Está en la página 1de 10

BALOTARIO DE PREGUNTAS

Organización
Iberoamericana CURSO DE INDUCCIÓN DE TASA
de Seguridad

INSTRUCCIONES: Luego de que su empleador le haya proyectado el material


didáctico del curso de inducción y haya seguido las clases virtuales, debe
estudiar el manual del alumno y proceder a contestar el siguiente examen,
comprendiendo las respuestas; en caso de tener dudas debe consultar a su
supervisor inmediato o empleador para que le explique los puntos que no
entienda; luego de eso programara su examen escrito.

El examen consiste en 20 de las 40 preguntas que tiene usted en sus manos.


El puntaje aprobatorio será de un mínimo de 14 respuestas correctas.

Lea las preguntas y marque la respuesta correcta en la hoja de respuestas.

1. Al ingresar a la zona industrial, almacenes y embarcaciones, el trabajador


deberá estar acompañado de un trabajador de TASA y debe contar con:

a) El fotocheck de identificación y los EPP reglamentarios.


b) El pase de visitantes.
c) Solo requiere conocer la ruta.

Respuesta: Para ingresar a una zona industrial, almacenes y embarcaciones,


siempre deberá estar acompañado por personal de TASA, portar su fotocheck y
tener los Equipos de Protección Personal (EPP) requeridos, manteniéndose
atento a las señales de seguridad.

2. ¿Cuales son los documentos requeridos para ingresar a trabajar en las


instalaciones de TASA?

a) DNI y Fotocheck
b) DNI, SCTR, Examen Médico y Fotocheck
c) Solo Fotocheck.

Respuesta: Para ingresar a trabajar en las instalaciones de TASA, se exige el


DNI, el Seguro Complementario de Riesgo de Trabajo (SCTR) y la Aptitud
médica y haber aprobado el curso de inducción TASA.

3. ¿Qué es el SCTR y para que sirve?

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


Organización a) Es un permiso de trabajo para TASA y sirve para ingreso
Iberoamericana b) Es un Seguro Complementario contra Accidentes de Trabajo.
de Seguridad c) Es el carnet del Seguro Social y sirve para ser atendido por
enfermedades.

Respuesta: El SCTR es el Seguro Complementario para Trabajos de


Riesgo y todo trabajador que ingresa a TASA debe contar con uno, que
sirve para ser atendido en cualquier centro medico en caso de accidente.

4. ¿Qué es un Acto Inseguro?

a) Es el peligro existente en una empresa.


b) Es una acción cometida por un trabajador que puede
originar un accidente.
c) Es la probabilidad de que ocurra una lesión dentro del
trabajo.

Respuesta: Un acto inseguro es una Acción realizada por un trabajador que


pone en peligro a el mismo o a un compañero de trabajo.

5. Cuando un trabajador realiza una labor a 10 metros de altura sin emplear


un arnés de seguridad y sin una línea de vida, se dice que existe:

a) Una condición insegura.


b) Un acto inseguro
c) Un trabajo urgente.

Respuesta: El realizar una tarea del Alto Riesgo, sin los Equipos de Protección
Personal constituye una Falta Muy Grave, que es sancionada con el retiro del
trabajador y su prohibición de ingreso a cualquier instalación de TASA. Por lo
tanto es una condición insegura

6. Cuando un trabajador ingresa a Espacio Confinado, sin un permiso para


trabajo y sin cumplir con el procedimiento respectivo, se dice que existe:

a) Una condición insegura.


b) Un acto inseguro
c) Un acto de valor

Respuesta: El ingresar a un Espacio Confinado (pozo, tanque, cisterna, silo,


torre de proceso, etc.) sin seguir los procedimientos, sin haber recibido el
entrenamiento y sin un Permiso de Trabajo para Espacios confinados,
constituye un riesgo de Muerte. En ningún caso se debe ingresar a un
Espacio Confinado sin cumplir el procedimiento, ya que esto constituye un
Acto Inseguro y una falta muy grave.

7. ¿Qué es una condición Insegura?

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


a) Es una condición o equipo que presenta una falla o condición
Organización anormal que puede generar una accidente.
Iberoamericana b) Es la combinación de Probabilidad y gravedad.
de Seguridad c) Es la probabilidad de que ocurra una lesión dentro del trabajo.

