Está en la página 1de 64

GUÍAS PEDAGÓGICAS

de vida


...una tecnología de producción sostenible

Los contenidos, las prácticas y la lúdica de esta guía han sido diseñados preferencial-
mente para el grado 8º, sin embargo, los docentes de las instituciones educativas la
podrán utilizar en otros grados, de acuerdo a la dinámica pedagógica de la institución.

Como un aporte adicional, se incluye en la guía la descripción de algunos animales pre-


sentes en los Llanos Orientales de Colombia.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA C.I. La Libertad
Secretaría de Educación departamental del Meta
Corporación para el desarrollo del Meta CORPOMETA
Fondo para la Acción Ambiental - Colombia

ISBN XXXXXXXXXXXX
Villavicencio, Meta, Colombia
Junio de 2004

Primera Edición

Código Corpoica:

Tiraje: XXXXXX ejemplares

Diseño Gráfico
Darío Ortega Hernández
Celular 300 2179490

Ilustraciones
Daniel Padilla, Camilo Salamanca Ruiz

Fotografías
CORPOICA: Carmen Rosa Salamanca, César A. Jaramillo S, José Eurípides Baquero, Samuel Caicedo,
María del Rosario Silva (Unillanos), Fundama
Fotos y textos animales del llano Archivo Bioparque Los Ocarros.

Impresión
XXXXXXXXXXXXXX
GUÍAS PEDAGÓGICAS

de vida

Estas guías pedagógicas son un producto del Proyecto:

“Incorporación de las comunidades educativas del Meta en el proceso de


extensión de tecnologías de producción sostenible para optimizar niveles de
adopción y mitigar el impacto ambiental de las actividades agropecuarias”

Cofinanciado por el Fondo para la Acción Ambiental, ejecutado por la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, CORPOICA C.I. La Libertad y la Secretaría de Educación Departamental del
Meta, y administrado por la Corporación para el desarrollo del departamento del Meta, CORPOMETA,
en el período 2003-2004.

Autores
SANDRA XIOMARA PULIDO CASTRO
CÉSAR AUGUSTO JARAMILLO SALAZAR
ANA BEATRIZ RINTÁ PIÑEROS

Junio de 2004.
Villavicencio, Meta, Colombia.

C.I. La Libertad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
“Es cuestión de disciplina”, me decía más tarde el principito. “Cuando uno
termina de arreglarse por la mañana debe hacer cuidadosamente la limpieza
del planeta”...“Es un trabajo muy aburrido, pero muy fácil”

Antoine de Saint-Exupéry
fragmento de El principito

DEDICATORIA

A todos los niños, jóvenes y adultos del departamento del Meta que quieren sus
escuelas, pueblos y veredas en paz, y que construyen a través de sus juegos y
sueños un entorno mejor. Es una invitación a que juguemos, aprendamos y
soñemos maneras de construir un campo que produzca alimentos y gente
absolutamente feliz.

...a los nuestros...


A quienes les pertenecía gran parte del tiempo invertido en la construcción de
este propósito, pero ese es el grano de arena que contribuyó a la
consolidación de esta obra y por lo tanto también son actores del proceso para
construir paz en el campo.
Biofertilizantes

AUTORES

Sandra Xiomara Pulido Castro


I. A. cand. M.Sc. Sistemas de Producción Agropecuaria. Programa Agroecosistemas.
Corpoica CI La Libertad. Villavicencio, Meta.

Cesar Augusto Jaramillo Salazar


MVZ. M.Sc. Desarrollo Rural. Programa Transferencia de Tecnología.
Corpoica CI La Libertad. Villavicencio, Meta.

Ana Beatriz Rintá Piñeros


Antropóloga Lic. Ciencias Sociales. Unidad de Desarrollo Educativo.
Secretaria de Educación Departamental. Gobernación del Meta.

COAUTORES

Carmen Rosa Salamanca Solís


I.A. M.Sc. Suelos. Programa Recursos Biofísicos.
Corpoica CI La Libertad. Villavicencio, Meta.

Vitaliano Garzón Albarracín


MV. Programa Procesos Agroindustriales.
Corpoica CI La Libertad. Villavicencio, Meta.

Ricardo Molano Carrera


Lic. en Biología. Especialista en gestión y educación ambiental
Asesor Pedagógico

Ana Viviana Quintero Mahecha


Estudiante. Institución Educativa Agropecuaria. Puerto Rico, Meta.

Luz Mery Gallego


Madre de familia. Comunidad Educativa Héctor Jaramillo Duque. Puerto Lleras, Meta.

Juan Carlos Espinosa


Licenciado en Producción Agropecuaria
Docente Institución Educativa Manacal, San Juan de Arama, Meta.

Doris Betsy Mirabal


Licenciada en Producción Agropecuaria
Docente Institución Educativa, Puerto López, Meta.
Contenido

13
Conozcanos nuestro entorno

!Una esperanza de vida para nuestro suelo! 20


El mundo de los pequeños organismos
al servicio de la naturaleza 30

A producir con los microorganismos 40

Sacando provecho de los desechos! 48


58

59

60
Presentación

U na determinante esencial de cualquier proceso de desarrollo nacional o regional es la


correspondiente a la educación vista integralmente, es decir, en una dimensión que abar-
que todos los aspectos del ser humano, tanto desde su interior como proyectada a la comu-
nidad y al entorno natural.

Sólo una didáctica concebida de esta manera responderá a las exigencias de una condición
deseable de vida que se manifieste en la organización social, política, democrática, y por ende
en el progreso técnico, económico de la comunidad, en una convivencia civilizada y armoniosa
con el medio natural.

Una educación de este perfil necesariamente valora el gran potencial que posee el sector rural
como el de las nuevas tecnologías desarrolladas para producir eficientemente en diálogo con la
naturaleza donde se expresan los preceptos para la sostenibilidad de los recursos naturales.

Es claro, entonces, que la educación debe incluir, en todos los casos, la comprensión del ecosis-
tema, del territorio y de la problemática de sus pobladores. Debe promover, además, la partici-
pación ciudadana para el diseño de proyectos de vida con el fin de que la gente construya su
realidad desde perspectivas colectivas.

En cada región o municipio en donde se desarrolle una educación de verdadera calidad, surgi-
rán valores, cambios de actitudes y acciones para el bien común y el desarrollo del territorio, con
una visión clara de sus oportunidades de inserción en una modernidad, concebida desde la
simbiosis humanidad - naturaleza.

La serie de guías pedagógicas, producto del proyecto financiado por el Fondo para la Acción
Ambiental, es fruto del trabajo interinstitucional entre Corpoica, Secretaria de Educación Depar-
tamental, Corpometa, instituciones educativas, docentes, alumnos y padres de familia, colectivo
que garantiza alto contenido de motivación, creatividad, riqueza de saberes y gran sentido de
pertenencia frente al desarrollo del proyecto y su incidencia en las comunidades.

Es pues, ésta una obra colectiva, concebida y creada con un diseño muy especial, donde los
mensajes técnicos son tratados de manera creativa y lúdica, los cuales además del científico,
llevan el aporte del conocimiento popular de niños y adultos vinculados a las faenas del campo,
características que hacen de este material algo único y novedoso en el contexto nacional.

Quedan, pues, estas guías en manos de los educadores. Es ahora, su responsabilidad desple-
gar sus mensajes y llevarlos a la práctica, hacerlos extensivos a los productores de las diferen-
tes regiones, con el fin de hacer del campo un lugar en donde sea posible desarrollar tecnolo-
gías que propicien la investigación, el manejo del ecosistema, el progreso, pero, sobretodo, la
construcción de una ruralidad producto de una escuela contextualizada y actualizada, como
parte fundamental en el proceso de construir la paz.

EDILBERTO CASTRO RINCÓN


Gobernador del Meta
Pagina9
Biofertilizantes - 8º
Prefacio

L
os procesos exitosos, como el que hoy se está culminando, no son de generación espontá-
nea y no pueden ser construidos en forma individual. Es por eso que hemos considerado
necesario hacer referencia al desarrollo histórico que éste lleva implícito, a reconocer a las
personas que de una y otra forma lo apoyaron y las fuentes de inspiración que alimentaron la
idea.

En el año 2000, la Secretaría de Educación del Meta promueve la integración con Corpoica, con
el fin de elaborar proyectos que fortalecieran los colegios agropecuarios del Meta. Iniciativa que
es acogida y apoyada por el doctor Jaime Triana Restrepo, director regional de Corpoica, dando
inicio a un proceso de capacitación de los docentes de los colegios agropecuarios sobre formula-
ción de proyectos de desarrollo tecnológico, adaptando los contenidos a los proyectos producti-
vos institucionales que promueve el Ministerio de Educación. Se inicia así un proceso de concer-
tación y construcción de saberes, que en última instancia, fueron el impulso, ya que en esa época
no se contó con los recursos necesarios para ejecutar las propuestas planteadas por las diferen-
tes instituciones educativas.

Este proceso se consolida con la convocatoria que hace el Fondo para la Acción Ambiental, donde
se encuentra el espacio preciso para concretar las ideas que se habían venido generando. El Doc-
tor Diego Aristizábal Quintero, investigador de Corpoica, en su calidad de coordinador del pro-
grama regional de investigación agrícola y como director de la Regional 8 de Corpoica, en calidad
de encargado, quien conocía el proceso y además, es un convencido del papel protagónico que
debe cumplir esta entidad en la solución de los problemas del campo, estimula y apoya la presen-
tación del proyecto al Fondo para la Acción Ambiental, que recoge las inquietudes planteadas.

El trabajo concertado entre las instituciones generadoras del conocimiento y los entes educati-
vos, surge de las ideas propuestas en sus escritos por Polan Lacki, oficial regional en Educación y
Extensión agrícola de la FAO y muy especialmente de las planteadas en el documento “Buscando
soluciones para la crisis del Agro: en la ventanilla del banco o en el pupitre de la escuela”, donde
manifiesta que una de las estrategias para mejorar la extensión agropecuaria, es a partir del co-
nocimiento y su difusión es ampliamente favorecida si se aprovecha la cobertura de la escuela
rural, partiendo del principio que. “...es más fácil, rápido y económico formar a un niño que refor-
mar a un adulto” o en otras palabras, como lo dice el refrán alemán “Lo que Juanito no aprendió,
no lo sabrá Juan”. Lacki propone, además, que este conocimiento sea adaptado a las condiciones
del ámbito rural, privilegiando lo regional y fomentando los valores y la capacidad de solucionar
los problemas cotidianos; lo anterior, acompañado de una capacitación a los docentes y de una
adecuación de los contenidos temáticos, de tal forma que sean reales y pertinentes a su entorno,
que estimulen la curiosidad, satisfagan inquietudes y hagan sentir el gusto por aprender; que su
diseño pedagógico y gráfico atraiga la atención y permita que los alumnos los entiendan con ma-
yor facilidad.

Finalmente, como se puede apreciar y tomando las palabras del texto de la FAO, manifestamos
que estas GUÍAS PEDAGÓGICAS son fruto del esfuerzo y recursos aportados por muchas perso-
nas e instituciones en el pasado y en el presente. Debido a ello, su contenido no pertenece a na-
die en particular, no difundirlo significaría desperdiciar en gran parte el esfuerzo humano y los
recursos aplicados para producirlo.

LOS AUTORES
10
Pagina
Introducción

U na de las principales preocupaciones de las entidades generadoras del conocimiento es


hacer que éste sea apropiado por el mayor número de beneficiarios, de tal forma que su
cobertura genere el impacto esperado y contribuya con el bienestar de la comunidad.
Tradicionalmente, el proceso de transferencia de tecnología agropecuaria ha incorporado a los
integrantes de los diferentes eslabones de la cadena productiva, los cuales, en la mayoría de
los casos, son adultos con percepciones y esquemas difíciles de modificar. En la búsqueda de
alternativas que amplíen la cobertura y faciliten la adopción se propone involucar otros
estamentos de la población. Es así como surge la alternativa de integrar a las comunidades
educativas en la difusión de las tecnologías generadas para el desarrollo del campo.

Corpoica y la Secretaria de Educación Departamental, como instituciones que reconocen que a


través del conocimiento se generan cambios y transformaciones sociales, presentan ante el
Fondo para la Acción Ambiental, a través de Corpometa, el proyecto “Incorporación de las
comunidades educativas del Meta en el proceso de extensión de tecnologías de producción
sostenible para optimizar niveles de adopción y mitigar el impacto ambiental de las actividades
agropecuarias” que contempla, entre otros objetivos, la publicación de estas guías como
instrumentos pedagógicos, que en manos de los docentes, estudiantes y padres de familia
alcanzarán su máxima potencialidad, formando nuevos pobladores del campo, quienes
apropiados del conocimiento, entiendan que las tecnologías de producción sostenible forman
parte de un desarrollo tecnológico que por su sencillez y sentido práctico, serán de fácil
adopción, contribuyendo a suplir necesidades básicas con base en la conservación y el
aprovechamiento de los recursos que brinda la naturaleza.

Las tecnologías presentadas en las guías forman parte del acervo tecnológico generado por
Corpoica y otras instituciones. Fueron seleccionadas por su capacidad de respuesta a una
problemática agropecuaria y ambiental detectada en los municipios del departamento del Meta
y son el inicio de un trabajo que debe continuar con la promoción de otras tecnologías.

