Está en la página 1de 9

Cuadro No.

3: CAUSAS MÁS PROBABLES DE LOS "DESPRENDIMIENTOS"


Deficiencias de los
Tipo DE Tipo de Des-
Dispositivos de Deficiencias en el Deficiendas de las propiedades de los materiales o su
PAV prendimiento
protección dimensionamiento colocadón
Disgregadón mecánica de la capa
superficial.
"Ojo de
Drenaje Adherencia inadecuada del ligante
pescado"
Superficial y/o bituminoso
profundo deficiente Contaminación de la calzada.
Pérdida de la Drenaje Adherenda inadecuada del ligante
película de superficial en reladón con la naturaleza
in
o ligante inadecuado química de los agregados.
Fabricación defidente del concreto Asf.
Tratamiento superficial mal
E colocado.
w
o Contaminación de la calzada
V) íardila. oroducto auímico)
<ü Dureza insufidente de los agregados.
x "liso" Ligante sobredosificado.
(U Descascaram Subdimensionamiento Riego de liga deficiente.
M— iento de la capa de rodadura Densidad insufidente. De la capa de
O rodadura.
Capa de rodadadura mas permeable
<D
E aue la base.
•> Pérdida del Disgregación mecánica o química.
a. agregado Ligante sobredosificado
Fabricación defidente del concreto
Asfáltico.
"Cabezas de Granulometría incorrecta
gato" Dureza heterogénea de los
aqreqados
w Desconchado Concreto frágil
o
Acción química
.£ CD
^ "
CL
Cuadro No. 4: CAUSAS MÁS PROBABLES DE LOS " A F L O R A M I E N T O S "

Deficiencias de los
Tipo DE Tipo d e Des-
Dispositivos de Deficiencias en el Deficiencias de las propiedades de los materiales o su
: - PAV prendimiento
protección dimensionamiento colocación

</> . Fuente de
o agua debajo de
" O

O ) calzada.

E Afloramiento • Drenaje interno


CD
tn de agua deficiente.
O
• Evaporación
tn
intensa
03

X
Afloramiento • Evaporación • Exceso de ligante
en
o de ligante intensa • Viscosidad del ligante inadaptada a las altas
cr
CD
temperaturas
E Afloramiento • Exceso de ligante
'>
co de ligante y • Exceso de "finos" en el concreto
Q_
llenante asfáltico.
• Drenaje superficial • Compactación insuficiente de las
o
c y/o profundo capas inferiores.

Bombeo inadecuado • Juntas no'permeables

CD
INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ESTRUCTURAS

EVALUACION Y DIAGNOSTICO.

El grado de deterioro o de daño de una estructura define la urgencia de su intervención y el


alcance de la misma.

Al deterioro del concreto reforzado se le conoce con el nombre de "corrosión del concreto",
término que engloba no solo la corrosión del acero de refuerzo, sino todo tipo de degradación
debida al ataque químico, mecánico o físico.

La "durabilidad" de las Estructuras a través del tiempo depende básicamente de:

- La calidad de la construcción y de su diseño arquitectónico y estructural.

- El entorno ó medio ambiente.

- El servicio que prestan en función del fin para el que fueron diseñadas.

ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES Ó DAÑOS EN EL CCTO REFORZADO

Según su "Procedencia", se pueden clasificar como:

1. Congénito: La estructura nace con el daño.

2. Adquirido: La estructura io adquiere con ei tiempo.

CLASE DE DAÑOS POR ENFERMEDADES ADQUIRIDAS

MECANICAS FISICAS QUÍMICAS


Abrasión y Desgaste. - Cambios de T° Exposición a sustancias químicas.
Erosión • - Hielo - destílelo Reacción Álcali-agregado
Impacto - Eflorescencias Carbonatacion CO2 ó baja de PH
Vibración. - Explosiones Corrosión del refuerzo
- Sobrecargas
- Incendios, sismos

INTERVENCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

TIPOS DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento de una estructura en el tiempo depende del servicio que presta, de la


agresión del medio ambiente y de la vida útil de sen/icio diseñada.

Los tipos de mantenimiento son:

1 3
a) - Preventivo: Al ser programado no genera lucro cesante, importante, ni riesgo.

b) - Correctivo: Requiere intervenciones importantes que involucra riesgos económicos


y humanos.

"La intervención de las estructuras" se ha venido llevando a cabo con procedimientos que
han evolucionado con el tiempo y con el avance de la técnica.

ETAPAS

I. Evaluación y Diagnóstico.
I!. Establecimiento de objetivos y selección de la Estrategia de Rehabilitación.
ilL Rehabilitación de la Estructura (saneado, reparación, reforzamiento, protección) y
control de la ejecución.
IV. Establecimiento de un programa de Mantenimiento Preventivo.

I. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

Esta permite determinar su estado real en el momento de la evaluación tanto desde el punto
de vista mecánico como químico.

ENSAYOS.

Al evaluar una Estructura se requiere conocer su capacidad resistente tanto a cargas


estáticas como dinámicas. Para llegar a esta información normalmente se recurre a pruebas
de determinación directa o indirecta de la resistencia mecánica del concreto e inclusive del
refuerzo.

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Es uno de los ensayos mas comunes en la evaluación de estructuras. La extracción de


núcleos se hace previa determinación de la posición del acero de refuerzo.
Es la resistencia real del concreto.

DETERMINACIONES INDIRECTAS DE LA RESISTENCIA MECÁNICA

ESCLEROMETRÍA: Prueba indirecta para determinar la resistencia mecánica del concreto.


Martillo de rebote, Esclerómetro Schmidt.

PULSO ULTRASÓNICO

Capo - Test: Para determinar la resistencia del concreto mediante una prueba de resistencia
a la tensión.
DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN Y TIPO DE REFUERZO

Es de suma importancia, en fas labores de evaluación y diagnóstico actuales, poder


determinar no solo la posición relativa del refuerzo en la estructura, sino su diámetro, tipo de
acero (liso o corrugado) y en algunos casos sus características mecánicas.

Se utiliza el "localizador de barras", para ubicar y determinar la profundidad y el diámetro del


acero de refuerzo.

PRUEBAS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL CONCRETO

Un ensayo que define el estado actual de un elemento estructural frente a la corrosión, es el


de "carbonatacion".

II. ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN

Con el dueño de la obra se establece el alcance de la intervención y se planea la


Rehabilitación más adecuada en lo técnico y lo económico.

Las etapas para la rehabilitación son:

- El método de saneado y su extensión,

- Los sistemas de reparación y de reforzamiento

- Tipo de protección futura de la Estructura.

Durante la rehabilitación debe controlarse la aplicación de los sistemas y productos,


mediante asistencia técnica en obra y un adecuado control de la aplicación.

14
1. EFLORESCENCIA-DIAGNOSTICO

Ocurren frecuentemente en la "superficie del ccto" cuando el agua tiene posibilidad

de introducirse a través del material, ya sea en forma intermitente o continua, o

cuando una cara expuesta sufre el proceso de humedecimiento y mojado en

forma alternativa.

Las eflorescencias consisten en el depósito de sales que son lixiviadas fuera del

ccto, las que se cristalizan luego de la evaporación del agua que las transporto o

por ia interacción con el dióxido de carbono de la atmosfera.

Entre las sales tipleas podemos citar los sulfates y carbonatos de sodio, potasio o

calcio, '

El que generalmente se encuentra en mayor proporción es el "carbonato de calcio"

Las eflorescencias perjudican la estética, incrementando la porosidad,

disminuyendo la resistencia, aumentando la permeabilidad, haciendo ai ccto más

vulnerable a otros ataques y afectan indirectamente la durabilidad.

PRONOSTICO

Entre los fenómenos más severos son la corrosión del refuerzo.

Formación de "manchas blancas"

Eflorescencias por cumulo de carbonatos en la superficie del ccto.

Disminución del pFI del ccto, (pH < 9) Normal: pH = 13

ACCIONES CORRECTIVAS

No intervenir en el caso de autocicatrización de fisuras.

Eliminación de la fuente de agua que penetra el ccto,

Impermeabilización de ¡a superficie en contacto con la fuente de agua.

Limpieza superficial del ccto.

Sellado superficial de fisuras.

\
11 _
BiSENO

LOi i - '^XC'^manOri lU icaib'im.Lmo no c esfuerzo de diseño, se requiere Cjue exisia concreto


I cii 1 1 ILÍ 1 1 I I 1I u n a c d i t i c IL n i. n p r alrededor de ella, bsia unión se logra gracias a varios
( -. , u ) J n IL n i t i ! i i n i ü i (ni i i factores: por la adherencia química de la capa pasiva-
fj-iti>j tni ' 1 ' J ( 1 i la ü t (|Ut una K t n a d a ia dora c[ue el concreto forma alrededor de la barra, ]3or
Ion 1II r I ! iLCi j u - :> d ' /ip is \^ sf t u la rugosidad návural entre las .siiperíicies del concreto
Oi U n i 1 i i r i v , n p L Í u i i p i ¡ Jo-, I Í j IMU)--nn y acero, y por las,corrugaciones de las barras, ,\si se
nj-.i-all( i d i M t i i 1 n n uiiüji^'ni ^1(^111 , oi garantiza el cumplimiento de los pnncipios en ios ciue
, 1 e l i I tt I 1 , K cu 1 li m t t r n i ([UL se sustenta la teoría del diseño.
lili i ü ' iiLü i 1 u c id^ i'tí' r L i i m i iLiHo

