Está en la página 1de 47

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Arquitectura
Lic. Diseño Industrial

Ingeniería Industrial
Resumen
Elementos de Ingeniería Industrial y Calidad

Ing. Jesús María Silva Rodriguez

Equipo 5 Gpo 001


Arevalo Bueno Debany Abigail 1685288
Flores Cuéllar Yessica Patricia 1848526
Santos Reyes Evelyn Monserrat 1845050
Valles Espinosa Cinthia Nohemi 1845893
Reyna Guerrero Denisse Iveth 1850512
CAPÍTULO 1 - ESTUDIO DEL TRABAJO
El estudio del trabajo es la técnica que se ocupa de la optimización y el aumento de
la productividad en todas las áreas de trabajo eliminando los desperdicios de
material, tiempo y esfuerzos.
Este método es sistemático, permite identificar todos los factores que influyen en la
eficacia y la eficiencia de una operación y analizar las prácticas existentes al crear
nuevas.
A su vez es un instrumento de investigación que dispone la dirección. Por eso es un
arma excelente para atacar las fallas de cualquier organización ya que al investigar
un grupo de problemas se van descubriendo las deficiencias de todas las demás
funciones que repercuten en ellos.

Condiciones de trabajo
Hoy en día estamos convencidos que las condiciones de trabajo están íntimamente
ligadas a la productividad.

Consideraciones de las condiciones del área de trabajo


El método más eficiente para obtener buenos resultados en la prevención de
accidentes de trabajo, consiste en organizar debidamente todas las áreas de trabajo
y la seguridad dentro de la empresa.

Causas potenciales:
a) Técnicas (Respecto a reglas y normas, inspección, mantenimiento del equipo
y maquinarias, seguridad, relaciones laborale)
b) Humanas
c) Higiene industrial
d) Operaciones peligrosas

Principio básico de las condiciones de trabajo


1. Limpieza y orden
2. Agua potable e higiene
3. Calidad e intensidad de luz
4. Ventilación
5. Calefacción
6. Refrigeración
7. Humedad
8. Prevención de accidentes
9. Prevención de incendios
10. Tiempo de trabajo
11. Áreas de descanso
12. Comedores
13. Instalaciones para cuidado de niños
14. Instalaciones recreativas
Ruido
El ruido es el sonido no deseado. El ruido experimentado por personas que no lo
producen es el “ruido ajeno”, este puede tener un impacto negativo como:
● Pérdida auditiva
● Estrés
● Alta presión sanguínea
● Pérdida del sueño
● Distracción
● Pérdida de productividad
● Reducción de la calidad de vida y tranquilidad

El estudio del ruido, la vibración y la severidad en un sistema se denomina NVH.

Tipos de ruido
1. Continuo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es constante durante todo el
periodo de medición.
2. Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa, presenta diferencias
mayores a 6dB entre los valores máximos y mínimos.
3. Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta intensidad
que aumentan y decaen rápidamente en menos de 1 segundo. Con
diferencias mayores a 35 dB.

Medidas del control del ruido


1. Sobre la fuente: Va desde el ajuste de un tornillo hasta un rediseño.
2. Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de
materiales absorbentes.
3. Controles administrativos: Decisiones administrativas que signifique una
menor exposición del trabajador al ruido.

Colores
En el siglo XVIII se comenzaron a evaluar los efectos del color sobre la psique
humana. Con el correr de los años se realizaron diversos estudios, test y pruebas en
los que se comprobaron las reacciones psicológicas y fisiológicas que los colores
producen.

Clasificación de los colores


Colores cálidos: Los colores cálidos en matices claros: cremas y rosas, sugieren
delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo. En los matices oscuros
con predominio de rojo, vitalidad, poder.

Colores fríos: Se les considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso.
Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión,
descanso, soledad esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de
azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.
Psicología de los colores
Amarillo: Es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la
alegría. Es el más sútil de los colores cálidos, actúa como un energizante positivo
que no llega a ser agresivo, dando fuerza al sistema digestivo y a los músculos.
Rojo: Es el color del fuego y de la sangre, produce calor. Es el más caliente de los
colores cálidos, se relaciona con la pasión, los impulsos y el peligro. Aumenta la
tensión muscular y el deseo. Activa la circulación y por ende eleva la presión
arterial.

Azul: Es el color que con su efecto tónico eleva la presión de la sangre por
contracción de las arterias. Actúa como antiséptico, antifebril y astringente. También
demuestra su eficacia en los estados reumáticos. Para un individuo emotivo el azul
es más calmante que el verde.

Verde: Es un color sedante, hipnótico, anodino. Resulta eficaz en los casos de


excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga. Disminuye la presión sanguínea, bajando el
ritmo cardiaco. Dilata los capilares aliviando neuralgias y jaquecas.

Morado: Significa lealtad, bienestar, éxito y sabiduría. Esta es la razón por la que los
reyes y otros líderes usan atuendos morados.

Rosa: Es un color que tranquiliza y evoca el amor. Los tonos oscuros se usan para
expresar diversión, emoción, calma, debilidad y juventud.

Blanco: Su significado se relaciona con la paz, pureza, fe, alegría y pulcritud. La


inocencia y el vacío. Es la absoluta presencia de la luz. Es un color que brinda
sensación de limpieza y claridad.

Café: Este color evoca a la tierra, a la confianza y la practicidad, pero también


resulta algo aburrido y puede asociarse con suciedad.

Naranja: Este tono es sinónimo de entusiasmo, emoción, calidez y precaución. Por


eso es usado para atraer la atención y provocar alegría.

Colores en la publicidad
Oficina: Se recomienda pintar el espacio laboral de azul ya que está asociado a la
productividad, concentración y relajación.

Habitación: El mejor color para decorar el cuarto de una casa es el verde ya que
favorece la tranquilidad y da un sentimiento de salud.

Cocina: El amarillo para este espacio es perfecto. Incrementa el metabolismo y


brinda energía.

Comedor: El rojo ya que incrementa el apetito.


Colores de seguridad

Estudio de métodos
Es un examen sistemático de las maneras y procedimientos para llevar a cabo
actividades procedimientos con el propósito de obtener mejoras.

Diagramado
El éxito de un buen procedimiento depende del grado de exactitud y veracidad con
que se registren los hechos ya que servirán de base para efectuar un buen análisis
que sirve para idear o perfeccionar un método. Para tal efecto se idearon técnicas,
las más comunes son los gráficos y/o diagramas.

Procedimiento básico para el estudio del trabajo

SELECCIONA La actividad del área en donde se va a realizar el estudio.


REGISTRA Todas las actividades relacionadas con las áreas de trabajo e
información necesaria.
EXAMINA La forma en que se realiza el trabajo, el área, la secuencia y los modos.
ESTABLECE La forma más práctica, eficaz y económica.
EVALÚA Las variantes y establece un nuevo método comparando la relación costo
beneficio.
DEFINE El método propuesto y presentarlo a todos los directores, supervisores y
operarios.
IMPLANTA El método propuesto.
CONTROLA El método propuesto y establece sistemas para no volver a caer en lo
anterior

Diagrama de proceso de operación


Es una representación de los momentos en los que se introducen los materiales al
proceso y de la secuencia de inspecciones y de todas las operaciones desde la
llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final.

Diagrama de proceso de flujo


Es una representación gráfica de todas las operaciones, transportes, inspecciones,
retrasos y almacenamiento. Contiene más detalle detalle que el diagrama de
proceso de operación.

