Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos,

(UAPA)
ESCUELA:
Ciencia Jurídica y Política
TEMA:
El Derecho Constitucional y
La Constitución
FACILITADOR
Pantaleón Mieses R.
ASIGNATURA
Derecho Constitucional y sus procedimientos
PARTICIPANTE
Mariluz Florián
MATRICULA
100025088
CIUDAD
Neyba
PAÍS
República Dominicana
FECHA
07/08/2021
Introducción:
Se concibe la constitución como un complejo normativo establecido de una sola
vez y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las
funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus
competencias y las relaciones «entre ellos. La constitución es, pues, un sistema
de normas. No representa una suma o resultante de decisiones parciales tomadas
según van surgiendo los acontecimientos o presentándose las situaciones, sino
que parte de la creencia en la posibilidad de establecer de una vez para siempre y
de manera general un esquema -de organización en el que se encierre la vida
toda. Este trabajo está hecho con la finalidad de adquirir nuevo aprendizaje y
cumplir con los requisitos que se me pide en el mismo, también con el propósito
de llevar al lector un buen contenido agradable a su lectura sobre la constitución
sus funciones y poder. La interpretación de las normas jurídicas implica otorgarles
un sentido. En el caso de la Constitución, su interpretación adquiere especial
importancia pues a través de ella se busca dar un sentido a las normas
fundamentales que organizan la convivencia política de un país. Además, dada su
peculiar característica de norma suprema del ordenamiento jurídico, de su
interpretación depende la vigencia de las demás normas, las cuales pueden
quedar expulsadas de aquel ordenamiento debido a su inconstitucionalidad.

.
Objetivos especifico

Dar una definición sobre el Tribunal Constitucional


Explicar la manera de cómo funciona.
Explicar los procesos y funciones de este tribunal y de la constitución, así
como el rango de la constitución en un país donde se aplica.
A partir de la vista del video de orientación sobre la Constitución
y su contenido, del Dr. Ricardo Rivera Aldunate.
https://www.youtube.com/watch?v=VTNDPqGdXv8
Realice un un resumen de lo que usted entendió sobre el Derecho
Constitucional y La Constitución.

La Constitución es una institución jurídica que limita el ejercicio del poder por
medio del Derecho, que reconoce y consagra derechos fundamentales
estableciendo los mecanismos de tutela y protección de los mismos. La
Constitución no es más que el reflejo del acuerdo social en un momento histórico
determinado sobre un mínimo o básico. Un acuerdo sobre lo fundamental. Si bien
la Constitución es una norma jurídica, del ordenamiento jurídico de cualquier
Estado, es la principal y se diferencia del resto que forma parte del sistema en
cuanto a su contenido y generación. Todas las demás normas deben su validez a
la Constitución, es la llamada supremacía constitucional, de manera que cualquier
ley que contradiga uno de sus preceptos es inaplicable para un caso concreto, e
inclusive, puede llegar a expulsarse del ordenamiento jurídico si el Tribunal
Constitucional no encuentra una interpretación conforme a través de la
inconstitucionalidad de las normas. En otro sentido es aquella norma suprema y
fundamental de un estado que organiza el mismo en todos los ámbitos, es decir,
en lo político, social y económico. Elementos. Se fijan los cuatro elementos de
todo Estado: pueblo, territorio, gobierno y soberanía. En nuestra Constitución
Política los derechos humanos son protegidos por las garantías individuales que
se contienen, en lo fundamental, aunque no únicamente, en sus primeros 29
artículos. El pueblo dominicano constituye una Nación organizada en Estado libre
e independiente, con el nombre de República Dominicana.
 
La constitución y sus cuatros ejes.

Concepto de la constitución
Comprensión de la constitución
Normas de la constitución
Enunciado que contiene una constitución.
Iniciaremos este argumento con la siguiente pregunta. ¿Qué se entendí por
constitución?
Que es un conjunto de normas jurídicamente hablando que se encargan de definir
las formas de gobiernos y el tipo de estado y como deben estar dividido el poder
político.

También se define como una norma suprema y fundamental de un estado que


contiene los enunciados normativos constitucionales tales como:
El tipo de estado forma de gobierno, consagran los derechos
fundamentales el régimen de garantía constitucionales y también se
encargan de definir las diferentes estructuras como; social, política, judicial,
y cultural de un estado, es decir que según esta estructura estamos
hablando de tres dimensiones fundamentales dentro del sistemas
constitucionales.
Una dimensión acciono lógica que contienen enunciado normativo jurídico
que proclama los principios fundamentales y valores supremos.
Una dimensión dogmática que contiene enunciado constitucional que se
aplican al derecho constitucional y que aplican dos elementos que son:
derechos fundamentales y la teoría contemporánea que define los poderes
de la constitución.
Una diminución de un sistema jurídico que adopta lo que es el estado.

