Está en la página 1de 13

Nosferatu.

Revista de cine
(Donostia Kultura)

Título:
De un tiempo y de un país. La portentosa, efímera, fructífera e irrepetible
Escuela de Barcelona
Autor/es:
Torreiro, Mirito

Citar como:
Torreiro, M. (1992). De un tiempo y de un país. La portentosa, efímera,
fructífera e irrepetible Escuela de Barcelona. Nosferatu. Revista de cine. (9):4-
15.
Documento descargado de:
http://hdl.handle.net/10251/40816

Copyright:
Reserva de todos los derechos (NO CC)

La digitalización de este artículo se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el
desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0",
financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del
Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación
Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de
las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de
València.

Entidades colaboradoras:
Liberxina90 (19 70),
de Carlos Durán

::;;?:,
D un tiempo y de un país
r:x:i
r:x:i La portentosa, efímera, fructífera,
r:r::~
e :>
e irrepetible Escuela de Barcelona
(que tal vez no fue tal)
Mirito Torreiro

H ace pocos días, una


alumna ciertamente
despistada -o tal vez, e
involuntariamente, no tanto- se
lamentaba, en un trabajo por lo
cinco años, había por lo menos
dos escuelas de cine, la de Ma-
drid y la de Barcelona; en la
actualidad no hay ninguna",
escribía. Aclaro que mi alum-
distraída: había confundido una
etiqueta publicitaria con una es-
cuela real, con su infraestructu-
ra, sus profesores, sus cursos, su
titulación académica.
demás solvente, de que las posi- na es una buena cinéfila, va a
bilidades de un joven cualquie- Filmoteca, tiene un hermano Pero más tarde , en cambio,
ra que pretenda hacer cine son que se dedica al cine amateur. pensé que al avispado Ricardo
en la España de hoy en día prác- Mi primera reacción fue pen- Muñoz Suay, el padrino que
ticamente nulas. "Hace veinti- sar que la chica era un tanto bautizó con particular fortuna el
invento, le haría mucha gracia quitectura, y luego en otros te- Tuset, el restaurante La Mario-
comprobar cómo mutan, se mo- rrenos de las artes. Una tradi- na; la propia calle Tuset, a la
difican, se tergiversan las ción vanguardista de acusados cual se le agregó entonces lo de
cosas y las etiquetas: lo que fue perfiles que, a pesar de no ha- Street para asimilarla a la Car-
una necesaria etiqueta para en- ber tenido apenas relación con naby londinense; ciertos luga-
globar prácticas fílmicas dife- el cinematógrafo, sí enraizó res de Cadaqués, el Flash-Flash
rentes entre sí, y una más que fuertemente en otros campos : y un corto etcétera- que habría
necesaria boutade para conten- el pictórico ("Dau al Set", la de devenir mítica para propios
tar el ojo de quienes concedían revista y el movimiento que y ajenos, madrileños incluídos.
subvenciones ha terminado, impulsaron Arnau Puig, Mo- Una ciudad que se esforzaba
con el correr de los años, por dest Cuixart, Joan Pons, Anto- por ser la mezcla perfecta de
convertirse en una realidad vir- ni Tapies y el poeta J oan París, Londres y Nueva York,
tual que excede en mucho los Brossa, y que enlazó el arte aunque por encima gravitara la
propios logros de la Escuela. Una catalán con la rica tradición sombra pesarosa de la grisura
realidad pasada, eso sí, pero posi- del surrealismo), el arquitec- ministerial y represiva del fran-
ble. Para algunos jóvenes catala- tónico, la fotografía. Una quismo -o tal vez por eso mis-
nes de hoy, alguna vez hubo algo tradición de modernidad ex- mo-, y aunque esa ficción de
parecido a una escuela de cine, y tendida también a los más síntesis se quedara, como así
estaba en Barcelona. Sus alum- efímeros campos de la moda fue , en consumo para unos po-
nos hacían unas extrañas pelícu- y el diseño -Barcelona fue, cos privilegiados, en su mayor
las que de vez en cuando, muy de desde los 60, la cuna españo- parte hijos de la burguesía más
vez en cuando, proyecta nuestra la de la moderna industria pudiente. Todos los nuevos pro-
cinemateca oficial. Algunos de publicitaria y la abanderada fesionales inquietos, más los
ellos han llegado a ser personali- de la promoción, incluso au- ejercientes o aspirantes a direc-
dades públicas más allá del cine diovisual, de la moda- y a la tores de cine, formaron lo que
-Pere Portabella, ex-senador y dignificación de la industria el siempre inspirado J oan de
político en activo; el prominente editorial, desde antiguo radi- Sagarra bautizara en la época
arquitecto Ricard Bofill, sin ir cada en esta orilla del Medi- como la gauche divine.
más lejos-, otros se cuentan en la terráneo. Entre comienzos
actualidad entre los más insignes de los 60 y los primeros 70, Según el editor Jorge Herral-
realizadores en activo del cine Barcelona conoció la notable de, uno de sus animadores, se
español -Vicente Aranda, Gon- eclosión de pequeñas pero trataba de "un grupo de gente
zalo Suárez-. Y aunque la televi- muy importantes editoriales inquieta, con ganas de hacer
sión autonómica no se dé por que marcarían, en los años cosas, y cuyo estilo de vida no
aludida -es decir, que rara vez sucesivos, el desarrollo inte- tenía nada que ver con el esti-
emite un filme de los de la "Es- lectual de más de una gene- lo puritano y rígido de la gen-
cuela"-, lo cierto es que de boca ración. Por ejemplo, de Edi- te que militaba, por ejemplo,
en boca ha corrido la especie: cions 62, verdadero faro de la en el Movimiento Socialista de
