Está en la página 1de 8

Tema 2

NIVEL FÓNICO: Las grafías y las letras


El nivel fónico estudia cuáles son las unidades más pequeñas en las que podemos descomponer
una palabra, cómo las pronunciamos al hablar y, además, cuáles son los órganos del aparato
fonador que intervienen en su pronunciación.
Dentro del nivel fónico hay que distinguir tres tipos de unidades:
1.- Las GRAFÍAS o LETRAS
2.- Los SONIDOS
3.- Los FONEMAS

1.- Las GRAFÍAS o LETRAS


Las grafías o letras son la representación escrita de los fonemas. Esta representación por escrito de
los fonemas va a estar regulada por la ORTOGRAFÍA y por las normas de corrección que esta es-
tablece.
En castellano la correspondencia entre fonemas y grafías es bastante estrecha si la comparamos
con otras lenguas, aun así existen algunos desajustes que son los que dan lugar a los errores orto-
gráficos más frecuentes.

1.1.- El alfabeto
El alfabeto o abecedario de una lengua o idioma es el conjunto ordenado de sus letras. Es tam-
bién la agrupación, la que se lee con un orden determinado, de las grafías utilizadas para repre-
sentar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación.
En castellano las letras se ordenan alfabéticamente en el siguiente orden:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

ACTIVIDADES
1.- Ordena alfabeticamente estos grupos de palabras:
1. cielo, batería, desayuno, tambor, fábrica, pirata, hoy, visera, móvil, risa, elefante, zorro, novato,

avestruz, jinete, iglesia, sabio, genio, tinte, lazo, carne, venta, voz, timbre, queja, jefe, gente,
océano, yate, mar, obsequio, caballo, iceberg, rubio, abrir, xilófono, kilómetro, baile, yodo, saber,
quince, zumbido, valle, hierba, tarjeta, pobre, ñandú, espléndido, labio, fácil, jirafa, waterpolo,
urgente, nieve, geranio, deber, crema, mesa, jugar, cereza, cacerola, nuez, gratis, pintura, barba,
cupón, zapato, hierba, chino, llanta.

2.canto, calvo, cabaña, causa, cadena, carta, célebre, celular, casa, café, ciencia, chiste, cho-
colate, choza, cesto, chimenea, chaleco, chillido, cantimplora, cuchillo, charco, cuello, colmena,
claro, cereza, ciruela, chispa, colegio, cielo, cebada.

3. leyenda, lógico, llano, llover, llorar, luz, liga, lirio, llamada, lenguado, lleno, liquidez, llavero, litro,
letra, litera, llegar, lupa, lechuza, limpio, lluvia, lobo, leve, llave, luna, lista, llaga, litera, leche, laúd.

1.2.- La sílaba
Las sílabas son los golpes de voz que realizamos cuando pronunciamos una palabra.

1.2.1.- Número de sílabas


Según el número de sílabas que tenga una palabra, esta podrá ser de cuatro tipos:
1.- Monosílaba, la que tiene una sola sílaba. Ej: té.
2.- Bisílaba, la que tiene dos sílabas. Ej: coche.
3.- Trisílaba, la que tiene tres sílabas. Ej: camisa.
4.- Polísilaba, la que tiene cuatro o más sílabas. Ej: apuradamente.

1.2.2.-Sílaba tónica y sílaba átona


Cuando pronunciamos una palabra siempre hay una sílaba que pronunciamos con mayor fuerza.
A esta sílaba la llamamos tónica. Al resto de sílabas las llamamos átonas. Según la posición de la
sílaba tónica, las palabras pueden ser de cuatro tipos:
1.- Agudas, si la sílaba tónica es la última. Ej: balón.
2.- Llanas, si la sílaba tónica es la penúltima. Ej: fútbol.
3-. Esdrújulas, si la sílaba tónica es la antepenúltima. Ej: límite.
4.- Sobreesdrújulas, si la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Ej: Recógemelos

