Está en la página 1de 61

EL PROYECTO DE ARCHIVOS DE LA FILMOTECA

La revista Archivos de la Filmoteca formó parte del proyecto funda-


cional de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana puesta en marcha
por Ricardo Muñoz Suay a mediados de los años 80. El primer número
apareció en la primavera de 1989 y se presentaba con dos rasgos ca-
racterísticos en cuanto a su temática y a su forma que en cierto modo
han permanecido constantes a lo largo de sus cincuenta números de
existencia. En lo que concierne a los contenidos, su subtítulo la definía
como "Revista de estudios históricos sobre la imagen", lo que resulta-
ba consecuente con el tipo de institución que la alumbraba. La revista
de una Filmoteca debía incidir necesariamente en la perspectiva histó-
rica de las imágenes, observarlas, entre otras cosas, como documen-
tos que había que preservar y dar a conocer. Pero también era nece-
sario hacer de la revista un foro en el que someter la tradición cinema-
tográfica, prácticamente ya con un siglo a sus espaldas, a la reflexión
de estudiosos contemporáneos para actualizarla y reinterpretarla. Por
otro lado, y en relación con lo anterior, su formato pretendía comple-
mentar los textos ofreciendo materiales gráficos relevantes, ilustracio-
nes abundantes y una maquetación adecuada que permitiera que los
artículos dialogaran con las imágenes o se sirvieran directamente de
ellas.
El editorial del primer número planteaba algunas de las característi-
cas más Importantes que definirían la etapa inicial de Archivos de la
Filmoteca bajo la dirección de Vicente Ponce. En parte, el proyecto se
reclamaba heredero de una tradición de publicaciones españolas co-
mo Nuestro cinema, Objetivo (en la que también participó de manera
decisiva Muñoz Suay), Cinema experimental, La mirada o Contracam-
po. Sobre todo en la referencia a las revistas que se encontraban cro-
nológicamente más cercanas a la fundación de Archivos, se hacía im-
plícita la voluntad de dar cabida a las aproximaciones interdisciplinares
más habituales entre los estudiosos de nuestro país durante aquellos
años. De manera especial se reflejaba en el peso innegable de los
planteamientos de proyección teórica que, en muchas ocasiones, se
imponían sobre las reflexiones estéticas o históricas. Otro elemento
importante que marcó la primera etapa de Archivos se relacionaba con
el contexto de aparición de la revista. Los años ochenta se caracteri-
zaron por ser un momento de redefinición del paisaje audiovisual, fun-
damentalmente con la generalización a mediados de la década del ví-
deo doméstico (lo que tuvo un impacto decisivo también en los estu-
dios fílmicos), los nuevos formatos electrónicos, las conexiones por
satélite, la aparición de las televisiones privadas en nuestro país y de
las televisiones de pago en otros mercados audiovisuales más avan-
zados. Aunque las distintas revoluciones tecnológicas posteriores han
supuesto cambios todavía más llamativos, los ochenta quedaron defi-
nidos por la incertidumbre ante todas estas transformaciones y el des-
concierto conceptual que recorría la llamada postmodernidad, algo
que, desde la perspectiva actual, ha desembocado en una mirada más
sosegada sobre el verdadero alcance de todos esos procesos de mu-
tación tecnológica e industrial. Los hechos descritos nos pueden servir
para explicar la relevancia que encontraron en esta primera etapa las
reflexiones sobre el universo electrónico y las nuevas tipologías del
paisaje audiovisual (videoclips, publicidad...) en contraste con la pers-
pectiva histórica y estilística que se iría haciendo dominante poste-
riormente. Por otro lado, también era representativo de este primer
proyecto el peso de una visión crítica sobre algunas manifestaciones
concretas del cine del momento, la necesidad de hacer crónica inme-
diata de algunos fenómenos audiovisuales, e incluso de filmes o de
cineastas que cobraban una importancia singular en aquellos movidos
años.

II

Después de un período de transición que abarca del número 9 al


13 y en la que se aprecia una cierta continuidad del modelo estableci-
do desde su fundación, se inauguró, con la aparición del número 14
(1993), una nueva etapa que se prolonga hasta la actualidad. Bajo la
responsabilidad de Vicente Sánchez-Biosca como director y Vicente J.
Benet como redactor jefe, la renovación de Archivos de la Filmoteca
se fue asentando progresivamente en varios aspectos. En primer lu-
gar, en la constitución de un consejo editorial internacional formado
por estudiosos de innegable relevancia que intentaba situar la revista
dentro de las corrientes de debate más actuales sobre la historia y la
estética del cine. El interés por abrir Archivos a las tendencias de pen-
samiento cinematográfico de fuera de nuestras fronteras se reflejó
consecuentemente en la progresiva incorporación de colaboraciones
de especialistas de otros países y en la presentación de algunos nú-
meros monográficos bilingües. Otro elemento destacado fue la rees-
tructuración de los apartados de la revista y la nueva definición de blo-
ques, en los que cobraban mayor relevancia los problemas históricos y
estilísticos, de manera más acorde con las tendencias dominantes a
partir de los noventa en los estudios cinematográficos. Particularmente
representativos fueron algunos números monográficos que permitieron
ofrecer a nuestros lectores materiales para pensar en profundidad una
variedad amplia de temas que discurrían en paralelo a una considera-
ble combinación de perspectivas teóricas y metodológicas. Estos nú-
meros monográficos fueron desde la reflexión por el cine clásico con-
templado desde la perspectiva actual (n.° 14), las estrellas de cine (n.°
18), la metodología de la investigación fílmica (n.° 28 y 29), hasta la
historia de la televisión en España con motivo de los cuarenta años de
su nacimiento (n.° 25 y 26), pasando por temas de carácter más con-
ceptual como el valor de la imagen como documento histórico (por
ejemplo en el dedicado a la iconografía de Francisco Franco, n.° 42 y
43), el estado del relato a finales del milenio (n.° 21) o la problemática
de la representación del líder en el cine (n.° 46).
Igualmente característica de esta nueva etapa es la aparición pe-
riódica de textos relacionados con el cine latinoamericano, como "Mito-
logías latinoamericanas" (n.° 31) y "Brasil, entre modernismo y moder-
nidad" (n.° 36), la presencia de otras cinematografías periféricas (co-
mo Oriente medio, en el n.° 44) o algunos estudios planteados con ca-
rácter conmemorativo como los bloques de artículos dedicados a Luis
Buñuel con motivo del centenario de su nacimiento. Aun cuando Archi-
vos no se propone como una revista de actualidad cinematográfica, ha
dedicado dos extensos dossiers a examinar las tendencias generales
del cine español de los años noventa (n.° 39) y en los primeros años
del nuevo siglo (n.° 49), intentando vertebrar el abordaje de lo nuevo
con la perspectiva de la historia.
Asimismo, se ha asentado una sección que ofrece al lector algunos
documentos de autores clásicos (filósofos, críticos literarios, escrito-
res, artistas, intelectuales sin más o, incluso, teóricos del cine), por lo
general poco conocidos o inéditos en lengua española. Pretenden es-
tos ensayos estimular la reflexión sobre la proyección del cine como
fenómeno cultural del siglo XX más allá del campo de los especialis-
tas, al tiempo que se propone contribuir a crear una modesta enciclo-
pedia de clásicos de la reflexión sobre el cine. Se trataría, a escala ci-
nematográfica, de la publicación de unos textos anotados o ediciones
críticas. De acuerdo con esta idea, el documento o documentos es/son
habitual-mente precedidos de un texto introductorio firmado por un au-
tor y especialista actual que lo comenta y lo sitúa en su contexto de
pensamiento, trabando su significación histórica y su proyección. Es
así como, a lo largo de varios años, Archivos ha podido publicar y ano-
tar textos desconocidos en español o abandonados desde sus lejaní-
simas ediciones originales de Geörgy Lukács, Theodor W. Adorno,
Walter Benjamín, Siegfried Kracauer, Kasimir Malevich, Erwin Panofs-
ky, María Zambrano, Vachel Lindsay, Edmund Wilson, entre otros.
Ahora bien, como revista de análisis de la imagen, Archivos asumió
desde su número 18 un compromiso, dentro de los márgenes que su
infraestructura le permitía, de otorgar a la reproducción de imágenes,
fotogramas y demás soportes de la imagen un protagonismo que es-
tableciera, no sólo una ilustración, sino un diálogo con el texto escrito,
sin por supuesto arrebatarle protagonismo. Tal tentativa se refleja en
la selección de sus portadas, tanto como en el trabajo interior, en oca-
siones reproduciendo numerosos fotogramas de un film determinado,
cuando así lo requiere el enfoque de un texto, y, en otras, sirviendo
modestamente a aportar un arsenal de imágenes que contribuya a en-
riquecer la visión del lector sobre el cine.

III

Alcanzar la cifra de cincuenta números en una revista cuatrimestral,


es decir, cumplir 17 años en el mercado es desgraciadamente atípico
en el campo de las revistas culturales y, con mayor motivo, cinemato-
gráficas. En un dominio tan moderno como el cine y la imagen la ne-
cesidad de adaptarse a los tiempos es más acusada tal vez que en
otros espacios culturales y artísticos. Es así como Archivos pugna
constantemente por articular su fidelidad a los planteamientos de rigor
y reflexión con la atención siempre presta a nuevos temas de investi-
gación, nuevas metodologías y perspectivas de estudio. Ni que decir
tiene que esa doble condición la entendemos como un servicio públi-
co, es decir, como una exigencia y autoexigencia de renovación y
equilibrio, una apertura de nuestras páginas a cuantas reflexiones ri-
gurosas se realicen, en cualquier lugar, sobre la imagen.
Ello nos obliga a ampliar nuestros organismos internos, nuestras
colaboraciones y nuestros representantes en países e instituciones
académicas y de investigación, con prudencia pero sin descanso. En
esa línea de renovación constante, Archivos mantiene su apuesta por
ser un espacio de diálogo en el que los especialistas españoles y ex-
tranjeros puedan participar con sus investigaciones en igualdad de
condiciones y que los lectores españoles tengan acceso a textos que
las editoriales privadas no se arriesgan a publicar. En suma, la finali-
dad última de este proyecto es revitalizar el panorama de los estudios
cinematográficos en España ofreciendo siempre el apoyo y la necesa-
ria perspectiva que se presupone en una revista vinculada a una insti-
tución pública como el Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo
Muñoz Suay.

Vicente Sánchez-Biosca
Vicente J. Benet
N.º 1
Marzo/Mayo 1989
SUMARIO

EDITORIAL.................................................................................................... 7
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica. 9
HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...
Propuestas para la escritura de una historia del cine español
Una modesta proposición. MIGUEL MARÍAS.................................................... 14
Claves de la atipicidad europea del cine español. ROMÁN GUBERN.............. 18
La historia (casi) imposible del cine español. DIEGO GALÁN.......................... 28
Carencias, urgencias. FRANCISCO LLINÁS...................................................... 32
Trayecto de secano. (Algunos obstáculos que se oponen a la existencia
de una historia del cine español). JULIO PÉREZ PERUCHA............................. 36
Archivos de la Filmoteca: Una primera aproximación a la obra de Go-
ri Muñoz
Gori Muñoz: Regreso del olvido. JOAQUÍN LARA............................................ 48
Trayectoria artística de Gori Muñoz. MANUEL GARCÍA................................... 54
Una semblanza fílmica. Filmografía. JULIO PÉREZ PERUCHA......................... 60
Materiales para una historia del cine valenciano. Castigo de Dios, un
"primitivo" recuperado
Castigo de Dios, un "párrafo aparte" en la producción cinematográfica va-
lenciana de 1925. PEP GINÉS......................................................................... 64
Razones divinas. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.................................................. 78
Filmografías
Marcel Dalio, Milton Krasner, Alan Napier, Francisco Llinás........................ 85
Documentos
Ritmo. Una historia de hombres en un movimiento macabro. CHARLES
CHAPLIN.......................................................................................................... 91
Automatismo = Fascismo. PAULINO VIOTA..................................................... 92
AVATARES DE LA MIRADA: Peter Greenaway o la pasión por la dife-
rencia
Presentación de Peter Greenaway. ANTONIO WEINRICHTER.......................... 100
Cartografía de un cineasta. M. VIDAL ESTÉVEZ.............................................. 103
La mirada del dibujante. RAFAEL R. TRANCHE................................................ 114
Confesiones de un cineasta Inglés (collage de entrevistas a Peter Gree-
naway)........................................................................................................... 120
Filmografía..................................................................................................... 129
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO: El video-clip: un estallido de fragmen-
tos
Los video-clips: vanguardia formal del universo electrónico. FACUNDO TO-
MÁS................................................................................................................ 132
El clip. RAÚL DURÁ GRIMALT........................................................................... 134
Tras las huellas del pasado: la cita en el video-clip. JOSÉ A. HURTADO......... 140
Dimensiones del clip. JEAN PAUL FARGIER..................................................... 148
Referencias videográficas. LUIS PUIG............................................................ 159
VER/OÍR
Cielo sobre Berlín. Vista por...
En el umbral de la tierra del relato. SANTOS ZUNZUNEGUI.............................. 162
El cielo sobre Berlín. J. ENRIQUE MONTERDE................................................. 164
Escuchar el cine
Notas para una teoría de la música dramática (1). JOSÉ LUIS TÉLLEZ........... 168
La música de Ennio Morricone, a propósito de Frantic. PEP RUVIRA............. 172
LIBROS
JUAN MIGUEL COMPANY, FRANCISCO M. PICÓ Y JOSÉ A. HURTADO, VICENTE
JOSÉ BENET, JESÚS GONZÁLEZ REQUENA, PILAR PEDRAZA Y JUAN LÓPEZ GAN-
DÍA, JORGE GARCÍA......................................................................................... 175
N.º 1. Suplemento
1989

SUMARIO

1789: IMÁGENES PARA UNA REVOLUCIÓN


Hacia una tipología del cine sobre la Revolución Francesa. J. E. MONTER-
DE................................................................................................................. 4
Filmografía (películas estrenadas en España). J. E. MONTERDE.................. 12
Cine e Historia: la Revolución Francesa en su filmografía. IRENE CASTELLS 14
Mujer y Cine en la Revolución Francesa. MARTA SELVA.............................. 22
Filmografía General..................................................................................... 29
N.º 2
Junio/Agosto 1989
SUMARIO

DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 5
HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...
1789: modos de ver la Revolución
Hacia una tipología del cine sobre la Revolución Francesa. J. E. MON-
TERDE............................................................................................................ 12
Filmografía (películas estrenadas en España). J. E. MONTERDE................. 20
Cine e Historia: la Revolución Francesa en su filmografía. IRENE CASTELLS 22
Mujer y Cine en la Revolución Francesa. MARTA SELVA.............................. 30
Filmografía General..................................................................................... 37
Materiales para una historia del cine valenciano
Los "Films de Cuesta", una primera tentativa.
La Casa Cuesta y la Cinematografía Valenciana hasta 1914. NACHO LA-
HOZ............................................................................................................... 40
La singular trayectoria de "Cuesta, Valencia". JULIO PÉREZ PERUCHA......... 46
Filmografía. NACHO LAHOZ............................................................................ 54
Documentos
Hacia un cine social (Presentación de À propos de Nice). JEAN VIGO......... 57
La alquimia del cine. PAULINO VIOTA............................................................. 58
Filmografías
Lucien Ballard, George Folsey, Harold Rosson. FRANCISCO LLINÁS............. 69
AVATARES DE LA MIRADA: Itinerarios del cine primitivo americano
(1895-1915)
Orígenes, tanteos, lecturas y engaños. ROMÁN GUBERN.............................. 76
La forma subversiva. NEIL HARRIS................................................................ 82
La mirada del tiempo (Modos de ver en el cine primitivo). J.M. COMPANY... 88
Montaje y narratividad en el cine primitivo. VICENTE JOSÉ BENET................. 94
La presencia del narrador: la herencia de los films Biograph de Griffith.
THOMAS GUNNING.......................................................................................... 100
Documentos
El teatro y el cine. D. W. GRIFFITH................................................................ 110
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO: El spot publicitario como objeto de
consumo
La primera es también la última. ALAIN MONTANDON.................................... 116
Loulou, c'est moi: la creación de un mito. J.M. NADAL Y SANTOS ZUNZUNE-
GUI................................................................................................................ 122
Un anuncio Invita. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA............................................... 130
Todo. La metáfora narcisista en el spot publicitario. J. GONZÁLEZ REQUENA
Y AMAYA ORTIZ DE ZARATE............................................................................. 136
VER/OÍR
Dublineses (The Dead. John Huston. 1987). Vista por:
Los Muertos. M. TORREIRO........................................................................... 148
El otro Huston. CARLOS LOSILLA................................................................... 150
John Huston: una lejana melodía. JUAN LÓPEZ GANDÍA Y PILAR PEDRAZA..... 154
Escuchar el cine
Notas para una teoría de la música dramática (II). JOSÉ LUIS TÉLLEZ.......... 156
A propósito de Bird: Clint Eastwood, el jazz y los mitos. JORGE GARCÍA...... 160
Carmine Coppola: "Escribo música con el corazón", entrevista de JOSEP
RUVIRA.......................................................................................................... 166
LIBROS
NACHO LAHOZ, ÁUREA ORTIZ, J. A. HURTADO, LUIS MARTÍN ARIAS, M. VIDAL
ESTÉVEZ, RAFAEL R. TRANCHE, MIRITO TORREIRO, JULIO A. MÁÑEZ, JUAN
LÓPEZ GANDÍA, ALFONS CERVERA, A. W EINRICHTER....................................... 169
N.º 3
Septiembre/Noviembre 1989
SUMARIO

Prólogo de JORGE SEMPRÚN......................................................................... 5


Una película del siglo. R. MUÑOZ SUAY........................................................ 10
HACER MEMORIA, HACER HISTORIA: Sierra de Teruel, cincuenta
años de esperanza. Notas a la edición. VICENTE PONCE............................ 15
TEXTOS
Sang de gauche. A. MALRAUX...................................................................... 22
André Malraux et le cinéma. MAX AUB......................................................... 24
Comment André Malraux a realisé "Espoir". DENIS MARIÓN......................... 30
GUIÓN
"Leído en Barcelona, en 1938, en los estudios de Montjuich". MAX AUB..... 34
Prólogo a la edición de Sierra de Teruel de 1968. MAX AUB........................ 40
Ficha técnica de Sierra de Teruel................................................................ 49
Guión completo de Sierra de Teruel............................................................ 52
Guía de filmación......................................................................................... 180
DOCUMENTOS
Notas manuscritas del rodaje. MAX AUB....................................................... 184
Páginas del guión de Sierra de Teruel (secuencias VIII, IX, XV, XVI, XVII,
XVIII, XIX, XXI, XXII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXIX), tal y como
fueron traducidas y anotadas por... MAX AUB............................................... 186
CORRESPONDENCIA
Correspondencias sobre Sierra de Teruel. MANUEL GARCÍA........................ 254
Cartas manuscritas...................................................................................... 268
TESTIMONIOS
Manuel Berenguer (operador cinematográfico)........................................... 282
Andrés Mejuto (actor).................................................................................. 284
Elvira Farreras (secretaria de A. Malraux)................................................... 288
INTERPELACIONES
A propósito de Espoir o del estilo en el cine. ANDRÉ BAZIN.......................... 294
Una respuesta a André Bazin. ANDRÉ MALRAUX........................................... 300
André Malraux. CLAUDE MAURIAC................................................................. 302
Malraux, una vida en el siglo. JEAN LACOUTURE........................................... 304
TRADUCCIONES
(Sangre de izquierda; André Malraux y el cinema; Cómo André Malraux
ha realizado "Espoir")................................................................................... 307
N.º 4
Diciembre 1989/Febrero 1990
SUMARIO

DESCARTES
Real Decreto 1282/1989 de Ayudas a la Cinematografía y otras noticias e
informaciones de la actividad cinematográfica............................................ 5
HACER MEMORIA, HACER HISTORIA: CIFESA, de la antorcha de los
éxitos a las cenizas del fracaso
Introducción.................................................................................................. 13
PONENCIAS
Cifesa y su cine de los años 30. MANUEL ROTELLAR..................................... 16
Cifesa durante la guerra española. ROSA ÁLVAREZ/RAMÓN SALA................. 26
Cifesa, la antorcha de los éxitos (1939-1945). ALFONS GARCÍA SEGUÍ......... 38
De Historia y de Folklore (Notas sobre el 2° período de Cifesa). JOSÉ LUIS
TÉLLEZ.......................................................................................................... 50
La decadencia de Cifesa. ROMÁN GUBERN................................................... 58
Humor, música y hermanos (El cine de Iquino en Cifesa). NURIA VIDAL...... 66
Rafael Gil: cinco films. JESÚS G. REQUENA................................................... 74
Juan de Orduña: redundancia y pasión. FRANCISCO LLINÁS......................... 86
El cine de Luis Lucia en Cifesa: sus primeras películas. JULIO PÉREZ PE-
RUCHA........................................................................................................... 94
A tall de recapitulació. FÉLIX FANÉS.............................................................. 102
DEBATE
Intervenciones tras la lectura de las ponencias........................................... 109
MESA REDONDA
Participantes: Aurora Bautista, Rafael Gil, Luis Lucia, Enrique Alarcón,
Ricard Blasco, Francisco Rovira-Beleta, Luis Gómez Mesa, Luis García
Berlanga....................................................................................................... 117
FILMOGRAFÍA. JULIO PÉREZ PERUCHA........................................................ 133
LIBROS
JUAN MIGUEL COMPANY analiza El cas Cifesa: Vint anys de cinema espan-
yol (1932-1951)............................................................................................ 139
N.º 5
Marzo/Mayo 1990
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


Sobre Don Quijote de Orson Welles: dos o tres cosas que sabemos
del film
La quijotesca aventura de un cineasta apasionado. JUAN COBOS............... 6
Tras las huellas de Don Quijote (una aproximación a Orson Welles). ES-
TEVE RIAMBAU............................................................................................... 20
Documentos
Fragmento (inédito) del guión de Don Quijote (traducción de Juan Co-
bos). ORSON W ELLES.................................................................................... 38
Materiales para una historia del cine valenciano: La huella fílmica de
Mario Roncoroni (1925-1928) (I)
Roncoroni y Sessia: una esperanza frustrada. NACHO LAHOZ..................... 46
Filmografías
Charles Coburn, Richard Day, Casey Robinson. FRANCISCO LLINÁS............ 55
AVATARES DE LA MIRADA
Escribir sobre la escritura cinematográfica:
Cartografía sucinta acerca del guión
Una escritura de la persuasión (Modos y maneras del guión cinematográ-
fico). J.M. COMPANY...................................................................................... 62
Carencias, interrogantes y lagunas que se alzan frente a la historiografía
y al análisis sobre la problemática del guión y de los guionistas en el cine
español. CARLOS F. HEREDERO..................................................................... 66
Europa: el guión en la crisis del auteur. M. TORREIRO.................................. 74
La construcción del primer acto en el guión cinematográfico (El ejemplo
de Chinatown). JULIO MÁÑEZ........................................................................ 80
Escribir para el cine (entrevista con Casey Robinson). JOEL GREENBERG.
(Traducción de Antonio Partearroyo)........................................................... 86
Documentos
Al margen. R. MUÑOZ SUAY.......................................................................... 99
Un fragmento (inédito) del guión de El Laberinto. RAFAEL AZCONA.............. 100
VER/OÍR
Casa de juegos (House of games. David Mamet, 1987). Vista por...
La doctora y su pícaro. M. VIDAL ESTÉVEZ.................................................... 112
La herramienta que talla el diamante. CARLOS F. HEREDERO....................... 114
Libro de amor, libro de muerte. JAVIER PORRAS........................................... 118
Escuchar el cine
Notas para una teoría de la música dramática (III). JOSÉ LUIS TÉLLEZ......... 122
LIBROS
JUAN LÓPEZ GANDÍA, LUIS MARTÍN ARIAS, CARLOS LOSILLA, JOSÉ ANTONIO
HURTADO....................................................................................................... 127
N.º 6
Junio/Agosto 1990
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


Informe general (y provisional) sobre el cine mudo en España
Aproximación a la prehistoria de la política cinematográfica española.
ANTONIO VALLES............................................................................................ 6
Consideraciones generales sobre la industria cinematográfica madrileña
en los años veinte. JOAQUÍN CÁNOVAS.......................................................... 14
Elementos para una geografía de la visión: el cine mudo en el País Vas-
co. SANTOS ZUNZUNEGUI............................................................................... 26
Les bases tècniques i industrials del Cinema a Catalunya (1897-1930).
MIQUEL PORTER I MOIX.................................................................................. 34
La industria cinematográfica valenciana en la etapa muda. NACHO LAHOZ.. 42
Hablar el cine
La construcción de lugares desfigurados (entrevista con Claude Lanz-
mann). ESTEVE RIAMBAU/NURIA VIDAL........................................................... 53
Actas del exterminio. VICENTE PONCE........................................................... 58
Filmografías
Pandro S. Berman, Bronislau Kaper, Thomas Mitchell. FRANCISCO LLINÁS.. 61
Documentos
Alcanzar y adelantar. S.M. EISENSTEIN......................................................... 67
El trampolín del salto. PAULINO VIOTA........................................................... 69
AVATARES DE LA MIRADA
Invitación al abismo: el cine de Iván Zulueta
Iván Zulueta: la fragmentación de la periferia. CARLOS F. HEREDERO.......... 88
Fragmentos de un delirio. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA................................... 96
De Arrebato y algunas cosas más. JOSÉ ENRIQUE MONTERDE..................... 102
Entre el arrebato y el éxtasis. ELOY DE LA IGLESIA........................................ 108
El Iván del Imán o Iváñez a secas. JOSÉ LUIS BORAU................................... 114
Documentos
Sinopsis manuscrita de Arrebato. IVÁN ZULUETA.......................................... 117
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
Imágenes de la tecnología en televisión
La imagen de la tecnología en la televisión. VICENTE JARQUE..................... 122
Las nuevas imágenes: entre lo real y el delirio. JESÚS GONZÁLEZ REQUENA 126
Las formas de un mito: tecnología, metáfora sideral y diseño. VICENTE
SÁNCHEZ-BIOSCA........................................................................................... 130
VER/OÍR
Paisaje en la niebla (Topio stin omijli. Theo Angelopoulos, 1988).
Vista por:
Nostalgia del sentido. JUAN MIGUEL COMPANY.............................................. 136
Un viaje poético al margen de la historia. ESTEVE RIAMBAU......................... 140
Escuchar el cine
Notas para una teoría de la música dramática (IV): La ópera como di-
mensión pornográfica del texto musical. JOSÉ LUIS TÉLLEZ.......................... 142
Colé Porter, un centenario. JORGE GARCÍA................................................... 146
LIBROS
CARLOS LOSILLA, RAMÓN FREIXAS, JUAN LÓPEZ GANDÍA, JUAN MIGUEL COM-
PANY, ÁUREA ORTIZ....................................................................................... 151
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 163
N.º 7
Septiembre/Noviembre 1990
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


Carencias, hallazgos, rigideces, peculiaridades y otras cuestiones
en varios films españoles allá por los primeros años del franquismo
(1938-1942)
Un modelo en crisis. FRANCISCO LLINÁS....................................................... 6
La cruzada del brigadier (A propósito de Carmen, la de Triana). JUAN MI-
GUEL COMPANY.............................................................................................. 14
Entre el cartón-piedra y los coros y danzas. JESÚS GONZÁLEZ REQUENA..... 20
Hablar el cine
Volver para perseverar (entrevista con Pere Portabella). JOSÉ ENRIQUE
MONTERDE/ESTEVE RIAMBAU......................................................................... 27
Documento
Algunas páginas del guión de El Pont de Varsòvia..................................... 34
Filmografías
Edward Everett Horton, Gianni di Venanzo, Toto. FRANCISCO LUNAS.......... 37
Documentos
La marcha de la idea. JEAN RENOIR.............................................................. 43
Las rimas del tiempo. PAULINO VIOTA........................................................... 45
AVATARES DE LA MIRADA
La humildad sublime: el cine de Jacques Becker
El hombre herido. CARLOS LOSILLA............................................................... 62
Las comedias de Jacques Becker: bajo los techos de París. QUIM CASAS.. 68
Tres pasos por la crónica negra: las amistades peligrosas de Jacques
Becker. JOSÉ LUIS GUARNER......................................................................... 76
Entrevista
La pasión por lo verdadero. JACQUES RIVETTE/FRANÇOIS TRUFFAUT............. 83
Testimonios
Una larga colaboración. MAURICE GRIFFE..................................................... 97
Eclecticismo y rigor. JEAN-JACQUES GRUNENWALD........................................ 100
Una monstruosa intensidad. JEAN W IENER................................................... 101
Filmografía (y bibliografía básica). CARLOS LOSILLA..................................... 103
VER/OÍR
Splendor (Ettore Scola, 1988) y Cinema Paradiso (Giuseppe Tornato-
re, 1988). Vistas por:
La muerte del cine. J. MIGUEL COMPANY....................................................... 106
El sueño de la fábrica de sueños. JOSÉ SABORIT......................................... 108
La huida de los dioses. JAVIER PORRAS........................................................ 112
Los despojos del tiempo. JOSÉ LUIS TÉLLEZ................................................. 118
Escuchar el cine
Antes del clip (Narraciones en los cortometrajes musicales clásicos).
JORGE GARCÍA............................................................................................... 122
LIBROS
LAURENCE SCHIFANO, SANTOS ZUNZUNEGUI, JOSÉ A. HURTADO, RAMÓN
FREIXAS, JUAN LÓPEZ GANDÍA, EMILIO MAYORGA............................................ 129
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 141
N.º 8
Diciembre 1990/Febrero 1991
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