Diagrama de recorrido
Como lo indica su nombre es el recorrido que realiza el material o el personal en un
determinado espacio, la figura indica a la distribución de los equipos y maquinaria
dispuestas en el área de trabajo original la línea de trazos representa el trayecto que
siguen las piezas.

Diagrama de hombre-máquina
Sirve para representar las actividades que hacen los operarios y las máquinas en el
mismo momento, se consignan tiempos de ciclo, tiempos de trabajo y la inactividad
de ambos.

Diagrama de hilos
Partiendo de una distribución en planta de los equipos en un área a escala, describe
las trayectorias que sirven para medir las distancias con ayuda de hilos.

Técnica del interrogatorio


Es el medio para hacer el examen crítico, sometiendo a cada actividad a una serie
de preguntas. Las preguntas preliminares se hacen en un orden determinado para
saber:

EL PROPÓSITO con que


EL LUGAR donde se emprenden las actividades
LA SUCESIÓN en que
LA PERSONA por la que
LOS MEDIOS por los que

ELIMINAR
con objeto de COMBINAR
ORDENAR DE NUEVO dichas actividades
SIMPLIFICAR
Se hacen en un orden determinado para averiguar:

PROPÓSITO ¿Qué se hace en realidad? ELIMINAR partes innecesarias


¿Por qué hay que hacerlo? del trabajo

LUGAR ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace COMBINAR siempre que sea
ahí? posible

SUCESIÓN ¿Cuándo se hace? ¿por qué se ORDENAR de nuevo la


hace en ese momento? sucesión de las operaciones
para obtener mejores resultados
¿Quién lo hace?¿por qué esa
PERSONA persona?

MEDIOS ¿cómo se hace?¿por qué se hace SIMPLIFICAR la operación


de ese modo?

Preguntas de fondo:
Son la segunda fase del interrogatorio, estas detallan las preguntas preliminares
para mejorar los procesos en cada actividad.
Por ejemplo: para reemplazar el lugar, la persona, la sucesión y/o los medios

PROPÓSITO ¿qué se hace? ¿por qué se hace? ¿qué otra cosa podría hacerse? ¿qué
debería hacerse?

LUGAR ¿dónde se hace? ¿por qué se hace ahí? ¿en qué otro lugar podría hacerse?
¿dónde debería hacerse?

SUCESIÓN ¿cuando se hace? ¿por qué se hace entonces? ¿cuando podría hacerse?
¿cuándo debería hacerse?

PERSONA ¿Quien lo hace? ¿por qué lo hace esa persona? ¿qué otra persona podría
hacerlo? ¿quién debería hacerlo?

MEDIOS ¿como se hace? ¿por qué se hace de este modo? ¿de qué otro modo podría
hacerse? ¿cómo debería hacerse?

Estas preguntas deben hacerse justo en ese orden cada vez que se empieza el
estudio de medios para obtener un buen resultado.

”Hacer la pregunta correcta equivale a tener ya la mitad de la respuesta correcta”

Factores para diseñar una estación de trabajo


1. Maquinaria y equipo
2. Transporte
3. Mano de obra
4. Materia prima
5. Producto terminado
6. Materia de deshecho
7. Pasillos
8. Equipo de seguridad
9. Almacenes
10. Herramienta

Principios de la economía de movimientos


● Utilización de cuerpo humano
● Distribución del lugar de trabajo
● Modelo de máquinas y herramientas
● Reglas suplementarias

Diagrama bimanual
El diagrama bimanual se utiliza en una gran variedad de actividades como
empacado de artículos, trabajos de oficina entre otros. En actividades de ciclos
cortos como ajustar un tornillo, empacar, actividades de mucha precisión que en
ocasiones resultan ser trabajos complicados en las que es conveniente analizarlas
con mayor detalle y poder eliminar movimientos inútiles que pudieran no detectarse
a simple vista de tal manera que el operario pueda realizar sus actividades con
menor esfuerzo y reducir fatiga.

CAPÍTULO 2

Medición de trabajo.
Son técnicas para saber el tiempo que le toma a un trabajador calificado realizar una
tarea definida haciendo la de acuerdo a las normas preestablecidas.

Objetivo del estudio de tiempos


Determinar un tiempo para la ejecución de una tarea determinada. Este tiempo debe
ser equitativo tanto para el operario como para la empresa.

Propósitos
1. Analizar las operaciones y condiciones de trabajo para una posible mejoría del
método existente
2. Aumentar la efectividad del esfuerzo mediante el uso de movimientos necesarios
3. Establecer y estandarizar condiciones de trabajo para un eficiente operación
4. Establecer estándares de trabajos consistentes y
5. Proporcionar datos confiables para el uso de fórmulas
6. Proveer de un registro permanente de las condiciones actuales relacionadas con
el tiempo estándar

Responsabilidades del analista.


1. Poner a prueba cuestionarios examinar el método actual para asegurarse de que
es correcto en todo aspecto antes de establecer el estándar
2. Analizar con el supervisor el equipo el método y la destreza del operario antes de
estudiar la operación
3. Contestar las preguntas relacionadas con la técnica del estudio de tiempos
4. Colaborar siempre con el delegado sindical y con el trabajador para obtener la
máxima ayuda de ellos
5. Abstenerse de toda discusión con el operario que interviene en el estudio o con
otros operarios y de los que pudiera interpretarse como crítica o censura de las
personas
6. Mostrar información completa y exacta en cada estudio de tiempos
7. Anotar cuidadosamente las medidas de tiempo correspondientes a los elementos
de operación que se estudia
8. Evaluar con toda honradez y Justicia la actuación del operario
9. Observar siempre una conducta irreprochable con todos y donde se encuentre a
fin de atraer y conservar el respeto y la confianza de los representantes laborales y
de la empresa

Equipo necesario
1. Cronómetro
2. Tablero o paleta
3. Formas impresas
4. Calculadora
5. Lápiz
6. Borrador
7. Cinta métrica
8. Máquina registradora de tiempo
9. Cámara cinematográfica
10. Equipo de video

Tipos de medición
● Tiempo de regresión a cero:
Al finalizar cada ciclo el cronómetro se regresa a cero y así sucesivamente.

● Tiempo continuo:
Deja correr el reloj hasta terminar todos los ciclos.

Reglas principales para la división de elementos


1. Asegurarse de que son necesarios todos los elementos que se efectuarán

2. Conservar siempre por separado los tiempos de máquina y los manuales

3. Seleccionar elementos de manera que sea posible identificar los puntos


terminales por algún sonido característico

4. Seleccionar los elementos de modo que puedan ser cronometrados con facilidad
y exactitud

Tipos de cronógrafos

Cronógrafo de segundos.
Tiene la Esfera principal dividida en 60 partes que representan segundos a su vez
cada una de estas está dividida en cinco partes Por lo cual puede llegarse a
apreciar 1/5 de segundo cada vuelta completa de la hoja principal será por lo tanto
un minuto.

Cronógrafo de minuto centesimal


tiene la esfera dividida en 100 partes representando cada división una centésima de
minuto por lo tanto la manecilla que recorre este esfera da la vuelta cada minuto.

Productividad
La productividad significa producir más con el mismo consumo de recursos o
producir la misma cantidad pero usando menos recursos, de modo que los recursos
así como misa dos puedan dedicarse a la producción de otros bienes.