Para comprender los elementos supremos en base de lo que es la constitución y


su nivel de jerarquía tenemos dos ámbitos:
A) el ejercicio del poder político en el estado, este implica que tiene que asumir y
tomar las decisiones de orden normativo, legislativo y de orden ejecutivo, electoral
y de orden judicial. El estado busca la razón de ser en las normas de la
constitución.
B) las normas fundamentales de todas las actividades administrativas, cuasi-
administrativas, disciplinarias y primarias.
TIPOS DE CONSTITUCIONES:

La constitución llamada regida vs la constitución flexible

Las constituciones regidas deben comprenderse como un procedimiento agravado


para activar una reforma constitucional en cambio las flexibles admiten casi similar
al procedimiento legislativo para poder activar el mecanismo de la reforma
constitucional.

Las constituciones amplias desarrolladas y la cerrada.

La constitución amplia define todas las dimensiones a nivel orgánico y a nivel


funcional. Estas generan tipos de estado, forma de gobierno y un régimen con su
forma de estado y tipos de catálogo definido. Y una constitución contiene cientos
de artículos.

También tenemos la constitución del siglo XVIII de Norte América que


contiene solo 27 artículos y jamás se ha sido reformada esta constitución y
solo contienes enmiendas

TIPOS DE NORMAS CONSTITUCIONALES:

Estos tipos de normas constitucionales son tres

aquellas normas de principios o enunciado de principio, es decir aquellas


normas de la constitución que se ocupan que se encargan de proclamar
valores supremos por un lado y por otra parte principios fundamentales y
esta crean problema semántico.
Normas orgánicas, son aquellas normas que se ocupan de desarrollar el

ámbito orgánico, se ocupan de definir los tipos y cuáles son los órganos

con los que cuenta el estado, la organización, coordinación y los órganos

de pesos y contrapeso.

Normas directamente operativas de la constitución, esta son las normas


que se ocupan de establecer los principios y valores dimensionales tanto
dogmático como axiológico que deben aplicarse de una ley de desarrollo
constitucional.

La interpretación constitucional.

En el desenvolvimiento del derecho en general y muy especialmente en el derecho


constitucional, la actividad interpretativa es de importancia vital. La fuerza
normativa de la Constitución es fundamental para la configuración, consolidación y
existencia de un Estado Social de Derecho. En la República Dominicana, es tan
reciente la creación de un órgano extra poder a cargo de velar por la
constitucionalidad, que nos hace falta teorizar, reflexionar, conversar, discutir
sobre la interpretación -constitucionalmente adecuada- de nuestra Constitución.
Zagrebelsky, entiende la interpretación como un proceso intelectivo a través del
cual, partiendo de fórmulas lingüísticas contenidas en el enunciado, se llega a un
contenido normativo. El Prof. Díaz Revorio, el Tribunal Constitucional Español ha
señalado atinadamente que el objeto del proceso constitucional no es la norma
como mandato, sino el texto legal como signo sensible mediante el que se
manifiesta dicho mandato. A este punto, hago una interpretación muy personal de
estas afirmaciones y considero que el método de interpretación constitucional,
debe permitir mirar los aspectos constitucionales, principios, fundamentos, valores,
problemas de interpretación constitucional y los valores jurídicos; pues la
interpretación no puede encaminarnos a la testarudez, arbitrariedad e injusticia
que pueda desprenderse de subjetivismos individuales; sino muy por el contrario a
la aplicación de la Constitución de la forma más cercana a la concreción de la
justicia.
Conclusión:

Luego de esta exhaustiva investigación podemos concluir diciendo que la súper


legalidad constitucional, es el fundamento en virtud de la cual las demás normas
son válidas si y solo si no contradicen el cuadro de valores y limitaciones al poder
establecidos en ella. La Constitución es pues el soporte principal del ordenamiento
jurídico de un país y su interpretación se constituye en una actividad de gran
relevancia. La constitución se establece como el conjunto de leyes y estatus que
rigen un país en el ámbito social, económico, político y jurídico y gracias a la
misma podemos vivir en un estado democrático.
Bibliografía;

 https://www.youtube.com/watch?v=VTNDPqGdXv8

También podría gustarte