En un proceso de construcción colectiva entre la comunidad educativa e investigadores, se


elaboró esta serie de guías que obedecen a cinco tecnologías validadas sobre Abonos Verdes,
Biofertilizantes, Manejo Integrado de Plagas, Agroforestería y Manejo y Recuperación de
Praderas. Para su construcción se realizaron talleres teórico-prácticos, con la asistencia de
padres de familia, estudiantes y docentes de las instituciones educativas, acompañados por
investigadores de Corpoica, donde se expusieron los temas, dando inicio al proceso de
capacitación para buscar la “adecuación” de los mensajes y tomar la percepción de los
docentes, el conocimiento y creatividad de los padres de familia y las expectativas de los
alumnos. Todo lo anterior, construido con base en fundamentos pedagógicos orientados por
expertos de la Secretaria de Educación del Meta.

11
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Las guías han sido diseñadas para que formalmente dirigidas o como autoaprendizaje
constituyan un instrumento de enseñanza que permita la apropiación de los conceptos a
través de la práctica, la investigación participativa, el manejo claro de los referentes teóricos
propios de cada tecnología y la extensión del conocimiento a la comunidad educativa. La
metodología de las guías es participativa, activa y práctica, basada en el trabajo asociativo,
la socialización de los saberes, el análisis de la problemática y el conocimiento de la región.

El contenido está enriquecido con lecturas que invitan al conocimiento de la historia regional,
poemas, juegos, canciones, textos y cuentos de reconocidos autores unos, y otros inéditos,
producto de la creatividad de alumnos y productores del campo, los cuales, en general,
promueven el conocimiento, la conservación de los recursos naturales, la exaltación de los
valores, el sentido de pertenencia y el amor a la región, a la familia, a la producción
agropecuaria y en general al entorno.

Este esfuerzo interinstitucional será compensado en la medida en que este material se


incorpore a los Proyectos Educativos Institucionales, las tecnologías recomendadas se
practiquen en el ejercicio cotidiano del hombre del campo, la protección del ambiente sea
una actitud permanente de vida y se difunda en el departamento del Meta, y porqué no
decirlo, en el ámbito nacional.

LOS AUTORES

12
Pagina
“... A partir del conocimiento de la realidad regional, se dan elementos para
reconocer la importancia del suelo y conocer la tecnología de la biofertilización
como alternativa para un uso más adecuado del suelo, con estrategias de fácil
adopción para hacer más sostenible la producción”.

... A través de ...


Reconocer los efectos de la actividad agropecuaria sobre
el paisaje de la región para comprender su estado de
deterioro y proponer alternativas de solución.

Reconocer la importancia del suelo dentro del proceso dinámico de la vida e


identificar alternativas económicas y amigables para la conservación y recupe-
ración de los ambientes incorporados a la producción agropecuaria.

Comprender la función y la importancia del uso de los biofertilizantes como medios natu-
rales para mejorar las condiciones del suelo para contribuir a la nutrición de las plantas y
obtener buenas cosechas sin contaminar el entorno.

Conocer la función de los biofertilizantes en la recuperación del suelo, las


técnicas para su elaboración, utilización y los efectos benéficos de su uso.

Conocer los beneficios del compost en la fertilización de los cultivos y del biodi-
gestor como una alternativa de utilización de los desechos y excretas de ani-
males .

13
Pagina
Pagina14
Conozcamos nuestro entorno
Al final del camino aprenderemos a...
Reconocer los efectos que sobre los distintos componentes del paisaje de nuestra región
tienen las actividades agropecuarias, a través de lecturas, investigación de campo y refle-
xiones para acercarnos a la comprensión de la realidad y proponer alternativas de solu-
ción a la problemática encontrada.

Hagamos un alto en el camino


Leer atentamente

Los
Los Espíritus
Espíritus del
del Bosque
Bosque
la siguiente historia

Hace muchos años, en un lejano reino vivía un majestuoso rey que deseaba ser más poderoso. Deci-
dió decretar que los campesinos tenían que darle la mitad de sus productos.

Por varios años, los pobladores pudieron cumplir con dicho impuesto, ya que sus tierras eran férti-
les, pero llegó el momento en que la tierra se cansó y las plantas daban pocos frutos. Esta situación
los llevo a que sufrieran los rigores de la miseria y el hambre, su escasa
producción tenía que ser entregada al rey.

Un día, Sebastián, un niño que vivía como granjero al servi-


cio del rey, le habló de una leyenda que le
había contado su abuelo sobre los
espíritus del bosque. ¡Cuénta-
mela! dijo el rey. ¡OH, Majes-
tad, será un honor para mí!

-Escuche Majestad... ¿siente el


aire? -, -¡pero claro hijo!- -ese...
¡es el espíritu de mi abuelo! Él me
dijo que cuando muriera iría al mun-
do de los espíritus del bosque. De-
cía que la madre naturaleza al-
bergaba los espíritus de las per-
sonas que fallecían y los convertía
en guardianes invisibles del suelo,
de las plantas, de los animales, del

15
Pagina
Biofertilizantes - 8º
agua y el aire. Cada uno cumple su función a cabalidad, los encargados de proteger el suelo y las
plantas se unen con los animalitos que se ven y que no se ven, para producir alimento y dar pro-
tección al bosque. Su trabajo es silencioso.

-Los que protegen el agua y el aire viajan a través del bosque. Llevan los sonidos de la vida, el
La vida crea canto de las aves, de los insectos, de la lluvia, del movimiento del agua y el coqueteo de la brisa
cada vez más vida; que brinda su frescura, con la cual mi abuelo siempre soñó.
La verdad
cada vez más verdad; -¡Qué interesante historia! -dijo el rey-. -Pero hijo ¿por qué los espíritus no ayudan a proteger y
La semilla alimentar los cultivos de mis campos?-. -¡Majestad!, ¡es en el bosque donde viven los espíritus! - -
cada vez más semilla. y si para sembrar los cultivos ha hecho derribar los árboles, cada árbol que cae se va con su espí-
Todo es movimiento, ritu. ¡Es por eso que siento a mi abuelo tan distante!
todo cambia
y se transforma. -¡Gracias Sebastián! dijo el rey. Muy pensativo estuvo durante un tiempo mirándosele el rostro
afligido y luego dijo: ¡decreto que, desde hoy, no se talaran más bosques en mi reino! ¡Mucho me-
nos los que protegen los arroyos! -¡Sabes Sebastián... algún día caminaré junto a tu abuelo!
Nietzsche
Juan Carlos Espinoza. Docente internado Manacal, San Juan de Arama.

Desarrollemos nuestra competencia comunicativa:

Tucaneta La intencionalidad del texto anterior es reflexionar sobre:

Pteroglossus castanotis. Habita en La ambición de los reyes.


las selvas húmedas, selvas de gale-
ría que crecen a lo largo de las orillas
La necesidad de talar los bosques para cultivar.
de los ríos y en las arboledas.

Su pico mide unos 10 cm. Se La importancia de conservar los bosques


encuentra en grupos de hasta 12.
Vuelan con rapidez. Normalmente
estos grupos vuelan en forma de fila,
Elaborar un ensayo argumentativo donde se exponga la problemática de la región con respecto
uno detrás del otro, por dentro de la a la producción agropecuaria y el medio ambiente.
espesura.
Recuerde que el ensayo argumentativo debe contener:
Se alimentan sobre todo de fruta y
también comen pájaros pequeños y
lagartos. Ponen sus huevos brillan- Exposición de las tesis.
tes y de color blanco en los huecos de Presentación de argumentos.
los árboles, por lo general, no cons-
truyen nidos. Las crías salen de los
Conclusión.
huevos completamente desnudas,
sin plumaje. Socializar con compañeros y el profesor el ensayo e intercambiar puntos de vista e ideas sobre
el tema, realizar las correcciones peretinentes.

Elaborar un friso donde se muestre la secuencia de otras situaciones de tipo ambiental que se
presenten en la región donde viven y comentar con el profesor las causas que los han origina-
do y las consecuencias que han traído para la región.

16
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Reflexiones de un Agrónomo
Fenómenos como
Las técnicas arcaicas en manos de las comunidades, la deforestación,
habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes.
Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación,
la erosión y
están convirtiendo en desiertos la desertificación
las tierras fértiles en los Andes y en todas partes
hacen que se pierdan
Eduardo Galeano (Ser como ellos y otros artículos) grandes cantidades
de suelo fértil.
Fenómenos, en su mayoría provocados por el hombre, como la deforestación, la erosión y la de-
sertificación hacen que se pierdan grandes cantidades de suelo fértil al año. De igual forma, la
contaminación de suelos y aguas provocada por productos químicos mal utilizados con sus con-
secuentes efectos en la salud humana y ambiental, es una realidad muy preocupante.

De los suelos colombianos, 12.6% son aptos para activida-


des agrícolas. De este porcentaje solo 4.7% es utilizado pa-
ra la agricultura y 35% se utiliza en ganadería extensiva.
Esto ha conducido a una problemática general enmarcada
en:

Deterioro de cuencas hidrográficas, al pasar de una co-


bertura de bosques naturales a potreros de ganadería
extensiva en sus laderas.
Graves cambios en la calidad del agua tanto de riachue-
los, quebradas y ríos, debido a sedimentaciones genera-
das por la erosión de las cuencas altas y de la contamina-
ción.
Aumento en la contaminación y compactación de los suelos.

Como puede verse, la situación actual, ambiental y productiva, no es para nada alentadora. Las
consecuencias de las estrategias aplicadas por la llamada REVOLUCIÓN VERDE, han sido am-
pliamente relacionadas y descritas por su impacto sobre diversas formas de producción de las
economías campesinas, se tradujeron en deterioro de los recursos naturales y en un desgaste
del discurso tecnológico, base teórica sobre la cual se fundamentó.

Esta problemática ha sido motivo de preocupación y conduce a la búsqueda de nuevas maneras


de pensar y de actuar alrededor de las actividades agropecuarias, orientadas a producir ali-
mentos, aumentar los ingresos y generar desarrollo con una actitud hacia el mantenimiento y
preservación de los recursos naturales y su capacidad productiva. A esta nueva manera de ha-
cer agricultura, se le ha dado el nombre de AGRICULTURA SOSTENIBLE. Sea ésta orgánica, natu-
17
Pagina
Biofertilizantes - 8º
ral o ecológica, se convierte en alternativa viable y optimista en donde importa más el análisis
y mejoramiento de los procesos y fenómenos más que la misma producción. Se toma en con-
sideración la intervención de los agro ecosistemas no más allá de su capacidad de regenera-
ción. Lo que impone el reciclaje de desechos y residuos, la preservación de la biodiversidad, y
que en términos generales contempla la búsqueda de opciones específicas atendiendo a la
utilización de recursos locales, tomando en cuenta sus particularidades.

Las bases científicas de este tipo de agricultura conciben fundamentos ecológicos, análisis
sobre la dinámica de los ciclos minerales y sobre la transformación de la energía, sobre pro-
cesos biológicos y socioeconómicos y en la búsqueda de un alto y sostenido nivel de producti-
vidad en términos de producción de alimentos, materias primas, calidad humana y ambiental.

Si bien es cierto, las ventajas y posibilidades de la aplicación de prácticas enmarcadas dentro


de una agricultura sostenible son evidentes y ya están siendo consideradas tanto por agricul-
tores como por investigadores alternativos, hace falta mucho camino por recorrer. Falta tam-
bién un compromiso real de las instituciones encargadas de la investigación agropecuaria, de
la educación y de las que desarrollan proyectos pedagógicos agropecuarios orientados a ca-
Oso de anteojos
pacitar a nuevas generaciones de productores y profesionales. En manos de esta nueva co-
¿Porqué Oso de Anteojos en esta carti- munidad en formación se encuentra la responsabilidad de liderar procesos de cambio.
lla, si es una especie de páramo? Pues
el Oso Andino habita en la vertiente
Oriental de la Cordillera Oriental, en mu-
nicipios como el Calvario y San Juanito Desarrollemos nuestra competencia comunicativa:
en el departamento del Meta

Es de tamaño mediano, su peso varía El texto “Reflexiones de un agrónomo” plantea algunos problemas am-
entre 70 y 195 kilos puede medir entre bientales; elegir uno y elaborar un artículo periodístico ilustrado.
1,5 a 2,1 metros. Se alimenta de cogo-
llos de palmas y flores, además de in-
sectos, larvas, pequeños mamíferos co-
Agrupar los artículos, formando una revista de opinión.
mo conejos, y mamíferos de mayor ta-
maño como venados y perezosos.

Practiquemos
La madurez sexual de las hembras ocu-
rre entre los 4 y 7 años de edad. Las ca-
madas pueden llegar a ser de cuatro
oseznos, aunque lo más común son dos
crías, permanecen con sus madres du-
rante 1 año o más, luego de lo cual ini-
cian su vida solitaria. La esperanza de
Observo y analizo mi entorno
vida de un oso andino puede ser de 15
años, aunque en cautiverio alcanza a Realizar una salida de campo con el profesor en las cercanías de la institución educativa.
vivir 25 años o más.

El oso es símbolo en algunas etnias indí- Terminado el recorrido, mediante un conversatorio compartir percepciones y conceptos sobre
genas del país, teniendo en cuenta que lo que más nos gusta del sitio donde vivimos, qué no nos gusta y cómo nos gustaría que fuera.
en algunas de ellas aun hay bailes y mi-
tos respecto al oso.
Organizados en grupos, dibujar en un pliego de papel el mapa del sitio donde vivimos, como
nos gustaría que fuera, recuerda: “todos los cambios se inician en los sueños”.

Con los dibujos realizar la exposición: “Así Sueño Mi Región”.

Realizar conclusiones sobre las actividades.