Relación entre aumento de productividad y elevación del nivel de vida.


a. Mayores cantidades, tanto de bienes de consumo como de bienes de producción
a un costo menor a un precio menor.
b. Mayores ingresos reales.
c. Mejoras de condiciones de vida y de trabajo, conclusión de una menor cantidad
de trabajo.

Productividad = incremento de la producción / Decremento de insumos

Capítulo 3 - Administración de la producción

Se define como el diseño, operación y control de los sistemas para manufactura y


distribución de productos y servicios

Funciones industriales.
Consiste en seleccionar los objetivos de los cuales deben ser factibles y que se
puedan medir. Si no hay planes no hay bases que nos permitan seguir un camino
así como él no puede evaluar y medir los resultados.

Análisis de la oferta.
Ofertas la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores están
dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Análisis de oferta
Cómo analizar la oferta

Los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta son:


- número de productores
- localización
- capacidad instalada y utilizada
- calidad y precio de los productos
- planes de expansión
- inversión fija
- número de trabajadores

tipos de oferta
● competitiva con el mercado
● oligopólica
● monopólica

Clasificación de productos
Por su vida de almacén

● Duraderos (no perecederos): aparatos eléctricos, herramientas, muebles, etc.


● No duraderos (perecederos): alimentos frescos y envasados
● Productos de consumo, intermedios o finales
● De conveniencia: básicos cuya compra se planea
● De conveniencia por impulso: la compra no se planea (ofertas), artículos
novedosos.
● Productos que se adquieren por comparación: homogéneos (vinos latas
aceites lubricantes) y heterogéneos (muebles casas autos)
● Productos que se adquieren por especialidad: servicios médicos
● Productos no buscados: cementerios, abogados hospitales, etc.

Análisis de la demanda
Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Propósito
Determinar y medir Cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del
mercado con relación a un bien o servicio también determinar la oportunidad de
participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda

Tipos de demanda
Temporalidad
Demanda continúa: permanece durante largos periodos en crecimiento, como los
alimentos cuyo consumo irá creciendo mientras crezca la población.
Demanda cíclica o estacional: es la que se relaciona con los períodos del año por
circunstancias climatológicas o comerciales (regalos en época navideña)

De acuerdo con su destino.


Demanda de bienes finales: adquiridos directamente por el consumidor para su
uso o aprovechamiento.
Demanda de bienes intermedios/industriales: requieren algún procesamiento
para hacer bienes de consumo final.

Oportunidad
Demanda insatisfecha: lo ofrecido y producido no alcanza a cubrir los
requerimientos del mercado.
Demanda satisfecha: lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere.
● Satisfecha saturada: no puede soportar un mayor número del bien o servicio
en el mercado.
● Satisfecha no saturada: aparentemente satisfecha pero que se puede hacer
creer mediante el uso adecuado de herramientas (mercadotecnia ofertas y
publicidad)
En relación con su necesidad

Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: los que la sociedad


requiere para su desarrollo y crecimiento y se relacionan con la alimentación,
vestido vivienda, entre otros.
Demanda de bienes no necesarios o de gusto es el llamado consumo suntuario
como la adquisición de perfumes ropa fina ptc la compra se realiza con intención de
satisfacer un gusto y no una necesidad puede hacer creer mediante el uso
adecuado de herramientas (mercadotecnia ofertas y publicidad)

Demanda potencial insatisfecha:


Cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los
años futuros sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá
satisfacer se prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo

Comercialización del producto


Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al
consumidor.

Intermediarios
Beneficios
● Dan a los productos el sitio y el momento oportuno para ser consumidos
adecuadamente
● Tienen grandes volúmenes de muchos productos y distribuyen grandes
volúmenes de productos diversificados haciéndolos llegar a lugares lejanos
● Asumen los riesgos de transportación acercando el mercado a cualquier tipo
de consumidor
● Cuando esté en contacto con el productor y con el consumidor conocer sus
gustos y pide al primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de
artículo que sabe que va a vender
● Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes
cantidades lo que no podría hacerse si la empresa vendiera menudeo esto
disminuye mucho el costo de venta de la empresa productora
● Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los
consumidores
● Canales de distribución
● Un canal de distribución es la ruta que tomó un productor para pasar de
productor a los consumidores finales deteniéndose en varios puntos de esta
trayectoria
Tipos de productores diferenciados
● los de consumo en masa
● los de consumo industrial

Canal para productos de consumo popular


● Productores - Consumidores
● Productores- minoristas- consumidores
● Productores- mayoristas- minoristas- consumidores
● Productores- agentes- mayoristas- minoristas - consumidores

Canales para productos industriales


● Productor- usuario industrial
● Productor- distribuidor industrial- usuario industrial
● Productor- agente- distribuidor- usuario industrial

3.1.9 Análisis de precios

Es la cantidad monetaria que los productores están dispuestos a vender y los


consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda están
en equilibrio.

Tipos de precios

● Internacional. Es el que se usa para articulos de importacion y exportacion


● Regional externo. Es el precio vigente solo en la parte de un continente.
● Regional interno. Es el precio vigente en solo una parte de un país.
● Local. Es el precio vigente en una población, o poblaciones pequeñas.
● Nacional. Es el precio vigente en todo el país, normalmente lo tienen los
productores con control oficial de precios o artículos industriales muy
especializados.

3.2 Pronósticos.

Pronóstico es un término que su origen más remoto se encuentra en la lengua


griega. Hace referencia a la acción y efecto de pronosticar. (conocer el futuro a
través de ciertos indicios).

Pronóstico(Estadística). Usualmente se refiere a la estimación de series


temporales o datos instantáneos.
Es la predicción de lo que sucedería con un elemento determinado dentro del marco
de un conjunto dado de condiciones. Es un cálculo estimativo del nivel de la
demanda de un artículo o varios, por un periodo de tiempo futuro.

El objetivo de un pronóstico es reducir el rango de incertidumbre dentro del cual


se toman decisiones que afectarán el futuro de los negocios. Este pronóstico se
emplea en el proceso de establecimiento de objetivos tanto de largo y corto plazo.

La mayoría de las empresas emplean pronósticos en sus diferentes áreas, como


determinar la demanda de un producto, tendencias de un mercado, entre otras.
Algunos casos de uso de pronósticos en las empresas son :

● En el área de marketing se pronostica como se encuentra el mercado.


● Área de producción, pronósticos sobre: disponibilidad de la materia prima, la
disponibilidad de la mano de obra etc.
● En el área de recursos humanos, se requieren pronósticos sobre el número
de trabajadores, tendencias de ausentismo, etc.
● En el área financiera se pronostica cuál será el nivel de cuentas incobrables,
la tasa de interés, etc.
● en el área estratégica se pronostica, cambios de precios, costos, etc.

3.2.1 Tipos de pronósticos y clasificación de los pronósticos

Los pronósticos se pueden clasificar de acuerdo con el uso que se les destine.
● A corto plazo. Diseñar estrategias inmediatas, empleados entre mandos
medios y gerencias de primera línea.
● A mediano plazo. Útil para decisiones de todos los niveles.
● Pronósticos cualitativos. Se basan en el juicio de las personas, se pueden
presentar en forma numérica, pero generalmente no están basados en series
de datos históricos.
● Pronósticos cuantitativos. Emplean cantidades significativas de datos precios
como base de predicción.
● Métodos cualitativos. Se usan cuando los datos son escasos.Se usa el
criterio de la persona y relaciones para transformar información cualitativa en
datos cuantitativos como:

-Método Delphi: Empleada predominantemente en la predicción de


tendencias y cambios tecnológicos

-Encuestas de opinión. En muestras de la población

-Investigación de mercado: Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de


mercados reales.