hubo -tuvimos- alguna vez en edición en catalán, y que Catalunya. ( . .) Si se acepta
Barcelona una escuela de cine. tendría también más tarde como hipótesis la existencia
su propia firma en castellano, de una gauche divine, los de la
¿Pero hubo alguna vez una Ediciones Península. De Escuela de Barcelona estaban
Escuela de Barcelona? Seix-Barral primero, más incluídos en ella en tanto en
tarde Barral Editores, y su cuanto formaban parte de este
Hay que comenzar por el prin- promoción del boom latino- grupo que podemos conside-
cipio: antes que una escuela ci- americano; de Anagrama, de rar de 500 o 600 personas
nematográfica de Barcelona Kairos, de Tusquets Editores. que, en Barcelona o en la cos-
hubo en la Ciudad Condal otras ta, pululaban por ciertos luga-
cosas que habrían de nutrir la Los personajes más inquietos res, y alrededor del cual fruc-
base de la EdB, muchas de ellas relacionados con estas activi- tificaron algunos proyectos
particularmente importantes: dades, desde aspirantes a edi- editoriales, algunas librerías
una búsqueda de la modernidad tores hasta arquitectos, mo- de las que entonces surgían los
que arranca, en el terreno del delos, fotógrafos, actores y fotógrafos, etc. "(1).
arte, desde muy atrás, desde la escritores confluyeron o di-
implantación de la Renaixenr;a rectamente crearon, por una u Un intento de definición
que una burguesía en pos del po- otra razón, los lugares de
der puso de moda en el último moda de la happy Barcelona Hay que insistir: ¿pero hubo
tercio del XIX, primero en la ar- de los 60 -Bocaccio, el pub de alguna vez una Escuela de
Barcelona? Evidentemente, sí uso -tanto el producido en Ma- término "la meseta", entonces
hubo diferentes prácticas fíl - drid como el todavía pujante muy en boga entre la gente de la
micas rupturistas , realizadas cine de consumo barcelonés-, EdB) : "Esta Escuela de Barce-
muchas veces de espaldas pero tampoco con el llamado lona no es, ni será, la precisa y
unas de otras, que eclosiona- "nuevo cine español". En este deseada escuela catalana a la
ron hacia 1967. Y hubo sobre sentido, la afirmación teórica que, en muchas ocasiones, se
todo una muy hábil etiqueta, de la EdB fue un posiciona- refiere, a lentándo les, entre
acuñada por Ricardo Muñoz miento a la contra que, como otros, el preciso Porter Moix.
Suay, un profesional con años siempre ocurre, le acarrearía Ésta nace -o nacerá- partiendo
de industria a sus espaldas , las iras de tirios y troyanos. Y del hecho nacional. Aquella ha
convertido más tarde no sólo en todo caso, su cosmopolitis- brotado y se desarrolla en estos
en el principal adalid del in- mo, que le comportaría odios días partiendo de un concepto
vento, sino incluso en produc- de los sectores cinematográfi- del realismo cinematográfico
tor ejecutivo de Filmscontac- cos vinculados al catalanismo adaptado a nuestras diarias
to, la iconoclasta productora antifranquista -que no tolera- circunstancias y conglomeran-
fundada en 1965 por Jacinto ban que en las películas no se do una visión diferencial que en
Esteva y responsable de mu- abordasen temas candentes y Barcelona se obtiene de mane-
chas de las películas de esa su- que, además, ni siquiera se ha- ra diversa a como, por ejemplo,
puesta EdB. Muñoz Suay tenía blasen en catalán- quedó en la meseta". Por su parte, Joa-
una rúbrica fija en la entonces igualmente de manifiesto cuan- quín Jordá publicaba por aque-
semanal revista "Fotogramas", do se definió (o más bien fue llas fechas en la revista "Nues-
que habría de convertirse en la definida) en línea con la nouve- tro cine", la que tanto contribu-
portavoz oficiosa del movi- lle vague o con el cine de la lla- yó a propagandear el "nuevo
miento. Allí, en un artículo pu- mada Escuela de Nueva York, cine español" de la EOC , una
blicado el 14 de abril de 1967, de cuya denominación, según supuesta entrevista -en reali-
y titulado "Nacimiento de una algunos, habría tomado incluso dad, un artículo de su puño y le-
escuela que no nació" (2), dio el nombre. tra- con Carles Durán a propósi-
carta de naturaleza a un movi- to del estreno del primer largo-
miento que él mismo había En aquel artículo fundacional, metraje de éste, Cada vez
bautizado anteriormente como Muñoz Suay destacaba, pues, que ... , que era la versión barce-
EdB, y que, como todo aquel que la EdB era justamente eso, lonesa de manifiestos teóricos
que se precie, reivindicó expe- de Barcelona, y no la escuela como los escritos por Franc;ois
riencias ajenas anteriores para catalana que, desde las filas del Truffaut, los jóvenes airados
asimilarlas a las propias y nacionalismo, algunos críticos del cine británico o el de Ober-
puso en evidencia que, más prestigiosos como Miquel Por- hausen que estaría detrás de la
allá de nombres, lo que sí había ter i Moix propugnaban, y que consolidación del "nuevo cine
en la Ciudad Condal era una in- tampoco tenía nada que ver con alemán" (3). Después de reivin-
quietud por hacer algo nuevo, la práctica fílmica de los chicos dicar hasta 1Ofilmes como pro-
un cine que nada tuviera que de la EOC (aquí un tanto des- pios del espíritu de la EdB -de
ver con el cine comercial al pectivamente resumidos con el Fata Morgana de Aranda/Suá-
rez a Ditirambo de Suárez-, y
de dejar explícitamente fuera
productos como Mañana será
otro día de Camino, La piel
quemada de Josep María Fom
o El último sábado de Pedro
Balañá, por "razones de tipo
formal y económico", J ordá
enumeraba las características
que definían, según él, a esa na-
ciente Escuela.