18
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Reunir un grupo de la comunidad, dialogar sobre los problemas ambientales, teniendo en cuenta
aspectos como:

¿Cuál es la causa principal del problema?

¿Cómo afecta este problema la vida de los miembros de la comunidad?

¿Qué acciones conjuntas pueden realizarse para solucionar el problema?

Elaborar un plan operativo sobre el proceso a seguir para solucionar el problema.

Realizar un artículo con la información obtenida y presentar el escrito al profesor

“Cuando se transfiere a la gente únicamente conocimientos,


sin dejar espacios para el cuestionamiento, la concertación y la crítica,
lo que se está fortaleciendo es la idea de que las soluciones
siempre deben venir de afuera,
bajo la inspiración de algún experto iluminado”

19
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Una esperanza de vida para nuestro suelo

Al final del camino aprenderemos a...


Reconocer la importancia del suelo dentro del proceso de dinámica de la vida e identifi-
car alternativas económicas y amigables para la conservación y recuperación de los am-
bientes incorporados a la producción agropecuaria, a través de ejercicios prácticos, lec-
turas y experimentos.

Hagamos un alto en el camino


Si tienes poco suelo
hazlo crecer
Si tienes mucho
Salir del salón y formar un círculo, tomados de las manos.
crece tú para merecerlo Entonar estrofa por estrofa de la ronda: “La tierra es redonda”, de la siguiente página.
Realizar la ronda utilizando diferentes matices de voz y estados de ánimo
Alberto Gallinal Una vez terminada la ronda, realizar una reflexión acerca de su contenido

Garza real
La garza real, Casmerodius albus,
para la cual la etnia Sikuani da el mis- De manera organizada, bajo la orientación del profesor, conformar tres grupos, procurando
mo nombre que para la garza blan-
ca, Mali.
que estos queden integrados con el mismo número de estudiantes

Animal de plumaje color blanco, pa- En forma aleatoria cada grupo tomará un nombre de los tres propuestos:
tas negras y pico color naranja o ama- Los macrofaunáuticos
rillo claro.
Los mesofaunáuticos
Los microfaunáuticos

Cada grupo conformado iniciará un proceso de exploración, observación y análisis de tres


espacios diferentes, de la siguiente manera:

ESPACIO 1. Terreno que haya sido cultivado varias veces

ESPACIO 2. Terreno donde se encuentre establecida una pradera

ESPACIO 3. Terreno preferiblemente boscoso


pasa a la página 22
20
Pagina
Biofertilizantes - 8º
“La tierra es redonda”
¡Juguemos a la ronda! En la naturaleza
¡La tierra es redonda! encontramos la respuesta
¡Toquemos nuestro suelo! con todos sus recursos
¿A ver cómo lo vemos? podemos mejorar
¿Tiene humedad?
¡Entonces podemos sembrar! ¡Ronda, ronda, ronda!
¡La tierra es redonda! Esta es la tierra
¡Ronda, ronda, ronda! en que hemos sido felices.
¡La tierra es redonda! Micorrizas, rizobios, Esta es la tierra
fermentos y demás en que hemos sufrido.
El suelo está seco? son biofertilizantes Aquí muchas veces
No tiene porosidad... que podemos utilizar lloramos y soñamos
¡Está falto de humus!
No podremos sembrar... ¡Ronda, ronda, ronda!
dulces sueños...
¡La tierra es redonda!
¡Ronda, ronda, ronda! Aurelio Arturo
¡La tierra es redonda! El compost , el humus
y otros abonos en forma natural
...y si fertilizamos? ¡Son los que al suelo van a recuperar!
Ja ja ja.. !Podremos sembrar!
Vamos a recuperarla ¡Ronda, ronda, ronda!
¡La tierra lo agradecerá! ¡La tierra es redonda!
¡De varias maneras
lo podemos lograr! Practiquemos y divulguemos
Si no las conoces lo que hemos aprendido
te vamos a enseñar ¡Es una esperanza!
y en un futuro ¡Un grito de alegría!
Todos lo sabrán! ¡Que la vida regrese
a nuestra tierra querida!.
¡Ronda, ronda, ronda!
¡La tierra es redonda!

Luz Mery Gallego


Madre de familia de la Comunidad educativa Héctor Jaramillo Duque, Puerto Lleras, Meta.
21
Pagina
Biofertilizantes - 8º
viene de la página 20

En cada una de estos espacios, y de manera diferenciada analizar:


Presencia de animales entre 1 y 8 cm.
Presencia de animales entre 0.01 hasta 1cm.
Presencia de animales microscópicos
En la naturaleza y en Color
los ecosistemas ninguna Olor
Textura
planta es maleza CALICATA EURIPIDES
Porosidad
y ningún insecto o Humedad
microorganismo
es plaga. Describir la presencia especies vegetales.
Analizar la acción del sol sobre las plantas, el suelo y
los animales.
Cada grupo realizará un diagrama y las anotaciones
necesarias que contribuyan a establecer las diferen-
cias entre los distintos espacios explorados.
Socializar ante el grupo el resultado del ejercicio.
Relacionar la salida y la siguiente lectura.

¡La naturaleza nos enseña!


Cuando salimos a caminar por nuestros alrededores podemos apreciar la variedad de recursos y
Para que el hombre seres que nos rodean. Admiramos los ríos, las montañas, la llanura, las praderas y cultivos que
acepte su siembran nuestros vecinos. Observamos las aves, insectos, sentimos la presencia de seres dimi-
nutos que aunque no los podemos ver, observamos su acción benéfica en el suelo, y otros anima-
responsabilidad en la
les que forman junto con el paisaje toda una trama de vida.
conservación y el
mejoramiento de los El hombre ha logrado satisfacer sus necesidades de alimento, vivienda, vestido y demás, a partir
sistemas vivos es de actividades que van desde la ganadería, la agricultura, la minería, la pesca, la industria y otras
necesario que primero que han desencadenado una serie de consecuen-
entienda al suelo, no cias en su mayoría nefastas para la estabili-
sólo como un soporte dad ambiental de la tierra.
para las plantas sino
El departamento del Meta, de vocación
como un verdadero eminentemente agrícola, cuenta con di-
elemento del sistema versas modalidades de uso de la tierra,
vivo. dentro de las cuales, en el caso específico
de la agricultura, los monocultivos y el uso
indebido de productos químicos han
generado “cansancio” y pérdi-
da del poder productivo en
el suelo, además de gene-
rar mayores costos eco-
nómicos para los agricul-
tores.
Pagina22
Biofertilizantes - 8º
La producción de alimentos y materias primas realizada por el hombre debe considerar la naturale-
za como ejemplo, y tomar en cuenta aquellos organismos que construyen la vida a partir de la de-
sintegración y muerte.

Veamos, la naturaleza no desperdicia. Por ejemplo, los residuos vegetales son reciclados por el sue-
lo y transformados en materiales útiles y benéficos. Todo ser vivo que muere es transformado por
organismos o microorganismos y es nuevamente utilizado por el ecosistema de manera tal que el
suelo se convierte en un elemento vital dentro del proceso productivo agropecuario. El suelo ade-
más de ser el sustrato y soporte donde se reproducen los cultivos, constituye la transición entre la
roca inerte y el material que retiene los elementos que generan la vida.

AMPLIEMOS NUESTRO CONOCIMIENTO

¿Es el suelo un ser natural?

Considerando al suelo como un depósito de múltiples formas de


vida y comparándolo con un laboratorio en donde se dan los
cambios que permiten la continuación de la vida, podría enten-
derse al suelo como un cuerpo natural de materia mineral y orgá-
nica que cambia en respuesta al clima y los organismos que en él
habitan.

De hecho, se puede considerar el suelo como un organismo vivo


que nace de la degradación de la roca madre y las materias orgá-
nicas, se desarrolla y muere, o pierde su capacidad productiva
como consecuencia de la erosión y la contaminación.

¿De que está compuesto el suelo?


El suelo se considera un sistema de tres fases, sólida, líquida y gaseosa. Entre los componentes
primarios del suelo se encuentran partículas inorgánicas (no disueltas, producidas por la meteori-
zación y la descomposición de las rocas superficiales), nutrientes solubles utilizados por las plan-
tas, distintos tipos de materia orgánica viva o muerta, gases y agua requeridos por las plantas y por
los organismos que en él habitan .

La fase sólida del suelo está compuesta por una fase mineral y otra orgánica que ocupan la mitad
de su volumen total, el resto es ocupado por la fase líquida y gaseosa (agua y aire), manteniendo
una proporción complementaria.

¿Cuales son las principales características de un suelo?


Los suelos presentan características físicas, químicas y biológicas que determinan para qué cultivo
o actividad podrían ser aptos.
Pagina23
Biofertilizantes - 8º
Físicas:
Textura. Característica relacionada con el tamaño de las partículas minerales (arcillas, limos
y arena) y hace referencia a la proporción en que se encuentran en determinado suelo. Los sue-
los en que predomina la arena son de baja capacidad de retención de agua y de nutrientes, fáci-
La textura y la estructura les de drenar y altamente susceptibles a la erosión. A estos suelos se les clasifica como de tex-
de un suelo están muy tura arenosa.
relacionadas con el mayor
o menor grado de Por otra parte, los suelos en que predomina la arcilla, clasificados de textura arcillosa, tienen
favorabilidad frente a la buena capacidad de retención de humedad y nutrientes, se encharcan fácilmente, cuando es-
clase de cultivo que se tán húmedos se vuelven pegajosos.
quiera establecer.
Cuando un suelo presenta más o menos igual proporción de arena, limos y arcillas, se dice que
es de textura franca.

Estructura. La estructura se refiere a la forma de agregación de las partículas del suelo.

Un suelo con buena estructura po-


see una porosidad con proporción
equilibrada de macro y microagre-
gados, y un nivel de materia orgá-
nica capaz de mantener esta pro-
porción, lo que resulta en una baja
densidad y alto poder de esponja,
Perezoso ya que la materia orgánica puede
retener mucha agua y en situacio-
nes extremas, hasta tres veces su
propio peso.

Las principales clases de estructu-


ra son: granular, laminar y de gra-
no fino. Característica que determina la facilidad o dificultad de circulación tanto del agua como
del aire a través de las diferentes capas u horizontes. Además del drenaje, la estructura deter-
mina la profundidad de la penetración y firmeza de las raíces de las plantas.
Este animal es un mamífero, pertenece
al Orden Phyllophaga, Familia Mega- Color. El color de un suelo está determinado por sus componentes y se constituye en una medi-
lonychidae, Género Choloepus, especie da indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica
Choloepus didactylus. En idioma Si- la presencia de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el blan-
kuani se conoce como Wiji.
co y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y el marrón indican materia orgáni-
La Biología de esta especie ha sido po- ca. En general, los suelos negros son más productivos, por los beneficios de la materia orgánica.
co estudiada en medio silvestre, pero
se cree es similar a otra especie de su Otras características físicas:
mismo gènero.

La madre cuida con esmero a su cría, la Consistencia. Hace referencia a la resistencia que presenta el suelo a ser deformado o
cual es dependiente de la madre hasta “roto”. Está muy relacionada con las labores de labranza y los instrumentos a utilizar.
los 4 ó 5 meses y es cargada hasta que
alcanza aproximadamente el 15% del
peso de la madre. Densidad. Se refiere al peso por volumen y está muy relacionada con la porosidad; así: un
suelo muy poroso será menos denso y poco poroso será más denso. A mayor contenido de ma-
teria orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.
Pagina24
Biofertilizantes - 8º
Aireación. Como su nombre lo indica, se refiere al contenido de aire y es importante para el
abastecimiento de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación se mejora
con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de materia orgánica.

Químicas:

Las características químicas... corresponden fundamental-


mente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como ma-
cronutrientes: nitrógeno (N), fósforo (P), calcio (Ca), potasio (K), mag-
nesio (Mg) y azufre (S) y micronutrientes: hierro (Fe), manganeso
(Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), boro (B), molibdeno (Mo), cobalto (Co).

El pH es un factor importante a considerar para el desarrollo normal


de las plantas, pues afecta la capacidad de absorción de los elementos
nutritivos que poseen las raíces. Una planta con raíces raquíticas, hojas
decoloradas y escaso desarrollo de sus tallos puede ser signo de un
suelo con pH ácido. Esta característica puede ser modificada con la uti-
lización de cales mientras que la basicidad se corrige aplicando super-
fosfatos. El grado de acidez del suelo está determinado por la concen-
+
tración en iones hidrogeno (H ) y la basicidad o alcalinidad por la con-
centración de iones (OH-).

Biológicas

La materia orgánica y los organismos


del suelo. La materia orgánica mejora la estructura
del suelo y por lo tanto permite que el suelo resista la ero-
sión, contenga más agua sin encharcarse, permanezca
húmedo más tiempo durante períodos secos y retenga
mayores reservas de nutrientes para beneficio de las plan-
tas. La materia orgánica, junto con el aire, agua y minera-
les, es uno de los componentes básicos del suelo.

Muchos de los efectos benéficos de la materia orgánica


se deben al estímulo que da a los micro-organismos y pe-
queños animales del suelo.

La materia orgánica constituye el conjunto de componen-


tes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se encuen-
tra en diferentes estados de descomposición o transformación. Es tan solo una porción del
suelo, aún cuando la mayoría de ellos contienen solamente de 1 a 5 % de materia orgánica
(en su capa superficial). Esa pequeña cantidad modifica sus propiedades físicas y afecta fuer-
temente sus propiedades químicas y biológicas.