-Evaluación de clientes: combina estimaciones de los clientes habituales.

Métodos cuantitativos.
- Se basan en procedimientos mecánicos o modelos matemáticos que
se apoyan en datos históricos o en variables causales para producir
resultados cuantitativos. Algunos son:

Modelos de regresión. Pronostica una variable a partir de lo que se


sabe o supone de otras.
- Indicadores económicos. Pronostica con uno o más indicadores el
estado futuro de la economía.
- Análisis de series temporales. Establece una ecuación para una
tendencia y la proyecta al futuro.
- Modelos econométricos. Simula con ecuaciones de regresión
segmentos de la economía.
- Efecto de sustitución. Predice con una fórmula matemática cómo,
cuándo y en qué circunstancias un nuevo producto tecnología
sustituirá al actual.

3.2.2 Cómo elegir el método de pronóstico adecuado.

Los pronósticos son necesarios para el buen control de la producción. Algunos de


las variables a considerar al seleccionar el método de pronóstico más adecuado
son:

El grado de exactitud deseado:


● Disponibilidad y relevancia de datos históricos
● El contexto del pronóstico
● El periodo de tiempo que se requiere pronosticar
● el ciclo de vida del producto
● El análisis de costo- beneficio del pronóstico

Ejemplos de demandas:

● Demanda constante con variaciones irregulares


● Tendencia ascendente con variaciones irregulares
● Demanda cíclica que con variaciones irregulares
● demanda cíclica que sigue una tendencia ascendente con variaciones
irregulares sobre impuestas
● el promedio móvil como método para el pronóstico
● pronóstico por promedio móvil
Hay requisitos que se deben cumplir con cada uno de los pronósticos relacionados:
tiene que tener un periodo de tiempo tan largo como pueda requerirse para tomar
una decisión, más el tiempo que se precise para llevarla a cabo.

3.2.3 Demanda constante con variaciones irregulares

Analizar y pronosticar la demanda constante y con variaciones irregulares de la


tabla 3.1 es calcular la media aritmética para determinar la demanda futura.
3.2.4 Pronóstico basado en la media aritmética

De los datos de la tabla anterior 3.1, el cálculo de Pronóstico basado en la media


aritmética( demanda futura) es:

La media aritmética se define como:

El pronóstico correspondiente a enero del año próximo (periodo 25) sería de 59


unidades.

3.2.5 Cálculo estimativo del error del pronóstico.

Para determinar el error probable en el pronóstico es la desviación estándar. Es la


raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las desviaciones de cada una de los
valores respecto a la media aritmética, dividida por el número de los valores
utilizados menos uno

Cálculo estimativo del error en el pronóstico

El error probable en el pronóstico que resulta, es el de la desviación estándar, el


cual se define como la raíz cuadrada de las una de los cuadrados de las
desviaciones de cada uno de los valores respecto a la media aritmética, dividida por
el número de los valores utilizados menos uno.

Se expresa matemáticamente como:

La desviación estándar se calcula solamente cuando el primer pronóstico se ha


establecido empleando el método antes expuesto.
Habiendo calculado la estimación del error del pronóstico.

¿Cómo se utiliza? La primera decisión a tomar es ¿qué tan frecuente necesitamos


estar en lo cierto cuando decimos que la demanda real caerá dentro de un número
específico de unidades del valor del pronóstico?
Suponga que quiere ser capaz de decir que el 95 por ciento de la demanda real
caerá dentro de cierto par de límites.

En este caso límite superior de la demanda:

Límite inferior de la demanda

Resumen del pronóstico ejemplo 1

La demanda promedio esperada es de 59


La desviación estándar de la demanda esperada es de 16
En el 95% de los meses, la demanda real deberá caer entre 91 a 27 unidades

Por lo tanto se obtiene una mejor información para la toma de decisiones

3.2.6 tendencia ascendente con variaciones irregulares

Se observa en la gráfica 3.2. la demanda sigue una tendencia constante,ascendente


con algunas variaciones al principio y al final de la línea de tendencia.
3.2.7 Cálculo de la línea de regresión para la demanda futura

La línea de regresión se considera la mejor opción para el cálculo de una demanda


futura, reduciendo al mínimo el cuadrado de las desviaciones con respecto a la línea
de tendencia. La línea de regresión se determina como:

Con los datos de la tabla 3.1 la línea de regresión ex x1 = 64 +t en donde la “x” se


considera la demanda pronosticada y “t” es el número de periodo para el que se
está calculando el pronóstico. por lo que el pronóstico para el siguiente periodo(25)
es de 89 unidades.
3.2.8 Cálculo simplificado de la línea de regresión

:
El pronóstico de la demanda esperada es:
la demanda esperada es de x64 +t
El error estándar del cálculo Sxt, es de 34 unidades
En 95 de entre 100 meses, la demanda real deberá caer dentro de los límites de x
+68 y x’-68 unidades

Ejemplo 3: Demanda cíclica con variaciones irregulares.


Cuando la demanda sigue una curva cíclica, tal como se ilustra en los datos de la
tabla ejemplo 3. en la gráfica se muestra una de las forma de proceder: con la
combinación de línea de regresión.

Tabla de demanda cíclica con variaciones irregulares:

Gráfica demanda cíclica con variaciones irregulares.

Determinación de la línea de regresión

La gráfica del ejemplo 3 muestra que hay una probable tendencia descendente de
enero a junio y hay una tendencia ascendente a partir de julio hasta diciembre.

Se puede determinar una línea de regresión correspondiente a los meses de enero


a junio, en ambos casos de los dos años y otra línea de regresión correspondiente a
los meses de julio a diciembre también de los dos años. Las dos líneas se ajustan
ara que den un trazo recto:
Los valores son t - 9.5.Tabla de cálculo de curvas de regresión con demanda cíclica:
En este caso hay dos líneas de regresión.

1.- Cuando t = 1,2,.... .6 x´= 194 - 7.5 t


2.- Cuando t = 7,8,..... 12, x´= 97 + 7.5 t
3.- En cuyas ecuaciones los números de los periodos se repiten la serie del 1 al 12
para cada año. Estas líneas aparecen indicadas en la fig, 4.4

3.3 Tipos de producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto


para obtener bienes y servicios apartir de insumos y se identifica como la
transformación de una serie
de materias primas para
convertirlas en artículos
mediante una determinada
función de manufactura,
3.3.1 Distribución por proceso
Agrupa a las personas y el equipo que realizan funciones similares y hacen trabajos
rutinarios en bajos volúmenes de producción . el trabajo es intermitente.

3.3.1.1 Objetivo de la distribucion por proceso

Su objetivo es reducir al mínimo posible el costo de manejo de materiales, ajustando


el tamaño y modificando la localización de los departamentos de acuerdo con el
volumen y la cantidad de flujo de productos.

3.3.1.2 Características de la distribución por proceso.

● Los lotes se producen intermitentemente


● Las estaciones de trabajo procesan muchas partes diferentes
● maquinaria de propósito general
● Los departamentos están basados en equipos de habilidades o tipos
similares
● El trabajo se mueve únicamente a las estaciones que lo requieren
● Flexible el producto o el volumen puede ser cambiado relativamente fácil
● Cara y compleja el control de la producción y los inventarios
● Altos niveles de inventario en proceso
● Tiempo de entrega más largos

3.2.2 distribución por producto


Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones
realizadas sobre el producto o usuario. El trabajo es continuo y se guía por trabajos
estandarizados.