II HFLI Í ILIÍLIIP l i s u i í U U R l i o l o i a i eu aspct

I k m a l o ' - Q i i Lom; t a u u i n u ) d o 11 i.sliuLLUi=


c=0.S5t',ab
I u i a \íi' l e ' b i u ' i o n d t t i l d i i i d I i L i i i a Uf j o bout

st i i n 1 L H t ' \ ^ i d I üt 1 1 1 L i d a vd'liiei.n

1 i i I L U 111 l i n i o l i L i 1 u i i l i L e u U b It,s

ti 1 1 11 iiKl r I v^b LIC i o n L i c l o ILÍLT CIOI

1 I h i|Uf e l i L t i i d t LIUII O pieueni d

leu^ n u I 1 0 L-io i n t l u i i r i t l d e l c u a l tsulta lu u n


-f y-

t l i d |uiiiii nifnlt. m e t ihie h i s u i q u e pálmala n a

1 \\p ii( p u i q le L ^ p c i i m i n u i l p r o e i ^o d t

i'L 11 I g u l i m ó m e -íL s i h i Lpif ilmtjíi u i ui 1» ü i s t n b u í i c n í j q ilivaieíile fie Electo sobre la durabilidad


s U i ( b I 1 usluiiiüli ] j i i 1 o U u 1i u n o n i i d t l
esiueri'os.
C C R l t S A HAFO-C- w •102
Existen disiÍTi.tos tipos de acero. íd que conifione las
1 le 1 ^ 0 e i e i R i l u í b 1 r o n e T L L o u1 M : ido SL barras para refuerzo del coiicrcvo eslrucluraL ciue
1 11 uha n li ilidad It 1 coicttio , i-n tk^enus cuando se encuentra a la intemperie posee baja capa-
SI I aiii iiLi ve i|UL pi I rnilan lu l o n i M t ion d i i cidad para soportarla corrosióti, por lo que es a ira\'es
I 1 M i Ulí L t '' I 1 piopi d o 1 11 onvli loud del concreto que adquiere las característicris de dura-
1 (L L ,) 1 (.1 U L l ^ t I m e I c d t I d e I 1 ID i bilidad. Un concreto denso, compacto, con adecuada
i-eleer-o pai ( I I m i p ti t ns ^1111 pro porción de mateiial cementante, debidamente co-
! r ú e n ira-: cUii\.ib.;es ;
I I ' I I O I ,-iv,ií) locado y compactado, con el espesor de recubrimicri-
10 apropiado, hace que el acero de rei'ueizo icnga ia
I 11
mejor protección contra los eiecíos de la corrosión,.
Cuando la porosidad del concreto perinite ei ingreso
1,11 C ) J üdtl 1 1 t

, M i i u i ü i i tiiJü de [, n a i r a
t re n o ' d / a P r ii i n de algunas substancias nocivas, por ejemplo el CO.,
'Jt 11 1 ! ¡ I Til PlV
1 I
1 I I (
. del medio ambiente, este gas reacciona con el riidróxi-
do de calcio produciéndose ei carbonato cábuco C|ue
se manifiesta .en la anomalía de la carbonatacion; En
tal circunstancia, el concreto iDÍercle su Ijasicidad (pU
< 12) o capacidad de proteger al acero, y si el fenó-
meno se presenta en el lugar donde se ericueniran las
varillas, éstas se corroen.

T=Af

(d-r)

•Fundamentos del diseño


''na garantizar la acción del reluerzo en las esirucru- ' I ' ' D i s m i n u c i ó n d e ia
c a p a c i d a d resisientí; por
ue ele concreto nd'orzado es fundamental que el ace- pérdida del recuiJílmienlo. Efectosobre la capacidad resistente
c o a v t S i A HíSfícuj Mtirioz
coticreto se defornieii conjuntamente, para lo Cuando se analiza la cantidad de reci.ilinimento de
cual J C requiere que exista una debjida adb.ercucia en- un elemento estruciural se comprende la corisiderable
ur ¡uS dos maieriyles cié íorm& que no se produzcan dismitiución de la capacidad resistente de una viga,
i n n i e n t o s erare las barras de refuerzo y el concreto por ejemplo, a causa -ele la .íalta de control del re(a.i-
iH't lis rodea. Es decir, para que la barra desarrolle el briiniento.

