hasta la fecha.

Campo Guairuy estado de pozos perforados

Productores 5

Abandonados 9

Esperando 3
abandonos

Pozos 5
cerrados

Total 22

19
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman

Figura #5 SERRANIA SARARENDA CORTE ESTRUCTURAL DEL POZO

GUAIRUY-X 24 (GRY-X24) PARA INVESTIGAR RESERVORIOS PROFUNDOS

Asignatura: Registro de pozos


Carrera : Ing. En gas y petroleo
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenas Roman

21
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24

Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman Perfil de registro del pozo Guairuy

FIGURA #6 CAMPO GUAIRUY CORRELACIÓN ESTRATIGRAFICA- POZOS: GRY -X1, 5 y 4

2.5.1 línea echada.

FIGURA#7 CAMPO GUAIRUY PERFIL

SISMICO INTERPRETADO E-W

Figura #8 SECCION SISMICA Y SUPERFICIAL

22
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman

2.5.2. Sección estructural.

FIGURA #9 Corte Estructural

2.5.3 evaluación de mapas estructurales.

Mapas estructurales entregados por YPFB.

Asignatura: Registro de pozos


Carrera: Ing. En gas y petroleo
[Escriba aquí]

Los registros de pozos (mbnm/sub sea) se adapta la estructura de los mapas, sin embargo los valores
de los registros no se muestran en los mapas.

Intervalos de contornos es de 200 metros.

Mapas estructurales por Ryder Scott (RS).

Los registros de pozos (mbnm/sub sea) se adapta a la estructura delos mapas, y los valores de los
registros se muestran en los mapas con los topes de la formación Guairuy+/- 10m de los mapas
entregados por YPFB.

Intervalo de contornos es de 100metros.

2.5.4 evaluación de contactos de fluidos.

1P: Nivel más bajo conocido de gas (LKG, confirmado por pruebas de pozos). 2P:

Estimación del contacto gas-agua de más probable.

3P: Estimación del contacto gas-agua optimista.

2.5.5. Evaluación del volumen bruto de la roca.

GCA está analizando los volúmenes de rocas (VBRs) certificados por Ryder Scot t obtenidos de la
combinación de sus mapas estructurales y contactos agua-gas;GCA tiene planificado revisar estos
volúmenes por medio del modelo estático en Petrel.

2.5.6 : evaluación de datos petrofísicos.

Porosidad.

Saturación del agua.

Relación espesor neto – bruto (net togross ratios).

24
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman

Figura #10 Mapa de ubicación del campo Guairuy

2.6. INGINIERIA Y DESARROLLO:

2.6.1. Datos principales del pozo.

Área de contrato : Bloque Caipipendi. Operador : Repsol Pozos perforados : 5.

Sísmica : 1700Km2.

Producción: Gas : 1.9 MM m3 de gas con 3200 de gas condensado.

Asignatura: Registro de pozos


Carrera: Ing. En gas y petroleo
[Escriba aquí]

2.6.2.- Perfil del pozo GUAIRUY-X24.

26
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman
2.6.3.- Datos del pozo:

El siguiente registro de pozo pertenece al pozo exploratorio GRY-X24 que tiene una profundidad de
3065 metros a esta profundidad la temperatura es de 145..°C), la arena de interés económica es una
arenisca limpia la salinidad del agua connata es de 10000 ppm para la perforación se usó un lodo con
una densidad de1.85gr/cc

temperatura de interés (145°C), temperatura de superficie 38°C densidad del lodo (1,85 g/cm3).

salinidad (100000 ppm).

Profundidad total: 10055.77ft- 3065m.

Tipo de arena: arenisca .

Datos obtenidos del registro:

GRmax= 35; GRmin= 17; GRiint= 22

Densidad del punto de interés= 2.4

Porosidad Neutronica= 0.042

Rw= 0.16; Rt=1801 Volumen de la arcilla: volumen de la arcilla

Asignatura: Registro de pozos


Carrera: Ing. En gas y petroleo
[Escriba aquí]

porosidad con el registro de densidad

0 .