3.3.2.1 Objetivo de la distribución por producto.

Aprovechar al máximo la efectividad del trabajador agrupando el trabajo secuencial


en módulos de operación que producen una alta utilización de la mano de obra el
equipo, con un mínimo de tiempo ocioso.

3.3.2.2 Caracteristicas
● Las estaciones de trabajo en la secuencia necesaria para hacer el producto
● El trabajo fluye a una tasa relativamente constante
● Muy poco inventario en proceso
● Método de mover los bienes entre las estaciones de trabajo
● Rango limitado de productos similares
● Estaciones de trabajo dedicadas
● Suficiente demanda
● Intensiva de capital
3.3.2.3 algunas Ventajas de la distribucion por producto
● Muy poco inventario en proceso
● Tiempos de entrega de manufactura y volumen de flujos cortos
● Bajo costo unitario

3.3.3 Distribución por elemento o componente fijo.


- usada para largos y complejos proyectos
- el producto permanece en una sola localización para la mayor parte o todo el
ensamble
- evita el alto costo de mover el producto de una estación de trabajo a otra

3.4 sistemas de planeación y control de producción


Una vez que se sabe cual es la demanda esperada para el futuro debe establecerse
un plan de producción para ese periodo. La duración en el tiempo variará con las
circunstancias, de manera parecida a como el pronóstico de planeamiento de
producción deberá variar de acuerdo a las circunstancias

El plan de producción tiene que proporcionar las cantidades de producto necesarias


en el momento adecuado y con un costo total mínimo, congruente con las
exigencias de calidad.
el plan de producción debe servir de base para:
● el establecimiento de presupuestos de operaciones
● establecer necesidades de mano de obra
● tiempo de trabajo ordinarias como extraordinarias
● necesidades de equipo
● nivel de existencias

3.4.1 Objetivos de almacén


● Disponibilidad. Evitar demoras por faltantes
● Colchon. Cubrir variaciones
● Custodia. Robos, fugas.
● Protección. de los materiales
● Seguimiento Movilidad de los materiales
● Control Para efectos contables y administrativos
● Cobertura. Imprevistos y emergencias
● Conocimiento. Movilidad de los materiales
● Detección. De materiales obsoletos

Metas:

● costos bajos
● mayores utilidades

Objetivos en conflicto
En el manejo de los materiales existen conflictos que se contraponen entre sí.

¿QUÉ MAYORES EXISTENCIA? ←------> ¿POCAS UTILIDADES?

Compras

● Mejores compras
Ahorros por volumen
Menores costos

Operacion

● mayor fluidez
Mas eficiencia
Menores costos

Ventas

● Entrega inmediata
mejor servicio
Mayores ventas

Finanzas

● Dinero ocioso
costos financieros
Falta de liquidez
mayores costos

Control

● Mas maniobras
Más controles y registros
Mayores costos
Daños y mermas

Almacén

● Más trabajo
Más personal
Más instalaciones
Mayores costos

Administración de almacenes
En la administración moderna en el manejo de los materiales se requiere:

Analizar situaciones e inventarios

● Consumo
● tipos
● comportamiento
● importancia
● valor

Obtener costos.

-De reposición o pedido


-De almacenamiento
Determinar cantidades de reserva:
Para:
-Cubrir variaciones
- En la oferta
-en la demanda

Definir políticas de trabajo

- Para cada artículo


- Importante
- y/o valioso

Se busca el equilibrio entre costo de faltantes y costo de excedente.


3.4.2 Sistemas de clasificación de existencias (ABC)

(Diagramas de W. Pareto)
(80% - 20%)
Por lo general las empresas almacenan una gran variedad de artículos al mismo
tiempo, esfuerzo y costo que se genera en el control de artículos conmayor valor
con lo de menor inversión.

filosofía del sistema


“Muchas veces cuesta más el control que lo controlado”

3.5 Sistemas de clasificación


● por costo o precio unitario
● Por valor total de existencias
● Por valor de consumo
● Por aportación a las utilidades

Beneficios

● Mayor rotación
● Simplificación de los sistemas
● Reducción de costos de operación
● Mejora del servicio
● Incremento de las ventas

3.5.1 Procedimiento general

● Promediar consumos mensuales


● Definir el precio o costo unitario de referencia
● Determinar el valor del consumo para cada artículo
● Clasificar los artículos en ABC
● Establecer políticas para cada artículo

3.5.2 Artículos ABC


Artículo tipo A
Incluye los artículos que por su alto costo de adquisición, por su alto valor en el
inventario, por su utilización como material crítico o debido a su aportación directa a
las utilidades se merecen un 100% de estricto control.

Acciones

● inventarios perpetuos
● lote económico de pedido
● Punto de reorden
● Inventarios de reserva
● Revisión selectiva
● responsabilidad especial

Artículo tipo B

comprende aquellos artículos que por ser de menor costo, valor e importancia su
control requiere menor esfuerzo y más bajo costo administrativo

Acciones

● Inventarios periódicos
● Reservas limitadas
● Ciclos fijos de reorden
● sistema de doble depósito
● responsabilidad Limitada

Artículo tipo C

Artículos de poco costo,poca inversión, poca importancia para ventas y producción y


que sólo requieren de una simple supervisión sobre el nivel de sus existencias para
satisfacer las necesidades de ventas y producción,,

Acciones

● Inventarios espaciados
● Punto de reorden estimado
● sistema de doble depósito
● Criterio en la elaboración de los pedidos
● control no exhaustivo pero suficiente

3.5.3 sistema de precio unitario

Procedimiento

1. Se promedian los precios unitarios de los tres últimos inventarios mensuales


2. Se ordenan los renglones del inventario, comenzando por el precio unitario
más alto y terminando con el más bajo
3. Se determina el número total de renglones del listado de artículos, En orden
descendente de precio. y se multiplica con 0.15. Esto da el número de
renglones que representa el 15% del total de la lista.
4. Se cuenta el número de renglones que corresponden al 15% del total,
comenzando por el precio más alto, con ellos se obtiene la primera
clasificación (A)
5. Se procede de la misma manera para determinar la clasificación B.
Obteniéndose por ejemplo el 20% del resto de los renglones.
6. El resto de los renglones será la clasificación C
7. Se establecen las políticas de periodos de compra para cada clasificación

Método de clasificación
NTR= número total de renglones
A= NTR (15%)
B=(NTR-A) (20%)
C= NTR- (A+ B)

3.6 Inventarios Determinísticos


Aproximadamente a principios de 1915 se dio atención al desarrollo de métodos
matemáticos destinados a ayudar a quien toma decisiones en el establecimiento de
niveles óptimos de inventario.

Desde entonces se han aplicado a los problemas de administración de inventarios,


instrumentos analitivos más precisos. La razón de que se haya dado mayor atención
a los inventarios, es que para muchas empresas, esa cifra es la partida amor que
aparece del lado del activo en los balances.

Los problemas relacionados con cantidades de existencia muy pequeñas o


demasiado grandes, en un inventario, puede ser la causa de fracaso de muchos
negocios.

Si un fabricante deja de tener existencia un artículo crítico, podría generar costos


elevados por paros en los procesos de producción. Pero si mantiene muchas
existencias, para prevenir paros de producción estos pueden generar costos por
tener excedentes, así como costos de mantenerlos almacenados por largos
periodos de tiempo innecesarios.