La porción de materia orgánica del suelo que ha sufrido la suficiente transformación como
para hacer irreconocible su material de partida es lo que se conoce comúnmente con el nom-
25
Pagina
Biofertilizantes - 8º
bre de HUMUS. El humus tiene la propiedad de incrementar la capacidad de retención de hu-
medad del suelo.

Todos los organismos heterótrofos, osea, descomponedores de materia orgánica, requie-


ren de ésta como fuente de carbono, siendo del humus la forma en la que más fácilmente lo
toman. De esta manera el humus promueve la actividad microbiana responsable de los pro-
cesos de mineralización de la materia orgánica, amonificación, nitrificación, fijación de nitró-
geno, etc.

La materia orgánica es Desarrollemos nuestra competencia comunicativa:


responsable de una
adecuada estructura en el Diseñar un cuento donde se personifique el suelo y los elementos que
suelo, aumenta la lo conforman.
porosidad, mejora las
relaciones agua-aire y La intencionalidad del cuento es hacer un llamado a los lectores sobre
la importancia de la conservación del suelo.
reduce la erosión
ocasionada por el agua y Con mucha creatividad, ilustrar el cuento y socializarlo con los otros grupos.
el viento.

Practiquemos
¡Practiquemos la caracterización de un suelo!

Con la asesoría del profesor y por grupos de trabajo, mediante un proceso de observación,
análisis y discusión, emprendamos el estudio de un suelo:
Pagina26
Biofertilizantes - 8º
Prueba de textura

Tomar un puñado de tierra del lugar donde se está realizando el estudio, y rocearla con agua
hasta que quede húmeda, pero no empapada. Frotar una muestra de esta tierra entre los de-
dos para determinar la textura. Se puede tratar de hacer esta prueba con diferentes muestras
de tierra.
La percolación describe
¿Es pegajosa, resbalosa o arenosa?
los movimientos del
¿El suelo que se está analizando principalmente es arenoso, fangoso ó barroso? agua por debajo de la
tierra. Es otra medida
¿Qué cree el grupo que esta prueba indica acerca del suelo analizado? de compactación del
suelo. Cuanto más
Prueba de compactación rápido se absorba el
agua menos compacta
Se propone hacer un hueco en el suelo de aproximadamente 60 x 60 x 60 centímetros, llamado
técnicamente calicata, de tal manera que se pueda observar en forma descendente las capas
es la tierra.
que lo forman. Probar a distintas profundidades la compactación del suelo metiendo la punta de
un lápiz, un pequeño palo o navaja para verificar la facilidad con que penetra la punta del imple-
mente utilizado. Usar una regla para medir la distancia desde la superficie del suelo hasta el pun-
to donde se encuentren diferencias.

La compactación describe lo comprimido de los espacios de


la tierra. La que es muy comprimida tiene pocos
espacios para el agua, el aire y los seres vivientes.

Observar y relacionar la facilidad de penetración del instrumento utilizado con la presencia de


raíces y raicillas.

¿Qué cree el grupo que esta prueba indica acerca del suelo analizado?

Prueba de percolación
Utilizar un tarro de lata que debe ser más largo que ancho, al que se le quitan los dos extremos.
Con un marcador permanente hacer una marca de 6 cm. en un extremo. Luego poner la lata en
la tierra y empujarla hasta donde esté la marca en la lata. Rápidamente echar agua hasta llenar
la lata. Con atención registrar el tiempo y apuntar cuantos segundos se toma el agua para ser
absorbida por la tierra. Se debe realizar esta prueba en varios lugares del lote y hacer un pro-
medio para la respuesta. En el cuaderno anotar el promedio de tiempo que se llevó el suelo para
absorber el agua.

¿Qué piensa el grupo acerca de esta prueba?

27
Pagina
Biofertilizantes - 8º
“La Enseñanza de Eduardo y Anita”
Eduardo y Anita eran unos estudiantes muy activos y responsables para el cumplimiento de las
tareas del colegio. Su interés eran las ciencias Agropecuarias. Una mañana, el profesor los citó y
les dijo: -El tema de hoy es “Los Fertilizantes Naturales”-.

ayudan a nutrir el suelo!

n
usted

Luz Mery Gallego


Madre de familia de la Comunidad
educativa Héctor Jaramillo Duque,
Puerto Lleras, Meta.
...días después, entre todos los miembros de la familia de Anita y Eduardo, adoptaron una forma
sencilla para hacer los abonos y aplicarlos a sus cultivos.
28
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Invitar a una persona de la familia o de la casa a compartir esta actividad

Observar detenidamente las siguientes figuras:

a b

c d

Describir lo observado en las figuras. ¿Qué esta sucediendo?,


¿Por qué razón ocurrió?
¿Cuáles son las consecuencias naturales y qué efectos tiene para la comunidad?
¿Qué se puede concluir de lo observado?
¿Qué relación tendrán las figuras con el tema hasta el momento trabajado?
Si en la región se observan situaciones similares, ¿qué se podría hacer para que quienes oca-
sionan esas situaciones cambien su actitud frente a la naturaleza?.
29
Pagina
Biofertilizantes - 8º
al servicio de la naturaleza
Al final del camino aprenderemos a...
Comprender la función y la importancia del uso de los biofertilizantes como medios natura-
les de mejorar las condiciones del suelo para contribuir a la nutrición de las plantas y así y
obtener buenas cosechas sin contaminar el entorno, a través de la experimentación, lectu-
ras y visitas de campo.

Hagamos un alto en el camino

Curiosidades en ruedas

Organizarse y formar dos círculos con igual número de personas, uno dentro de otro.
Empezar a girar en distinto sentido cada uno de los círculos formados, entonando una can-
ción que todos sepan.
El profesor indica cuando parar.
Por parejas, colocarse frente a frente y empezar una conversación que girará en torno a que
Oso palmero cada participante saque de sus bolsillos por lo menos tres cosas que tengan, explicando por
Myrmecophaga tridactyla. Hábitos que anda con ellas y comentando sobre su importancia.
nocturnos y diurnos, es terrestre, los
Repetir el procedimiento, según la disponibilidad del tiempo.
machos permanecen solitarios y pue-
den llegar a pesar 45 Kg. Consume Formar un único circulo y comentar la experiencia.
insectos como hormigas y termitas.

Las hembras pueden llegar a pesar


35 Kg. Su período de gestación es de
6 meses y en cada parto da una cría.

Es controlador biológico de hormigas,


disminuye la tasa de reproducción de
reinas y larvas por alimentarse de
ellas en época de reproducción.

Internémonos en el mundo de los biofertilizantes


El suelo como base de la producción agropecuaria es un elemento frágil que manifiesta alta
susceptibilidad a la erosión y contaminación con efectos en la producción de cultivos, en la
productividad y en la posibilidad de establecer sistemas productivos sostenibles.

Pagina30
Biofertilizantes - 8º
El marco teórico de la producción agropecuaria sostenible se fundamenta en el mantenimiento
de la cantidad y la calidad del suelo. La recuperación y el mantenimiento de la fertilidad de los
suelos sobre una base sostenible, constituye un factor de gran importancia en el desarrollo de
la producción agropecuaria.

El uso excesivo de fertilizantes de origen químico ha contribuido de manera importante a la con-


taminación del medio ambiente y a la disminución de los beneficios económicos que pueden ge-
nerar sistemas agrícolas manejados de manera más sostenible.

En el sistema suelo - planta puede asegurarse que existen tres grupos principales de microor-
ganismos benéficos, que son claves en el contexto de la sostenibilidad de los mismos: los hon-
gos, las bacterias y los actinomicetos.

Los fertilizantes biológicos o biofertilizantes, entendidos como aquellos que se derivan de la


acción de microorganismos, son considerados insumos que pueden sustituir total o parcial-
mente a los fertilizantes sintéticos. De la calidad y uso adecuado de estos productos, acompa- “ y lo dio como su
ñados de otras prácticas como la rotación de cultivos, el manejo integrado de los cultivos, el con- opinión ...quien quiera
trol biológico de plagas y los sistemas de producción orgánica, depende en buena parte el lo- que pudiera hacer crecer
gro de producciones que contribuyan con la sostenibilidad de los agroecosistemas. dos mazorcas de maíz o
dos hojas de hierba
Los microorganismos que aportan nutrientes en forma de biofertilizantes, como el rizobio y las sobre un pedazo de
micorrizas, interactúan en la rizosfera (estrecha zona del suelo que rodea la raíz) y viven esti- tierra donde solamente
mulados por la actividad de las raíces de las plantas, ya que participan activamente en los ciclos
una crecía antes,
bioquímicos de los nutrientes y en las transformaciones de la materia orgánica. Además, contri-
merecería más de la
buyen al enraizamiento, producen sustancias
promotoras de crecimiento, facilitan la absor- humanidad, y haría un
ción de nutrientes y protegen a la planta frente a servicio más esencial a
situaciones de estrés. su patria, que toda la
raza de políticos juntos.”
La utilización de hongos (micorrizas) y bacte-
rias (rizobio) como biofertilizantes, no implica Jonathan Swit
necesariamente que se deje de fertilizar, sino
hacer este proceso mucho más eficiente y con
ello disminuir las dosis de fertilizante químico al
incrementarse el porcentaje de absorción de
nutrientes.

En términos generales, los biofertilizantes son


una alternativa viable para el manejo sostenible
de los cultivos y la disminución del uso de los
insumos químicos, para mejorar o hacer más
eficiente la nutrición de las plantas y así mante-
ner o recuperar los recursos naturales sin oca-
sionar efectos negativos sobre el ambiente.

Pagina31
Biofertilizantes - 8º
Desarrollemos nuestra competencia comunicativa:

A partir del texto anterior, reflexionar sobre:

¿A qué se debe que la gente haya creado conciencia de la necesidad de


utilizar prácticas naturales para la recuperación de los suelos?
Una de las maneras
Construir en forma escrita el concepto de biofertilizante.
mediante las cuales
el nitrógeno Además de los biofertilizantes, ¿qué otras prácticas se pueden utilizar para el mejoramiento de
atmosférico puede las condiciones de un suelo destinado para la producción agrícola?
entrar al sistema suelo Reunirse con los demás compañeros y socializar las respuestas.
- planta es a través de

bcconeatención
m
una asociación
interesante entre
muchas leguminosas y aLeamos x
una bacteria benéfica
llamada rizobio. Los Rizobios, amigos invisibles de
las plantas leguminosas
El nitrógeno, elemento clave para el crecimiento y buena producción de los cultivos, en su forma mo-
lecular (N2) existente en la atmósfera, no es directamente asimilable por las plantas,
es necesario fijarlo. La reserva de nitrógeno presente en la materia orgánica del
suelo es limitada y puede ser agotada rápidamente por algunos cultivos. Ade-
CICLO DEL NITRÓGENO más, las condiciones climáticas pueden acelerar los procesos de descom-
posición de la materia orgánica y generar pérdidas de nitrógeno
Energía
solar
Una de las maneras mediante las cuales el nitrógeno atmosfé-
rico puede entrar al sistema suelo - planta es a través de una
asociación interesante entre muchas leguminosas y una
bacteria benéfica llamada RIZOBIO. La bacteria vive
libremente en el suelo junto con muchos otros microor-
ganismos, hasta que llega a tener contacto con la raíz de
una leguminosa, penetrar en ella y provocar formación
N de células específicas de las raíces, donde crea estructu-
NN ras pequeñas de varias formas, llamadas NÓDULOS.

Se indica que la leguminosa debe ser “apropiada” para la


bacteria pues ciertas cepas de bacterias se adaptan mejor a
determinadas especies de leguminosas y empiezan a tomar el ni-
trógeno del aire, convirtiéndolo en compuestos asimilables por la
leguminosa. A su vez, la leguminosa le suministra a la bacteria los
carbohidratos que proveen la energía necesaria para el proceso de fijación.

32
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Como puede entenderse, tanto la leguminosa como la bacteria obtienen beneficio de esta unión:
la leguminosa consigue el nitrógeno que tanto necesita y el rizobio obtiene una fuente de ener-
gía. A esta relación de mutuo beneficio entre dos organismos se le co-
noce con el nombre de “simbiosis”. Ciclo del Rizobio
en el sistema
Las leguminosas tienen la propiedad de enriquecer el suelo-planta
suelo, ya que la incorporación de sus residuos
constituyen un aporte de nitrógeno y otros nu-
trientes al suelo. El establecimiento de las le- Multiplicación
Vida libre en la rizósfera
guminosas comúnmente utilizadas por los en el suelo
productores, constituye una alternativa de
producción y de rotación que contribuye al
enriquecimiento del suelo y al aprovecha-
miento de los cultivos posteriores.
Muerte del nódulo y
liberación de Rizobios al suelo
Un cultivo de soya que disponga de buena
radiación solar desarrolla una alta capaci-
dad fotosintética y puede presentar una Función del nódulo
eficiente y abundante nodulación. Por el con- Infección y
trario, una leguminosa inoculada en un suelo formación de nódulo
que ha sido fertilizado con mucho nitrógeno (N),
resulta en una pobre nodulación, pues la planta ex-
trae el nitrógeno directamente del suelo. La eficiencia
del proceso de nodulación depende también de la cepa de
bacteria que coloniza y de las condiciones de desarrollo de las plan-
tas.

Raíz con nódulos

33
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Desarrollemos nuestra competencia comunicativa:

A partir del último párrafo del texto anterior, realizar un diagrama que
explique la situación planteada.

Practiquemos
En compañía del profesor salir a un sitio donde haya leguminosas

Arrancar una planta de tal manera que salga con raíces y observar los nódulos de las legumi-
nosas.