"1 .-Autofinanciación y sistema


cooperativo de producción.
# ··(

2.-Trabajo en equipo con un in-


Cadavezque. .. (1967),
tercambio constante de fimcio-
de Carlos Durán nes.
Brillanteporvenir (1 964),
de VicenteAranday
Román Gubem

3.-Preocupación preponde- zar alguna que otra corrección. de significación fílmica y la


rantemente formal, referida al En primer lugar, lo de sistema introducción de ciertas tenden-
campo de la estructura de la cooperativo y trabajo en equi- cias que, aunque no vanguar-
imagen y de la estructura de po no admite dudas: en la EdB distas en un sentido histórico,
la narración. todos hacían todo , todos se sí se manifestaban abiertamen-
empeñaban, a veces con noto- te entonces en el cine europeo.
4. -Carácter experimental y rio voluntarismo y nada más, Respecto a la subjetividad y
vanguardista. por resolver los problemas de- los límites de la censura, poco
rivados de una profesión tan hay que decir. Las películas de
5.-Subjetividad, dentro de los compleja como la que habían la EdB chocaron, como todas,
límites que permite la censura, elegido. Pero lo de autofinan- con la censura, pero como
en el tratamiento de los temas. ciación se debe corregir, tal muy bien reconocería poste-
como se verá más adelante: en riormente Vicente Aranda, la
6.-Personajes y situaciones aje- todo caso, autofinanciación experiencia previa de algunos
nos a los del cine de Madrid. debe leerse aquí como auto- de los realizadores adscribi-
administración de los dineros bles a la EdB ya les había en-
7. - Utilización, dentro de los lí- estatales o de los anticipos señado a hacer las cosas de
mites sindicales, de actores no que, bien vía Filmscontacto (o otra manera. Tras ver cómo su
profesionales. lo que es lo mismo, la fortuna primer filme, Brillante porve-
personal de la familia Esteva), nir (correal izado con Román
8. -Producción realizada de es- bien por otras vías, se emplea- Gubem) era limpiamente ter-
paldas a la distribución, punto ban en el rodaje estricto de las giversado por la censura me-
este último · no deseado sino películas, mientras se esperaba diante el simpl e recurso de
f orzado por las circunstancias la llegada de las subvenciones. cortar la explicación final que
y la estrechez mental de la ma- daba uno de sus personajes,
yoría de los distribuidores. Lo de preocupaciones forma- Aranda entendió que "de algu-
les no sólo es cierto, sino que na forma, esta lección la apren-
9.-Salvo escasas excepciones, es la auténtica marca de estilo dimos unos cuantos a la vez, y
formación no académica ni de la EdB: si algo tiene de im- la consecuencia no fue otra que
profesional de los realizado- portante el movimiento, es jus- la Escuela de Barcelona. Noso -
res". tamente su preocupación, en el tros nos dijimos: 'Cuidado, no
contexto de un cine asilvestra- es posible atravesar este muro
El diagnóstico de J ordá se do cuando no caduco, por la (la censura) sin rompemos la
puede aceptar en la actuali- innovación formal, la investi- crisma. Hay que buscar la li-
dad, pero a condición de reali- gación sobre los mecamsmos bertad donde sea posible'. Y
este terreno fue la fantasía. olímpico desdén por los inte- dad en la obtención de subven-
Era un momento en el que se reses de las clases populares, ciones los "egresados de la Es-
consideraba, por ejemplo, que y los segundos, ni cortos ni cuela Oficial de Cine" de Ma-
el sexo podía ser tan revolu- perezosos, les hacían pasto drid. Así pues, cuando Muñoz
cionario como el marxismo, y no sólo de sus bromas a me- Suay habla de "Escuela" no hay
eso nos lo creímos. Por ese nudo crueles, sino que los que pensar sólo en una corrien-
motivo, en Fata Morgana ya usaban -el artículo de Jordá te estética, sino ante todo en el
no me cortaron ni un fotogra- es claro- como blanco de su deseo de equiparar a los futuros
ma, porque la experimenta- desprecio (6). Que este mu- miembros de la Escuela, ningu-
ción dejaba automáticamente tuo desprecio impidiese la no de los cuales había acabado
de preocupar a los censores " consolidación de ambos mo- en la EOC los estudios canóni-