Existen dos tipos de modelos de inventarios, los determinísticos ( o de bajo


certeza) que se refiere a los que se demandan con cierta exactitud.

Ejemplo: artículos que son planeados para la producción, su control está basado en
los registros establecidos como cantidades fijas, fechas establecidas de entrega etc.
Solo reuqieresn del cmpliiento de lo establecido en los planes de fabricación

Los inventarios estocásticos (bajo riesgo o incertidumbre) es aquella en la que no


existe la situación de certeza, las personas que hacen el pronóstico podrían concluir
que la demanda para un artículo determinado asumirá uno de varios valores
diferentes. Tomando como riesgo la decisión final.

3.6.1 conceptos de control de inventarios.

El control de inventarios es una de las actividades más complejas. Hay que


enfrentarse a intereses consideraciones en conflicto por las múltiples
incertidumbres que encierran.
Su planeación y ejecución implican la participación activa de varios departamentos
como; ventas compras, producción y contabilidad.

Su resultado final tiene trascendencia en la posición financiera y competitiva. Afecta


directamente al servicio a clientes, costos de fabricación, a las utilidades, y a la
liquidez de capital del trabajo.

En la administración de los inventarios, encontramos que los niveles de inversión


absorben el porcentaje mayor del activo circulante.

El área de control de inventarios, es en la cual la firma debe decir qué niveles de


inventarios se puede mantener económicamente,

3 .6.2 Control de inventarios, propósitos y objetivos.

La administración de los inventarios se encuentra entre las más importantes de la


administración de operaciones porque el inventario requiere gran cantidad de
recursos de capital y por que afecta la entrega de productos al cliente.

Definición de inventarios.

es la provisión de materiales que tiene por objeto facilitar la producción o satisfacer


la demanda de los clientes.

Propósito de los inventarios:

-Eliminación de irregularidades en la oferta, compra y producción.


-Permite a las organizaciones manejar perecederos
- manejo de mano de obra. Protección contra incertidumbres.
- Premi De que las compras y la producción sean económicas.
- Curry cambios anticipados en la demanda o en la oferta
. Programar compras materias primas
- Predecir la demanda con cierta exactitud de varios productos
- Utilización Más económica de los equipos, construcción y trabajo humano.
-

Definición de objetivos
Los objetivos ya fijados por la compañía deben actualizarse, ya que constituyen una
base administrativa.que debe ser revisada constantemente debido a las variantes
que representan en su desarrollo

No se da un modelo ya que cada empresa tiene una organización distinta en sus


capacidades económicas. Así como sus facilidades de ventas y de producción son
diferentes, sin embargo, hay algunas que sí son comunes para la mayoría de las
compañías.

● tener el mínimo de existencias en materias primas, parte componentes,


materiales en proceso y en producto terminado,
● Mantener el nivel de las existencias de materias primas y partes
componentes de manera que las operaciones de producción no sufran
demoras por faltas.
● tener el mínimo posible la inversión del producto terminado
● Mantener el nivel de existencias de productos terminados de acuerdo con la
demanda de los clientes, para así dar un servicio de entrega oportuno.
● Descubrir a tiempo los materiales o productos que no tiene movimiento y los
que se han deteriorado o son ya obsoletos en el mercado
● estar alerta ante los cambios de las demandas del mercado

3.6.3 modelo de inventarios bajo certidumbre (sistema Máximo -mínimo)


el enfoque del tamaño económico de lote para el mantenimiento de niveles de
inventarios satisfactorios, está mejor representado por el sistema máximo. mínimo.

Mecánica del sistema

Consiste en que la compañía especificará para un material, pieza o producto tres


factores:

1.- El inventario mínimo que desea tener disponible


2.. El punto de nuevo pedido. en el cual se deben pedir unidades adicionales
3. la cantidad de nuevos pedidos o tamaño de lote

solo sí
1. La Tasa de consumo es constante
2. El lote total se entrega de una sola vez
● D= demanda o tasa de consumo
● to. = tiempo de obtención
● T= periodo
● Q= tamaño de lote o cantidad a pedir
● Inv. Max = Inv. min + Tamaño de lote
● Inv. Prom = Inv. Min + Inv. max
2

Ejemplo 3.1
una empresa desea tener disponible en cualquier momento un mínimo de 100
unidades de un artículo. Cada vez que pide el artículo con fines de reposición de
existencias pedirá 500 unidades.
1.- ¿En qué momento deberá hacer la compañía sus pedidos para estas 500
unidades? teniendo un tiempo de obtención de un mes con una tasa de consumo de
200 unidades mensuales
2.- Determinar elinv máximo
3.- Inventario promedio
4.- Representarlo gráficamente

Solución:

1.. Punto de nuevo pedido: inventario mínimo + tiempo de obtención x tasa de


consumo
= 100 unidades + (1 mês x 200 unidades / mês) = 300 unidades

2.-Inventario Máximo = inventario mínimo + cantidad a pedir


= 100 unid. + 500 unidades. = 600 unidades

3.- Inventario promedio = inventario máximo inventario mínimo / 2


= (600 unid, + 100 unid. ) / 2 = 350 unidades
3.6.4 Tamaño económico de lote (EQQ)
El lote económico de compra o de producción constituye un método determinístico
que sirve de base para la toma de decisiones por lo que respecta a cuánto comprar
o reabastecer.

Calculo del tamaño económico de lote:


Si se desea tener lotes mayores, entonces aumentará los inventarios, pero si se
desea pedir lotes más pequeños, entonces se pedirán más lotes. Por lo tanto
existen dos fuerzas opuestas, una estimula a la baja mientras la otra estimula a la
alta.

Restricciones para el uso de esta fórmula:


● La tasa de consumo sea uniforme
● Que el total de lote se reciba de una sola vez
● Que el costo unitario del artículo sea constante

Costo Total de Preparación o Hacer Pedidos:


Cada vez que se formula un pedido de compra se gasta tiempo y, por consecuencia,
dinero en todos los departamentos que intervienen en él. La suma de todos los
gastos anuales de estos departamentos se prorratea entre el número de pedidos
hechos en el año, y se obtiene así el costo unitario por pedido de compra.

Ejemplo: Análisis de costos de una orden que ocurre 3000 veces al año.
3.6.5 Tamaño económico de lote de producción (POQ)

En este caso el lote total no se entrega de una sola vez, sino a una tasa uniforme
durante un periodo de tiempo.

Mecánica del Sistema

1.El inventario mínimo sea igual a cero


2.La tasa de consumo sea constante
3.Que el artículo se reciba a una tasa
uniforme durante algún periodo de
tiempo
4.Que el tiempo de obtención sea
constante
5.Que la tasa de consumo y la tasa de
entrega se puedan predecir con
suficiente precisión

➢ Ejemplo:

Resumen de datos

X = tamaño de lote = 3,000 unidades


R = tasa de entrega = 1,000 unidades/día
C = tasa de consumo = 600 unidades/día
V = costos directos de producción = $2.00 /unidad
B = costos de hacer el pedido = $10.00 /pedido
E= costos de mantener en inventario = $0.001 /unidad/año

Determinar:

•Si el lote de 3,000 unidades es el más económico


•El lote más económico (dar valores al lote de 1,000 en hasta 10,000), hacer una
tabla
•La fórmula para encontrar el lote económico.

Solución:

Costos Diarios promedio de Hacer el Pedido


C.D.P = (C/X) (B) = (600 / 3000) ($10.00) = $20.00
Se hará un pedido cada cinco días.