Respuesta: Una condición Insegura es una condición o equipo que presenta


una falla o condición fuera de lo normal y que puede generar un accidente,
como por ejemplo una maquinaria sin resguardos.

8. ¿Qué es un Espacio Confinado?:

a) Es ambiente pequeño, que sirve como almacén de materiales


peligrosos.
b) Es un ambiente con una sola vía de ingreso y que no esta
diseñado para trabajar y que puede contener gases tóxicos,
inflamables o falta de oxigeno.
c) Es un Espacio enrejado que debe confinar residuos
peligrosos.

Respuesta: Un espacio confinado es un Espacio en el que pueden existir


gases tóxicos, gases inflamables, falta de oxigeno o puede quedar atrapado
ya que no esta diseñado para trabajar en el interior, Ejemplos: Pozo
profundo, cisterna de combustibles, o para transporte de materiales
peligrosos, tanque de almacenamiento, equipos y torres de proceso, silos,
hornos y calderos.

9. ¿Cómo se define un Riesgo?

a) Es el peligro existente en una empresa.


b) Es la combinación de Probabilidad y gravedad.
c) Es la probabilidad de que ocurra una lesión dentro del trabajo.

Respuesta: Riesgo es la combinación de probabilidad y gravedad, cuando


hay más probabilidad y es mayor el daño potencial, mayor es el riesgo.

10. ¿Qué es tolerancia cero?

a) No se puede ingresar a la zona industrial.


b) No esta permitido el uso de alcohol y drogas.
c) No se permite ingreso de camiones a la zona industrial.

Respuesta: Tolerancia Cero significa que esta totalmente prohibido ingerir,


portar o estar bajo los efectos del alcohol o drogas, sin importar la cantidad.

11. ¿Qué indica la política de suspensión de tareas?

a) La falta de EPP es causa suficiente para paralizar un trabajo.

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


b) Un trabajador puede paralizar cualquier trabajo.
Organización c) No esta permitido realizar trabajos de soldadura en los
Iberoamericana barcos.
de Seguridad
Respuesta: La Política de suspensión de tareas indica que la falta de EPP es
causa suficiente para paralizar un trabajo, esta paralización la puede hacer
cualquier trabajador que identifique el riesgo.

12. ¿Qué es un Trabajo de alto riesgo?

a) Es cualquier trabajo en planta o barco.


b) Es un trabajo que implica un alto potencial de daño cuando no
se cumplen las normas de seguridad.
c) Es un trabajo sin supervisión.

Respuesta: Un trabajo de alto riesgo es un trabajo que implica un alto


potencial de daño si no se siguen las normas de seguridad, por ejemplo un
trabajo en altura, en espacio confinado, un trabajo eléctrico o un trabajo en
caliente

13. ¿Qué es un Casi- Accidente?

a) Es un evento con daño material y personal.


b) Es un evento no deseado que no produce daño.
c) Es un accidente leve.

Respuesta: Un Casi- Accidente es un evento no deseado, en el que no hay


contacto con una energía o producto peligroso, y no produce daños, pero que
bajo ciertas condiciones podría producir un daño leve o severo.

14. ¿Qué es un Accidente de trabajo?

a) Es un evento originado por la casualidad.


b) Es un evento no deseado que interrumpe el proceso normal de
trabajo y produce daños al personal y/o entorno.
c) Es un caso fortuito.

Respuesta: Un Accidente es un evento no deseado, que interrumpe el proceso


normal de trabajo, desarrollado bajo ordenes del empleador y que produce un
daño personal o material.

15. ¿En la investigación de accidentes, qué son las causas inmediatas?

a) Son actos y condiciones inseguras

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


b) Son los factores personales.
Organización c) Son los factores de trabajo.
Iberoamericana
de Seguridad Respuesta: En la investigación de accidentes, las causas inmediatas son los
actos y condiciones sub estándares, ya que son las situaciones que
desencadenaron el accidente. Pero que tienen causas básicas detrás de ellas.

16. ¿Qué son los EPP?

a) Son los Equipos Para Protección de las Maquinas.


b) Son los equipos de protección personal.
c) Son los Estudios Para medir el Peso.