1
1.2.3.- Consonantes juntas en la palabra
Al separar una palabra en sílabas nos podemos encontrar consonantes juntas. Todas las conso-
nantes que aparezcan juntas en una palabras se pronunciarán en sílabas diferentes excepto los
siguientes casos:
1.- ch. Ej: achaque.
2.- ll. Ej: allanar.
3.- rr. Ej: arremolinar
4.- los grupos formadas por las letras b, d, g, p, t, c + r, l. Ej: atragantar

ACTIVIDADES
2.- Separa las palabras en sílabas e indica, según el número de sílabas, si son monosílabas (M),
bisílabas (B), trisílabas (T) o polisílabas (P):
1. col 8. infracción 15. anís 22. rectitud

2. metralla 9. frágil 16. nadadores 23. director

3. cometa 10. exprimidor 17. súbeme 24. música

4. histórico 11. máquina 18. teléfono 25. llévatela

5. as 12. aventura 19. lápiz 26. copla

6. plástico 13. revés 20. montículo 27. escóndeselo

7. res 14. mástil 21. renglón 28. líder

3.- Separa las palabras en sílabas e indica, según la sílaba tónica, si son agudas (A), llanas (L),
esdrújulas (E) o sobreesdrújulas (S):
1. gafas 8. respaldo 15. estallar 22. tomate

2. extremo 9. collar 16. pantalón 23. comprar

3. salto 10. amor 17. acre 24. aceptar

4. intranquilo 11. díselo 18. hipopótamo 25. topo

5. innegable 12. sed 19. añejo 26. átomo

6. enchaquetado 13. arrojar 20. bolígrafo 27. amigo

7. lucecita 14. codo 21. tren 28. extenso

1.2.4.- Vocales juntas en la palabra


Al separar una palabra en sílabas también nos podemos encontrar vocales juntas. Este hecho
puede producir tres fenómenos: el diptongo, el hiato y el triptongo.

1.2.4.1.- El diptongo
El diptongo se produce cuando tenemos dos vocales juntas en una palabra y estas se pronuncian
en la misma sílaba.
Tendremos diptongo en los siguientes casos:
1.- vocal abierta (a, á, e, é, o, ó) + vocal cerrada (i, u). Ej: causa, cáustico
2.- vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, á, e, é, o, ó). Ej: viaje, diálogo
3.- vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, í, u, ú). Ej. ciudad, cuídate

Además, también debemos de tener en cuenta que:


1.- La letra h, al no sonar, no afecta a la hora de unir o separar vocales en los casos de diptongo.
2.- Si la u de gu no suena, es decir, no lleva diéresis, no se considera vocal.
3.- La letra y, cuando suena como la letra i, se considera como una vocal.
4.- No debemos dejarnos influir por la pronunciación coloquial, ya que, en ella, algunos diptongos
tienden a separarse sin tener en cuenta las normas gramaticales.

ACTIVIDADES
4.- Separa las palabras en sílabas y subraya los diptongos:
1. tiempo 8. ruina 15. aclarar 22. obligatoriamente
2. triunfo 9. arrimar 16. seis 23. ahijado
3. odiar 10. antiguo 17. diccionario 24. huérfano

4. infección 11. baile 18. traiga 25. juicio

5. murió 12. puerto 19. rehusar 26. corréis

6. atrocidad 13. labio 20. transcripción 27. huida

7. soy 14. cuerda 21. siguientes 28. zodiaco

2
5.- Separa las palabras en sílabas, subraya los diptongos, e indica si las vocales que los forman son
abiertas (átonas o tónicas) o cerradas (átonas o tónicas):
1. cigüeña 8. cantáis 15. demostrar 22. violín