1.Inventario Máximo

Tasa de crecimiento de inventos. = R – C = 1000-600 = 400 u/día


Inv. Max. = (X/R)(R-C) = (3000/1000)(1000-600) = 1,200 unidades
2.Inventario Promedio
Inventario Mínimo = 0
Inventario Máximo = 1,200 unidades

I.P = (Inv. Min + Inv. Max) / 2 = 1,200/2 = 600 unidades

3.Costo Total de mantenimiento Diario Promedio

C.M.D.P = (X/2)(1-C/R)(E) = (3000/2)(1-600/1000)($0.001)


C.M.D.P = $0.60

4.Costo diario Total Promedio

C.D.T.P = (C/X)(B) + (X/2)(1-C/R)


C.D.T.P = (600/3000)($10.00) + (3000/2)(1-600/1000)($0.001)
C.D.T.P = $2.00 + $0.60 = $2.60
Fórmula para encontrar el Lote Económico (Q)

Costo Total Diario Promedio = C.D.T.P = (C/X) (B) + (X/2) (1 – C/R)(E)


El costo Total Anual será mínimo cuando (C/X)(B) = (X/2)(1 – C/R)(E)

Resolviendo esta expresión para el tamaño de lote “Q” desconocido, y sustituyendo


obtenemos:

3.6.6 Descuento por cantidad

Puede ser que un tamaño de lote más grande provoque un aumento en la suma de
los costos anuales de hacer pedidos y de mantenimiento, que vaya a superar
ampliamente la disminución en el costo anual de compra.
La única forma de determinar si esto es así es calcular el costo Descuentos por
cantidad.

Restricciones para el uso de las fórmulas anteriores de tamaño económico de


lotes:

1.En el caso de un artículo comprado, el precio unitario de compra sea constante.


2.En el caso de un artículo fabricado el costo directo unitario de fabricación sea
constante.

Cuando no se satisface esta condición se hace necesario modificar la manera de


usar las fórmulas para obtener la cantidad económica del pedido.

Ejemplo:
Una empresa compraba cajas para motores eléctricos, la pieza se consumía a una
tasa de 75,000 cajas por año, el costo de hacer el pedido era de $20.00 por pedido,
y el costo unitario de mantener en inventario era de $0.077 por unidad de año.

El costo total anual incluyendo el costo de compra, originado por el lote es:
Si compra cajas de tamaño de 10,000 cajas o más el precio de compra se reducirá a
$0.45

Puede ser que un tamaño de lote más grande provoque un aumento en la suma de
los costos anuales de hacer pedidos y de mantenimiento, que vaya a superar
ampliamente la disminución en el costo anual de compra.

La única forma de determinar si esto es así es calcular el costo anual total que
experimentará con el descuento con cantidad y el tamaño de lote mayor que
requiere.

Pero antes que se pueda hacer esto, la empresa debe determinar el valor del
tamaño económico de lote, al precio unitario de $.45

Costo anual unitario de mantenimiento es = 15% del precio unitario de compra de


$0.50 o sea $0.077

Por lo tanto, el tamaño Económico de lote al precio unitario de $0.45 es


3.6.7 Reabastecimiento conjunto

Se requiere tomar decisiones respecto a:

1. El valor agregado del precio


2. La cantidad ordenada de cada artículo
3. Los intervalos en los pedidos para los artículos individuales dentro de un
grupo
4. Tiempo de emisión de los pedidos
CAPÍTULO 5 - CALIDAD TOTAL
En el pasado, el objetivo principal de la calidad estaba enfocado hacia el producto.
Hoy en día, las actividades referentes a la calidad son vistas dentro de un enfoque
mucho más amplio, involucrando todas las actividades, procesos y funciones
internas de la organización, así como propiciando la participación de todo el
personal.

En 1960 ya se hablaba del control total de la calidad para elaborar productos que
tuviesen demanda en el mercado, para esto no era suficiente concentrar las
actividades en funciones individuales, lo que en realidad se requería eran
actividades planificadas que cubriesen todas las funciones de la organización. Este
enfoque multifuncional comenzó a ser conocido como Control Total de la Calidad.

El manejo de la Calidad Total no puede ser improvisado. Para lograr una


sincronización de las diferentes funciones organizacionales es necesario contar con
varios elementos, de los cuales es posible destacar dos:
1. Liderazgo: la administración debe ejercer conciencia, planear las estrategias
más adecuadas, revisando el desempeño de cada función y dotando de los
recursos económicos, materiales y humanos necesarios para el logro de la
calidad.
2. Acciones correctivas con el fin de que la organización aprenda de sus
errores y evitar la recurrencia de estos.

5.1 Herramientas Estadísticas Básicas

Medidas de Tendencia Central

Las medidas de tendencia central constituyen un medio eficaz para representar


numéricamente un conjunto de datos.

● Media
La media de un conjunto de datos es la medida que se calcula sumando todos los
datos del conjunto y dividiendo el resultado entre el número total de datos. Es el
más empleado para representar numéricamente la tendencia central de un conjunto
de datos.

Es muy útil cuando el conjunto de datos no contiene valores extremos.

● Moda
La moda es el dato que más se repite. Se utiliza particularmente cuando los datos
se pueden agrupar en clases o grupos.

La moda es muy útil cuando el conjunto de datos consiste de una característica no


numérica que se está estudiando.

● Mediana
La mediana de un conjunto de datos es el el valor que se encuentra en el mismo
medio de su distribución ordenada.
Para determinar la mediana de un conjunto tiene que estar ordenado de forma
ascendente o descendente.

Cuando hay un número impar de datos, buscamos el dato en el centro. En el caso


de un conjunto con un número par de datos, la mediana se calcula sumando los dos
datos en el medio de la distribución ordena y dividiendo la suma entre 2.

Medidas de variabilidad

Los estadísticos de variabilidad o dispersión nos indican si esas puntuaciones o


valores están próximas entre si o si por el contrario están muy dispersas.

● Rango
La amplitud o rango se obtiene restando el valor más bajo de un conjunto de
observaciones del valor más alto y posee varios inconvenientes.
➔ No utiliza todas las observaciones (sólo dos de ellas).
➔ Se puede ver muy afectada por alguna observación extrema.
➔ El rango aumenta con el número de observaciones o bien se queda igual. (En
cualquier caso nunca disminuye).

● Varianza y desviación típica


La varianza, s2, se define como la media de las diferencias cuadráticas de n
puntuaciones con respecto a su media aritmética.

La varianza no tiene la misma magnitud que las observaciones. Si queremos que la


medida de su dispersión sea de la misma dimensionalidad que las observaciones
bastará con tomar su raíz cuadrada. Por ello se define la desviación típica, s, como:
𝑠= 𝑠2

5.2 Las 7 herramientas básicas de calidad

5.2.1 Diagrama de Pareto


Un diagrama de Pareto es una gráfica de barras para datos se conteo. Presenta la
frecuencia de cada conteo en el eje vertical y el tipo de conteo o clasificación sobre
el eje horizontal.

El diagrama de Pareto recibe ese nombre por el economista antes citado, que
especuló que en ciertas economías la mayor parte de la riqueza la poseía una
minoría de las personas. En datos de conteo, el “principio de Pareto” o del “80-20”
ocurre con frecuencia ,y esa es la razón del nombre del diagrama.