Observar los nódulos y analizar sus características: tamaño, color, cantidad, entre otros.

En la biblioteca o con el profesor, consultar en textos y lecturas complementarias acerca del


tema

Realizar dibujos de lo observado.

Armadillo Aprender las siguientes coplas, y decirlas con acento llanero.


Los armadillos de nueve bandas tie-
nen una coraza flexible por las unio-
nes o anillos que rodean la sección
media de su cuerpo. Carecen de dien-
tes caninos e incisivos, presentando ¡Esto dijo Ladislao!
de 7 a 9 dientes semejantes. cuando se iba a cultivar:
El apareamiento tiene lugar hacia los Rizobios y leguminosas
meses de Julio y Agosto, pero el óvulo como socios siempre están
fertilizado se implanta hasta no-
viembre y las crías nacen aproxima- el nitrógeno del aire
damente 120 días después de la im- a la tierra ellos dan.
plantación. Vamos a
intercambiar
La camada consiste de 4 crías iguales nitrógeno y
y del mismo sexo, debido a que el
El nitrógeno del aire
carbohidratos
huevo fertilizado se divide en 4 répli- los rizobios tomarán
cas. Las crías nacen totalmente for-
madas y abren los ojos en marzo o
y con sus amigas leguminosas
abril. A las pocas horas pueden cami- este elemento compartirán
nar y en algunas semanas pueden
acompañar a la madre en expedicio-
nes de forrajeo. Longevidad: Cerca de Las leguminosas les aportan
4 años.
carbohidratos y algo más
Y así de esta manera
muy alegres estarán.

Pagina34
Biofertilizantes - 8º
Biofertilización nitrogenada o inoculación!

La inoculación a la semilla es una práctica utilizada para mejorar los procesos biológicos de las legu-
minosas a través de la aplicación de rizobios que se consiguen comercialmente y que son produci-
dos en laboratorios. La inoculación de la semilla es la forma más económica de suministrar nitróge-
no al cultivo y permite que el agricultor sustituya la aplicación de abonos nitrogenados.

Para aumentar la población de rizobios presentes en el suelo y asegurar la supervivencia de los


existentes en la semilla, se debe introducir una cepa o raza de alta eficiencia y adaptación a las con-
diciones agroclimáticas de la región.

La calidad del inoculante con base en rizobio es esencial para que funcione el proceso biológico.
Cuando se realiza la biofertilización nitrogenada se obtienen beneficios de tipo económico y am-
biental, dentro de los que se destacan:

Reemplaza la fertilización nitrogenada inorgánica.

Disminución de las pérdidas de nitrógeno por lavado, arrastre y volatilización.

Aumento en la producción del cultivo.

Menos contaminación ambiental

Disminución de los costos de fertilización.

En la región de los Llanos Orientales el cultivo de la soya constituye una alternativa productiva de
rotación de cultivos en suelos de vega y de terraza alta del Piedemonte Llanero y Altillanura. Esta
leguminosa se beneficia de la asociación con el rizobio y por la adición de los residuos de cultivo de
la soya se mejoran los niveles de materia orgánica y su efecto en el suelo es también aprovechado
por los cultivos siguientes como el arroz y el maíz.

Para efectos de aportar el nitrógeno al cultivo de la soya, se aconseja inocular la semilla. El inocu-
lante ICA J-01 es un producto sólido que contiene un alto número de rizobacterias de una cepa espe-
cífica que mezclada con suelo con alto contenido de materia orgánica contribuye al suministro de
nitrógeno a la soya.

Corte de nódulos activos

Pagina35
Biofertilizantes - 8º
La inoculación de la semilla con rizobio debe realizarse considerando las siguientes instrucciones:

1. Con el ánimo de proteger los rizobios de los rayos del sol y del calor se debe inocular
siempre en la sombra.

2.Depositar la semilla en un recipiente limpio.

3. Preparar una solución de azúcar al 10% (10 g de azúcar en 100 ml de agua), teniendo
en cuenta que por cada 100 kg. de semilla de soya hay que utilizar 1 kg. de inoculante.

4. Agregar la solución de azúcar a la semilla en proporción 1: 2 (1 kg. de semilla : 2 lt. de


solución de azúcar) y agitar fuertemente.

5. Adicionar 10 gramos de inoculante por cada kilogramo de semilla (500 gramos de


inoculante por 50 kilogramos de semilla).

6. Agitar fuertemente para que el inóculo se adhiera a la semilla.

7. Dejar secar la semilla a la sombra durante pocos minutos.

8. Sembrar el mismo día de realizada la inoculación.

Factores que limitan la fijación biológica del nitrógeno

- Las leguminosas que fijan nitrógeno atmosférico exigen más nutrientes, pues
requieren los necesarios para si misma, la planta hospedera, el rizobio y el sis-
tema simbiótico.

- La inoculación y fijación del nitrógeno se puede perder si no se aplica la dosis


de cal requerida por el cultivo con anticipación a la siembra.

- La presencia de fuentes de nitrógeno combinadas afectan drás-


ticamente la nodulación y la fijación de éste.

- Las altas temperaturas y el estrés hídrico son los principales fac-


tores ambientales que limitan la fijación simbiótica de nitrógeno.

- El período más crítico es el inicial cuando el suelo está descu-


bierto y puede alcanzar temperaturas superiores de 40º C en la
superficie, limitando la sobrevivencia del rizobio y la infección de
las raíces.

36
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Cuando se utiliza inoculante se favorece la sobrevivencia del rizobio, pues al manipularlos
se favorece su asociación con la leguminosa.
Cuando se inocula con el rizobio específico, la bacteria se naturaliza en los suelos
Las cepas introducidas de Bradyrizobium japonicum naturalizadas pueden permanecer en
el suelo más de diez años
En lotes donde se va a sembrar por primera vez soya es necesario inocular siempre
De la calidad del inoculante depende que la nodulación sea eficiente.

Las micorrizas: asociación hongo-raíz.


Otro ejemplo de trabajo en equipo de la naturaleza

Dentro de las numerosas relaciones biológicas se des-


taca la simbiosis entre plantas y microorganismos hete-
rótrofos como las micorrizas, que son las asociaciones
entre hongos y raíces. Los hongos colonizan los tejidos
de las raíces y establecen relaciones mutualistas con
las plantas. El término”micorriza” proviene del griego
“mico” que quiere decir hongo y “riza” que quiere de-
cir raíz.

El micelio del hongo funciona como un sistema de ab-


sorción que se extiende en el suelo y proporciona nu-
trientes (fósforo y nitrógeno preferiblemente) y agua a
la planta, a la que a su vez protege de enfermedades.
La planta retribuye este beneficio otorgándole al hongo
los azúcares necesarios para su desarrollo. ¡Aquí vemos otro buen ejemplo de simbiosis!

Las micorrizas cumplen una función clave en el desarrollo de las plantas y en el ciclado de nu-
trientes en el ecosistema. Se encuentran prácticamente en todos los suelos y climas de la tierra
y sólo en unas pocas familias botánicas hay especies que no forman micorrizas. Son microorga-
nismos simbióticos obligatorios, es decir que no pueden producir esporas ni completar su ciclo
de vida si no colonizan las raíces de una planta huésped.

Son plantas hospedantes de micorrizas, entre otras, la mayoría de las leguminosas herbáceas y
muchas leñosas, los cereales, los frutales, la gran mayoría de los cultivos hortícolas, así como
muchas de las especies arbustivas, subarbustivas y herbáceas propias de los ecosistemas fo-
restales.

Pagina37
Biofertilizantes - 8º
Las micorrizas constituyen una alternativa de fertilización biológica, económica y fácil de aplicar
que contribuye al desarrollo de los sistemas productivos, teniendo en cuenta que:

·Facilitan y mejoran las funciones de las plantas para absorber, translocar y transferir
aquellos nutrientes del suelo que se difunden lentamente (fósforo, amonio, potasio,
calcio y azufre).
Contribuyen al transporte de microelementos como el zinc, el cobre, el boro y el
molibdeno.
Microelementos esenciales como el hierro y el manganeso se encuentran en
mayores concentraciones en plantas micorrizadas
Juegan un papel importante en los procesos de ciclaje de elementos
Evitan la fijación y el lavado de los elementos nutricionales.
Aumentan la productividad vegetal
Mejora la calidad nutricional de las especies vegetales
Contribuyen a la recuperación de suelos degradados

De hecho, el potencial de las micorrizas no se centra únicamente en lo referente


a su utilización como biofertilizante. Las plantas micorrizadas reciben benefi-
cios adicionales como:

Permitir mayor resistencia de las plantas a situaciones de sequía, altas tem-


peraturas, a toxinas orgánicas e inorgánicas y a la acidez del suelo.
Protege a las plantas contra los organismos patógenos del suelo.

Los hongos que forman micorriza se encuentran en la mayor parte de los suelos y como tal de-
ben ser considerados un recurso biológico que con frecuencia resulta insuficiente para el desa-
rrollo de una buena simbiosis con determinado cultivo o especie vegetal. Razón por la cual es
necesario incrementar la eficiencia de la micorriza mediante el manejo cultural de los hongos nati-
vos del suelo o mediante la inoculación de hongos más eficientes y competitivos.

El proceso de “cultivar” hongos micorrízicos arbusculares


en plantas hospederas constituye la manera de obtener el
inóculo que resulta ser la mezcla de suelo y raíces infectados
por las esporas y el micelio del hongo micorrízico. Mediante
este sistema de multiplicación de hongos nativos, realizado
bajo condiciones controladas con plantas micotróficas y sus-
tratos estériles, se amplia la cantidad de esporas.

El buen desarrollo de estos microorganismos se puede ver


afectado por factores como las condiciones fisiológicas de la
planta hospedera, el tipo de comunidad vegetal, las interac-
ciones con otros microorganismos del suelo y prácticas rea-
lizadas por el hombre.

Pagina38
Biofertilizantes - 8º
Resolver el siguiente crucigrama
Heredará su santa
HORIZONTALES

a. Nombre que recibe el proceso de aplicación de rizobio a la semilla.


b. Nombre un beneficio de la aplicación del rizobio. tierra como
c. Lugar de la raíz donde habitan los rizobios (invertido) su fiel sirviente
1. Microorganismos que ayudan a la leguminosas a tomar nitrógeno. Conservando, de
VERTICALES

2. Elemento esencial para la vida del rizobio. generación


3. Plantas que se asocian con los rizobios. en generación, sus
recursos
1 2
y productividad.

3 a Undécimo mandamiento
Walter C. Lowdermilk

Solución:
Verticales: 1) Rizobio, 2) Nitrógeno, 3) Leguminosas
Horizontales: a) Inoculación, b) Economía, c) Nódulos

En grupos o en forma individual, seleccionar un pequeño terreno en la finca o en el patio de la casa.

Preparar el terreno y dividirlo en dos partes, a una parte adicionarle nitrógeno.

Sembrar semillas de soya en ambas partes. Observar el desarrollo de la planta.

Consultar con el docente el momento ideal para observar los nódulos

Realizar comentarios.

Sacar conclusiones
39
Pagina
Biofertilizantes - 8º
A producir con los microorganismos
Al final del camino aprenderemos a...
Conocer la función de los biofertilizantes en la recuperación del suelo, las técnicas para
su elaboración, utilización y los efectos benéficos de su uso, a través de ejercicios, lectu-
ras y prácticas de campo.

Hagamos un alto en el camino


Nutria gigante
El eco de la tierra
Era el eco
de las plantas muertas,
Era el llanto de la naturaleza,
Pteronura brasiliensis, también se
conocen como lobo de río o perro de de un planeta olvidado.
agua, pueden medir entre 1.80 y
2.00 m de longitud total y pueden Era la noche
pesar 35 Kg. Se diferencia de la nu- de los microorganismos solitarios;
tria por las manchas color crema en
la parte interna del cuello. Era el tiempo de las hojas secas.
Se alimenta principalmente durante Era la voz
el día, tomando una amplia variedad de las plantas lejanas
de peces, aunque es un animal bási-
camente piscívoro, pero por ser caza- Era el comienzo de una nueva vida
dor, se alimenta también de babi-
llas, patos y otros animale; come en de un biofertilizante,
el agua y ubica sus sitios de descanso Era la reconstrucción,
a lo largo de cadenas, en sitios de ve-
getación abierta, los cuales arregla de aquel desierto olvidado
mordiendo parte de la vegetación pa-
ra asolearse.
AROCA
Vive en parejas monógamas. El pe-
riodo de gestación es de 65 a 70 días
y tiene de 1 a 5 crías por parto . Los
Organizarse por grupos sentados en círculo, preferiblemente en el suelo debajo de un árbol o
padres y crías permanecen juntos por en un sitio tranquilo y leer el anterior poema.
muchos meses antes de que la uni-
dad familiar empiece a romperse. Una vez terminen de leer el poema se unen todos los grupos y forman un gran circulo, en
donde los participantes se toman de las manos.

De manera espontánea un participante inicia la presentación de su compañero de la izquierda


iniciando siempre con la frase: este es mi amigo (nombre) y les quiero contar que del poema
que acabo de leer pienso...
Pagina
40
Biofertilizantes - 8º
Cuando termina de expresar su percepción con respecto al poema leído levanta la mano del
compañero y termina diciendo: ¡qué bueno es tener amigos!

Se continúa el juego hasta que todos o la mayoría hayan sido presentados y manifestado su
pensamiento.