Lo siniestro, la fotografía, el cine...
La fotografía, el cine, lo siniestro. JESÚS GONZÁLEZ REQUENA..................... 6
El cuerpo. FRANCISCO PIMENTEL IGEA........................................................... 14
La dimensión del horror: Imágenes de Andrei Tarkovski. LUIS ALONSO
GARCÍA.......................................................................................................... 20
Cindy Sherman. Amar al prójimo como a sí mismo. LUIS SÁNCHEZ DE LA-
MADRID.......................................................................................................... 26
Recuperar films, conservar el cine
Algunos principios sobre la restauración de films. EILEEN BOWSER............. 33
Qué hacer con un film cuando sólo tenemos fragmentos. PETER DELPEUT. 35
Hablar el cine
El Increíble nombre mutante (entrevista con el heterónimo Jesús Franco).
RAMÓN FREIXAS / JOAN BASSA....................................................................... 39
Mi tío es un enigma. MIGUEL MARÍAS............................................................ 52
Filmografía. CARLOS AGUILAR / RAMÓN FREIXAS............................................ 57
Algunas páginas del guión de Bahía Esmeralda......................................... 58
Documentos
Imaginación y color. CARL TH. DREYER......................................................... 61
El ángel Dreyer. PAULINO VIOTA.................................................................... 63
Filmografías
Michel Kelber, John Lee Mahin, Adolphe Menjou. FRANCISCO LLINÁS.......... 73
AVATARES DE LA MIRADA
Psicopatología de la mirada daliniana: Salvador Dalí se sale de cua-
dro
Afanes, equívocos y desengaños. AGUSTÍN SÁNCHEZ-VIDAL........................ 80
El cinema(fo)tógrafo daliniano. La objetividad antiartística como propues-
ta de ruptura. JOAN M. MINGUET BATLLORI.................................................... 94
Historia prodigiosa de la encajera y del rinoceronte y otros films míticos
de Salvador Dalí. ROBERT DESCHARNES....................................................... 108
L'atavisme del crepuscule (fragment). FÉLIX FANÉS..................................... 110
Cronología y Bibliohemerografía. JOAN M. MINGUET BATLLORI..................... 118
Documentos
... sempre, per damunt de la música, Harry Langdon. SALVADOR DALÍ........ 132
Entrevista a Luis Buñuel para L'Amic de les Arts. SALVADOR DALÍ............... 133
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
David Lynch/Twin Peaks, escenarios de la inquietud electrónica
El relato de la complejidad. JOSÉ AVELLO..................................................... 136
Bobos ilustrados y charcos culturales. CARLO FRABETTI.............................. 142
La cadencia de la locura. JESÚS GONZÁLEZ REQUENA.................................. 144
Lynchamiento. JAVIER MAQUA...................................................................... 146
El colonialismo norteamericano, Peyton Place y Twin Peaks. AUGUSTO M.
TORRES......................................................................................................... 148
El culebrón va por dentro. FERNANDO SAVATER............................................ 152
De cerca y de lejos. SANTOS ZUNZUNEGUI.................................................... 154
VER/OÍR
Haz lo que debas (Do the right thing. Spike Lee, 1989). Vista por:
La negritud frente a la dualidad. CARLOS F. HEREDERO................................ 158
Ensamble en movimiento. LUIS Á. RAMÍREZ / ÁLEX ZARATE.......................... 162
Escuchar el cine
Notas para una teoría de la música dramática (V). JOSÉ LUIS TÉLLEZ......... 166
LIBROS
VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA, FRANCESCO CASETTI Y FEDERICO DI CHIO (Frag-
mento de sus textos Teoría del montaje cinematográfico y Cómo analizar
un film). JOAQUÍN CÁNOVAS, JOSÉ A. HURTADO, NACHO LAHOZ, VICENTE
PONCE........................................................................................................... 171
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica
(INMA TRULL, ÁUREA ORTIZ)........................................................................... 186
N.º 9
Primavera/Verano 1991
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


La generación perdida y Hollywood
El primer vuelo de la generación perdida. GUILLERMO CABRERA INFANTE..... 6
Los desengañados. DAVID TRUEBA............................................................... 10
Nacidos para perder. ANTONIO DROVE.......................................................... 14
Palabras que proyectan sombras. VICENTE JOSÉ BENET.............................. 28
Recuperar films, conservar el cine
El archivo de Babel. PAOLO CHERCHI USAI.................................................... 35
Fragmentos de la historia del cine. ERIC DE KUYPER.................................... 40
Hablar el cine
El culto al hermano. Entrevista con Jerónimo Mihura. AUGUSTO MARTÍNEZ
TORRES......................................................................................................... 45
Ficha cinematográfica de Jerónimo Mihura Santos. AUGUSTO MARTÍNEZ
TORRES......................................................................................................... 55
Documentos
Ola nueva. Génesis. JEAN-LUC GODARD....................................................... 57
Lo definitivo por azar. PAULINO VIOTA........................................................... 59
Filmografías
Karl Freund, Tully Marshall y Coleen Moore. FRANCISCO LUNAS.................. 71
AVATARES DE LA MIRADA
Los gozos y las sombras. El cine de Mitchell Leisen
Kyrie Leisen, Christie Leisen. JOSÉ LUIS GUARNER....................................... 78
Las mujeres de Mitch. Una lectura temática. CARLOS LOSILLA..................... 84
Un cineasta en la penumbra. MIGUEL MARÍAS.............................................. 92
El sentido del ritmo. Entrevista con Mitchell Leisen. DAVID CHIERICHETTI.... 98
Un instinto infalible. Hablan los colaboradores. DAVID CHIERICHETTI........... 108
A modo de biofilmografía. EMILIO SANZ DE SOTO.......................................... 110
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
Estrategias de la programación televisiva
La práctica profesional del programador. MANUEL PALACIO......................... 116
La televisión de los noventa. JOSÉ MIGUEL CONTRERAS............................... 124
Información y programación. M. ALONSO ERAUSQUIN................................... 130
VER/OÍR
Escuchar el cine
A propósito de la música de Vértigo. MARGARITA FERNÁNDEZ DE SEVILLA
MARTÍN-ALBO y CRISTINA URCHUEGUIA SCHOLZEL.......................................... 138
LIBROS
IGNASI BOSCH, JUAN LÓPEZ GANDÍA, RAMÓN FREIXAS, JOAN M. MINGUET........ 149
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 161
N.º 10
Octubre/Diciembre 1991
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


Historia y arqueología del cine
El descubrimiento del cine olvidado y el oficio de explorador del patrimo-
nio. RAYMOND BORDE.................................................................................... 6
Bases industriales de la conservación cinematográfica. ALFONSO DEL AMO 14
Lo eidético, la hermenéutica y la restauración del filme. PAOLO BERTETTO.. 34
El filme que hubiera podido ser, o, el análisis de las lagunas considerado
como una ciencia exacta. P. CHERCHI USAI................................................. 42
El cine de los primeros tiempos y el archivo: modelos de tiempo e histo-
ria. TOM GUNNING.......................................................................................... 54
Normas históricas y narración hollywoodiense. DAVID BORDWELL............... 66
Primeras alternativas al modo de producción de Hollywood: consecuen-
cias para la Vanguardia de Europa. KRISTIN THOMPSON.............................. 76
Hipertrofia pictórica y barroquismo cinematográfico en el montaje de
Faust. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.................................................................. 92
Historia y arqueología del cine: por una genética del texto fílmico. El caso
de L'Atalante. FRANÇOIS DE LA BRETEQUE..................................................... 108
LIBROS
RAMÓN FREIXAS, VICENTE J. BENET, M.a JESÚS PIQUERAS, SIGFRID MONLEÓN 121
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 129
N.º 11
Enero/Marzo 1992
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


Un proyecto y un instrumento para la catalogación de los largometrajes
de producción española, desde sus orígenes hasta nuestros días. PALMI-
RA GONZÁLEZ................................................................................................. 6
El cine argentino en la escenografía de Gori Muñoz. ROSA PERALTA........... 12
Hablar el cine
Entrevista con Vicente Aranda. RAMÓN FREIXAS y JOAN BASSA.................... 20
Filmografía.................................................................................................... 31
Fragmento del guión de Amantes................................................................ 35
Documentos
Federico. PIER PAOLO PASOLINI..................................................................... 39
Conversación con Federico Fellini. RITA CIRIO............................................. 41
AVATARES DE LA MIRADA
Una cita fuera de cuadro: cine y pintura
Una aproximación tipológica a las relaciones entre el cine y la pintura. (La
imantación de dos lenguajes: entre la seducción y el rechazo). JOAN M.
MINGUET BATLLORI......................................................................................... 48
Visita al museo imaginario: biografías (cinematográficas) de los más ex-
celentes pintores desde Giotto hasta nuestros días. JOSÉ MANUEL ESTRA-
DA.................................................................................................................. 60
El cuadro fuera del cuadro. PILAR PEDRAZA.................................................. 66
La realidad transferida. JUAN VICENTE ALIAGA............................................... 74
La estructura monomórfica o la imagen contrariada. EUGENI BONET............ 82
El "efecto-cuadro" en el cine de Pasolini. ANTONIO COSTA........................... 94
Documento: pintura y cinema. SEBASTIÀ GASCH........................................... 104
Documento: ¿Ha pasado el Pop art? Vuelvo a pintar. P. P. PASOLINI.......... 107
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
La incesante discontinuidad de los espacios de continuidad. RAFAEL R.
TRANCHE....................................................................................................... 110
VER/OÍR
El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991).
Presentación. JOSÉ ANTONIO HURTADO......................................................... 119
El cáliz de Clarice. ANTONIO W EINRICHTER.................................................... 120
Cordero para cenar o cómo devorar un sueño. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.. 126
LIBROS
ELENA VILARDELL, CARMEN TORREGROSA, VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA, VICEN-
TE J. BENET................................................................................................... 131
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 141
N.º 12
Abril/Junio 1992
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


La película de los hechos. ANA MARQUESÁN................................................ 6
La última ronda de Florián Rey. AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL............................ 8
Orosia, de Florián Rey. "Cine de retablos" al servicio del imperio. JAVIER
HERNÁNDEZ y PABLO PÉREZ RUBIO................................................................ 16
La realidad de la leyenda: un tesoro oculto................................................. 22
Entrevista con Jesús Franco a propósito de Don Quijote de Orson We-
lles. JOAN BASSA y RAMÓN FREIXAS............................................................... 24
To be (nazi) or not to be. Acotaciones a las Memorias de Leni Riefenst-
hal. ESTEVE RIAMBAU.................................................................................... 33
"Soy una persona extremadamente liberal", entrevista con Leni Riefenst-
hal. ESTEVE RIAMBAU y MIRITO TORREIRO...................................................... 48
AVATARES DE LA MIRADA
Elogio de la versatilidad: el cine de Henry Hathaway
Hathaway en la penumbra: fuego a discreción. MIGUEL MARÍAS.................. 58
Sobre Henry Leopold de Fienne, alias Henry Hathaway. BERTRAND TA-
VERNIER......................................................................................................... 66
A través del río y entre los árboles. Nueve notas (provisionales) sobre los
Westerns de Henry Hathaway. CARLOS LOSILLA.......................................... 82
La sangre de las piedras: saber y relato en el western. JUAN LÓPEZ GAVI-
LÁN y VICENTE J. BENET................................................................................. 90
Entrevista con Henry Hathaway................................................................... 97
Filmografía. ÁUREA ORTIZ............................................................................. 113
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
La seducción del caos o la quiebra del espejo audiovisual
Un juego desde la libertad. BASILIO MARTÍN PATINO...................................... 120
La seductora producción del caos. JUAN ANTONIO PÉREZ MILLÁN................. 126
"Espejito prodigioso: ¡dime la verdad!" CARLOS F. HEREDERO...................... 132
En las fronteras. MIRITO TORREIRO............................................................... 136
VER/OIR
Europa (Lars Von Trier, 1991)
Fantasmagoría, hipnosis y manierismo. CARLOS F. HEREDERO................... 142
Colores complementarlos. JAVIER PORRAS................................................... 146
Escuchar el cine
Sobre la construcción del silencio. JUAN LÓPEZ GANDÍA y PILAR PEDRAZA.... 150
LIBROS
JUAN MIGUEL COMPANY, NACHO LAHOZ, JAIME J. PENA, RAMÓN FREIXAS, ÁN-
GEL LUIS HUESO............................................................................................. 157
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 165
Contra el desorden audiovisual español. ROMÁN GUBERN........................... 167
N.º 13
Otoño 1992
SUMARIO

HACER MEMORIA, HACER HISTORIA...


