Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CUENTO LATINOAMERICANO


SAMUEL ARTURO PUERTO

La poética de Cortázar en La autopista del sur

Para poder desentrañar algunos aspectos de la poética de Cortázar en La autopista del sur es
pertinente partir por revisar ciertas concepciones del propio autor, su percepción del mundo
y como halla en el cuento la forma adecuada de representar esa visión. Cortázar es
plenamente consciente de que sus cuentos entran en el campo de lo fantástico; aquí se hace
necesario adentrarse en la concepción que Cortázar tenía de lo fantástico y de qué manera lo
plasma en este cuento. La realidad para Cortazar es flexible, el asombro frente a lo que podría
comúnmente ser visto como algo extravagante e irracional es, dentro de la visión del autor
argentino, una manera que tiene la misma realidad de manifestarse, no percibe límites fijos o
evidentes entre lo “real” y lo “fantástico”. Estos límites por el contrario si se hacen
evidentes en su cuentos, por ejemplo para adentrarse en La autopista del sur vemos límites de
diferentes maneras, lo primero radica en el orden con el que juega el cuento en un principio,
con lo cotidiano, un trancón. Ese orden tiene un límite de tiempo y espacio, uno que el lector
puede presentir (ya que conoce de una manera u otra lo que es un trancón), la autopista se
plantea como una nuevo orden dentro del orden anterior, se perciben de manera diferenciada
un adentro y un afuera de la autopista pero en un principio los personajes que están inmersos
en ese atasco no lo perciben, en su propia cotidianidad, en las vidas que llevan no son
conscientes que están inmersos en un orden así como tampoco son conscientes del cambio
paulatino en el que se ven envueltos, para ellos la autopista sigue siendo un lugar posible,
extraño y molesto pero que cabe dentro del orden racional de sus vidas. Esta dinámica de
orden y nuevo orden es en donde más fuertemente se ve la intención artística del autor, una
propuesta estética sobre lo fantástico, no se centra en cómo el nuevo orden se acentúa o como
el viejo va perdiendo su valor sino en la manera en que ese paso de un orden a otro y cómo se
enfrenta ese cambio, esta especie de profanación íntima. Aquí vale la pena destacar la
relevancia que la mirada de los sueños se hace sentir en varios de los cuentos de Cortázar y
en este especificamente, el juego con el tiempo y el espacio ayudan a cimentar el nuevo orden
en el cuento, se crea una cotidianidad dentro de la autopista, los conductores se van
adaptando las condiciones que el trancón le impone, pero no es algo que se reduce a comer al
mediodía y dormir a la misma hora en el carro asignado, son las dinámicas que cada uno crea
de manera invisible para hacer frente a este nuevo orden que lo va carcomiendo todo
lentamente, en últimas las acciones que realizan en la cotidianidad de la autopista parecen
reflejos de el nuevo orden del espíritu de cada conductor; el espacio y el tiempo de la
autopista son el espacio para habitar ese nuevo orden y son estos mismo elementos, el espacio
y el tiempo, los que hacen reflexionar a los personajes sobre la nueva normalidad en la que
habitan, la autopista además se asemeja a los sueños en la medida en que el tiempo y el
espacio conforme avanza la trama se van entrelazando y se confunden, los personajes miden
los días en metros, el tiempo que permanecen en la autopista parecen días, a veces meses a
veces años.
Lo particular de La autopista del sur se plantea desde una posibilidad distinta en la relación
entre este choque de órdenes, el cuento opta por situar al lector en una realidad que se
descoloca, de entrada el trancón se hace presente, no se preocupa por cimentar ese primer
orden para romperlo sino que, como si de leves martillazos se tratara, el atasco va
acentuándose pesadamente en los personajes y en los carros (no deja de ser irónico habitar un
trancón en una maquina que esta pensada para moverse) pero en lo que si se enfoca el cuento
es en establecer una realidad dentro de la autopista, del atasco, se permite brindar intimidad a
cada personaje, jerarquizar, establecer roles, crear amores y amistades, travesías a otras
lejanas tierras dentro de la misma autopista pero sin olvidar la constante intranquilidad del
viejo orden, ese que se abandonó en las primeras palabras del texto, el orden del exterior de la
autopista empieza a pensar como un fantasma, nadie se puede alejar de su auto pues en
cualquier momento el atasco terminara y habrá que moverse, todos parecen ser conscientes de
eso, todo auto debe tener un conductor de la misma manera que todos deben beber agua, pero
esa espera por una vuelta al orden a pesar de que no se olvida se ve absorbida por la nueva
rutina, la espera se vuelve parte del habitar en la autopista. La profanación de un lugar, de una
rutina no es el planteamiento inicial del cuento, el planteamiento inicial fue la construcción
de la vida en la autopista y el quiebre se siente además en lo abrupto que se presenta pues
basta con que una de las filas de carros avance más que la otra para que lo que era conocido
se vuelva desconocido, para que las caras amigas sean sustituidas por otras caras que además
reflejan la misma sensación de abandono, el orden original que fue roto regresa para tomar su
lugar y parece que se vengase de aquellos que se atrevieron a habitar el tiempo-espacio de la
autopista y su crueldad se refleja no solo en la destrucción de esa cotidianidad y de las
relaciones entre los personajes sino además en lo mordaz de que aquello que tanto deseaban
(avanzar de manera fluida) sea lo que condene este orden del trancón.
Se hace evidente como con un simple estiramiento de un simple trancón (pues nada parece
más cotidiano que un atasco vial) Cortázar pone en evidencia lo simple que es quebrar un
orden con tan solo modificar o cambiar un aspecto del gran orden para que todo se vaya abajo
y a su vez muestre lo íntimo de crear una cotidianidad y lo natural que resulta adaptarse a las
condiciones con las que se pueda enfrentar. Es fundamental resaltar lo que el planteamiento
de Cortázar hace con la concepción del cuento fantástico que en planteamientos anteriores
había propuesto de manera rígida una oposición entre un orden racional y un orden que
trastoca, esa rigidez condenaba en cierta medida la desaparición del cuento fantástico pero
cómo se hace evidente en Cortázar el cuento fantástico se muestra como algo orgánico y
mutable que puede pasar de un orden a otro.

También podría gustarte