La agricultura microbiológica:
productos limpios a menos costos y sin contaminación

La agricultura biológica contempla conceptos diferentes a la agricultura de altos insumos quími-


cos. Se enmarca en una actividad creativa y científica que evita y permite la solución de proble-
mas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por prácticas inadecuadas de producción agrí-
cola y pecuaria .

La reducción en el uso de agroquímicos, además de ahorrarle dinero al productor, contribuye


también a evitar la contaminación, a mejorar su salud y la de los consumidores. De esta manera
se convierte en una acción ecológicamente beneficiosa al respetar las especies silvestres anima-
les y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.

Es una agricultura que cuenta con sólidas bases teóricas y científicas, teniendo en cuenta que
hace ya aproximadamente cuatro décadas que científicos y profesionales del mundo vienen estu-
diando propuestas que invitan a la no utilización de productos químicos de síntesis y al reconoci-
miento del suelo como organismo vivo. El equilibrio de los ecosistemas y la fertilidad del suelo
son factores claves de éxito en la agricultura biológica.

La producción agrícola a partir de abonos preparados microbiológicamente data de épocas re-


motas y ha sido ampliamente aplicada por diversas culturas. El preponderante papel que cum-
plen los microorganismos en la fertilidad y sanidad de los suelos constituye la base conceptual y
práctica de la denominada AGRICULTURA MICROBIOLÓGICA.

Este tipo de agricultura, económicamente viable y ambientalmente sostenible convierte al suelo


en una masa fértil y utiliza elementos de fácil consecución y producidos por la naturaleza, de ma-
nera que la producción depende cada vez menos de insumos externos a la finca.

Cuando se trabaja bajo la filosofía de una agricultura biológica y microbiológica las ganancias son
muchas y no necesariamente se reducen a beneficios económicos, pues además:

Se producen alimentos saludables, ricos en nutrientes y sabrosos.


Se protege la salud de los agricultores.
Se fertiliza la tierra y se evita su contaminación y deterioro.
Favorece la retención del agua y no contamina las fuentes de agua
Pagina41
Biofertilizantes - 8º
Fomenta la biodiversidad.
Mantiene los hábitats de los animales silvestres.
No despilfarra energía.
Preserva la vida rural y la cultura campesina.
Es socialmente más económica.
Permite una verdadera seguridad alimentaria.
Los indios Fomenta la creación de puestos de trabajo.
precolombinos de Sur
América recogían Los elementos o insumos que se utilizan para la realización de los preparados microbiológicos son
mantillo de los bosques en su gran mayoría muy fáciles de conseguir y algunos se pueden producir en la misma finca. Exis-
para utilizarlo como ten muchas formas de mezclarlos siguiendo el mismo principio de fermentación e igual cantidad de
abono orgánico. Los agua. La variedad de preparados reciben su nombre de acuerdo al material usado como base en su
campesinos de la India, elaboración. Los principales insumos para su elaboración son:
China, Japón y en
general de Oriente, Estiércol de Animales. Debe ser fresco, provenientes de animales sanos y que no hayan sido
tratados recientemente con drogas, ya que estos pueden eliminar los microorganismos de la fermenta-
difundieron en Europa
ción. Los estiércoles son la principal fuente de nitrógeno en los caldos al igual que también aportan ele-
el uso del compost. mentos menores significativamente.
Campesinos de la India
impregnan de leche sus Agua. En lo posible extraerla de nacimientos o de depósitos de lluvia; no es recomendable agua tra-
manos cuando van a tada con cloro.
seleccionar las semillas
con el ánimo de Sulfatos. Los sulfatos en su proceso de transformación realizado por los microorganismos presen-
tratarlas y prevenir tes en el estiércol del suelo, se convierten en elementos que la planta asimila con facilidad en pequeñas
cantidades, sin dejar residuos ni a los animales ni a la naturaleza. En el mercado se consiguen con nom-
enfermedades
bres comerciales como sulfato de cobre, sulfato de manganeso, sulfato de hierro, sulfato de zinc, sulfa-
to de magnesio y bórax agrícola.
Agricultura sin tóxicos.
Plantas Medicinales. Esta plantas contienen sustancias que repelen plagas y previenen enfer-
medades, además aportan micronutrientes a la planta. Ejemplo: ortiga, diente de león, caléndula, sábi-
Babilla la, ajo, ají, cola de caballo, papunga, penicilina, manzanilla, etc.

Las babillas pertenecen a los reptiles, la Miel de Purga. Provee el alimento para los microorganismos, favoreciendo la multiplicación y su
especie es Caiman crocodylus, se distribu- actividad microbiológica, también aportan nutrientes. En caso de no conseguirse se puede añadir pane-
yen en COLOMBIA en la región de la Ori-
noquía. Habita en Humedales, lagos, ca- la o guarapo de caña.
ños, ríos, Riberas y hábitats asociados a
las áreas del Río Apaporis en Colombia, Cal. Contribuye con el calcio y otros nutrientes, regulando además la acidez.
cerca de arbustos y rastrojos.

Las babas se diferencian de los cocodrilos Mantillo de Bosque. Aporta microorganismos descomponedores. Es de anotar que está prohi-
puesto que en éstas no sobresalen los bido extraerlo del bosque para fines comerciales.
dientes (colmillos) fuera de la boca como
en cocodrilos. Otra forma de diferencia-
ción interesante es que una baba de dos Leche. Aporta nutrientes a los microorganismos para su multiplicación y desarrollo.
metros llega a pesar máximo 30 Kg, y un
cocodrilo de la misma longitud pesa en-
tre 70 a 80 Kg. Levadura para hacer pan. Es una fuente importante de introducción de microorganismos en
las mezclas.

Dentro de las técnicas más utilizadas para la producción microbiológica de cultivos se cuenta, entre
otros con:

Los caldos microbianos


Fermentado de abono vacuno
Compost de bosque o mantillo
Pagina42
Biofertilizantes - 8º
Los caldos microbianos
¿Qué son los caldos microbianos?

Son líquidos que contienen microorganismos normalmente presentes


en la rizosfera de las plantas sanas mejorando las condiciones físicas,
químicas y biológicas del suelo y aumentando su fertilidad. Esta se ma-
nifiesta en una mejor retención de agua lo que significa mayor apro-
vechamiento de las lluvias y ahorro de riego, dándole al suelo una me-
jor porosidad, con lo cual las raíces se extienden más, aumentando su
respiración y la del suelo.

Es una mezcla de productos orgánicos y algunos químicos debida-


mente combinados (especialmente estiércol de animales, algunos sul-
fatos y plantas), que mezclados con agua fresca y libre de químicos
contaminantes se convierten en biofertilizantes de fácil asimilación para los suelos y las plantas.

Estas mezclas provocan la multiplicación de microorganismos como hongos benéficos, bacte-


rias, bacilos y algas que ayudan a que los nutrientes se hagan más fáciles de asimilar por las
plantas, estimulando su crecimiento, la resistencia a enfermedades, así como también contribu-
yendo a mejorar las condiciones del suelo.

¿Para qué sirven?

Estos caldos utilizados correctamente sirven para mejorar la capacidad de los productos agrí-
colas y reducir los costos en la producción de la cosecha.

¿Qué se necesita ?

1. Una caneca plástica de 55 galones, de boca ancha y de cualquier color, me-


nos roja o amarilla.
2. Plantas sanas de borraja, ortiga y limoncillo (también conocido como limona-
ria), en pleno crecimiento activo, no florecidas y libres de enfermedades e insectos.
3. Yogurt natural (ojalá preparado en la misma finca)
4. Melaza o miel de purga de buena calidad.
5. Harina de soya o de cualquier otra leguminosa de cáscara como la arveja, haba, gar-
banzo, lenteja, cannavalia, guandúl, crotalaria
6. Agua natural limpia, que puede ser agua lluvia o de alguna fuente no contaminada.
Nunca utilizar la del acueducto porque contiene cloro.
7. Dos jeringas limpias desechables, sin agujas, que ojalá que nunca hayan sido utiliza-
das con antibióticos. Estas jeringas se usarán todo el tiempo.
8. Una botella limpia de 2 litros y un platón, taza ancha u olla o una licuadora.

¿Cómo se prepara ?

Arrancar las mejores plantas que haya seleccionado, sacudirlas fuertemente con el fin de qui-
tarle la mayor parte de tierra a sus raíces, sin lavarlas. Cortar y usar únicamente las raíces. De
aquí en adelante procurar trabajar protegido del sol.
43
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Introducir las raíces en el platón, olla taza o vaso de la licuadora, agregar una pequeña cantidad
de agua limpia y machacar hasta obtener una masa suave y totalmente pareja. Si se utiliza licua-
dora debe hacerlo a velocidad baja para evitar que la mezcla se caliente. Recuerde usar muy poca
agua.

Usar un trapo limpio para colar la masa, procurando sacar la mayor parte de zumo. Si es necesa-
rio repetir el machacado de la masa para obtener más zumo y luego echarlo en la botella de dos
litros.

Con la jeringa limpia agregar al zumo dos cen-


tímetros cúbicos de yogurt, revolver muy bien
y agregar con la otra jeringa la misma canti-
dad de melaza. Revolver bastante hasta que
no quede sedimento. A continuación, agregar
tres gramos (una cucharada dulcera) de hari-
na de soya.

Cuando todo esté bien revuelto, agregar el


agua limpia hasta que tenga en total medio li-
tro de mezcla.

Tapar la botella con algodón y guardarla en un


Iguana sitio fresco donde no le dé el sol, agitándola todos
Iguana iguana. Se alimenta de hojas
los días, sin destaparla
tiernas, frutas y pétalos de flores en
medio silvestre, pero en cautiverio se Ocho días después, pasar el contenido de la botella a la
alimenta de ensalada, la cual consta caneca de 55 galones y con una jeringa limpia agregar 3
de lechuga, cebolla cabezona, tomate
y pimentón. centímetros cúbicos de yogur y con la otra agregar la misma
cantidad de melaza, 8 gramos de harina de soya y medio litro
Es territorial, permite solo el acceso de de agua limpia. Revolver muy bien evitando que quede sedimen-
hembras a su predio. Se reproduce 1
vez al año en nidos sobre el suelo o en
to. Luego, tapar la caneca con una tela o trapo tupido limpio y encima colocarle un pedazo de teja
bancos de arena ribereños, poniendo de zinc para protegerla de la lluvia
entre 25 y 30 huevos. No se debe tapar herméticamente porque estos microorganismos necesitan respirar.
Dejar la caneca debajo de un árbol frondoso.
Son animales muy vistosos, realizan
impresionantes exhibiciones y rituales Cada ocho días se debe agregar 6 centímetros de yogurt , 6 de melaza, 15 gramos de harina
de cortejo y defensa, en los que efec- y tres litros de agua limpia, revolviendo muy bien.
túan movimientos levantando el cuer- Cada ocho días repetir el mismo procedimiento, pero doblando la cantidad respecto de la últi-
po y agitando la cabeza con vigor, de
arriba abajo. Son arborícolas y terres-
ma vez.
tres, habita en los árboles cerca de
cuerpos de agua. ¿Cuando está listo el caldo para aplicarlo?
Es cazada intensamente por su carne y
por su piel, por lo que se ha iniciado su Cuando el caldo está en su punto, tiene un olor característico algo desagradable, color amarillo
cultivo en zoocriaderos. lechoso y una espesa nata felpuda de color gris o habano de aproximadamente 2 centímetros de
espesor.

¿Cómo se aplica?

Cuando el caldo esté listo, sacar de la caneca más o menos 27 galones y pasarlos a una caneca
limpia. Este caldo se debe usar en el transcurso de un mes.
44
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Fermentado de estiércol de vaca (úrea orgánica)

¿Qué se necesita ?

1. Caneca o recipiente no metálico, de cualquier dimensión y con tapa


2. Dos metros de manguera de 1/8 transparente o de ½ pulgada ,de la negra común.
3. Estiércol fresco de vaca . 1/3 del recipiente a utilizar
4. Miel de purga
5. Agua

¿Cómo se prepara ?

A un balde con la boñiga fresca y la miel de


purga se le añade agua fresca. Se forma
una colada, la cual se va vaciando a la ca-
neca hasta completar ¾ partes del reci-
piente, porque no se debe llenar toda pa-
ra facilitar la salida de los gases a través
de la manguera. Ésta se coloca 1 metro
hacia arriba y se sostiene con una estaca,
colocando en la punta un recipiente plásti-
co con agua para controlar la salida de
gas. Al poco tiempo se notarán burbujas
entre el agua del recipiente plástico, esto
indica actividad de microorganismos

En más o menos un mes dejarán de salir


burbujas, indicando que el proceso de
transformación ha terminado y se puede
utilizar el fermentado.

Una vez listo para usar, se debe revolver, retirar y colar pasando a otro recipiente la cantidad de
líquido que requiera utilizar. Se debe mezclar este líquido con agua fresca y aplicar sobre las plan-
tas después de una lluvia o de haber aplicado riego. ¡No es aconsejable aplicar esta mezcla sobre
el terreno seco!.

El proceso de colado no es necesario cuando se aplica directamente al suelo.

Este preparado se puede utilizar para fertilizar hortalizas en dosis de 3 litros de caldo por 20
litros de agua (fumigación) y en riego para otros cultivos en dosis de 5 litros de caldo por 20 li-
tros de agua.