Rescatar del olvido: Tierra de España
Introducción a Tierra de España. DOUGLAS E. LAPRADE............................... 6
Spanish Earth. ERNEST HEMINGWAY............................................................. 9
Recuperar films, conservar el cine
La película de un hallazgo. MEDARDO AMOR................................................ 22
De la catalogación como una de las Bellas Artes
Por una reconstrucción del desarrollo de las "formas artísticas" del cine.
ANDRÉ GAUDREAULT...................................................................................... 30
Hablar el cine
Entrevista con Michael Roemer. INMACULADA TRULL.................................... 45
Las superficies de la realidad. MICHAEL ROEMER......................................... 50
Filmografía. INMACULADA TRULL.................................................................... 55
AVATARES DE LA MIRADA
Copyright Val del Omar o El sueño del alquimista
Pálpito, tacto y temblor (aproximación a la obra de José Val del Omar).
RAFAEL R. TRANCHE...................................................................................... 58
Dónde y cómo ver/oír a Val del Omar. GONZALO SÁENZ DE BURUAGA.......... 70
Filmografía y cronología. ESTANISLAO FABUEL y CARMEN IBÁÑEZ.................. 77
Documentos. Selección de documentos y comentario a cargo de ESTA-
NISLAO FABUEL y JAVIER QUINTANILLA............................................................ 81
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
De su goce sólo quedan huellas: terrorismo y televisión. JOSÉ ANTONIO
PALAO ERRANDO............................................................................................ 104
La narratividad de los vídeo-clips. RAÚL DURA GRIMALT............................... 110
VER/OÍR
El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992)
Bajo El sol del membrillo de Víctor Erice. MIGUEL MARÍAS........................... 118
Breves apuntes a propósito de El sol del membrillo. JOSÉ LUIS REBORDI-
NOS............................................................................................................... 124
El sol del membrillo. JOSÉ ENRIQUE MONTERDE............................................ 126
Escuchar el cine
Dos teorías distintas de la música en el melodrama cinematográfico: Max
Steiner versus Frank Skinner. JOAN PADROL................................................ 132
La eficacia de lo obvio. (La música de Lo que el viento se llevó). MARGA-
RITA FERNÁNDEZ DE SEVILLA MARTÍN-ALBO..................................................... 138
LIBROS
RAMÓN FREIXAS, CARLOS LOSILLA, JOAN M. MINGUET.................................... 149
Acuse de recibo. JOSÉ A. PALAO.................................................................. 155
DESCARTES
Informaciones, noticias y otras cuestiones de la actividad cinematográfica 157
N.º 14
Junio 1993
SUMARIO

EL CINE CLÁSICO Y NOSOTROS


Vestigios de un cine que fue clásico. A modo de introducción. V. SÁN-
CHEZ-BIOSCA. V. J. BENET............................................................................. 7
Los límites de la experimentación en Hollywood. KRISTIN THOMPSON.......... 13
Efectos de verdad: Texto y discurso en el cine clásico. LUIS MARTÍN ARIAS. 35
Por un método de análisis del guión cinematográfico clásico. MARIO
ONAINDÍA....................................................................................................... 49
A propósito del cine clásico y su denominación. JOSÉ CARLOS LAÍNEZ........ 61
Narración, tiempo y cohesión del relato en Gone With the Wind. VICENTE
J. BENET....................................................................................................... 71
Casablanca. El film clásico. JESÚS G. REQUENA........................................... 89
Reminiscencias del gótico en el cine clásico americano: elementos esté-
ticos e ideológicos. MARC VERNET................................................................ 107
Puesta en escena y punto de vista (A propósito de Drácula (1931), de
Tod Browning). RAFAEL R. TRANCHE............................................................. 119
El cadáver y el cuerpo en el cine clásico de Hollywood. The Body Snat-
cher, Val Lewton, Roben Wise (1945). VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA................ 127
Il bidone: el cansancio del engaño clásico. PILAR PEDRAZA, JUAN LÓPEZ
GANDÍA.......................................................................................................... 145
El cine se convierte en un gran negocio: Los cines de Publix y la estrate-
gia de la cadena de salas. DOUGLAS GOMERY.............................................. 151
Metro-Goldwyn-Mayer. Retrato de una compañía de integración vertical... 165
Traducciones................................................................................................ 179
N.º 15
Octubre 1993
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS DEL CINE


NO-DO, 50 años después. Coordinado por ROMÁN GUBERN
NO-DO: La mirada del régimen. ROMÁN GUBERN......................................... 5
El noticiario NO-DO en el archivo. ALFONSO DEL AMO GARCÍA..................... 11
El kitsch imperial. JESÚS GONZÁLEZ REQUENA............................................... 21
La memoria del franquismo. RAMÓN SALA NOGUER...................................... 31
NO-DO: Entre el desfile militar y la foto de familia. RAFAEL R. TRANCHE/V.
SÁNCHEZ-BIOSCA........................................................................................... 41
Entrevista con Alberto Reig, director de NO-DO entre 1953 y 1962. AU-
GUSTO M. TORRES......................................................................................... 55
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA
Land O'Lizards, metodología de una identificación. MEDARDO AMOR.......... 61
The Land O'Lizards de Frank Borzage (USA 1916). HERVÉ DUMONT.......... 67
Identificación de Materiales.......................................................................... 73
TEORÍA Y ESTÉTICA DEL CINE
Pudovkin y el estilo de continuidad: problemas de espacio y narración.
VANCE KEPLEY, JR......................................................................................... 77
Razón y locura en Inglaterra en el siglo XVIII: Bedlam y Hogarth. JEAN-
LOUIS LEUTRAT.............................................................................................. 87
La melancolía del vampiro, Bram Stoker's Dracula. JUAN MIGUEL COMPA-
NY RAMÓN..................................................................................................... 105
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
La entrevista-debate en televisión: a propósito del caso Juan Guerra. A.
SÁNCHEZ MACARRO/V. SALVADOR.................................................................. 111
LIBROS........................................................................................................ 120
N.º 16
Febrero 1994
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS DEL CINE


El melodrama mexicano: de lágrimas y revolución. Coordinado por
GASTÓN LILLO
Introducción. GASTÓN LILLO.......................................................................... 5
Se sufre, pero se aprende (el melodrama y las reglas de la falta de lími-
tes). CARLOS MONSIVÁIS................................................................................ 7
De la madre en el melodrama mexicano (Nosotros los pobres, 1948).
ARIEL ZÚÑIGA................................................................................................ 21
Tengo una tumba donde llorar. Ismael Rodríguez contra el melodrama.
GUSTAVO GARCÍA.......................................................................................... 31
Las de abajo: La Revolución Mexicana de Matilde Landeta. SUSAN DEVER 37
La ley del más padre: melodrama paternal, melodrama patriarcal, y la
especificidad del ejemplo mexicano. JULIANNE BURTON-CARVAJAL............... 51
El reciclaje del melodrama y sus repercusiones en la estratificación de la
cultura. GASTÓN LILLO................................................................................... 65
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA
La restauración de II processo Clémenceau. GIAN LUCA FARINELLI y NICO-
LA MAZZANTI.................................................................................................. 75
Francesca Bertini y II processo Clémenceau. VITTORIO MARTINELLI............ 83
Identificación de materiales.......................................................................... 87
TEORÍA Y ESTÉTICA DEL CINE
Esa otra prehistoria en nosotros, la infancia... (a propósito de Jurassic
Park). J. F. TARNOWSKI................................................................................. 91
Metáfora, sonido y composición. En torno a una secuencia de M (Fritz
Lang, 1931). VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA........................................................ 105
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
De la contracultura al sexo frío. LUCAS SOLER.............................................. 125
¿Quién es el ordenador? J. L. GUARNER...................................................... 131
LIBROS........................................................................................................ 134
Abstracts....................................................................................................... 145
N.º 17
Junio 1994
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS DEL CINE


Ninon, la hermana de María. Metrópolis y sus variantes. LEONARDO QUA-
RESIMA.......................................................................................................... 5
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA
Un "Proyecto Lumière": La restauración de Faust de F. W. Murnau. LU-
CIANO BERRIATÚA........................................................................................... 39
La Decena Trágica en México: Un ejemplo de restauración. FERNANDO
DEL MORAL GONZÁLEZ................................................................................... 51
Identificación de materiales. MEDARDO AMOR............................................... 62
TEORÍA Y ESTÉTICA DEL CINE
Problemas del modo documentalizante (a propósito de Nuestro planeta la
tierra). ROGER ODIN...................................................................................... 67
La inquietante cercanía del enigma: Amor y Verdad en la trama policíaca.
JOSÉ ANTONIO PALAO ERRANDO..................................................................... 77
El film, ese luminoso objeto de deseo. ANDRÉ GAUDREAULT........................ 93
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
La imagen electrónica. Tres notas profanas. VICENTE JARQUE.................... 101
LIBROS........................................................................................................ 108
Abstracts....................................................................................................... 119
N.º 18
Octubre 1994
SUMARIO

LAS ESTRELLAS: UN MITO EN LA ERA DE LA RAZÓN. VICENTE SÁN-


CHEZ-BIOSCA, VICENTE J. BENET.................................................................... 5
EL STAR SYSTEM EN PERSPECTIVA...................................................... 11
La herencia del Star System. ROMÁN GUBERN............................................. 13
La estrella: un discurso a pedazos. JAVIER MAQUA...................................... 25
Sujeto cultural y Star System. EDMOND CROS.............................................. 35
LA INSTITUCIÓN Y SUS LÍMITES.............................................................. 41
La estrella y el telescopio: Mr. Griffith, Florence Lawrence, Mary Pickford
y la aparición de la Estrella, 1908-1912. TOM GUNNING............................... 43
El cuerpo del personaje y el relato clásico. VICENTE J. BENET..................... 67
Un fantasma discreto. JEAN-LOUIS LEUTRAT................................................. 79
Hubo quienes no quisieron ser estrellas. EMILIO SANZ DE SOTO................... 85
MÁS ALLÁ DE LA EDAD DE ORO.............................................................. 95
Escenas de la vida de las estrellas. JACQUES AUMONT................................. 97
Cine, política y Star System en la India. ALBERTO ELENA............................. 109
Bruja. SUZANNE LIANDRAT-GUIGUES.............................................................. 119
Estrellas del Apocalipsis. Mitos del cine de terror. VICENTE SÁNCHEZ-
BIOSCA.......................................................................................................... 125
RAMIFICACIONES: OTRAS ESCENAS...................................................... 133
El cartel de cine en el engranaje del Star System. RAFAEL R. TRANCHE...... 135
Las memorias de las Estrellas: Lauren Bacall y Ava Gardner. CARLOS LO-
SILLA............................................................................................................. 145
Estrellas animadas. EMILIO DE LA ROSA e HIPÓLITO VIVAR............................. 157
Documento
Lo que yo exijo a los actores de cine. D. W. GRIFFITH................................. 170
N.º 19
Febrero 1995
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS DEL CINE


Coordinación: ALBERTO ELENA...................................................................... 5
El nuevo cine iraní: héroe positivo y tentación estética. YVES THORAVAL..... 6
La década prodigiosa: cine iraní, 1983-1993. ALBERTO ELENA.................... 16
Geopolítica, festivales y Tercer mundo. ANTONIO W EINRICHTER................... 28
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA........................................................ 37
Dobles versiones en el cine mudo español. LUCIANO BERRIATÚA................. 38
Sobre algunas figuras de montaje en la Producción Lumière. ANDRÉ GAU-
DREAULT........................................................................................................ 48
Identificación de materiales. MEDARDO AMOR............................................... 58
TEORÍA Y ESTÉTICA DEL CINE................................................................ 63
El cine de mujer y la poética del melodrama. LEA JACOBS........................... 64
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO.................................................................. 89
El género televisivo de las telecomedias. JOSÉ MARÍA VILLAGRASA.............. 90
Evolución y prácticas de representación en la comedia de situación nor-
teamericana. ENRIQUE SÁNCHEZ................................................................... 98
Sobre la recepción: un enfoque cultural del proceso de verla televisión.
JOHN FISKE.................................................................................................... 114
Sobre las risas enlatadas en las telecomedias españolas. JAVIER MAQUA.. 132
LIBROS
A las mujeres también nos gusta mirar a Kim Novak. EVA PARRONDO........ 146
El destino de la vanguardia. ALBERTO BOSCHI.............................................. 150
Comunicación y figuración en la nueva publicidad. JUAN MANUEL VERA...... 152
N.º 20
Junio 1995
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS DEL CINE.................................................... 5


Las músicas de acompañamiento para Faust de Murnau. LUCIANO BE-
RRIATÚA......................................................................................................... 6
El sonido del cine mudo. JOSÉ J. MARZAL FELICI.......................................... 22
El código de Sevilla. EMETERIO DÍEZ PUERTAS.............................................. 36
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA: Pastrone y el cine italiano de
los años diez. Dirección: P. BERTETTO; Coordinación: E. VILARDELL & C.
GIANETTO...................................................................................................... 49
Reconstrucción e interpretación en las restauraciones del Museo Nazio-
nale del Cinema di Torino. PAOLO BERTETTO............................................... 50
Pastrone en Turín o la Ópera Lírica en la época del automóvil. SERGIO
TOFFETTI....................................................................................................... 57
Cabina. La restauración 1995. ROBERTA TESTA........................................... 71
El poder de la puesta en escena: Cabina entre la atracción y el relato.
SILVIO ALOVISIO............................................................................................. 83
Reconstrucción y coloreado de Il Fuoco y La Guerra ed il sogno di Momi.
CLAUDIA GIANETTO........................................................................................ 99
Segundo de Chomón en la Itala Film: Verosimilitud y artificio de lo Impo-
sible. SIMONA NOSENZO................................................................................. 105
TEORÍA Y ESTÉTICA DEL CINE................................................................ 113
Los ecos del montaje: Función narrativa del collage en The Roaring
Twenties. VICENTE J. BENET......................................................................... 114
EL UNIVERSO ELECTRÓNICO.................................................................. 131
El proceso del conocimiento: Socrate de Roberto Rossellini. ÁNGEL QUIN-
TANA.............................................................................................................. 132
La configuración espectacular en el Spot publicitario: límites para el rela-
to. JUAN M. VERA SELMA............................................................................... 146
LIBROS
Cómo definir y categorizar la modernidad cinematográfica. ÁNGEL QUIN-
TANA.............................................................................................................. 158
Una justa e indispensable reivindicación. ANTONIA DEL REY........................ 161
Montaje, Vanguardia y Teoría del cine. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.............. 164
N.º 21
Octubre 1995
SUMARIO

