Está en la página 1de 26

15 de feb

Buffers (revisar)

18 de feb

El agua

Interacciones.

Enlace covalente: comparte electrones, son enlaces muy fuertes.

Enlaces iónicos: (metal y no metal) se atraen por fuerzas electrostáticas en el que un elemento
dona un electrón y el otro lo acepta, son enlaces débiles

Puentes de hidrógeno: interacciones débiles que se forman entre un hidrógeno con una carga
parcial positiva y un átomo más electronegativo, como el oxígeno. Los átomos de hidrógeno
involucrados en enlaces de este tipo deben estar unidos a átomos electronegativos, tales como
O, N, o F. Los nucleótidos se unen por medio de puentes de hidrogeno. La timina y la adenina
son de suma importancia.

Fuerzas hidrofóbicas: Básicamente la hidrofobicidad ocurre cuando la molécula en cuestión no


es capaz de interaccionar con las moléculas de agua ni por interacciones ión-dipolo ni
mediante puentes de hidrógeno. Repelen el agua, como por el ejemplo los aceites.

Fuerzas de van der Waals: son fuerzas dipolos

El agua y sus propiedades

Es importante porque la vida se desarrolló en soluciones acuosas

La mayoría de los seres están mayormente por un alto porcentaje de agua.

La particularidad del agua se debe a sus puentes de hidrogeno. Dos moléculas de agua se
pueden unir mediante este enlace o una molecula de agua y una biomolecula

El agua es un muy buen disolvente


25 de feb

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos: moléculas más abundantes

En la fertilización el espermatozoide necesita suficiente energía para poder fecundar el ovulo,


esa energía la obtiene de los carbohidratos

La celulosa es un carbohidrato muy importante, hace parte de las paredes celulares de las
plantas, que está formado exclusivamente de moléculas de glucosa. La celulosa es entonces un
polisacárido y es un polímero.
El monómero natural más común es la glucosa, que está unida por enlaces glucosídicos
formando polímeros tales como la celulosa y el almidón. Se sintetiza media la glucogénesis y
fotosíntesis.

Los carbohidratos se pueden unir a otras biomoléculas, como:

-Glicoproteínas

-Glicolipidos: ceramida + glucido

Monosacáridos.

Los monosacáridos son los monómeros, las estructuras básicas que hacen parte de los
carbohidratos. Monosacáridos son los azucares simples, los más sencillos.

Los carbohidratos son los polímeros y sus monómeros son los monosacáridos.

La desoxirribosa, es un monosacárido que hace parte del adn

La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los átomos de


carbono menos uno contienen un grupo alcohol (-OH). El átomo de carbono restante tiene
unido un grupo carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo está en el extremo de la cadena
se trata de un grupo aldehído (-CHO) y el monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el
grupo carbonilo está en cualquier otra posición, se trata de una cetona (-CO-) y el
monosacárido recibe el nombre de cetosa. Entonces químicamente se clasifican en
aldehídos o cetonas.
Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos:

 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído.


 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y
D-Treosa.
 5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribosa,
D-Arabinosa, D-Xilosa, D-Lixosa.
 6 carbonos: hexosas, hay ocho, según la posición del grupo carbonilo: D-Alosa, D-
Altrosa, D-Glucosa, D-Manosa, D-Gulosa, D-Idosa, D-Galactosa, D-Talosa.
Las cetosas de 3 a 7 átomos de carbono son:

 Triosas:hay una: Dihidroxiacetona.


 Tetrosas: hay una: D-Eritrulosa.
 Pentosas: hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribulosa, D-Xilulosa.
 Hexosas: hay cuatro según la posición del grupo carbonilo: D-Sicosa, D-Fructosa,
D-Sorbosa, D-Tagatosa.

La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6.3 Es una hexosa, es decir,


contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el
extremo de la molécula (es un grupo aldehído). 

La glucosa libre o combinada, es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza.


Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante
su oxidación catabólica, y es el componente principal de polímeros de importancia
estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como
el almidón y el glucógeno.
Los monosacáridos no se pueden hidrolizar a estructuras más pequeñas, los polisacáridos
si.

Mono: 1

Di: 2

Oligo: hasta 9

Poli: 9 en adelante

Tienen la misma fórmula molecular, pero diferente formula estructural.


El gliceraldehido y la dihidroxicetona son dos estructuras muy estables, pero se pueden pasar
de gliceraldehido a dihidroxicetona mediante la resonancia.

Carbono quiral: carbono unido a 4 grupos diferentes

El ultimo carbono representa si es D o L, los D son los más abundantes en la naturaleza

Enantiomeros: son una clase de estereoisómeros tales que en la pareja de compuestos la


molécula de uno es imagen especular de la molécula del otro y no son superponibles.

Diasteromeros: son una clase de estereoisómeros tales que no son superponibles pero


tampoco son imagen especular uno del otro
La D eritrosa y la L eritrosa son enantiomeros

D treosa y la L treosa son enantiomeros

La D eritrosa y la D treosa son diasteromeros

La L eritrosa y la L treosa son diasteromeros

Los epimeros son diasteromeros que solo se diferencian en un carbono


Reacciones de los monosacáridos

Reducción de los monosacáridos: El grupo carbonilo de un monosacárido (sea aldosa o cetosa)


puede ser reducido, con agentes reductores como hidrógeno gaseoso o borohidruro de sodio,
a un grupo hidroxilo, produciendo un polialcohol denominado alditol. En el caso de las aldosas
hay un único producto de reducción:

las cetosas pueden dar origen a dos alditol, las aldosas a uno solo
Reacción de ciclación:

La ciclación se produce por la formación de un enlace intramolecular en el que el grupo


carbonilo reacciona con el grupo hidroxilo (OH) del carbono asimétrico más alejado del grupo
funcional.

Si el grupo carbonilo formaba parte de un aldehído (aldosa) el enlace es de tipo hemiacetal.

Si el grupo carbonilo formaba parte de una cetona (cetosa) el enlace será de tipo hemicetal.
Propiedades químicas: alcoholes

Los carbohidratos se comportan como alcoholes debido a la cantidad de grupos OH que


tienen, son solubles en agua e insolubles en compuestos orgánicos.

Williamson- formación de éter.

Para hacer que estos carbohidratos no sean tan solubles se utiliza la formación de éteres

Esteres
Los aldehídos se oxidan a ácidos carboxílicos

Con un oxidante más fuerte, se oxida el grupo carbonilo y un OH disponible


Un azúcar es aquel que se puede oxidar, para ello se necesita que el OH del C1 o el carbono
anomerico este libre.
El reactivo de fehling nos ayuda a saber si un azúcar es reductor o no
El almidon esta formado por dos polisacáridos, la amilosa son varios monoscaridos de glucosa
Los anteriores poliscaridos son homopoliscaridos por tener sus sacáridos iguales
Las plantas almacenan energía en forma de almidon, nosotros lo hacemos en forma de
glucógeno.
Hay diferente reactivos para indicar si un azúcar es reductor o no, como:

Los aldehídos pueden pasar a ser cetonas y viceversa.

Una cetosa en medio básico estas tienen resonancia. Es mejor en medio acido.
Los enlaces glucosidicos, son los que forman disacáridos, polisacáridos

Formación del enlace glucosúrico, unión de dos monosacáridos para formar un disacárido

También podría gustarte