0.21 ∗ (1 − 0.27) = 0.21

temperatura en el punto de interes

Arenas limpias

Saturación del Hidrocarburo:

SHC = 1- SW

SHC = 1- 0.081 = 0.967

SHC = 96.7%

Puntos de interés para el estudio

N° de Prof. %HCS
puntos (m)

1 3035,00 91,84

2 3035,40 95,50

3 3035,50 95,54

4 3036,00 96,73

5 3036,10 96,49

28
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman
6 3036,50 96,16

7 3037,00 96,81

8 3037,50 96,20

9 3037,60 96,71

10 3037,70 96,72

11 3038,00 96,69

12 3038,50 96,08

13 3038,70 96,61

14 3038,90 96,61

15 3039,00 97,01

16 3039,10 96,60

17 3039,40 96,37

18 3039,70 96,41

19 3040,00 96,75

20 3041,00 96,00

Grafica SHC Vs Profundidad


98,00

97,00

96,00

95,00

94,00

93,00

92,00

91,00
3034,00 3035,00 3036,00 3037,00 3038,00 3039,00 3040,00 3041,00 3042,00

Segundo nex gross


Asignatura: Registro de pozos
Carrera: Ing. En gas y petroleo
[Escriba aquí]

Grafica SHC Vs Profundidad


98,60
98,40
98,20
98,00
97,80
97,60
97,40
97,20
97,00
96,80
96,60
96,40
3044 3045 3046 3047 3048 3049 3050 3051 3052

Tercer nex gross


N° Prof(m) %HCS

41 3055 75,67

42 3055,5 94,74

43 3056 96,83

44 3056,5 96,26

45 3057 95,64

46 3057,5 96,27

47 3058 96,36

48 3058,5 95,83

49 3059 95,82

50 3059,5 96,16

51 3060 95,95

52 3060,5 96,21

30
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman
53 3061 96,34

54 3061,5 96,11

55 3062 94,96

56 3062,5 95,92

57 3063 95,88

58 3063,5 96,02

59 3064 96,27

60 3064,5 95,89

Grafica SHC Vs Profundidad


120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
3054 3056 3058 3060 3062 3064 3066

Asignatura: Registro de pozos


Carrera: Ing. En gas y petroleo
[Escriba aquí]

CAPÍTULO III. MÉTODOLOGIA


3.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo se hizo con una perspectiva analítica e investigativo.

3.2 Operación de variables

Registro,pozos

32
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
Se obtuvo resultados para facilitar la presentación del análisis y ya que la adquisición del registros se
realizo en igual de numero de etapas, la interpretación del registro se dividió en secciones, es importante
mencionar que cada uno de las etapas de adquisición se presentaron condiciones particulares durante
la toma de registros, que influyeron en los valores de cada una de las curvas de registro y que cada una
de las etapas fue analizado cuidadosamente.

Next Gross 1

R.-
Next Gross 2
R.-
Next Gross 3
R.-
Next Gross Total

R.-
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES.
Con la ayuda del registro se pudo hallar el punto de interés, GR máx., GR min, GR punto de interés,
densidad neutrónica y densidad del punto de interés para hallar saturación del hidrocarburo.

Se hizo el análisis de cada uno de los registros, para su respectivo lectura y sacar datos para el cálculo,
también se pudo ver el tipo de arena, de reservorio que existe en el pozoGRY-X24.

Se hicieron los cálculos para hallar la Saturación del Hidrocarburo, donde nos dio un total de ……%
lo cual indica que el……….% es agua.

Asignatura: Registro de pozos


Carrera: Ing. En gas y petroleo
[Escriba aquí]

BIBLIOGRAFIA
Fundamentals and Practical Approach to formation evaluation. James D.Gittins.

https://www.ypfb-andina.com.bo/index.php/concesiones/planta-de-compresion-rio-grande/14

-nuestras-operaciones/areas-operadas/116-guairuy

https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=45846

libro Campos gasíferos y petroleros de Bolivia

https://www.ypfb-andina.com.bo/images/docs/RevEXPLORA/1ra_Revista_Explora.PDF

http://www.academia.edu/25596183/CAMPOS_GASIFEROS_Y_PETROLIFEROS_DE_BO LIVIA

https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Inicio/Banner/Banner_Id-61-150227-0332-2.pdf

https://www.ypfb-andina.com.bo/index.php/concesiones/planta-de-compresion-rio
grande/14-nuestras-operaciones/areas-operadas/116-guairuy

34
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenes Roman

ANEXO
Título: interpretación del registro en el pozo GRY-X24
Autor/es: Paniagua Arebalo Jimenez Roman

También podría gustarte