Respuesta: Los EPP son los Equipos de Protección Personal, empleados para
proteger al trabajador ante los riesgos existentes en las instalaciones.

17. ¿A partir de qué altura es obligatorio usar un sistema de retención de


caídas?

a) Desde 1.80 metros.


b) Desde 2.80 metros.
c) Desde 3.80 metros.

Respuesta: Cualquier trabajo realizado a mas de 1.8 m de altura requiere


obligatoriamente el uso de un arnés de seguridad, una línea de vida y un
anclaje con 5000 lb de resistencia, el no uso del arnés es una falta grave.

18. ¿Cuáles son los principales EPP?

a) Casco, Lentes, Protector auditivo, guantes, zapatos de


seguridad.
b) Tranqueras y avisos de advertencia
c) Extintores de Protección Personal.

Respuesta: Los equipos de protección principalmente empleados en TASA


son los Cascos, Guantes, Lentes, zapatos de seguridad, protector auditivo;
adicionalmente se requieren equipos especiales según la tarea realizada,
como arneses para trabajos en altura, careta de soldar, caretas de esmerilar
y otros.

19. ¿Cómo se limpian los EPP?

a) Con solvente y escobillas.


b) Con agua y jabón
c) No se deben limpiar.

Respuesta: Los EPP se deben mantener limpios y en buenas condiciones


y deben lavarse solo con agua y jabón o detergentes suaves, autorizados
por el fabricante; nunca debe usarse solventes para limpiarlos.

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


Organización 20. ¿Cuál es el objetivo de la Salud Ocupacional?
Iberoamericana
de Seguridad a) La evaluación y control de los factores de riesgo presentes en
el lugar de trabajo, para evitar enfermedades ocupacionales.
b) La asignación de medicamentos y el control de todas las
enfermedades.
c) Controlar los seguros médicos ocupacionales.

Respuesta: El objetivo de la salud ocupacional es la evaluación y control de


los factores de riesgo presentes en el trabajo, para evitar las enfermedades
ocupaciones y los accidentes de trabajo.

21. ¿Cuál es el método de análisis del trabajo para detectar posibles causas
de accidentes en cada etapa del desarrollo de la labor?

a) El ATS
b) El EPP.
c) El equipo de trabajo.

Respuesta: El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es el método empleado para


detectar posibles causas de accidente en cada una de las etapas del trabajo
y se emplea conjuntamente con el Permiso de Trabajo Seguro.

22. Cuando existe un tablero eléctrico abierto y sin la señalización de Peligro


Eléctrico, se dice que existe:

a) Un trabajo incompleto.
b) Un acto inseguro
c) Una condición Insegura.

Respuesta: Un tablero eléctrico abierto y sin señalización es una CONDICION


INSEGURA. Debemos recordar que toda condición insegura es originada por
algún Acto Inseguro.

23. Los elementos que forman parte de un proceso se denominan:

a) Factores Ambientales
b) Etapas del trabajo
c) Componentes de la empresa.

Respuesta: Los Factores Ambientales son los elementos que forman parte del
proceso: Materias Primas, Energía, Residuos, Emisiones, Efluentes.
24. ¿Cuál es el método documento a manera de Check List empleado para la
identificación de riesgos asociados a un trabajo?

a) El Análisis de Riesgo
b) El PTS

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


c) El EPS.
Organización
Iberoamericana Respuesta: El Permiso de Trabajo Seguro. (PTS) es el documento a manera
de Seguridad de check list empleado para la identificación de riesgos asociados a un trabajo
y sin el cual esta prohibido realizar cualquier trabajo de riesgo.

25. Cuando se produce el incendio de madera, papel, cartón y otros solidos


se dice que existe un fuego tipo:

a) A.
b) B
c) C

Respuesta: Los fuegos tipo A son los incendios de combustibles SOLIDOS.

26. Cuando se produce el incendio de Gasolina, Diesel, Petróleo, aceite y


otros combustibles líquidos se dice que existe un fuego tipo:

a) D
b) B
c) C

Respuesta: Los fuegos tipo B son los incendios de combustibles LIQUIDOS.