A principios de los 50 's, el Dr. Juran descubrió evidencia para la regla de “80-20”.
En particular, el fenómeno parecía existir sin excepción en problemas relacionados
con la calidad. Una expresión común de la regla 80/20 es que “el 80% de nuestro
negocio proviene del 20% de nuestros clientes”, otra es que generalmente el 20%
de las causas originan el 80% de los problemas o defectos en una empresa.

El análisis de Pareto es una técnica que separa los “poco vitales” de los “muchos
triviales” por lo que la forma gráfica de Pareto es utilizada para determinar los
problemas y el orden en que deben ser resueltos.
Los diagramas de Pareto son muy útiles en el análisis de datos de defectos de
manufactura.

Ejemplo. Construir el diagrama de Pareto de los defectos en elementos


estructurales en puertas.

El diagrama de Pareto es una parte importante de un programa de mejoramiento de


la calidad porque permite que administradores e ingenieros enfoquen su atención a
los defectos críticos en un producto o proceso.

Es mucho más sencillo reducir o eliminar defectos que ocurren con frecuencia que
aquellos que se presentan en raras ocasiones.

5.2.2 Diagrama Causa-Efecto


Las variaciones en resultados de un proceso y otros problemas de calidad pueden
ocurrir por una diversidad de razones, entre ellas las llamadas 6M: Materiales, Mano
de obra, Medición, Medio Ambiente, Maquinaria y Método. El diagrama de
causa-efecto o de Ishikawa es una herramienta muy útil para identificar las causas
de los problemas y así emprender su solución.

Este diagrama se construye enumerando las causas más probables que dan origen
al problema analizado.

La naturaleza gráfica del diagrama permite que se organicen sistemáticamente


cantidades considerables de información sobre el problema.

El esquema básico de un diagrama de Ishikawa es el siguiente:


Al final de la línea horizontal se localiza el efecto o problema a analizar. Cada rama
que apunta hacia el tronco representa una causa posible. Las ramas que apuntan
hacia las causas son contribuidores a las mismas o subcausas de éstas.

Los diagramas de causa y efectos se construyen en un ambiente de “lluvia de


ideas”.

El propósito de la determinación de la causa principal es seleccionar el método más


adecuado para eliminar el problema.

Existen tres métodos para construir un Diagrama de Ishikawa. Ellos son:

● Método 6M
En este método se analizan las posibles causas del problema a partir de analizar los
6 rubros principales ya mencionados.

● Método de flujo de proceso


En este método, el proceso es descrito a lo largo de la línea horizontal. Se describe
tal y como se lleva a cabo y en los puntos que se consideren necesarios, se
enumeran las posibles causas que originan la producción final con el problema de
calidad.

Aquí la guía para encontrar las causas es el flujo real de actividades en el proceso
de producción.

5.2.3 Histograma
El histograma es una gráfica que refleja el comportamiento de una variable.
Describe tanto su variabilidad como su tendencia central, por lo que es una
herramienta imprescindible para el análisis completo de la capacidad de un proceso.
➔ Los patrones de variación son difíciles de ver en simples datos y números,
por eso se usa el histograma
➔ El objetivo del histograma es verificar la existencia de problemas, por lo que
es solo el inicio de su solución
➔ Facilita el intercambio de comunicación (problemas, avances, etc.) a todos
los niveles

5.2.4 Estratificación
Este es un instrumento que nos permite pasar de lo general a lo particular en el
análisis de un problema.

Se puede obtener información más útil estratificando los datos de defectos que se
registran en diferentes situaciones.
El resultado obtenido será una serie de histogramas u otro gráfico dibujados por
característica y que ponga en evidencia el problema de cada categoría o estrato
particular.

5.2.5 Hoja de Verificación


En el control estadístico de la calidad se hace uso cotidiano de las hojas de
verificación, ya que es necesario comprobar si se han recabado los datos solicitados
o si se han efectuado determinados trabajos. Las hojas de verificación se usan para
obtener información sobre:
● La distribución del proceso de producción
● Los defectos
● Las causas de los defectos
● La localización de los defectos
● Confirmar si se han hecho las verificaciones programadas

Para diseñar una hoja de verificación efectiva es necesario conocer la respuesta


para las siguientes preguntas:
● ¿Por qué se están reuniendo los datos?
● ¿Qué datos se van a reunir?
● ¿Cómo se utilizarán los datos?
● ¿Qué se requiere aprender de los datos?
● ¿Quién reunirá los datos?
● ¿Dónde y cuándo se reunirán los datos?

Tipos de hojas de verificación


1. La hoja de verificación para distribuidores de procesos: se emplea para
registrar el comportamiento de una variable de calidad que es mensurada.
2. La hoja de verificación para productos defectuosos: se emplea para registrar
la ocurrencia de no conformidades en un proceso.
3. La hoja de verificación para la localización de defectos: consiste en una
imagen o mapa de un producto sobre la cual se registran según su
localización los defectos que van aprendiendo.

5.2.6 Diagrama de Dispersión


Para poder controlar mejor un proceso y por ende poder mejorarlo, es necesario
conocer la interrelación entre las variables involucradas. Estos diagramas muestran
la existencia o no de relación entre dichas variables.

Los diagramas de dispersión pueden ser:

● De Correlación Positiva
Se caracterizan porque al aumentar el valor de una variable aumenta el de la otra.
● De Correlación Negativa
Sucede justamente lo contrario que en la anterior, es decir, cuando una variable
aumenta, la otra disminuye.

● De Correlación No Lineal
Puede darse el caso de que no haya relación de dependencia alguna entre las dos
variables. en este caso la representación gráfica sería en forma de una nube de
puntos sin ningún patrón en especial.

Sin embargo, igualmente puede darse el caso de que la correlación no sea de tipo
lineal sino parabólica, exponencial o describiendo alguna otra función.

5.2.7 Cartas o Corridas de control


Las corridas permiten evaluar el comportamiento del proceso a través del tiempo,
medir la amplitud de su dispersión y observar su dirección y los cambios que
experimenta. Se elaboran utilizando un sistema de coordenadas, cuyo eje horizontal
indica el tiempo en que quedan enmarcados los datos, mientras que el eje vertical
sirve como escala para transcribir la medición efectuada. Los puntos se unen
mediante líneas rectas.

Esta herramienta también se conoce como gráfica de comportamiento. Usandola


es posible obtener tres datos importantes acerca de un proceso:
● La duración de un comportamiento
● El número de comportamientos
● Tendencias

A diferencia de las gráficas de control, las gráficas de comportamientos no incluyen


el cálculo de límites de control, por lo que no pueden indicar el momento en que el
proceso queda fuera de control.

Las gráficas de control son herramientas estadísticas más complejas que permiten
obtener un conocimiento más amplio del comportamiento de un proceso a través del
tiempo , ya que en ellas se describen tanto las tendencias centrales del proceso
como la amplitud de su variación.

Los datos que se analizan en una carta de control pueden ser de dos tipos
1. Variables.- datos mensurables, frecuentemente representan una magnitud
física por ejemplo: peso, temperatura, longitud, densidad, etc.
2. Atributos.- cantidades mediante las cuales se contabiliza el comportamiento
de un proceso en términos de: número de fallas, número de artículos
defectuosos, porcentaje de no conformidades, etc.

En términos generales la estructura básica de una carta de control es:

Donde a partir del mismo comportamiento del proceso se obtienen los límites de
control, los cuales indicarán junto con la interpretación de la tendencia, el momento
en que un proceso queda fuera de control estadístico.

También podría gustarte