DESTINOS DEL RELATO AL FILO DEL MILENIO


EDITORIAL................................................................................................... 3
Relatos: a modo de introducción. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA, RAFAEL R.
TRANCHE....................................................................................................... 6
EL RELATO, ENTRE EL SABER Y LA MUERTE........................................ 11
Filosofía y relato. VICENTE JARQUE................................................................ 12
Saber morir. Antropología de la muerte y relatos de psicópatas en el cine.
VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA............................................................................. 24
IDENTIDAD E "HISTORIAS DE VIDA"........................................................ 65
Del narrador superviviente al charlatán masivo. GONZALO ABRIL................. 66
La identidad contada. JOSÉ MIGUEL MARINAS................................................ 74
La narrativa europea y la construcción colonial de la realidad americana.
DARÍO VILLANUEVA......................................................................................... 88
ITINERARIOS Y ÁMBITOS DEL RELATO................................................... 101
Twice upon a time... CARMEN TORREGROSA.................................................. 102
El relato y lo visible. A propósito de Bram Stoker's Dracula. VICENTE J.
BENET............................................................................................................ 112
El montaje de un relato escénico: memoria de un pabellón de la Exposi-
ción Universal de Sevilla. A. LAFUENTE, J. VILCHIS....................................... 130
La ciencia como relato. Trayectos hacia una postmetodología de la cien-
cia. JAVIER GÓMEZ-FERRI............................................................................... 148
EL RELATO SERIAL EN LA TELEVISIÓN.................................................. 159
El culebrón nuestro de cada día. REYNALDO GONZÁLEZ................................ 160
Atracción fatal: sobre la telenovela como ilusión y verdad. CARLOS REÍS.... 172
El stripper y el Jefe del Estado: sobre el desnudo masculino en la teleno-
vela brasileña. TOMÁS A. LÓPEZ-PUMAREJO.................................................. 184
Televisión y desarrollo. Estrategias narrativas en dos series de India y
Costa de Marfil. ALBERTO ELENA................................................................... 198
N.º 22
Febrero 1996
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS...................................................................... 5
Otra forma de pensar la historia (del cine): un modelo de crisis. RICK ALT-
MAN............................................................................................................... 6
Modernismo y Modernización en el Cine alemán a partir de los años 30.
THOMAS ELSAESSER...................................................................................... 20
Aspectos del intercambio cinematográfico entre México y España en los
años 20. AURELIO DE LOS REYES................................................................... 40
Una enfermedad de finales de siglo: la "Cinematoftalmía". Documento:
THIERRY LEFEBVRE........................................................................................ 48
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA........................................................ 53
El Misterio de la Puerta del Sol, una recuperación finalizada. MEDARDO
AMOR............................................................................................................ 54
Tiempos de cambio. Restauración de la primera película sonora españo-
la. ALFONSO DEL AMO.................................................................................... 58
Los sueños prolongados. LUIS FERNÁNDEZ COLORADO................................. 66
España-36 ¿Es una producción de Luis Buñuel? NATALIA NUSSINOVA........ 78
Identificación de materiales. MEDARDO AMOR............................................... 96
TEORÍA Y ESTÉTICA................................................................................. 99
Sobre los dobles estatutos de la huella fílmica. Ensayo. LUCIE ROY............ 100
De Bazin a Bordwell a través de Hitchcock: Algunas cuestiones acerca
de la reflexión crítica y los límites del modelo clásico de Hollywood. JOSÉ
LUIS CASTRO DE PAZ...................................................................................... 110
Luz mortecina. Disquisiciones al hilo de la representación de la muerte en
Crimes and Misdemeanors de Woody Allen. IMANOL ZUMALDE.................... 124
LIBROS
El fragmento y la muerte. VICENTE JARQUE.................................................. 136
La primera cinematografía alemana. SABINE LENK....................................... 138
Luis Buñuel: Los avatares de una ficción. JOSEP CARLES LAÍNEZ................. 141
Pertinencia y Práctica. JUAN MIGUEL COMPANY............................................. 144
El estilo de la crítica. VICENTE J. BENET........................................................ 146
N.º 23
Junio-Octubre 1996
SUMARIO

LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA


Coordinado por: JAIME BARROSO, RAFAEL R. TRANCHE
1956-1964: Del directo al magnetoscopio. Bajo la doctrina del "arias-
salgadismo"................................................................................................. 12
Ha nacido una estrella. PEDRO AMALIO LÓPEZ............................................... 16
Natividad y réquiem de un lenguaje dramático. JUAN GUERRERO ZAMORA... 30
Yo estaba allí. ALFREDO CASTELLÓN.............................................................. 40
1964-1975: Expansión y madurez del medio. Del aperturismo nominal
al tardofranquismo..................................................................................... 50
Del directo al color. Una visión de la TV en España. TOMÁS BETHENCOURT. 54
La ficción televisiva en España: del retrato teatral a la domesticación del
lenguaje cinematográfico. FEDERICO GARCÍA SERRANO................................. 70
1975-1982: La televisión de la transición o del futuro en pal-color....... 88
TV española 1975-1982: Los cambios antes del cambio. EDUARDO GARCÍA
MATILLA.......................................................................................................... 94
Apuntes para una historia de las relaciones entre realidad y ficción en la
televisión española. JAVIER MAQUA............................................................... 106
La documentación audiovisual en RTVE. FERNANDO PÉREZ PUENTE............ 122
1982-1990: La televisión socialista o la manipulación (en postpro-
ducción)....................................................................................................... 134
La televisión del PSOE (1982-1996...). LUIS CONDE MARTÍN......................... 140
Los 80 y el vídeo: una década más que prodigiosa. LUIS SANZ.................... 160
La postproducción en televisión, el futuro fue ayer... ALFONSO CUADRADO... 168
Entre la literatura y la televisión. ISAAC MONTERO......................................... 184
1990-1995: La televisión de las competencias o del paso del teledra-
ma a la telecomedia.................................................................................... 198
Mírame y no me toques. MANUEL ALONSO ERAUSQUIN.................................. 206
La investigación de audiencia. JOSÉ RAMÓN RUBIO....................................... 218
La evolución de la TV en España y el análisis del contenido. BEGOÑA GAR-
CÍA NEBREDA.................................................................................................. 228
N.º 24
Junio-Octubre 1996
SUMARIO

FRAGMENTOS DE UNA HISTORIA GRÁFICA DE LA TELEVISIÓN EN


ESPAÑA
Coordinado por: JAIME BARROSO, RAFAEL R. TRANCHE
Academia TV................................................................................................ 11
Acierte y vaya en coche............................................................................... 17
Adivinen su vida........................................................................................... 24
Aeropuerto Telefunken................................................................................. 14
Aplauso......................................................................................................... 61
Asfalto, El..................................................................................................... 36
Cabina, La.................................................................................................... 53
Carlo Monte en Montecarlo.......................................................................... 58
Catecismo en televisión................................................................................ 18
Cesta y puntos.............................................................................................. 32
Cipreses creen en Dios, Los........................................................................ 21
Clan familiar.................................................................................................. 41
Club del sábado........................................................................................... 15
Con el código en la mano............................................................................. 19
Crimen y castigo........................................................................................... 50
Don Juan Tenorio (1968)............................................................................. 42
Don Juan Tenorio (1973)............................................................................. 43
Don Juan Tenorio (1974)............................................................................. 45
Enfermeras................................................................................................... 28
Érase una vez............................................................................................... 10
Escala en Hi-Fi............................................................................................. 22
Este señor de negro..................................................................................... 59
Estudio Estadio............................................................................................. 62
Gente Joven................................................................................................. 60
Gran parada................................................................................................. 16
Gran Teatro: "La Alondra"............................................................................ 28
Hilo directo.................................................................................................... 38
Historias para no dormir............................................................................... 35
Hombres saben, los pueblos marchan, Los................................................. 48
Hora Philips, La............................................................................................ 6
Juego de la foca, El...................................................................................... 54
Juicio sumarísimo......................................................................................... 13
Misterios al descubierto................................................................................ 46
Paz empieza nunca, La................................................................................ 20
Primer aplauso............................................................................................. 26
Prudencia en la mujer, La............................................................................ 63
Ritmo 70....................................................................................................... 49
Semanal informativo..................................................................................... 55
Séneca y las palabras.................................................................................. 39
Tea Party...................................................................................................... 30
Teatro Apolo................................................................................................. 7
Teleritmo....................................................................................................... 34
Tertulia con................................................................................................... 64
Tía de Ambrosio, La..................................................................................... 52
Tiempo, El.................................................................................................... 8
N.º 25/26
Febrero/Junio 1997
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS...................................................................... 5
Jour de fête "resucitado". CARLOS CUÉLLAR................................................. 6
La dimensión trágica del azar en los arranques narrativos de Lang en
EE.UU. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA................................................................ 20
El cine y el control de la juventud en España (1939-1945). JOSEP ESTIVILL. 36
Los desarrollos de la práctica de la realización del documental según se
describe en los catálogos de los hermanos Lumière. ISABELLE RAYNAULD.. 46
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA. Coordinación: DAAN HERTOGS
Una estética de la restauración: Nederlands Filmmuseum. Introduc-
ción por DAAN HERTOGS................................................................................ 55
Jean Desmet. DAAN HERTOGS...................................................................... 58
Cien mil papeles, las revelaciones del Archivo Desmet. DON BIERMAN....... 63
Cuestión de copias: reflexiones de un archivista. Nico DE KLERK................ 65
La restauración de Raskolnikov. MARK-PAUL MEYER................................... 74
La reconstrucción de Terra Nova. MARK-PAUL MEYER, STEFAN RAM............ 81
Análisis de materiales del NFM:
Breve historia de una restauración. MARK-PAUL MEYER............................... 92
Identificaciones. PETER DELPEUT.................................................................. 93
Películas de expediciones. PETER DELPEUT................................................. 96
Los intertítulos de Lucky Star. MARK-PAUL MEYER....................................... 99
Cartel: La voix d'or. BASTIAAN ANINK............................................................. 101
Imágenes coloreadas hoy: cómo vivir con colores simulados (y ser feliz).
GIOVANNA FOSSATI........................................................................................ 103
Coloración monocromática. Anarquía dentro de un orden. PETER DELPEUT 111
Noticiarios de moda. JOSÉ TEUNISSEN.......................................................... 118
Una historia diferente: la representación cinematográfica en los cines.
NICO DE KLERK.............................................................................................. 131
Max Nabarro, explicador. Una voz delante de la pantalla. MAX NABARRO... 143
TEORÍA Y ESTÉTICA. Coordinación: JEAN-LOUIS LEUTRAT
Profesión: "Hacedor de olas" por JEAN-LOUIS LEUTRAT............................ 155
Las imágenes no derivadas. MAURIZIO GRANDE........................................... 158
Filosofía e historia del cine: Deleuze y la cuestión de la imagen-
pensamiento. ALAIN MENIL............................................................................ 174
El reloj y la momia. Variaciones sobre Egipto y el cine. JEAN-LOUIS LEU-
TRAT.............................................................................................................. 196
LIBROS........................................................................................................ 224
Trescientos años de entretenimiento cinematográfico. DEAC ROSSELL........ 224
Crisis de la representación y representación de la crisis. ARTURO LOZANO.. 232
El color: de la palabra a la imagen. PAU ROVIRA, MARÍA JOSÉ FERRIS CA-
RRILLO........................................................................................................... 236
N.º 27
Octubre 1997
SUMARIO

RICARDO MUÑOZ SUAY........................................................................... 4


El cerebro gris y el motor en la sombra. CARLOS F. HEREDERO................... 6
Ricardo en la escuela de Barcelona. ROMÁN GUBERN.................................. 10
Ricardo Muñoz Suay. MARIO VARGAS LLOSA................................................ 12
Recuerdo de Ricardo. FRANCESCO ROSI....................................................... 14
Días tranquilos en Filmoteca o sobre el azar. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.... 18
La expresión cinematográfica en la obra de Berenguer. RICARDO MUÑOZ
SUAY............................................................................................................. 22
El cine es literatura. RICARDO MUÑOZ SUAY.................................................. 26
Memoria y arqueología del cine. RICARDO MUÑOZ SUAY.............................. 30
Dossier fotográfico....................................................................................... 35
HISTORIA Y DOCUMENTOS...................................................................... 49
Raza. Cine y propaganda en la inmediata posguerra. FERRAN ALBERICH.... 50
Del posibilismo como método artístico de subsistencia. LUIS FERNÁNDEZ
COLORADO.................................................................................................... 62
Silencios y ruidos en torno a la llegada del sonoro a España. JOSETXO
CERDÁN......................................................................................................... 74
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA........................................................ 89
Leyendo en los materiales. JOSÉ MANUEL VALES FERNÁNDEZ....................... 90
En busca de Albin Grau. Sobre el trasfondo esotérico de Nosferatu. LU-
CIANO BERRIATÚA........................................................................................... 104
TEORÍA Y ESTÉTICA................................................................................. 127
Sistema del relato de un filme con narrador verbal: Citizen Kane de Or-
son Welles. ANDRÉ GAUDREAULT.................................................................. 128
Retrato de tres mujeres de En-sueño. EVA PARRONDO................................ 142
Lumière y la vista. LIVIO BELLOÏ.................................................................... 158
El ojo que fue atrapado por el papel. (Análisis textual de The Public Eye).
RAMÓN MORENO CANTERO............................................................................. 174
UNIVERSO ELECTRÓNICO....................................................................... 185
Los hermanos Lumière y la publicidad. CHANTAL DUCHET............................ 186
Estrategias discursivas en el telefilm de los años 50: Alfred Hitchcock
Presents y la construcción del espectador televisivo. JOSÉ LUIS CASTRO
DE PAZ.......................................................................................................... 196
Las imágenes de síntesis y la contaminación de la analogía. MICHEL LA-
ROUCHE......................................................................................................... 214
LIBROS........................................................................................................ 226
De cuerpos en su esencia materiales. JOSEP CARLES LAÍNEZ...................... 226
Entre la historia y el mito. ARTURO LOZANO AGUILAR..................................... 229
N.º 28
Febrero 1998
SUMARIO

MEMORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL CINE. VOL. I


Memoria y arqueología del cine: Introducción. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA,
VICENTE J. BENET.......................................................................................... 4
Tendencias, autores, textos. ROMÁN GUBERN.............................................. 12
Cine para Macondo: tecnología, industria y espectáculo en Latinoaméri-
ca, 1896-1932.............................................................................................. 22
Nueva York, Nueva York: centro de producción de la costa este america-
na. RICHARD KOSZARSKI................................................................................ 40
El tiempo de la crueldad: los films de gángsters y el efecto melodramáti-
co. VICENTE J. BENET.................................................................................... 56
El cine de los primeros tiempos situado, y mantenido, a distancia... AN-
DRÉ GAUDREAULT.......................................................................................... 72
Historia de los paradigmas. La teoría del cine revisada. ROGER ODIN......... 80
Territorios de la obra. FRANÇOIS JOST.......................................................... 100
N.º 29
Junio 1998
SUMARIO

MEMORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL CINE. VOL. II


Memoria y arqueología del cine: Introducción. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA,
VICENTE J. BENET.......................................................................................... 5
The Whip: del escenario a la pantalla. LEA JACOBS...................................... 10
El juego sabio y malvado: Remontaje y cultura cinematográfica soviética
en los años 20. YURI TSIVIAN........................................................................ 26
¿Quién era Alland? Los textos del Caligari. LEONARDO QUARESIMA............. 50
"Me he acordado de eso toda mi vida". El papel del tiempo y los recuer-
dos en los fans fieles a una star. ANNETTE KUHN......................................... 72
En torno a algunos problemas de historiografía del cine. VICENTE SÁN-
CHEZ-BIOSCA................................................................................................. 88
Un cine pedagógico: Teoría del desarrollo, colonialismo y el cine africano
de la posliberación. BRIAN GOLDFARB........................................................... 116
El avance hacia la restauración digital en los archivos fílmicos. PAUL RE-
AD................................................................................................................. 138
Hacia una nueva economía de los medios. DOUGLAS GOMERY.................... 152
N.º 30
Octubre 1998
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS..................... ................................................ 5


El advenimiento del cine como nueva imagen. ÁNGEL QUINTANA................ 6
Del mudo al parlante, del café-concierto a la época del jazz. EDOUARD
ARNOLDY....................................................................................................... 24
Un destello de modernidad fílmica: La Revoltosa (1924). ANTONIA DEL REY
REGUILLO...................................................................................................... 38
La represión franquista en el ámbito profesional del cine. EMETERIO DÍEZ... 54
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA........................................................ 91
Diecinueve planos. Aproximación informativa a dos copias de Sierra de
Teruel. FERRAN ALBERICH............................................................................. 92
TEORÍA Y ESTÉTICA: Propuestas al margen: falso documental y metra-
je encontrado. Coordinación: ANTONIO W EINRICHTER................................... 107
Subjetividad Impostura Apropiación: en la zona donde el documental
pierde su honesto nombre. ANTONIO W EINRICHTER...................................... 108
Forma y sentido en las películas de Found Footage: una visión panorá-
mica. W ILLIAM C. W EES................................................................................. 124
El aura ambigua de las estrellas de Hollywood en las películas de Found
Footage de vanguardia. W ILLIAM C. W EES................................................... 136
Lo encontrado, lo perdido. Notas en torno a Reminiscences of a Journey
to Lithuania, de Jonas Mekas. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA............................ 148
La historia como representación y el espejo apócrifo. (A propósito de An-
dalucía, un siglo de fascinación de Basilio Martín Patino). CARLOS F.
HEREDERO..................................................................................................... 156
Polvo enamorado o los itinerarios de la fugacidad. CARLOS LOSILLA........... 170
LIBROS
Pensar en la teoría cinematográfica después de Gilles Deleuze. ÁNGEL
QUINTANA...................................................................................................... 182
Una historia del cine español en trescientos cinco títulos. JESÚS GARCÍA
DE DUEÑAS.................................................................................................... 188
Actualidad y actualización del cuerpo. JUAN MANUEL VERA SELMA............... 191
N.º 31
Febrero 1999
SUMARIO

MITOLOGÍAS LATINOAMERICANAS/LATIN AMERICAN MYTHOLO-


GIES. ALBERTO ELENA Y PAULO ANTONIO PARANAGUÁ (Eds.)
Introducción (Los autores)........................................................................ 5
I. La política de los actores....................................................................... 11
Hollywood-México: Dolores del Río, una estrella transnacional. ANA M.
LÓPEZ........................................................................................................... 12
Brasil-Hollywood: Carmen Miranda, the Brazilian Bombshell. JOÃO LUIZ
VIEIRA........................................................................................................... 36
De la carpa a la pantalla: las máscaras de Cantinflas. CARMELO ESTE-
RRICH, ÁNGEL M. SANTIAGO-REYES................................................................ 48
Libertad Lamarque, la reina de la lágrima. DIANA PALADINO........................ 60
María Félix: imagen, mito y enigma. PAULO ANTONIO PARANAGUÁ............... 76
Pedro Infante y el culto al cuate. SERGIO DE LA MORA.................................. 88
II. Estrategias y representaciones............................................................ 105
Perú. Amauta Films, la industria que no fue. RICARDO BEDOYA................... 106
Venezuela. Industria e imitación: los géneros cinematográficos en los
largometrajes de ficción de Bolívar Films. MARÍA GABRIELA COLMENARES.... 122
Argentina. El cine del peronismo, una reevaluación. CLARA KRIGER............ 136
Cuba. Guajiras, mulatas y puros cubanos: Identidades nacionales en el
cine pre-revolucionario. LAURA PODALSKY.................................................... 156
Brasil. O Cangaceiro: estilos híbridos para un espacio nacional cinema-
tográfico. ANA M. LÓPEZ................................................................................ 172
Jalisco nunca pierde: raíces y composición de la comedia ranchera como
género popular mexicano. MARINA DÍAZ LÓPEZ............................................ 184
La imagen de los españoles en el cine mexicano de la edad de oro. JULIA
TUÑÓN........................................................................................................... 198
Tacones plateados y melodrama mexicano: Salón México y Danzón. DO-
LORES M. TIERNEY......................................................................................... 212
Avatares del cine latinoamericano en España. ALBERTO ELENA................... 228
N.º 32
Junio 1999
SUMARIO

HISTORIA Y DOCUMENTOS...................................................................... 5
El líder político como discurso ficcional. ROMÁN GUBERN............................. 6
Raza, género y denegación en el cine español del primer franquismo: el
cine de misioneros y las películas folclóricas. Jo LABANYI........................... 22
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA. Coordinación: ALFONSO DEL AMO... 43
Investigación sobre la historia de la fabricación de película virgen para la
cinematografía. ALFONSO DEL AMO............................................................... 44
Los fabricantes españoles de película para la cinematografía. LUIS FER-
NÁNDEZ COLORADO........................................................................................ 50
Instalación y equipamiento de los primeros laboratorios cinematográficos
españoles. ROSA CARDONA........................................................................... 58
Identificación de las marcas y tipos de película virgen utilizados en la
producción del NO-DO. JENNIFER GALLEGO, ENCARNACIÓN RUS................... 66
Uso de las hojas de características técnicas en la duplicación. BRIAN
PRITCHARD.................................................................................................... 76
La fabricación de película en Francia antes de 1929. ERIC LONÉ................ 84
La vía japonesa. Apuntes para la historia de la fabricación de película
cinematográfica en Japón. HIDENORI OKADA................................................ 94
Notas sobre la restauración de Frivolinas. LUCIANO BERRIATÚA................... 100
TEORÍA Y ESTÉTICA................................................................................. 119
Públicos, poderes e identidades culturales. JOSEP LLUÍS FECÉ.................... 120
Comunicaciones transnacionales y comunidades de diáspora: La nego-
ciación de género, nacionalismo y religión en el "lenguaje televisivo". MA-
RIE GILLESPIE................................................................................................. 130
Imágenes de la televisión en el cine español de los sesenta: fragmentos
de una historia de la representación. VALERIA CAMPORESI........................... 148
UNIVERSO ELECTRÓNICO....................................................................... 163
La naturaleza educativa de los seriales: los soaps y las telenovelas. TO-
MÁS A. LÓPEZ-PUMAREJO............................................................................... 164
LIBROS........................................................................................................ 190
Teoría feminista y cine negro. EVA PARRONDO COPPEL................................ 190
Spielberg's List. ARTURO LOZANO AGUILAR.................................................... 195
Mecanicidad y artificiosidad como atracción de la mirada. RAFAEL GÓMEZ
ALONSO......................................................................................................... 199
Documental europeo en los 50. JOSEP LLUÍS FECÉ....................................... 203
N.º 33
Octubre 1999
SUMARIO

EDITORIAL
HISTORIA Y DOCUMENTOS...................................................................... 7
Forja de almas (1943): Un reflejo de la sociedad española de posguerra.
JOSEP ESTIVILL.............................................................................................. 8
La feminización de la colonia: Cuba. MARÍA DONAPETRY.............................. 24
Los acuerdos cinematográficos entre el franquismo y el Tercer Reich
(1936-1945). EMETERIO DÍEZ........................................................................ 34
Tres escenógrafos del exilio republicano en el primer Certamen Cinema-
tográfico Hispanoamericano, Madrid 1948. ROSA PERALTA.......................... 60
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA........................................................ 75
La pasión obstinada del primer cine valenciano. ANTONIA DEL REY REGUI-
LLO................................................................................................................ 76
TEORÍA Y ESTÉTICA................................................................................. 93
El ornamento de la masa. SIEGFRIED KRACAUER.......................................... 94
Visiones de masas en el cine de entreguerras. VICENTE J. BENET............... 106
EN EL BALCÓN VACÍO. Coordinación: ALICIA ALTED VIGIL........................ 125
En el balcón vacío o la confluencia entre escritura fílmica y escritura his-
tórica. ALICIA ALTED VIGIL.............................................................................. 130
Una mirada hacia lo perdido: En el balcón vacío. CHARO ALONSO............... 140
En el balcón vacío de la memoria y la memoria de En el balcón vacío.
JOSÉ MARÍA NAHARRO-CALDERÓN.................................................................. 150
El exilio y el reino. Cinco notas sobre En el balcón vacío. JUAN MIGUEL
COMPANY...................................................................................................... 162
LIBROS........................................................................................................ 168
Nuevos retos, nuevos ritos para el cine español. VICENTE SÁNCHEZ-
BIOSCA.......................................................................................................... 168
La mirada estrábica del espectador mundano. MARINA DÍAZ LÓPEZ............. 175
El protocine y su entorno: un estado de la cuestión. CARLOS A. CUÉLLAR... 177
Una aproximación firme y transgresora a la comedia y el melodrama del
Hollywood clásico. PABLO ECHART................................................................ 180
Dos biblias para el cine. FRANCISCO MARES ALIAGA...................................... 183
N.º 34
Febrero 2000
SUMARIO

FRAGMENTOS DE LUIS BUÑUEL (I)........................................................ 7


Tierra sin pan: En el umbral del cine de Buñuel. MERCÉ IBARZ.................... 8
El material descartado de Tierra sin pan. MERCÉ IBARZ............................... 21
Buñuel, Urgoiti y Filmófono. LUIS FERNÁNDEZ COLORADO............................. 26
CHAPLIN Y EL PENSAMIENTO................................................................. 39
El cometa Chaplin. VICENTE JARQUE............................................................ 40
Chaplin. SIEGFRIED KRACAUER...................................................................... 54
Chaplin. Una mirada retrospectiva. W ALTER BENJAMIN................................. 58
Dos veces Chaplin. THEODOR W. ADORNO................................................... 62
La nueva comedia de Chaplin. EDMUND W ILSON.......................................... 68
TEORÍA Y ESTÉTICA................................................................................. 77
El film-ensayo: la didáctica como una actividad subversiva. JOSEP M. CA-
TALÀ DOMÉNECH............................................................................................ 78
La industrialización del punctum: efectos especiales y economía espec-
tacular en el cine de James Cameron. JOSÉ ANTONIO PALAO, JIMMY EN-
TRAIGÜES....................................................................................................... 98
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA........................................................ 121
Frivolinas, la reconstrucción de un musical "mudo". LUCIANO BERRIATÚA.... 122
LIBROS........................................................................................................ 152
La crítica anglo-americana ante el cine español: últimos estudios. M.a
JOSÉ GÁMEZ.................................................................................................. 152
Diálogos entre líneas. MANUEL VIDAL ESTÉVEZ............................................. 157
El cine: una revisión didáctica y la censura. CARLOS A. CUÉLLAR................ 160
La construcción de un objeto de estudio: Vanguardia y cine en España (Y
Salvador Dalí como paradigma). JOAN M. MINGUET..................................... 162
N.º 35
Junio 2000
SUMARIO

FRAGMENTOS DE LUIS BUÑUEL (II)....................................................... 7


Escenas de liturgia y perversión en la obra de Buñuel. VICENTE SÁNCHEZ-
BIOSCA.......................................................................................................... 8
Algunas precisiones en torno a ciertos melodramas citadinos mexicanos
de Luis Buñuel. MARINA DÍAZ LÓPEZ............................................................. 26
LA IMAGEN DEL ALCÁZAR EN LA MITOLOGÍA FRANQUISTA. Coor-
dinado por: VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.......................................................... 45
Imágenes, relatos y mitos de un lugar de memoria: El Alcázar de Toledo.
VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA............................................................................. 46
La representación en el arte franquista del mito del Alcázar de Toledo
(1939-1945). ÁNGEL LLORENTE..................................................................... 60
La génesis de Sin novedad en el Alcázar. Estudio comparativo del argu-
mento al guión. DANIELA ARONICA................................................................. 70
El rechazo del pasado. FERRAN ALBERICH.................................................... 96
La estructura como fortaleza: El Alcázar de Toledo y su entorno. ANTONIO
COSTA........................................................................................................... 108
A Madrid 682, un Proyecto de 1938. ROMÁN GUBERN.................................. 130
La imagen documental del Alcázar: entre la obscenidad y el mito. VICEN-
TE SÁNCHEZ-BIOSCA...................................................................................... 142
ERWIN PANOFSKY Y EL CINE.................................................................. 157
El estilo y el medio en la imagen cinematográfica. ERWIN PANOFSKY.......... 158
Los dilemas de la historia del cine frente a la historia del arte. ÁNGEL
QUINTANA...................................................................................................... 178
TEORÍA Y ESTÉTICA................................................................................. 197
El Märchen: Der müde Tod. La muerte y la doncella. TOM GUNNING........... 198
LIBROS........................................................................................................ 226
El exilio de las brujas. JESÚS GARCÍA DE DUEÑAS.......................................... 226
Hollywood: Cine clásico y la última comedia romántica. PABLO ECHART...... 230
Las estrellas que nos reflejan. VICENTE J. BENET......................................... 234
N.º 36
Octubre 2000
SUMARIO