Caldo de Lombricompost

Se puede utilizar en cualquier clase de cultivo y presenta la ventaja que se puede mezclar con
otros caldos. Es preciso tener en cuenta que cuando se aplica a las hojas de las plantas se debe
colar.
Pagina45
Biofertilizantes - 8º
¿Qué se necesita ?
1. Un kilo de miel de purga
2. Veinte litros de agua
3. Cinco kilos de lombricompost

¿Cómo se prepara ?
Se disuelve el lombricompos bien descompuesto en el agua y se revuelve hasta dejar bien
mezclado el producto.

Agroplus de estiércol de caballo

¿Qué se necesita ?
1. Veinte kilos de estiércol de caballo
2. Un litro de leche
3. Tres kilos de miel de purga
4. Cien litros de agua

¿Cómo se prepara ?
Se debe disolver muy bien el estiércol en agua, sacándole las impurezas. Una vez disuelta la miel
de purga con la leche y el agua se agrega a la mezcla del estiércol y se revuelve muy bien durante
aproximadamente 15 minutos. Esta mezcla se debe dejar reposar durante 30 días para que se
fermente.

Las dosis recomendadas para fumigar son de una mezcla de 3 litros del producto por 20 litros de
agua. Cuando se aplica al suelo se recomiendan 5 litros de caldo por 20 litros de agua.

Garzón soldado Extracto de mantillo de bosque


Pertenece a los ciconiformes, se
conoce como Goliyuo o Jabirú, su
especie es Jabiru micteria.
Se trata de un fermentado en el que el mantillo de bosque hace el papel del estiércol en el
compost clásico. Es una técnica sumamente rápida y económica, considerando los materiales
que se requieren para su preparación:

¿Qué se necesita ?
1. Doscientos litros de agua
Animal de gran tamaño, se distingue
2. Veinte kilos de capote o mantillo de bosque
fácilmente por la coloración roja del 3. Un yogur
cuello, tiene pico de gran tamaño de 4. Una libra de harina de soya
color negro. 5. Un kilo de miel de purga

¿Cómo se prepara?
Se deben mezclar todos los ingredientes revolviendo constantemente. Se debe dejar tapado por
espacio de aproximadamente 10 días. Se utiliza para fumigar cualquier tipo de cultivo en dosis
de 2 litros del producto por 20 litros de agua.
46
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Se debe tener en cuenta que al realizar y utilizar estos elaborados se está trabajando con mi-
croorganismos que en su gran mayoría son benéficos, pero siempre existe la posibilidad de que
algunos ocasionen problemas en la salud humana. Por eso, al manipular se debe tener en cuen-
ta lo siguiente:
Nada sabe
1. Usar indumentaria adecuada que consiste en botas, guantes y ropa que cubra todo el cuerpo.
aquel que
2. Evitar el contacto cuando se tengan heridas en la piel
3. Aplicar lo más pronto posible después de terminado su proceso sabiendo que sabe
4. Ubicar el recipiente en un lugar sombreado no hace
5. Evitar fugas de gas por orificios diferentes a la manguera
lo que sabe.

Practiquemos
Elegir una técnica de producción microbiana de cultivos.

Ampliar la información sobre la técnica seleccionada .

Conseguir los materiales necesarios para su elaboración.


Dicen los abuelos:
Hacer el preparado siguiendo el proceso necesario.
Las palabras convencen,
Realizar la aplicación en campo. los hechos arrastran.

Filmar el proceso para utilizar este video en una jornada de extensión a la comunidad.

Presentar un informe escrito.

Comentar en casa día tras día la experiencia de la práctica de esta unidad y proponer la elabo-
ración de alguno de los biofertilizantes microbiológicos en la finca.

Observar todo el proceso y una vez obtenido el producto elaborado aplicar a las plantas se-
leccionadas.

Conforme pase el tiempo, describir lo que pasa en la finca y comparar con los resultados del
colegio.

Comentar en grupo los avances de lo observado

Comparar resultados y sacar conclusiones, relacionadas con el impacto de los biofertilizantes

47
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Sacando provecho de los desechos!
Al final del camino aprenderemos a...
Conocer los beneficios del compost en la fertilización de los cultivos y del biodiges-
tor como una alternativa de utilización de los desechos y excretas de animales, a tra-
vés de lecturas, trabajo en grupo y ejercicios prácticos.

Hagamos un alto en el camino

Orientados por el profesor, los participantes empiezan a identificarse uno seguido de otro, de
dos maneras contrastantes (ejemplo: blanco- negro, gato- ratón, policía-ladrón).
De manera organizada, los estudiantes se dividen en los dos grandes grupos conformados
Los participantes de uno de los grupos cierran los ojos y serán guiados por un compañero del
otro grupo sin que ellos sepan quien es.
En el transcurso de tres minutos el compañero que ve guiará al que tiene los ojos cerrados y lo
paseara por distintos lugares haciéndole las indicaciones pertinentes.
Tigrillo u ocelote Luego de este tiempo, se cambian los papeles escogiendo pareja los que antes hacían de cie-
gos.
Leopardus pardalis. Es nocturno y diur-
no, terrestre, solitario, sigiloso, vive Finalizado el juego, se hace un ejercicio de reflexión donde se valorarán las sensaciones percibi-
en refugios, es muy activo en la no-
che, es buen trepador. das.

Se alimenta principalmente de roedo-


res, iguanas, aves, pequeñas serpien-
tes. Su periodo de gestación es de 2
meses y medio, y da de 1 a 2 crías en
cada parto.

Los residuos orgánicos de diferente origen y su utilización

En los últimos años, los altos costos de los fertilizantes inorgánicos y las presiones sociales en-
caminadas a contener los desequilibrios ecológicos inducidos por la eliminación de residuos de
las industrias, de las ciudades y en menor escala del campo, principalmente en los ríos y lugares

Pagina48
Biofertilizantes - 8º
públicos, han exigido la búsqueda
de soluciones para la utilización
económica de dichos residuos. Su
uso en actividades agrícolas pare-
ce ser una alternativa, además de
viable, necesaria, no sólo desde el
punto de vista ambiental sino tam-
bién económico al garantizar un
reciclaje de nutrientes, los cuales
se hacen cada vez más escasos.

De hecho, la agricultura hace considerables aportes de residuos, los cuales pueden ser utiliza-
dos de manera racional y eficiente para la optimización de dicha actividad productiva. Los resi-
duos de cosecha son aquellos que deja el cultivo saliente sobre o en el suelo, en forma de tallos,
raíces, hojas y otros órganos que pueden ser aprovechados directamente incorporándolos al Nada ganamos
suelo o bien para la elaboración de compost. cuando aprendemos
mucho, si no aplicamos
Así mismo, del proceso de elaboración de los alimentos se derivan también una serie de residuos
ni compartimos
orgánicos, de cáscaras de alimentos, pulpas y frutas en descomposición que constituyen tam-
lo aprendido
bién insumos de partida para la elaboración de compost.

Por otra parte, la producción masiva de alimentos y materias primas a través de la explotación
animal mediante granjas tecnificadas, y el manejo de un mayor número de animales, conlleva irre-
mediablemente a serios problemas ambientales como resultado de los altos volúmenes de resi-
duos que se generan, causando gran impacto sobre las aguas, la calidad del aire y la salud huma-
na y animal.

Como ya se ha dicho, el estiércol de los animales, en especial el del cerdo, constituye una fuente
potencial de recursos para los productores cuando se maneja con criterios de valorización de
los residuos de bajo costo. Contribuye, además de reducir el problema de contaminación a la ob-
tención de subproductos de diversa índole.

Con base en el texto anterior, podría concluirse que la “basura” compuesta por materiales
orgánicos constituye un tesoro, hasta el momento desperdiciado por muchos productores.
Argumentar esta afirmación.

Pagina49
Biofertilizantes - 8º
El Compost
COPLAS AL COMPOST
El compost vamos a preparar Ya tienes todo listo
porque nuevos abonos ahora vas a trabajar
al suelo vamos a incorporar cada ocho días destapando
y aireando y lo vuelves a tapar
Con deshechos de animales y a los 45 días lo puedes usar
y con restos vegetales
el compost podrás preparar En las huertas y sembrados
y abonos naturales al suelo aplicar los puedes aplicar según necesidad
tendrás abundante cosecha
Con el agua y la melaza y buenos frutos le darán
vida a bacterias darás
que el proceso de fermentación Aplicando esta tecnología
se agilizará los suelos son mejorados
no sólo para una cosecha
La cal nunca la olvides sino para muchas más.
que ella te ayudará
a controlar el pH
que este proceso tendrá

Pagina50
Biofertilizantes - 8º
Construir una historieta que recree la utilización de los desperdicios de las cosechas, de la co-
cina y en general de los desechos orgánicos para la producción de cultivos.

Relacionar en el cuaderno la función que cumple cada uno de los siguientes insumos en la ela-
boración de un abono: melaza, agua, estiércol, restos vegetales y cal.

Preguntar en casa qué otros abonos naturales hacen o conocen. Describir metodologías usa-
das para su elaboración. Relacionar diferencias con los aprendidos en clase.

Por grupos de estudiantes elaborar carteleras donde se haga mención y se explique la fun-
ción de los abonos orgánicos. Publicar dichas carteleras en distintas partes de la unidad edu-
cativa.

¿Qué es eso del Compost ?


Es el resultado de la descomposición de material orgánico de origen animal o vegetal por la ac-
ción de bacterias y microorganismos, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad.
Es un material de color oscuro que contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que au-
menta la solubilidad de los nutrientes y los hace mucho más fáciles de ser absorbidos por las raí-
ces de las plantas.

¿ y qué se gana utilizando Compost ?

Utilizar compost influye de manera efectiva en la


germinación de las semillas y en el desarrollo
de las plantas, aumenta notablemente el por-
te de las plantas, árboles y arbustos y favo-
rece la formación de micorrizas. Por su ac-
ción antibiótica, aumenta la resistencia de
las plantas a las plagas y enfermedades.

Este tipo de abono orgánico mejora las


propiedades físicas del suelo ejerciendo
una acción favorable sobre la estructura
permitiendo una buena circulación del agua,
del aire y de las raíces de las plantas para la
fijación de nutrientes.
51
Pagina
Biofertilizantes - 8º
¿Qué materiales se necesitan para elaborar Compost?

Los materiales más comunes utilizados para la producción del compost son:

Materiales biodegradables (hojarasca de gramíneas y


leguminosas, residuos de cosecha, residuos de cocina) 50 - 60%

Estiércol (bovinaza, porquinaza, otros) 10%


Cascarilla de arroz o viruta de madera 10 - 20%
Cal agrícola o ceniza de fogón 5%
todos sabemos algo, Melaza o jugo de caña 5%
nadie lo sabe todo Agua 0%

¿Y qué función cumple cada material o insumo?

Miel de Purga o Melaza: Su objetivo principal es el de alimentar a los microorganismos


que están presentes en las sustancias con el fin de favorecer su multiplicación y su actividad mi-
crobiológica además de aportar algunos nutrientes como potasio, calcio, magnesio y micronu-
Guacamaya ararauna trientes como boro. En caso de no conseguir, se puede añadir panela o guarapo de caña.
Del orden Psittaciformes, famila:
Psittacidae, género: Ara. En Colom- Cal: Sea cal viva o agrícola, contribuye con el calcio y otros nutrientes según sea su origen, pe-
bia hay seis de las ocho especies
presentes en el género. ro la función más importante es de regular la acidez que se presenta durante todo el proceso de
fermentación de los abonos.
Teniendo en este grupo, la guacama-
ya azul con pecho amarillo (Ara
ararauna); la guacamaya Tricolor o Cascarilla de Arroz: Ayuda a la aireación de los compostajes y contribuye a mejorar las
Bandera (Ara macao). Existen otras características físicas del suelo y los abonos orgánicos. Mejora la absorción de agua y el filtraje
especies, Ara militaris (Guacamayo de los nutrientes, incrementado la actividad de los micro y macro nutrientes del suelo, y ayudan-
verde con frente roja ), Ara chlorop- do a una mayor formación de raíces. Es una fuente rica en sílice, lo que otorga mayor resistencia
tera (guacamaya roja) y Ara ambi-
gua que tiene la frente roja y los contra insectos y microorganismos dañinos a las plantas.
cachetes manchados de rojo.
Calfos (roca fosfórica), cal dolomita y fosforita huila. Son importantes en to-
Existen otros guacamayos mas pe-
queños como el Guacamayo cera do el proceso de la agricultura ya que aportan minerales, especialmente fósforo, calcio y mag-
(Guacamaya morichalera) Ara mani- nesio y si las cantidades son adecuadas ayudan a corregir la acidez del fermentado o composta-
lata , y el guacamayo Enano, el cual je, mejorando su pH.
presenta la cara blanca (Ara severa).

¿Cómo se elabora el compost?

Para la elaboración del compost se selecciona el sitio, el cual puede ser en piso de cemento y
techo o en el suelo para cubrirlo con plástico negro.

Su elaboración es muy sencilla y en forma estratificada. A una capa de residuos de unos 20 cen-
tímetros aproximadamente, se agrega 1ó 2 kilogramos de cal, calfos, roca fosfórica o ceniza, se
agrega unos 10 o 15 centímetros de estiércol de vaca o caballo, luego se vuelve a repetir el mis-
mo procedimiento hasta llegar a una altura de 1 a 1.5 metros y de ancho de dos a tres metros. Al

Pagina52
Biofertilizantes - 8º
montón se le hacen dos o tres orificios
para que se ventile y se tapa con costales
o con lonas.