(4). vimientos, es altamente im- cos de cine -Joaquín Jordá fre-
probable. Cuando la polémi- cuentó las aulas del IIEC, al
Eso no fue óbice, insisto, para ca se produjo, hacia comien- igual que el entonces guionista
que Portabella viese denegado zos de 1968, ya el "nuevo Román Gubern, pero sin que
el permiso de exhibición de No cine español" daba muestras de ninguno de los dos terminase;
compteu amb els dits hasta que no haber encontrado su lugar Aranda fue rechazado; Suárez
le cambiase, entre otras cosas, el en el mercado y estaba, por vivía entonces en Barcelona y
título catalán por la traducción tanto, en vías de liquidación fue un autodidacta puro; Carles
castellana con la cual se le cono- -el Director General de Cine, Durán, el único con estudios de
ce, No contéis con los dedos; García Escudero, cuya figura cine acabados y hasta con dos
que Durán nunca pudiese estre- se evocará a continuación, cesó cortometrajes de fin de curso
nar comercialmente su Liber- de su cargo justamente por hechos, había sido alumno del
xin a 90 (con la denegación, esto-, y tampoco eran los fil- IDHEC parisino, con los
además, departiciparenelFesti- mes de la EdB un portento re- Picaza, Camus, Regueiro,
val de San Sebastián porque al- caudador, a pesar de algunos Summers, Patino, Fons y com-
gunas de sus imágenes, según el ejemplos aislados que sí lo pañía que por entonces comen-
entonces rector del certamen, fueron: Fata Morgana, sin ir zaban a alumbrar sus primeros
Miguel de Echarri, podían herir más lejos. Pero la dependen- proyectos profesionales.
la sensibilidad de las delegacio- cia de ambos movimientos
nes americana y soviética: ¡me- respecto al Estado franquista Indudablemente, y más allá de
nuda hazaña!) (5) o que, ya al fi- y sus caprichos censores y una tradición de vanguardia,
nal, hacia 1968-69, realizado- subvencionadores les hacía extendida entonces en la Ciudad
res como el propio Portabella, particularmente endebles Condal, y más allá incluso de la
Bofill, Jordá o Nunes prescin- frente a los embates genera- existencia de un grupo de jóve-
diesen de presentar sus proyec- les de la alta política y a los nes que pretendían hacer un cine
tos a la censura ... con lo cual se intereses propagandísticos distinto, el pilar fundamental
colocaban automáticamente del régimen. que explica la existencia de un
fuera de la legalidad. movimiento cinematográfico en
A vueltas con Papá Estado Barcelona -lo que explica, en
Lo de ''personajes y situaciones realidad, la existencia de todos
ajenos a los del cine de Ma- La denominación de Escuela, los nuevos cines europeos desde
drid" marca también otro de los empero, hay que leerla de otra mediados de los 50 hasta co-
aspectos de la EdB, el ya co- forma a la luz de la reglamen- mienzos de los 70- es la política
mentado posicionamiento a la tación que el emprendedor de subvenciones que, favorecida
contra, que habría de provocar José María García Escudero, por una Administración intere-
un distanciamiento notorio de Director General de Cinema- sada en la equiparación con Eu-
los de Barcelona respecto a los tografia y Teatro desde el ve- ropa, mostrándose más "abierta"
jóvenes de la EOC que, al me- rano de 1962, había logrado y tolerante, buscaba una norma-
nos generacionalmente, debe- hacer aprobar, no sin esfuer- lización airosa para un régimen
rían estar próximos a los intere- zos, y que sentó objetivamente totalitario en plena operación de
ses -artísticos y políticos- de los las bases del llamado "nuevo maquillaje. Que esa política ci-
rupturistas y muy cosmopolitas cine español". La Orden minis- nematográfica fracasara, y dra-
barceloneses. Fue entonces el terial de 19 de agosto de 1964 máticamente, hacia finales de
momento de la agria polémica que presentó en sociedad las 1967 -el cese de García Escude-
que enfrentó a "mesetarios" con "Nuevas normas para el desa- ro se produjo en noviembre-, y
"cosmopolitas ". Los primeros rrollo de la cinematografia", que las pugnas internas dentro
acusaban a los segundos de establecía que tenían priori- del franquismo liquidaran todo
Liberxina90 (1970),
de CarlosDurán