BRASIL, ENTRE MODERNISMO Y MODERNIDAD


Editado por PAULO ANTONIO PARANAGUÁ
Cabral, Tordesillas & Cia. PAULO ANTONIO PARANAGUÁ................................ 4
Curricula autores.......................................................................................... 18
Trayectoria en el subdesarrollo (1973). PAULO EMILIO SALLES GOMES......... 20
Paulo Emilio, trayectoria crítica. PAULO ANTONIO PARANAGUÁ...................... 38
El cine moderno brasileño. ISMAIL XAVIER.................................................... 56
Industria cultural y modernidad. ANA RITA MENDONÇA.................................. 80
Cinema Novo y modernismo. SYLVIE PIERRE............................................... 98
Cinema Novo. CAETANO VELOSO y GILBERTO GIL.......................................... 118
Razas: un enfoque comparado entre Brasil y Estados Unidos. ROBERT
STAM............................................................................................................. 120
Sagrado, profano, erótico. JOEL BIRMAN....................................................... 158
Nelson Rodrigues, del teatro a la pantalla. ISMAIL XAVIER............................ 176
Memoria fotográfica. JOSÉ CARLOS AVELLAR................................................ 202
La sombra del Cangaceiro: el cine brasileño y la crítica española. ALBER-
TO ELENA....................................................................................................... 228
El Nordeste, treinta años después del Cinema Novo. SYLVIE DEBS............. 242
Imágenes del Brasil en el cine extranjero. TÚNICO AMANCIO........................ 260
N.º 37
Febrero 2001
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 4
FRAGMENTOS DE LUIS BUÑUEL (III)...................................................... 5
Buñuel, Dalí y Un chien andalou: el enredo de la creación. JOAN M. MIN-
GUET BATLLORI............................................................................................... 6
Los espacios interiores de Luis Buñuel. JORGE GOROSTIZA.......................... 20
Recordando a Luis Buñuel: los libros del centenario. JUAN CARLOS IBÁÑEZ. 34
Octavio Paz y Luis Buñuel: las cartas de Los Olvidados. JAVIER HERRERA.. 50
EL ÚLTIMO PASOLINI. Coordinadora: DANIELA ARONICA........................... 57
Aproximaciones al último Pasolini. DANIELA ARONICA................................... 58
Medea o de la derrota. DANIELA ARONICA..................................................... 68
Pintando el cine: Il Decameron de Pier Paolo Pasolini. ALBERTO MARCHE-
SINI................................................................................................................ 84
Narciso ante el espejo y el libro desdoblado. Sobre La nuova gioventù de
Pasolini. MARÍA DE LAS NIEVES MUÑIZ MUÑIZ................................................. 102
Una irremediable inocencia. A propósito de Salò. JUAN MIGUEL COMPANY.. 114
LUKÁCS Y EL CINE.................................................................................... 121
Una aportación para una futura estética del cine. JOSÉ ENRIQUE MONTER-
DE.................................................................................................................. 122
Reflexiones sobre una estética del cine. GYÖRGY LUKÁCS........................... 134
TEORÍA Y ESTÉTICA.................................................................................. 141
Los límites de la representación cinematográfica: ópera y modernidad.
ÁNGEL QUINTANA........................................................................................... 142
La comedia y la risa en el cine: Historias de amor y sexo en I was a male
War bride. CELESTINO DELEYTO..................................................................... 164
LIBROS
Breves consideraciones sobre la muerte del autor. CARLOS LOSILLA........... 184
Miradas sobre los años treinta. LUIS FERNÁNDEZ COLORADO........................ 188
N.º 38
Junio 2001
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 4
INFANCIA Y JUVENTUD EN EL CINE FRANQUISTA............................... 5
Teoría y práctica del star-system infantil. ROMÁN GUBERN........................... 8
La infancia en el cine políticamente instructivo de posguerra. JOSEP ESTI-
VILL................................................................................................................ 16
Pablito Calvo/Marcelino. El niño y lo fílmico en las películas de Ladislao
Vajda. ANNE-MARIE JOLIVET.......................................................................... 28
El cantor del cine Rex. Una revisión del cine de Joselito. ALBERTO ELENA.. 48
Cuentos de estrellas, valor y formalidad. VALERIA CAMPORESI..................... 62
Por rutas imperiales. Datos, imágenes y comentarios sobre los campa-
mentos del Frente de Juventudes. JOSÉ IGNACIO CRUZ................................ 72
RAGGHIANTI Y EL CINE............................................................................ 85
El cine y las artes visuales: introducción a Carlo L. Ragghianti. ANTONIO
COSTA........................................................................................................... 86
Cinematógrafo riguroso. C. L. RAGGHIANTI................................................... 104
UNIVERSO ELECTRÓNICO........................................................................ 125
Ficción televisiva e identidad nacional. JOSEP LLUÍS FECÉ............................ 126
HISTORIA Y DOCUMENTOS...................................................................... 143
Miró, collage, cine. ALFONSO PUYAL.............................................................. 144
RECUPERACIÓN Y ARQUEOLOGÍA......................................................... 159
Los incendios del cine español. JORGE MARTÍN NEIRA.................................. 160
LIBROS........................................................................................................ 174
Últimas tendencias en la teoría y el análisis de los géneros cinematográ-
ficos. CELESTINO DELEYTO............................................................................. 174
Historia(s) del ojo: reflexiones últimas sobre la pornografía. SONIA GARCÍA. 179
Lo nuevo y lo viejo de la representación icónica. CARLOS A. CUÉLLAR......... 182
El porvenir de la ilusión política. EVA PARRONDO.......................................... 185
N.º 39
Octubre 2001
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 4
CINE ESPAÑOL DE LOS NOVENTA.......................................................... 5
El cine como realidad y el mundo como representación: algunos síntomas
de los noventa. ÁNGEL QUINTANA.................................................................. 8
Un freak en el parque de atracciones: Torrente, el brazo tonto de la ley.
MERITXELL ESQUIROL, JOSEP LLUÍS FECÉ........................................................ 26
El malestar del entretenimiento. VICENTE J. BENET...................................... 40
Paisajes, pasajes y paisanajes de la memoria. La historia como simulta-
neidad en la comedia española de los 90. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.......... 54
No todo sobre las madres: cine español y género de los noventa. M.a JO-
SÉ GÁMEZ FUENTES........................................................................................ 68
El exilio interior, la noche oscura: el caso Pablo Llorca. CARLOS LOSILLA.... 86
ROBERTSON Y LA FANTASMAGORÍA.................................................... 101
Notas sobre la Fantasmagoría. JOSÉ DÍAZ CUYAS........................................ 102
La Fantasmagoría. ROBERTSON.................................................................... 122
TEORÍA Y ESTÉTICA.................................................................................. 145
Entre el clasicismo y la postmodernidad: la reinvención del pasado en la
adaptación fílmica de los noventa. BELÉN VIDAL VILLASUR............................ 147
LIBROS........................................................................................................ 162
En busca de la propaganda perdida. ENRIQUE BORDERÍA ORTIZ................... 162
Teorías sociales y prácticas culturales. LUIS ALONSO................................... 167
La historia y el cine: un matrimonio difícil. GLORIA FERNÁNDEZ VILCHES....... 170
N.º 40
Febrero 2002
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
JARDIEL Y EL CINE. Coordinado por JUAN B. HEININK............................... 9
Jardiel Poncela y el cine: una aproximación en cinco actos. JUAN B. HEI-
NINK............................................................................................................... 10
La escritura silente. LUIS FERNÁNDEZ COLORADO.......................................... 14
Jardiel se explica: Los Celuloides rancios. BERNARDO SÁNCHEZ-SALAS....... 26
Jardiel en los dominios del reptil perforado. La adaptación cinematográfi-
ca de: Angelina o el honor de un brigadier. VICENTE J. BENET..................... 44
Una Margarita Gautier aerodinámica. ROMÁN GUBERN................................. 56
Celuloides cómicos o el humor en libertad condicional. JUAN B. HEININK..... 64
DOS MIRADAS SOBRE MÉXICO............................................................... 77
El nacimiento de Que viva México! de Serguei Eisenstein: conjeturas.
AURELIO DE LOS REYES.................................................................................. 78
La negación de lo indígena en el cine de Emilio Indio Fernández. MARTA
BÁSCONES ANTÓN.......................................................................................... 90
HISTORIA Y ESTÉTICA.............................................................................. 107
Los avatares de Lorelei: la identidad nacional de Marlene Dietrich desde
Weimar hasta la Segunda Guerra Mundial. HILARIA LOYO............................ 108
Las cinematografías iberoamericanas en la encrucijada (1930-1942).
FRANCISCO PEREDO CASTRO.......................................................................... 126
Fútbol y cine: un matrimonio imposible. PACO GISBERT................................ 148
LIBROS........................................................................................................ 164
La nueva crítica feminista en el cine. CELESTINO DELEYTO........................... 164
A vueltas con la imagen documental. ARTURO LOZANO AGUILAR.................. 171
Un ciclo aún por explorar. BELÉN VIDAL VILLASUR......................................... 175
Ramón J. Sender y el cine. CARLOS CAMPA.................................................. 178
N.º 41
Junio 2002
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
CINE Y MÚSICA POPULAR EN LATINOAMÉRICA................................... 9
El folclore invade el imaginario de la ciudad. Determinaciones regionales
en el cine mexicano de los treinta. MARINA DÍAZ LÓPEZ................................ 10
Báilame de nuevo esa rumba, Ninón. REYNALDO GONZÁLEZ........................ 32
El cine en dos por cuatro (en la primera mitad del siglo XX). DIANA PALA-
DINO.............................................................................................................. 56
Cine, música e historia: Heitor Villa-Lobos y O descobrimento do Brasil
(1937) de Humberto Mauro. EDUARDO MORETTIN......................................... 70
Grupo de Experimentación Sonora: entre la disonancia de la vanguardia
y el unísono de la Revolución. MARIANA MARTINS VILLAÇA........................... 84
MALEVICH Y EL CINE................................................................................ 99
Malevich y el cine. FRANÇOIS ALBERA.............................. 100
Y ellos modelan rostros jubilosos sobre las pantallas. KASIMIR MALEVICH.... 112
El pintor y el cine. KASIMIR MALEVICH............................................................ 122
Las leyes pictóricas en la problemática del cine. KASIMIR MALEVICH............ 130
TEORÍA Y ESTÉTICA.................................................................................. 141
En tomo al Bergfilm de la República de Weimar. IRMBERT SCHENK............. 142
LIBROS........................................................................................................ 160
Orson Welles: crisis de la imagen, crisis de la individualidad. ÁNGEL QUIN-
TANA.............................................................................................................. 160
Presente continuo. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.............................................. 165
Lo antiguo y lo nuevo: encuentros entre el cine de los primeros tiempos y
le teoría. SONIA GARCÍA LÓPEZ...................................................................... 169
Nuevos impulsos para la creación cinematográfica. PABLO ECHART............ 173
Una cierta tendencia del cine español. GLORIA FERNÁNDEZ VILCHES............ 176
N.º 42/43
Octubre 2002/Febrero 2003
SUMARIO

VOLUMEN I
Los iconos de Franco: imágenes en la memoria. VICENTE SÁNCHEZ-
BIOSCA.......................................................................................................... 8
I. UN CAUDILLO EN BUSCA DE UNA IMAGEN: DEL MITO A LA AU-
TOIMAGEN.................................................................................................. 22
La construcción de Franco: primeros años. JOSÉ-CARLOS MAINER.............. 26
La construcción de un mito. La imagen de Franco en las artes plásticas
en el primer franquismo (1936-1945). ÁNGEL LLORENTE HERNÁNDEZ........... 46
La imagen de Franco "Caudillo" en la primera propaganda cinematográfi-
ca del Régimen. RAFAEL R. TRANCHE........................................................... 76
La autoimagen de Franco: la estética de la raza y el imperio. ALBERTO
REIG TAPIA.................................................................................................... 96
II. INHUMANO, DEMASIADO HUMANO: LA OSCURA HISTORIA DE
LA CARA AMABLE DE FRANCO.............................................................. 122
Retrato de familia. La historia de un fracaso. RAMÓN SALA.......................... 126
¡Qué descansada vida! La imagen de Franco, entre el ocio y la intimidad.
VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA............................................................................. 140
La imagen cinematográfica de Franco. JOSÉ M.a GARCÍA ESCUDERO........... 162
Y el Caudillo quiso hacerse hombre. La retórica épica e iconográfica en
Franco, ese hombre. ÁNGEL QUINTANA......................................................... 174
N.º 42/43
Octubre 2002/Febrero 2003
SUMARIO