NoSicreto 1 2 C I -SB"' ' í \ B H t • O;"!!lEít Cüi.J


En la lormacíón de los ingenieros, se d e m u e s - garantice tanto ei espesor del reculidmieiiLo como ¡a po-
ira que el niornenlo resislenie déla viga se expresa sición del reluerzo. Se crunprende que no es buena prác-
inedianle la ecuación M^^ = (¡¡Kbdq la cual provie- tica colocar como soportes piedras o pedazos de ladrillo
ne de la representación c|ue siniplifica el diagrama y menos aún de madera. Tampoco soportes fabncadc
de distribución de esfuerzos (C, W h i t n e y ) en una con morlero, puesto que deben tener al menos ia mism t
sección de una viga a flexión, tal c o m o se e n c u e n - resistencia que el concreto del elemento. E:n el mercado
tra iticorporado en la N o r m a .Sisrno Resistente ya hay producción industrial de soportes de refuerzo con
iNSR-IO). , . distintas dimerusiones según los reciuerimientos del dise-
Para ei caso de regiones de momentos negativos, no y de la constiojcción, pero también es fácil labri.cariris
en r'aso de cpte la armadura haya descendidtj por fal- en. la olora.
ta i,le adecuados sepaiadores que permitan controlar El llamado concreto de limpieza o solado resulta fun-
apropiadamente ios rccubrimietifos, el mometito re- dainenial para el i.-)roc«o constructivo de la cimentado
sistente de la viga distninuye considerablemente dado puesto que con él es posible garantizar mejores condi-
riue en la expresión esta tnagnitud se encuentra eleva- ciones de obra, especialtiienie en lo relacionado cor, la
da al cuadirado. limpieza del refuerzo y la calidad del suelo de soiione
sobre lodo en terrenos con altos rrceles freáticos.
Uei|uerimientos de itornia
ba NSR-10 para el caso del concreto vaciado en el si- buleraricias
tio, establece los siguientes requerimientos mínimos: bit NSR-10 establece que el refuerzo debe colocarse
apoyarse cuidadosamente tal como se señala en los pl;
nos de obra, con. tolerancia de máximo 6 m m en elemen-
tos constaiidos sobre formaleta, y que la tolerancia para
C , 7 , 7 - R E C U B R I M I E N T O D E L REFUERZO

(•.?:>.• - C i i i c c i n f.onsliuirta en sitio [No Piessloizado) - L a s t i m a s del tefuenio deben tener el recubriniieuto no debe exceder de menos de i/3 d:
recubrimiento mínimo exigido
los l e o i b i i i i i i n r i o ' ; niíiiinios dados :i coniinüacióa. En ainIjieníBS acjtesívos dRben utilizarse recu-
htirnienlOE ir.aycres rine los mentíonatios, los cuales depentlen de las condiciones de ex(Bsidón,

fteculiiimientc La tolerancia para d y para el i"ecu!:)tinuent(i de coc


mínimo creto en elementos sometidos a flexión, muros y elemer
(a) Concielo cülaailo diteclanieiiie scliie ei stílo expuesto petiiuiienteriierite a él 75 rprn los soinetidos a compresión debe ser la siguiente;
(1:) ttnncrrHvi nxnnesío a suelo o a la iiiliM'ioerie:
Brííiíis No. B (3/4") ó 20!v1 Í20 min) 3 Mo. 18 (2-l.'4") i) 55M:(55 'nm): 50 inm
Batías No. 5 (5/3") ó !61\ (IB niir¡. do alanitjrc MW2()0 6 MD 200 (16 iiiii! ce
üiáiiielio) y msiioícs ¿O nvn
d<20cm ±1;0cm -1,0 c m . ^ :
ic) Concielo no expuesto a la intempEiiie ni en contacio con el suelo;
d > 2 0 Cm ± 1 . 3 crn -i;3cm
Losas, iniiios y viguetas;
Barra No '-'1 ¡1 <W] ó 45 IVI (45 iriin) y tJo 18 ( 2 U / 4 ') li 55 M I55mm) 4 0 mm
B a ™ 1*1,11(1 -3/S"; ó 36 M (36 mm) y menores , 20 inm
Vigas, Coluniiias' ' í ' T o l e r a n c i a p a t a la u b i c a o i i i n l o n g ü u d i n a i d e l o s d o b l e c e s
.Anriadiira onncioai estritras, espirales 4 0 mm y e x t r e m o s del r e f u e r z o , a s í C O P I O ¡íara fil l e c u b r i n i i o n i o d e
concreto.
'cu^•l\.:l;t l.,^^.oC 10,CAPiii.ji 0 0 7 - OCIA.n-s ai;i,.PCi"u;;=i.;o
COPTBSA !-iAROu;i tvinÑoz

Separadores
Dedil la importancia que ticneri los recubrimientos sobre
la durabilidad de las es!:ructuras, .se ret|uiere el uso de
so¡:]ones, espaciadores o disiaiiciadores, de forma cpie se

íi I i t|iii l( ,o|ii lie o distancíadores


/se

NoiiciBto i a o 1

También podría gustarte