atisbo de apertura en 1969 equivocación, que el puñado que se realizaban con costes
SE
L :xt ::J
cuando el propio valedor de de largometrajes adscribibles bajísimos, sin pagar a los ex-
García Escudero, Manuel Fraga a la EdB no costó a sus realiza- tras, con equipos mínimos, pa-
L :n: ::J
Iribame , recibió la visita del dores y /o productores ni una gando muy poco a técnicos y ·~
motorista del Pardo-, no es óbi- peseta, salvo alguna excep- protagonistas , y empleando
ce para que hoy se le pueda ha- ción particularmente dramáti- muchas veces recursos pro-
cer responsable de la existencia ca (8).Tal vez ocurriera lo mis- pios -escenarios, sobre todo-
no ya de uno, sino de dos "nue- mo con el "nuevo cine espa- para ahorrar horas de plató. La
vos cines"; el de los cachorros ñol" ; pero lo cierto es que, en el producción quedaba como
de la EOC, con su actualización caso de la EdB, y a la luz de los algo realizado entre amigos
neorrealistizante, y el de los papeles públicos y privados que, además de compartir las
muchachos de la EdB y su de- que se conservan, no cabe noches de copas y j uergas,
construcción postnouvelleva- duda que el hinchado de costes aparecían de cuando en cuan-
guista. fue la nota predominante . Si do en algún filme de los de la
empleamos como base los da- EdB. Eso no fue óbice, no obs-
El Estado , pues , p agó el cin e to s de co ste s de producción tante, para que cuando se ulti-
como parte de ese maquillaje: los que José Luis de Zárraga cal- mó el proyecto del filme-ma-
escaparates gratuítos que todo culó para el conjunto del cine nifiesto de la Escuela, el toda-
festival cinematográfico propor- español de los 60, veremos vía excelente Dante no es
ciona, la normalización aparente que "el coste medio estimado únicamente severo de Jordá y
que unos filmes no tan censura- para las diferentes categorías Jacinto Esteva, la productora
dos como antes podrían repre- económicas de películas es, Filmscontacto presentase a la
sentar frente a las democracias ap roximadam ente, el siguien- Dirección General, y sin ma-
europeas, fueron el principal ar- te: películas 'caras': 7, 8 millo- yores rubores, un presupuesto
gumento esgrimido por los aper- nes; películas 'extra-baratas': de 7.826.951 pesetas -casi el
turistas frente a la carcundia más 2, Omillones " (9). coste de la película más cara
radicalmente troglodítica que producida entonces en Espa-
poblaba entonces la administra- Pues bien, las películas de la ña-, y que ésta, igualmente sin
ción franquista (7). Y de eso se EdB distan mucho de poder pestañear, le reconociese un
aprovecharon los nuevos cineas- ser consideradas como "fil- coste de 5.100.000. Aplicado
tas. Se puede afirmar, sin temor a mes industriales" , toda vez el porcentaje de la subvención,
resulta que Dante no es úni- instancias y ruegos burocráti- cudero) usaron la misma legis-
camente severo no le costó a cos -no deberá extrañar, pues, lación para, sin modificar una
Esteva absolutamente nada. O que en medio de una produc- coma, denegar lo que el apertu-
en un caso todavía más llama- ción marcada por el más ab- rista García Escudero conce-
tivo, el de Noches de vino soluto amateurismo, Films- día: ése, y no otro, habría de ser
tinto de José María Nunes, contacto se llevase a Barcelo- el fin de la muy efímera EdB.
Filmscontacto presentase na, con contrato, a un aboga-
igualmente un presupuesto de do y productor madrileño, Inclusiones, exclusiones
6.248.705 pesetas... aunque el que como Francisco Ruiz
filme fuese enteramente roda- Camps, era un avezado nave- ¿Pero quién formó parte real-
do en blanco y negro, entonces gante en los meandros de la mente de la Escuela de Barce-
notablemente más barato que administración cinemato grá- lona? Sobre este punto, todas
el color: el mismo Nunes reco- fica franquista-, de la cláusu- las versiones, las del momento
noce hoy mismo que no costó la del interés especial, es de- y las de hoy mismo varían, y no
más de 2,3 millones, mientras cir, la concesión, por parte de poco. Según unos, al frente de
que el siguiente, Biotaxia, lo una comisión, de un porcen- los cuales está José María Nu-
hizo con sólo 1,8 millones taje extra de subvención, a te- nes , tan sólo el núcleo duro
(10). nor de los valores formales y unido alrededor de Filmscon-
el riesgo estético o cultural de tacto puede ser considerado
Hay muchos más ejemplos, los proyectos presentados. De como el animador principal:
pero no parece prudente bom- más está decir que, una vez Esteva, Jordá, Nunes, Durán ...
bardear al lector, sobre todo en cesado García Escudero, los y poco más. Según estos, ha-
el corto espacio asignado para personajes que le sucedieron bría una periferia relacionada
estas líneas, con cifras y datos (Robles Piquer primero, y con el núcleo de Filmscontacto,
de esta naturaleza. En todo caso, desde 1969 Enrique Thomas compuesta básicamente por Ri-
es bueno recordar que, además de Carranza, quien desmontó cardo Bofill -autor tan sólo de
del inflado de costes, las pelícu- en la práctica el tinglado de un corto, Circles, 1966, y de un
las de la EdB se beneficiaron, las subvenciones tal como lo largo , Schizo, 1970, que se
no sin complicados trámites, había concebido García Es- rodó sin permiso administrati-
vo y que nunca fue exhibido
comercialmente, aunque acaba
de estrenarse en París después
de ser proyectado en el Festival
:;;?":. de Venecia de 1991-, y en la
r:x:i cual es imposible obviar a
r: :te-- :i Gonzalo Suárez, que ya en

r;-r:IJ
e
1966 había realizado sus dos
sorprendentes cortometrajes de
aprendizaje , Ditirambo vela
por nosotros y El horrible
ser nunca visto (que permane-
ció inacabado), ni tampoco a
Vicente Aranda, quien basán-
dose en un guión de Suárez, ha-
bía realizado en 1965, después
de un tira y afloja considerable-
mente dramático con el guio-
nista, cuyos resultados todavía
se pueden ver hoy día, Fata
Morgana, unánimemente con-
siderado como uno de los gran-
des antecedentes de la EdB, a
pesar de que ni Aranda ni Suá-
rez formaban parte de la "escu-
i dería" de Filmscontacto ( 11 ).
t
Acteón (1965), Pero tampoco conviene olvidar
deJordi Grau que Pere Portabella, uno de los
Noche de verano (1963),
deJordi Grau