VOLUMEN II
III. CALIDOSCOPIO COTIDIANO. FRANCO EN LOS ESPACIOS PÚ-
BLICOS Y PRIVADOS DE LOS ESPAÑOLES........................................... 8
El Franco ecuestre de Capuz: una estatua, tres destinos. PIETER LEENK-
NEGT............................................................................................................. 12
Franco, NO-DO y las conquistas del trabajo. VICENTE J. BENET.................. 30
La imagen de Franco en los sellos. JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ....................... 52
Francisco Franco y la televisión. MANUEL PALACIO....................................... 72
IV. LA DECONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN. DE LA OPOSICIÓN MI-
LITANTE AL "REALISMO MÁGICO"......................................................... 96
El lacayo de Berlín, Bonn y Washington. La imagen de Franco en el cine
documental alemán: el caso Unbändiges Spanien (España indómita). C.
LÓPEZ RUBIO/W. MARTIN-HAMDORF............................................................... 100
La triste España de Caudillo. ALICIA SALVADOR............................................ 118
Tres retratos de Franco. ROMÁN GUBERN..................................................... 144
Ser o no ser Franco. Naturaleza y función de la risa en Espérame en el
cielo. NANCY BERTHIER.................................................................................. 156
Lágrimas en el lodo. La imagen de Franco en Madregilda. SONIA GARCÍA
LÓPEZ........................................................................................................... 172
N.º 44
Junio 2003
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
ORIENTE MEDIO: CINE, MEMORIA, ESPERANZA. Coordinado por AL-
BERTO ELENA................................................................................................. 9
Introducción. ALBERTO ELENA....................................................................... 10
Sociedades y cine en el Medio Oriente. GEMA MARTÍN MUÑOZ..................... 12
La Historia y el discurso político en el cine egipcio. M. S. BAZZOLI Y G.
GARIAZZO...................................................................................................... 28
Cine libanés: ¿exorcismo o memoria? IBRAHIM AL-ARISS............................. 42
Cine israelí: conflictos de vecindad y crisis de identidad. Tzvi TAL.............. 54
El cine palestino entre dos Intifadas. VIOLA SHAFIK...................................... 78
Panorama desde el Puente (de Gálata), o las encrucijadas del cine turco.
ALBERTO ELENA............................................................................................. 98
COMEDIA ROMÁNTICA ESTADOUNIDENSE EN LA DÉCADA DE LOS
NOVENTA. Coordinado por CELESTINO DELEYTO......................................... 115
Introducción. CELESTINO DELEYTO................................................................. 116
Amor, parodia y tiramisú: SIeepless in Seattle y la comedia romántica
contemporánea. CELESTINO DELEYTO........................................................... 120
La fierecilla indomable: Julia Roberts y la comedia romántica de los 90.
VICKY GIL...................................................................................................... 140
¿Qué hace un chico como tú en un sitio como este? Harrison Ford y la
comedia romántica. VIRGINIA LUZÓN............................................................. 156
El amor en la encrucijada: comedia romántica, identidad y autor en Man-
hattan Murder Mystery. L. M. GARCÍA MAINAR.............................................. 172
LIBROS........................................................................................................ 192
La comedia cinematográfica. CELESTINO DELEYTO....................................... 192
De identidades y mediaciones. M.a JOSÉ GÁMEZ.......................................... 198
N.º 45
Octubre 2003
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
LA PRIMERA VANGUARDIA NORTEAMERICANA Y EL CINE. Coordi-
nado por JUAN ANTONIO SUÁREZ................................................................... 9
Fragmentos de un discurso olvidado: la primera vanguardia norteameri-
cana y el cine. JUAN ANTONIO SUÁREZ........................................................... 10
El valor estético del cine. SADAKICHI HARTMANN........................................... 22
Más allá de la pantalla. KENNETH MACGOWAN............................................... 28
Censurando el cine. R. C. COADY................................................................. 34
El dinamismo del cine. ROBERT ALDEN SANBORN.......................................... 38
APUNTES SOBRE CINE ESPAÑOL........................................................... 45
Regreso al país de Nunca Jamás. Fragmentos de un posible discurso
sobre el cine español actual. CARLOS LOSILLA.............................................. 46
La industria cinematográfica española en los tiempos del Partido Popular
(1996-2002): viejos problemas, viejas recetas. TXOMIN ANSOLA.................. 60
El clavo, de Rafael Gil, en la búsqueda de un modelo para el cine espa-
ñol. FERNANDO GONZÁLEZ.............................................................................. 74
Espacio urbano y espacio rural en el Noticiario español: funciones y mo-
dos de construcción. ALFONSO SAN MIGUEL.................................................. 94
EN LOS LÍMITES DE LA FICCIÓN............................................................. 107
Acciaio, el filme italiano de Walter Ruttmann. Un experimento entre el
futurismo, el realismo y el fascismo. IRMBERT SCHENK................................. 108
Imágenes familiares: del cine doméstico al diario cinematográfico. EFRÉN
CUEVAS......................................................................................................... 128
UNIVERSO ELECTRÓNICO........................................................................ 141
Dinámicas culturales de los hábitos de recepción televisiva. JUAN CARLOS
IBÁÑEZ........................................................................................................... 142
LIBROS........................................................................................................ 158
In & Out (o pequeños dilemas historiográficos). ALBERTO ELENA................. 158
Nuevas aproximaciones teóricas al cine del Tercer Reich. MARTA MUÑOZ.. 162
En torno al cine estadounidense de los noventa. JUAN ANTONIO SUÁREZ..... 166
Lo que está en juego. JOSETXO CERDÁN....................................................... 170
N.º 46
Febrero 2004
SUMARIO

CINE Y CARISMA: LA DEIFICACIÓN DEL LÍDER POLÍTICO


Introducción.................................................................................................. 6
El mito de Stalin en el cine soviético. ANDRÉ BAZIN...................................... 12
Mussolini en el cine: estrategias de hibridación. ANTONIO COSTA................ 30
El "totalitarismo ideal" como experiencia cinematográfica: el Führer Adolf
Hitler en el cine. MARTIN LOIPERDINGER........................................................ 52
El Ausente, ¡Presente!: el carisma cinematográfico de José Antonio Pri-
mo de Rivera, entre líder y santo. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA....................... 66
La utopía Pétain: una estética de la seducción (el caso del cartel y del
documental durante la Ocupación, Francia 1940-1944). JEAN-PIERRE
BERTIN-MAGHIT............................................................................................. 88
De Gaulle en escena. El verbo y la gesta. SYLVIE LINDEPERG...................... 102
"Inolvidables jornadas vivió Mar del Plata". Perón junto a las estrellas.
CLARA KRIGER............................................................................................... 118
Cine y Estado en Brasil: Intervención, censura y producción de imágenes
del poder. EDUARDO MORETTIN..................................................................... 132
El momento de crisis. Estudio del carisma cinematográfico de Nasser.
VIOLA SHAFIK................................................................................................. 150
LIBROS........................................................................................................ 172
Cómo mirar el sufrimiento de los otros. VICENTE J. BENET........................... 172
Los mapas: encontrarse para perderse. MARINA DÍAZ.................................. 175
Pensar el cine. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA.................................................... 178
Trayectorias de la política de autor: lecturas para el debate. GLORIA FER-
NÁNDEZ VILCHES............................................................................................ 182
N.º 47
Junio 2004
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
PARADOJAS DE LA "APERTURA": EL RETORNO DE BUÑUEL A
ESPAÑA....................................................................................................... 8
El "caso" Viridiana. ALICIA SALVADOR............................................................ 10
Lo que pasó con Tristana. EDUARDO DUCAY................................................. 48
EL PENSAMIENTO CINEMATOGRÁFICO DE ANDRÉ ANTOINE............ 85
El pensamiento de André Antoine, o la profética modernidad de un ci-
neasta de la escena. ÁNGEL QUINTANA......................................................... 86
El futuro del cine. ANDRÉ ANTOINE................................................................ 102
Sobre el cinematógrafo. ANDRÉ ANTOINE...................................................... 110
La cinegrafía francesa. ANDRÉ ANTOINE....................................................... 116
El público. ANDRÉ ANTOINE........................................................................... 122
TEORÍA Y ESTÉTICA.................................................................................. 127
Disonancias revolucionarias. La música alternativa de Hanns Eisler para
Las uvas de la ira (1940) de John Ford. BREIXO VIEJO................................. 128
Mostrar o dejar ver: Le mystère Picasso frente a El sol del membrillo. JA-
VIER MORAL................................................................................................... 142
LIBROS........................................................................................................ 158
Cine español en el disparadero. ASIER ARANZUBIA....................................... 158
En tierra de nadie: nuevos estudios sobre vanguardia(s). BREIXO VIEJO..... 162
El relato audiovisual y la experiencia moderna del tiempo. VICENTE J. BE-
NET................................................................................................................ 166
N.º 48
Octubre 2004
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
CONTEXTOS DE LA RECEPCIÓN EN EL CINE DE LOS PRIMEROS
TIEMPOS..................................................................................................... 9
"Operador de máquinas": Deus ex machina de las primeras salas cinema-
tográficas. TIMOTHY BARNARD....................................................................... 10
El explicador español, a través de su reflejo cultural. DANIEL SÁNCHEZ SA-
LAS................................................................................................................ 40
EL CINE COMO ENSOÑACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE MARÍA
ZAMBRANO................................................................................................. 61
El neorrealismo como sueño. VICENTE JARQUE-JAVIER NAVARTA.................. 62
El realismo del cine italiano. MARÍA ZAMBRANO............................................. 68
TEORÍA E HISTORIA.................................................................................. 75
Formas de la visión compleja. Genealogía, historia y estética de la multi-
pantalla. JOSEP MARÍA CATALÀ...................................................................... 76
El decreto Miró: una propuesta ambiciosa pero fallida para impulsar el
cine español de los 80. TXOMIN ANSOLA GONZÁLEZ...................................... 102
Los primeros acuerdos de coproducción entre la España franquista y la
Italia fascista (1938). FELIPE CABRERIZO PÉREZ............................................ 122
La batalla por los Estudios Churubusco. El cine mexicano y Hollywood en
las contiendas por el control de la producción fílmica para Latinoamérica
(1942-1953). FRANCISCO PEREDO CASTRO.................................................... 134
LIBROS........................................................................................................ 154
Espejos enfrentados. Cuestiones de identidad en el campo cultural esta-
dounidense. SONIA GARCÍA LÓPEZ................................................................. 154
Revisiones del canon en el cine español. MARÍA JOSÉ GÁMEZ..................... 157
Estrellas latinas en Hollywood: historia, trabajo e identidad. GLORIA FER-
NÁNDEZ VILCHES............................................................................................ 159
Lo que aprendimos de los autores. VICENTE J. BENET.................................. 163
N.º 49
Febrero 2005
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
EL ÚLTIMO CINE ESPAÑOL EN PERSPECTIVA...................................... 9
Modelos realistas en un tiempo de emergencia de lo político. ÁNGEL
QUINTANA...................................................................................................... 10
Políticas de la memoria. La guerra civil española en el cine y el reportaje
televisivo. VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA............................................................ 32
Representaciones de la inmigración en el cine español: la producción
comercial y sus márgenes. ALBERTO ELENA................................................. 54
Estilo, industria e institución: reflexiones sobre el canon del cine español
actual. VICENTE J. BENET.............................................................................. 66
La excepción y la norma. Reflexiones sobre la españolidad de nuestro
cine reciente. JOSEP LLUÍS FECÉ................................................................... 82
Lucía y el sexo: de la intelligentsia cinematográfica a las revistas femeni-
nas. CRISTINA PUJOL..................................................................................... 96
Maletas que viajan. Natalia Verbeke y Gael García Bernal, presencias y
sentidos en un cine transnacional latino. MARINA DÍAZ................................. 108
Contra ese cine español. Panorama general al inicio de un nuevo siglo.
CARLOS LOSILLA............................................................................................ 124
Vindicación de la periferia. Revisión crítica de los márgenes del docu-
mental español contemporáneo. JOSETXO CERDÁN...................................... 146
LIBROS........................................................................................................ 170
El cine de los primeros tiempos, principal campo de pruebas para nues-
tras reflexiones sobre la historia y la teoría del cine. GLORIA FERNÁNDEZ
VILCHES......................................................................................................... 170
Masculinidades de consumo. Estrellas, género e identidad nacional. Ro-
cío ALCALÁ DEL OLMO.................................................................................... 173
Imagen, enigma. Usos de la fotografía en la reflexión histórica. SONIA
GARCÍA LÓPEZ............................................................................................... 177
N.º 50
Junio 2005
SUMARIO

EDITORIAL................................................................................................... 6
HISTORIA Y TEORÍA................................................................................... 11
La fantasmagoría y la fábrica de Ilusiones mágicas: hacia una óptica cul-
tural del aparato cinematográfico. TOM GUNNING.......................................... 12
Llevar las cosas al extremo: alucinaciones por cortesía de Robert Reinert.
DAVID BORDWELL............................................................................................ 28
El modelo clásico en cuestión: reconsideraciones sobre el cine de Claren-
ce Brown. CARMEN GUIRALT.......................................................................... 46
La des(cons)trucción del sexo y la sexualidad: Orlando de Sally Potter.
REBECA MASEDA............................................................................................ 62
LA ÓPTICA DE LINDSAY Y LA MODERNIDAD DEL CINE....................... 83
Vachel Lindsay: el cine y los jeroglíficos de la modernidad. JUAN ANTONIO
SUÁREZ......................................................................................................... 84
Jeroglíficos vistos a través del microscopio y del telescopio. VACHEL LIND-
SAY................................................................................................................ 98
HERBERT READ: ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN Y LA FUNCIÓN
SOCIAL......................................................................................................... 113
Herbert Read sobre el arte del cine. ALFONSO PUYAL................................... 114
Hacia una estética cinematográfica. HERBERT READ..................................... 132
El poeta y el cine. HERBERT READ................................................................. 138
LIBROS......................................................................................................... 146
Ante la redefinición de las disciplinas. VICENTE J. BENET.............................. 146
"Indies" y "Blockbusters": entre lo transnacional y lo indefinible. VICENTE
RODRÍGUEZ ORTEGA....................................................................................... 149
Espectador y serialidad. LARISSA PUENTES OHOLEGUY.................................. 152
Revista fundada por Ricardo Muñoz Suay en 1989

Edita: Institut valencià de cinematografía Ricardo Muñoz Suay

Equipo actual de Archivos de la filmoteca / Equip actual de Archivos de la filmoteca

Director / Editor:
Vicente Sánchez-Biosca

Redactor Jefe / Managing Editor / Cap de redacció:


Vicente J. Benet

Consejo Editorial / Editorial Board / Consell Editorial:


Jacques Aumont. Raymond Borde (†). David Bordwell. Guillermo Cabrera Infante (†).
Paolo Cherchi Usai. André Gaudreault. Román Gubern. Tom Gunning. Jean-Louis
Leutrat. Francisco Llinás. José María Prado. Leonardo Quaresima. Yuri Tsivian

Consejo de redacción / Executive Editorial Board / Consell de redacció:


Alfonso del Amo. Nancy Berthier. Alberto Elena. Peter W. Evans. Josep-Lluís Fecé.
Marvin D'Lugo. Rafael R. Tranche

Secretaría de redacción / Executive Secretary / Secretaria de redacció:


Arturo Lozano Aguilar

Adjuntas a la redacción / Editorial Board Assistants / Adjuntes a la redacció:


Gloria F. Vilches. Sonia García López

Diseño y maquetación / Design and Layout / Disseny i maquetació:


Chus Martínez

Colaboradores anteriores de Archivos de la filmoteca /


Col·laboradors anteriors de Archivos de la filmoteca

Director / Manager:
Vicente Ponce (nos. 1-8)

Redactor Jefe / Managing Editor / Cap de redacció:


José Antonio Hurtado. Áurea Ortiz. Vicente J. Benet

Consejo de redacción / Executive Editorial Board / Consell de redacció:


José Antonio Hurtado. Francisco M. Picó. Vicente J. Benet. Elena Vilardell. Nacho La-
hoz, M.a Jesús Piqueras. Inmaculada Trull Juan Miguel Company. Juan López Gandía.
Pilar Pedraza. Vicent Salvador.

Secretaría de redacción / Executive Secretary / Secretaria de redacció:


Francisco M. Picó. José Antonio Hurtado. María Jesús Piqueras. Áurea Ortiz. Carmen
Losada Kuntz

Diseño y maquetación / Design and Layout / Disseny i maquetació:


Julio Giner. Antoni Paricio. Geles & Mit

También podría gustarte