Se debe recordar que se trata de un pro-


ceso aeróbico y que la humedad no debe
pasar del 60%. Una vez se tiene el mate-
rial bien picado se mezclan en forma ho-
mogénea y dependiendo del porcentaje
de humedad se le agrega la cantidad de
aguamelaza que actúa como acelerante.
Este material preparado se voltea una
vez por semana y a la séptima semana se El compostaje no debe
tiene el abono orgánico listo para ser aplicado a las plantas. estar muy húmedo
porque no permite una
Todo este proceso se realiza en dos etapas. En la primera etapa se produce la fermentación de la buena aireación para la
materia orgánica elevándose la temperatura hasta 70°C, debido al incremento de la actividad mi- acción de los
crobiana y a la presencia de oxígeno.
microorganismos
La segunda etapa o de maduración se caracteriza porque baja la temperatura. En esta fase los que requieren oxígeno.
materiales se degradan lentamente para llegar a su estado ideal. El plástico se coloca para evitar Tampoco debe
el exceso de humedad por la lluvia y aumentar la temperatura en el proceso del compostaje. estar muy seco por que
se inactivan.

Practiquemos
Con orientación del profesor elaborar compost con desechos producidos en el establecimiento
educativo, siguiendo las instrucciones dadas anteriormente.

Seleccionar el sitio adecuado.

Conseguir los materiales.

Realizar el volteo de oxigenación hasta que llegue a la temperatura ambiental.

¡No olvidar que la humedad debe mantenerse constante!

Utilizando los cultivos de la institución, seleccionar algunas plantas y desarrollar un programa


de fertilización con el compost producido.

Luego en producción, comparar los resultados finales entre aquellos a los que se les aplicó con
los que no.

La producción de compost puede constituirse en una alternativa que genere recursos en la ins-
titución.

Asociados, se puede convertir en una microempresa. ¡Ánimo!


Pagina53
Biofertilizantes - 8º
El Biodigestor...
Otra manera de producir bioabonos
Si no estamos Un sistema de descontaminación de aguas servidas en la actividad agropecuaria fácil y econó-
mico de instalar y utilizar, que sirve para volver productivas las aguas sucias y devolverlas lim-
convencidos pias a los ríos y quebradas. El biodigestor se compone de los siguientes componentes:
nosotros...
Biodigestor
difícilmente Canales de plantas acuáticas
convencemos a Estanque para reservorio de aguas tratadas y/o peces
Cultivos
quienes nos escuchan
El Biodigestor permite utilizar la materia orgánica (estiércol) para producir gas y abono orgáni-
co, descontaminando en alto porcentaje las aguas servidas. Se conocen dos tipos genéricos de
biodigestores, clasificados de acuerdo a la forma de llenado en:

Biodigestores de flujo discontinuo.


Corresponden a aquellos diseños cuyo llenado de influente ( nombre dado a la mezcla de agua y
Garrapatero materia orgánica) es hecho de un solo momento y son vaciados luego de un tiempo prudencial ,
una vez esta mezcla se ha degradado y ha generado el gas, momento en que deben ser llenados
Milvago chimachima. Habita saba-
nas, áreas abiertas, regiones agríco- de nuevo.
las, pastizales, orillas de caminos, Dentro de este tipo de biodigestores se tiene el de barril, muy utilizado cuando no se dispone de
vegetación no muy alta. materia orgánica y agua de forma constante.
Caza al vuelo y también en el suelo,
es carroñero, se alimenta de rato-
nes, reptiles e insectos. Suele comer
Biodigestores de flujo continuo.
parásitos y garrapatas del lomo del
ganado vacuno. Se roba pollitos y
paticos de las fincas.
Este tipo de biodigestores como su nombre lo indica permiten la entrada y salida constante de
fluido. Los hay de estructura sólida fija, de estructura sólida movible y de estructura flexible.
Mide entre 37 a 46cm. En su nido
pone de 1 a 2 huevos de color blanco Las heces o estiércoles contienen carbohidratos, proteínas, minerales y otros elementos, los
con manchas oscuras
cuales no fueron digeridos por el intestino de los animales. La orina hace parte de este material
Es sedentario, se mantiene solitario que junto con las materias fecales, alimentan el digestor. Las bacterias que allí trabajan lo hacen
y en parejas. en ausencia de oxígeno, liberando gases a través de un proceso llamado fermentación, con un
resultado final de dos elementos: BIOGÁS Y BIOABONO.

La producción de biogás a partir del biodigestor es una práctica eficiente y de bajo costo de ge-
neración de combustible que contribuye a la disminución de la tala del bosque, principalmente.

El biogás constituye una mezcla de gases cuya composición depende del tipo de residuo orgáni-
co utilizado para su producción y de las condiciones en que se procesa.
Pagina54
Biofertilizantes - 8º
Por otro lado, el bioabono es un abono orgánico de muy buena calidad que contiene nitrógeno,
fósforo y potasio. El bioabono representa el efluente final que produce el biodigestor después
de tratar la materia orgánica y las aguas residuales.

El bioabono mejora la calidad y estructura del suelo y por consiguiente, aumenta la producción
agrícola. Además de obtener buenas cosechas, el productor que utiliza el bioabono ahorra dine-
ro pues no gasta comprando abonos químicos. Para garantizar un buen funcionamiento del bio-
digestor y tener producción diaria de bioabono y biogás, se deben realizar labores sencillas co-
mo: Es necesario contar con
la asesoría y el
Recoger el estiércol fresco, sin arena, piedras, palos y otros materiales inorgánicos acompañamiento de
Preparar la carga mezclando una cantidad igual de agua y estiércol hasta formar una mez-
personas con
cla homogénea.
Alimentar continuamente el biodigestor para mantener la producción constante. experiencia en la
realización e instalación
Materiales necesarios para la construcción de un biodigestor: de biodigestores .
Ochenta ladrillos de barro cocido o bloques de cemento
Un saco de cemento de 50 kg
3
0.5 m de arena
Dos tubos de cemento o de gres de 10 a 12 pulgadas de diámetro y un metro de longitud
Un acople macho y uno hembra de PVC de una pulgada de diámetro
Una “T” de polipropileno o de PVC de una pulgada de diámetro
Veinte centímetros de tubo de PVC de una pulgada de diámetro
Manguera de polipropileno de una pulgada (la necesaria para conectar el biodigestor a
los quemadores de gas).
Cinco abrazaderas de cremallera
Dos empaques (arandelas) del neumático (cámara de aire de rueda de carro) de 20 cm
de diámetro con agujero central de una pulgada.
Dos arandelas de 19 cm de diámetro y agujero central de una pulgada, en acrílico, alumi-
nio, bronce u otro material fuerte que no se oxide.
Dos correas de 5 cm de ancho y 8 a 10 metros de longitud (c/u), hechas con cámara de ai-
re de ruedas de carro (neumáticos usados)
Un recipiente plástico sin tapa, de tres litros de capacidad.

Pagina55
Biofertilizantes - 8º
Soy el Biodigestor...
¿Con qué
¿quién te alimentas? Con estiércol
eres tú? yo soy el ¡pero qué Sí, y tengo
de marrano
Biodigestor gordito eres! mucha energía

que ser Los humanos me tienen


¿pero eso es Sí, mi energía ¿Para qué
más extraño para diferentes usos como
alimento? es el metano sirve?
luz, gas, etcétera

¿Y todos los días ¿Y qué pasa con Los usan como abono
comes alimento? Humm! todos todos los residuos? directamente
los días como.

Gracias al abono
¡Qué estoy muy bien,
maravilla! Biodigestor

Mira los resultados


en las plantas

Pagina56
Biofertilizantes - 8º
Ventajas del biodigestor:

Recoge los desechos de los animales y residuos domésticos, evitando contaminación y ma-
los olores.

Produce energía, facilitando las labores de cocina y evitando la tala de árboles.

Produce bioabono mejorando el suelo, la producción de cultivos y economizando dinero en


la sustitución de abonos químicos por bioabono.

Reduce el riesgo en la transmisión de enfermedades.

Mediante la revisión de información, el análisis y la discusión entre los integrantes del grupo,
decidir la conveniencia o no de construir un biodigestor en el establecimiento educativo o en
alguna de las fincas de los integrantes del grupo.

Es necesario, considerar aspectos como costos, disponibilidad de los insumos (porquinaza,


cultivos, entre otros), disponibilidad de área, fuentes de agua y otros.

Presentar en forma escrita los argumentos de la decisión tomada.

Comentar en casa la experiencia de la práctica de esta unidad y proponer empezar a


producir compost en la finca.

Observar todo el proceso y una vez obtenido el producto aplicarlo al suelo y a las plantas
seleccionadas.

Describir lo que pasa en la finca y compararlo con los resultados del colegio.

Comentar en grupo los avances de lo observado

Comparar resultados y sacar conclusiones, relacionadas con el impacto del compost en


los cultivos.

Consultar otros aspectos que permitan complementar los conocimientos adquiridos


hasta el momento.

57
Pagina
Biofertilizantes - 8º
...A manera de epílogo

El camino recorrido
En esta Guía, como en todas las de la serie “Tecnologías de producción sostenible”, se inicia con
una unidad que aproxima a los lectores al reconocimiento del entorno en que vive, como una es-
trategia para comprender la dinámica regional, identificar su problemática y, por ende, proponer
alternativas de solución.

Para plantear una alternativa de mejoramiento del suelo, entendido éste como el principal so-
porte de la vida, es necesario conocer el estado de sus diferentes componentes tanto físicos, quí-
micos como biológicos. Es por eso que en la Guía se plantea conocerlo primero antes que entrar
a intervenirlo. Es así como la Unidad dos define qué es el suelo, de qué está compuesto y cuáles
son sus principales características desde el punto de vista físico, biológico y químico. Todo esto,
complementado con lecturas, ejercicios grupales y juegos que facilitan el aprendizaje.

Existen diferentes formas de intervención del suelo, una de ellas es la fertilización, la cual puede
ser química o biológica. La Unidad 3 desarrolla el tema de los biofertilizantes dando los elemen-
tos necesarios para conocer su función e importancia. Igualmente, en ésta unidad se describe en
forma detallada los microorganismos que aportan nutrientes en forma de biofertilizantes, se ha-
ce énfasis en los aportes de los rizobios y de las micorrizas, definiendolos, indicando sus venta-
jas y las formas de utilización, entre otros aspectos.

La Unidad 4 amplía el concepto de la agricultura microbiológica como una alternativa de produc-


ción limpia, de menores costos y con menos dependencia de insumos externos de la finca. Exis-
ten diferentes formas de preparados microbiológicos, dependiendo del material utilizado para
su elaboración, entre los que se encuentran los caldos microbiológicos, fermentado de abono de
vacuno, compost de bosque o mantillo y hojarasca en descomposición. En esta unidad se defi-
nen, se indica para qué sirven y cómo se preparan.

Por último, la Unidad 5 describe los beneficios de la utilización del compost y el uso del biodiges-
tor como una alternativa de utilización de los desechos y excretas para animales.

Sin lugar a dudas, al recorrer el camino propuesto en esta Guía, se aportan los elementos nece-
sarios para poner en práctica los conceptos, tanto en las instituciones educativas como en las
fincas de los productores; se contribuye en la búsqueda de una producción limpia, procurando la
reducción en el uso de fertilizantes químicos, lo que reduce los costos de producción. De esta
manera se está contribuyendo favorablemente en la recuperación de los suelos y en la conserva-
ción del medio ambiente.

Pagina58
Bibliografía

Botero, Raúl y Preston, Thomas R, 1995. Biodigestores de bajo costo para la producción de
gas y fertilizante a partir de excretas.

Burbano Orjuela, Hernán. 1989. El suelo: una visión sobre sus componentes bioorgánicos.
Universidad de Nariño.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. 2000. Publicación de la Subdirec-
ción de Patrimonio Ambiental, Grupo de Suelos. El bioabono.

Hungría, M.; Campo, R. J.; Mendes, IC. 2001. Fixaçao biológica do nitrógeno na cultura de so-
ja. Londrina: Empraba Soja. IS. 1516-7860. 48 p.

Instituto colombiano agropecuario, ICA. Subgerencia de fomento y servicios. Sección centro


de tecnología apropiada CENTA. 1987. El biogás. Jairo Chaúr Bernal.

Mejía Gutiérrez, Mario. 1997. Agriculturas para la vida.

Salamanca S. C.R. y Silva H. M. del R. 1998. Las micorrizas como alternativa para el manejo
sostenible de los agroecosistemas tropicales. Corpoica - Pronatta. Boletín técnico Nº 12.
Villavicencio, Meta. 26p.

Salamanca S. C.R. 1999. Corpoica. Las micorrizas como estrategia de mejoramiento nutri-
cional de pasturas y especies frutales en el departamento del Guaviare. Corpoica - Pronatta.
Boletín técnico Nº 20. Villavicencio, Meta. 24p.

Zambrano G. J. 2000. Universidad Nacional de Colombia. Abonos orgánicos.

59
Pagina
Momentos de construcción y socialización
de las Guías Pedagógicas

ezó todo
Aquí emp

iento
conocim
mpartir
Aten tos a co

No todo fue trabajo

Metodologías participativas: ¿qué tanto sabemos?

60
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Como dijo Santo Tomás: “ver para creer”

Primeros momentos de socialización. Puerto Rico, Meta.

Pagina61
Biofertilizantes - 8º
Si estás pensando lo mismo que yo, si aprendiste
lo que yo aprendí, entonces...

A trabajar camaritas

Nos vemos en la siguiente Guía


Manejo Integrado de Plagas

62
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Apuntes:

63
Pagina
Biofertilizantes - 8º
Apuntes:

64
Pagina
Biofertilizantes - 8º

También podría gustarte