e ~
l:::;;FJ.
más brillantes exponentes de sería absurdo, en la actuali- empresa ligada al Opus Dei, y L :It :J
ese cine de ruptura que, más dad, negar un mismo deseo su propio nombre estuvo rela-
allá de etiquetas, se realizó en de experimentación formal , cionado con la compañía fun- L i ::1
los 60 en Barcelona, era un vie- un idéntico conocimiento de dada por Escrivá, aunque tal ·~
jo amigo de Esteva, había cola- la realidad circundante y un adscripción sea ciertamente
borado con J ordá, compartió punto de vista similar respec- injusta- , Grau pertenecía al
militancia política con Durán y to a la práctica fílmica que círculo de los de la Escuela.
estuvo en el origen del proyecto sus homólogos de la EdB:
colectivo del cual nació luego excluirlo resulta no sólo un Pero lo cierto es que, en 1965, el
Dante no es únicamente seve- error histórico, sino ante todo inquieto cineasta había realiza-
ro, aunque las discrepancias una operación perfectamente do un filme sorprendente, Ac-
personales le llevaran a alejarse baladí e improductiva. teón, una muy peculiar revisión
del grupo. Todos cuantos estu- contemporánea del universo
vieron cercanos a Filmscontac- Y quedaría todavía otro caso, mítico griego , que poco tiene
to le consideran uno de los su- el de J ordi Grau, caso espe- que ver con su obra anterior o
yos. Su cine de entonces se si- cial, como reconocía el pro- posterior, y que impresionó tan
túa inequívocamente en una lí- pio Jordá en su artículo para vivamente a los de la Escuela
nea de investigación similar a "Nuestro cine". Ni por for- como para que fuese invitado,
la de Jordá y Esteva, y es consi- mación -era pintor y escritor al término de su primera pro-
derablemente más interesante y había estudiado cine en el yección no oficial en Barcelo-
que el candoroso espítiru naif Centro Sperimentale de Ci- na, a formar parte-del núcleo ·
de que dan muestra las pelícu- nematografía-, ni por origen que por aquellos días prepara-
las del malogrado Durán. Porta- -había nacido en el seno de ba, en largas y nada fructíferas
bella, a pesar de que en declara- una familia ciertamente no reuniones de trabajo , el em-
ciones de la época lo negara fé- de la alta burguesía, e incluso brión de la EdB. Se confirmaba
rreamente dado su mayor com- había trabajado como boto- así la aseveración de Muñoz
promiso con la militancia polí- nes en el Liceu-, ni por carre- Suay: la Escuela era ya en sus
tica activa que el resto de los ra o posibles o supuestos in- comienzos un vagón de metro,
hombres de la EdB, marcó cla- tereses políticos -su primer al cual uno podía subirse y del
ramente sus distancias con el largometraje, Noche de ve- cual uno podía apearse a su gus-
núcleo de Filmscontacto, pero rano, fue producido por una to y conveniencia.
Fracasos y diásporas por.. . Sara Montiel, que era, métodos de trabajo habituales,
además, accionista de la ope- los muchachos de la EdB se de-
Pero el nombre de Grau está ración. mostraron unos profesionales
"marcado" por el fracaso de la completamente incapaces de
operación de producción de El resultado fue dramático e integrarse sin traumas en el tin-
mayor envergadura de en ilustra mejor que diez confe- glado, ciertamente más com-
cuantas se embarcó la gente de rencias los límites de la su- plejo, de la producción indus-
Filmscontacto: la imposible puesta profesionalidad de la trial. Tuset Street, como más
realización de un filme sobre EdB para afrontar la realiza- tarde Cabezas cortadas de
las dos Barcelonas, la "chic" ción industrial de películas. Glauber Rocha (también pro-
de la calle Tuset y la popular Muñoz Suay, que no consta ducción de Filmscontacto ), sir-
del Paralelo, que Grau tenía en en los créditos del filme -el vió para mostrar la inviabilidad
mente desde tiempo atrás y productor, según estos, fue el de la salida profesional deseada
que, al socaire del éxito de su propio Cesáreo González, el por Muñoz Suay. Los miem-
Una historia de amor (1967) director general de produc- bros más prominentes de la
en el Festival de San Sebas- ción fue el más tarde Director EdB ni sabían, ni probablemen-
tián, logró vender nada menos General de Cinematografía, te querían integrarse en la mis-
que a Cesáreo González, el Marciano de la Fuente, mien- ma industria que, en buena ló-
productor más famoso del ré- tras el hombre de Filmscon- gica, habían denostado en sus
gimen. Se inició entonces una tacto, Ruiz Camps, figura escritos teóricos.
de las operaciones más rocam- como jefe de producción-,
bolescas en la corta y azarosa embarcó a sus "chicos" en la El fracaso de la película -que
historia de la EdB: la copro- historia, con resultados cier- vista hoy, además, resulta pe-
ducción entre Filmscontacto y tamente funestos: Jordá, Es- nosamente démodé, por decir
Suevia Films, a través de una teva y Teresa Gimpera, que algo gentil y bienintenciona-
empresa creada a tal fin aparecían como actores; Du- do-, significó prácticamente el
-Proesa- de Tuset Street, que rán, ayudante de producción, comienzo del fin. Dada la inca-
tenía que dirigir J ordi Grau y y sobre todo Grau, el director, pacidad de sus miembros para
que estaba protagonizada no terminaron expulsados de un integrarse en la industria sanea-
por la Serena V ergano o la rodaje que el veterano Luis da y establecida, y reducidos
Romy, que eran las musas in- Marquina habría de firmar prácticamente a la nada los cré-
discutibles de la Escuela, sino como obra suya. Fuera de sus ditos oficiales, la EdB langui-