27. Cuando se produce el incendio de un computador, un transformador, un


televisor y otros equipos eléctricos se dice que existe un fuego tipo:

a) K
b) D
c) C

Respuesta: Los fuegos tipo C son los incendios que involucran equipos
ELECTRICOS.

28. Cuando se produce el incendio de metales combustibles, se dice que


existe un fuego tipo:

a) K
b) D
c) C

Respuesta: En incendios que involucran METALES COMBUSTIBLES, se


puede decir que existe fuego tipo D.
Todos los metales en condiciones adecuadas pueden entrar en combustión.

29. Cuando se produce el incendio de metales combustibles, ¿Qué tipo de


extintor se debe usar?:

a) Extintor de polvo seco o polvos especiales

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


b) Extintor de CO2
Organización c) Extintor de Agua desmineralizada
Iberoamericana
de Seguridad Respuesta: El extintor de polvo seco o polvos especiales está diseñado para
fuegos clase “D” en metales específicos, para su uso se requieren técnicas
especiales y seguir las recomendaciones del fabricante.

30. Cuando se produce el incendio de Aceites y grasas de cocina, se dice que


existe un fuego tipo:

a) K
b) D
c) C

Respuesta: Los fuegos tipo K son los incendios que involucran ACEITES Y
GRASAS DE COCINA.

31. Un extintor de CO2 se emplea para fuegos tipo:

a) A
b) B Y C
c) D

Respuesta: EXTINTORES DE CO2 también son comunes aunque son menos


eficaces que los extintores de PQS, aun así, resultan muy apropiados para
incendios en equipos delicados debido a que los estropean menos que otros
agentes extintores. Son adecuados para la extinción d fuegos de TIPO B Y C

32. Un extintor de AGUA se emplea para fuegos tipo:

a) A
b) B
c) D

Respuesta: El agua es un agente físico que actúa principalmente por


enfriamiento. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo
ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua con el cual están
cargados estos extintores conduce la electricidad

33. En el manejo de residuos , el color empleado por TASA en los depósitos


para residuos PELIGROSOS es :

a) Azul.
b) Rojo.
c) Morado

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


Organización
Respuesta: Los depósitos para residuos PELIGROSOS son color ROJO.
Iberoamericana
de Seguridad 34. En el manejo de residuos , el color empleado por TASA en los depósitos
para residuos ORGANICOS es :

a) Marrón.
b) Rojo.
c) Morado

Respuesta: Los depósitos para residuos ORGANICOS son color MARRON

35. En el manejo de residuos , el color empleado por TASA en los depósitos


para residuos PLASTICOS es :

a) Marrón.
b) Rojo.
c) Blanco.

Respuesta: Los depósitos para residuos PLASTICO son color BLANCO.

36. En el manejo de residuos , el color empleado por TASA en los depósitos


para residuos METALICOS es :

a) Amarillo.
b) Rojo.
c) Blanco.

Respuesta: Los depósitos para residuos METALICOS son color AMARILLO

37. En el manejo de residuos , el color empleado por TASA en los depósitos


para residuos DE PAPEL Y CARTON es :

a) Azul
b) Rojo.
c) Blanco.

Respuesta: Los depósitos para residuos DE PAPEL Y CARTON son color


AZUL

38. En el manejo de residuos , el color empleado por TASA en los depósitos


para residuos GENERALES es :

a) Negro
b) Rojo.
c) Blanco.

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad


Organización Respuesta: Los depósitos para residuos GENERALES son color NEGRO.
Iberoamericana
de Seguridad 39. En el manejo de residuos , el color empleado por TASA en los depósitos
para residuos DE VIDRIO es :

a) Azul
b) Verde
c) Blanco.

Respuesta: Los depósitos para residuos DE VIDRIO son color VERDE

40. La técnica de Reducir, Reciclar, Reutilizar, Rechazar y Responsabilizar ,


por la generación de residuos se denomina :

a) 3R
b) 4R
c) 5R

Respuesta: La técnica de Reducir los residuos, Reciclar la mayor cantidad de


los residuos, Reutilizar en lo posible los residuos, Rechazar la producción de
residuos y Responsabilizar al generador de residuos, recibe el nombre de las
5R.

Curso virtual - Organización Iberoamericana de seguridad

También podría gustarte