Meta11101fosis (1970),
deJacintoEsteva
E l hijo de María (19 71),
de.!acintoEsteva

e ~
deció penosamente, hasta que bique/Del arca de Noé al pi- EdB. Hombre poco dado a la t:;;:J.
cada uno inició una diáspora rata Rhodes y La ruta de transacción, el bueno de Nu- L ::tt :J
que la llevó a lugares muy dife- los esclavos/La isla de las nes no se movió apenas un mi-
rentes. Tras rodar el documen- lágrimas (ambos de 1971 ), límetro de su concepción del L :n: :J
tal Maria Aurélia Capmany paso previo a un conjunto de cinematógrafo como un ejerci- ·~
parla d'Un ll oc entre els aventuras africanas que este cio personal y vigorosamente
morts (1969), Jordá emigraría espacio resulta incapaz de re- a contracorriente: sigue siendo
a Italia, donde durante años es- sumir, pero que habrían de el suyo un ejemplo magnífico
tuvo realizando filmes de agita- acabar abruptamente un día de coherencia personal.
ción política, muchos de los de 1985.
cuales ni siquiera están firma- Y finalmente, quedarían dos-
dos. Portabella, por su parte, se Caries Durán, el otro que ej emplos más de hombres de
adentró en el cada vez más pro- tampoco está entre nosotros, la/cercanos a EdB cuyas tra-
ductivo terreno de la decons- rodó todavía un ejercicio en- yectorias resultan en cierto
trucción fílmica, para realizar tre amigos, el corto BiBiCi modo ejemplares. :'.:·~ Suárez
dos de sus mejores películas: Story (1969); una vez cons- abandonó su acariciado pro-
Cuadecuc/V ampir (1970) y tatado el fracaso de Liberxi- yecto de las "Diez películas de
Umbracle (1971), paso previo na 90 ( 1970), filme que se hierro" tras el fracaso de
a un compromiso filmico-polí- negó a cortar tal y como le Aoom (1970), que tampoco
tico que culminaría, muerto ya sugería la censura, terminó llegó a estrenarse, para inte-
Franco, en el Informe general. dedicándose, y con harto pro- grarse luego a una industria a
vecho, a tareas de produc- la que dio obras del tamaño de
Por su parte, Esteva fue quien ción: sería desde muy pronto Parranda, Remando al vien-
más resistió. Tras realizar en el productor ejecutivo de las to o Don Juan en los infier-
1970 Metamorfosis, lograría mejores películas de Vicente nos: su aprendizaje en la épo-
hacer un año después, y con pa- Aranda. Tampoco José María ca de la EdB no puede definir-
bellón extranjero, El hijo de Nunes pudo llevar a buen tér- se de otra forma que como al-
María, al tiempo que su cada mino nada tras el fracaso de tamente fructífero. Y lo mismo
vez mayor pasión por el conti- censura de Sexperiencias. ocurre con Vicente Aranda,
nente africano le haría concebir La suya sigue siendo la expe- con quien Suárez litigara tan
dos proyectos que, a la postre, nencia de producción más ferozmente por la dirección de
quedaron inacabados : Mozam- radical de cuantas parió la Fata Morgana. Aranda, que
Don Juan
en los infiernos (1991),
de Gonzalo Suárez

acaba de ver premiada toda s10n de la coma y de la "n" terminados planos que noso-
una trayectoria personal con el final dejó al artículo con un tros estimábamos ofensivos
éxito de público, de crítica y título sorprendentemente pre- para EE. UU. de América y la
entre sus propios colegas con monitorio: anunciaba algo no URSS, países invitados oficial-
Amantes, es no sólo uno de nacido, y que tal vez nunca mente al Festival". Reproduci-
los mayores profesionales en nació como tal, al menos un da en Riambau y Torreiro,
activo del cine español, sino día determinado y en un de- "Temps era temps".
incluso como Suárez, aunque terminado lugar.
en otro registro , una de las (6) Sólo a modo de ejemplo, y
grandes esperanzas del mante- (3) Joaquín Jordá: "La Es- por no agotar con la cita de to-
nimiento, en España, de algo cuela de Barcelona a través dos los artículos que las revis-
parecido a un cine digno. de Carlos Durán" en "Nues- tas especializadas de la época
tro cine" n. 61 , Madrid, 1967, reprodujeron, traigo aquí a co-
NOTAS pgs. 36 a 41. lación una carta, escrita por
Antxon Eceiza y firmada por
( 1) Declaraciones de Jorge (4) Declaraciones de Vicente éste y por Paco Regueiro, fir-
Herralde a E. Riambau y M. Aranda a E. Riambau y M. mada el 8 de junio de 1968 y
Torreiro , e incluídas en: Torreiro, incluídas en "Sobre dirigida a Jacinto Esteva
"Temps era temps. El cinema el guió, productors, directors, Grewe. La carta, que se conser-
de l'Escola de Barcelona i el escriptors i guionistes". Ed. va en los archivos de Filmscon-
seu entom", Ed. del Departa- del Festival de Cine de Bar- tacto y que da el tono no cierta-
ment de Cultura de la Genera- celona, 1989 (en castellano: mente ilustrado que a veces ad-
litat, Barcelona (en prensa). Barcelona, 1990), p. 197. quirió la polémica, se refiere al
filme de Esteva Después del
(2) Los tan socorridos duendes (5) Carta oficial del Festival diluvio, y algunos de sus párra-
de la imprenta jugaron una de Cine de San Sebastián a fos no tienen desperdicio. La
mala pasada a Muñoz Suay y, Films de Formentera, fechada reproduzco aquí con sus erro-
de paso, arrojaron sin querer el 27 de junio de 1971. En di- res de ortografía y/o mecano-
sobre la EdB sombras ya des- cha carta, Miguel de Echarri, grafía. Después de llamar a Ja-
de su bautismo. Parafraseando su firmante, comunica a Car- cinto Esteva ''Apreciado cole-
el célebre filme de Griffith, los Durán, director del filme, ga", los firmantes arremeten:
"Nacimiento de una escuela, que no lo podían aceptar "Han llegado a nuestros oídos
que no nación". Pero la supre- "mientras se mantuviesen de- rumores en el sentido de que en
la película que estás terminan- de la prudencia cuando en al uso como son la supuesta y
do, te propones una vez más in- 1968 realizó por su cuenta y sacrosanta neutralidad de la
sultar al pueblo español, es de- riesgo Sexperiencias, que no cámara, el borrado de las
cir, a la esencia castellana de contó con permiso de rodaje marcas de enunciación por
este pueblo, al que por defen- y que no pasó censura, por lo parte de la instancia narrativa
der sus eternos valores, hemos cual tampoco tuvo ningún y, en general, un desasosiego
estado más de una vez tanto apoyo estatal de subvención. considerable en lo que respec-
Francisco como yo, a punto de Nunes vió comprometida tan ta a los mecanismos de identi-
perder el Documento Nacional seriamente su carrera que tar- ficación del espectador con la
de Identidad. dó más de siete años en vol- ficción que se le propone.
ver a realizar una película. También hay que mencionar
Así, según nos han dicho, es de- el primer cortometraje de Ja-
cir, nos han asegurado en (9) José Luis de Zárraga : cinto Esteva, No tes sur
Cuba, que en tu película, la "La estructura económica l'emigration, realizado entre
gente habla en francés en in- del cine español ", en Barcelona y Suiza en 1960 al
glés y en catalán, todo ello cla- AA.VV .: "Siete trabajos de alimón con el italiano Paolo
ro esta que para que nadie, so- base sobre el cine español" . Brunatto, y actualmente desa-
bre todo ningun obrero espa- Femando Torres Ed., Valen- parecido ; Día de muertos
ñol, pueda entenderla y así cia, 1975. (1960), el primer cortometraje
crear unas minorías aristocrá- de Jordá (firmado con Julián
ticas y para limitar el acceso a (10) José M. Nunes a Riam- Marcos y producido por
la cultura de la masa . Ademas bau y Torreiro, "Temps era UNINCI); Autour des sali-
creemos que la actriz era fran- temps". nes/Alrededor de las salinas
cesa y muy bella". (1962), cortometraje semi-do-
( 11) Entre los antecedentes cumental de Jacinto Esteva
La carta está reproducida en su más notorios del espíritu de producido por Portabella; e
totalidad en Riambau y Torrei- la EdB cabe consignar los incluso, a pesar de que se sale
ro, "Temps era temps". casos de Mañana (1957), el en apariencia de los cánones
sorprendente debut en la rea- anteriormente definidos para
(7) Sobre el desigual combate lización de José María Nu- los filmes de la EdB, el tam-
librado por el bienintencionado, nes, un filme que, a pesar de bién documental Lejos de los
pero a menudo equivocado sus carencias, de sus excesos árboles, cuyo rodaje comenzó
García Escudero, véase un li- y de un posicionamiento naif en 1963, cuyo montaje con-
brito que no tiene desperdicio: desarmante, hacía saltar por cluyó en 1970, y para la reali-
las propias memorias del inte- los aires aspectos tan impor- zación del cual Esteva funda-
resado, "La primera apertura. tantes en la narración filmica ra Filmscontacto.
Diario de un Director General."
Ed. Planeta, 1978. En él, se do-
cumenta día a día sus encontro-
nazos con los sectores retrógra-
dos de la Iglesia, el Ejército y la
Administración; los argumen-
tos esgrimidos por quienes le
ponían palos en las ruedas, pero
también el candor de algunos
de sus propios argumentos .
Como todo libro de memorias,
tiene su (inmensa) parte de au-
tojustificación; pero no se le
puede negar un valor testimo-
nial de excepcional interés.

(8) José María Nunes, uno de


los pocos profesionales prove-
nientes de la industria estable-
cida, y sin duda alguna uno de
Lejos de los árboles
los económicamente más débi- (1963-70),
les, se empeñó hasta más allá de Jacinto Esteva

También podría gustarte