2. pintáis 9. cuádruple 16. audiencia 23. aceite

3. miércoles 10. murciélago 17. sintiésemos 24. reinar

4. lingüística 11. impaciencia 18. corrección 25. paraguas

5. cualquiera 12. cláusula 19. cuídalo 26. laurel

6. atornillar 13. emoción 20. explorar 27. ambiguo

7. adiós 14. recién 21. quiniela 28. aleación

1.2.4.2.- El hiato
El hiato se produce cuando tenemos dos vocales juntas en una palabra y estas se pronuncian en
sílabas diferentes.
Tendremos hiato en los siguientes casos:
1.- vocal abierta (a, á, e, é, o, ó) + vocal abierta (a, á, e, é, o, ó). Ej: aéreo, oboe.
2.- vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (í, ú). Ej: maíz, Raúl.
3.- vocal cerrada (í, ú) + vocal abierta (a, e, o). Ej: ríes, actúa.

Además, también debemos de tener en cuenta que:


1.- La letra h, al no sonar, no afecta a la hora de unir o separar vocales en los casos de hiato.
2.- Si la u de gu no suena, es decir, no lleva diéresis, no se considera vocal.
3.- La letra y, cuando suena como la letra i, se considera como una vocal.
4.- No debemos dejarnos influir por la pronunciación coloquial, ya que, en ella, algunos hiatos
tienden a juntarse sin tener en cuenta las normas gramaticales.

ACTIVIDADES
6.- Separa las palabras en sílabas y subraya los hiatos:
1. baúl 8. leí 15. insurrección 22. ataúd
2. reúno 9. leer 16. búho 23. oír
3. país 10. acentúo 17. acreedor 24. raíl

4. toalla 11. contrarreloj 18. coartada 25. bautizar

5. desplazamiento 12. fantasía 19. arbóreo 26. grúa

6. ahora 13. paracaídas 20. maíz 27. enclavar

7. bahía 14. canoa 21. día 28. decíamos

7.- Separa las palabras en sílabas, subraya los hiatos, e indica si las vocales que los forman son
abiertas (átonas o tónicas) o cerradas (átonas o tónicas):
1. dúo 8. insinuar 15. cuartel 22. licúo

2. evalúas 9. insinúa 16. termómetro 23. rehén

3. prohíbo 10. monstruo 17. créeme 24. preámbulo

4. roedor 11. subterráneo 18. ahí 25. aldea

5. oasis 12. véase 19. paraíso 26. bujía

6. poético 13. freír 20. acróbata 27. albahaca

7. línea 14. náufrago 21. aúpa 28. dúo

1.2.4.3.- El triptongo
El triptongo se produce cuando tenemos tres vocales juntas en una palabra y estas se pronuncian
en la misma sílaba.
El triptongo solo se da en el siguiente caso:
1.- vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, á, e, é, o, ó) + vocal cerrada (i, u). Ej: guau, estudiáis.

Además, también debemos de tener en cuenta que:


1.- La letra h, al no sonar, no afecta a la hora de unir o separar vocales en los casos de triptongo.
2.- Si la u de gu no suena, es decir, no lleva diéresis, no se considera vocal.
3.- La letra y, cuando suena como la letra i, se considera como una vocal.
4.- No debemos dejarnos influir por la pronunciación coloquial, ya que, en ella, algunos triptongos
tienden a separarse sin tener en cuenta las normas gramaticales.
3
ACTIVIDADES
8.- Separa las palabras en sílabas y subraya los triptongos:
1. despreciéis 5. conocíais 9. copiáis 13. acariciáis
2. miau 6. amortiguáis 10. Paraguay 14. santiguáis
3. averiguáis 7. apacigüéis 11. esparcíais 15. guiáis

4. envidiais 8. escogíais 12. limpiéis 16. podíais

2.1.2.-La acentuación
Cuando pronunciamos una palabra, siempre hay una sílaba que pronunciamos con mayor fuerza.
A esta sílaba la llamamos tónica y al resto de sílabas de la palabra átonas.
En castellano, la vocal de la sílaba tónica, en determinados casos y siguiendo unas determinadas
reglas, se marca con una rayita oblicua (´), que baja desde la derecha a la izquierda del que lee
o escribe, que se llama tilde o acento ortográfico.

2.1.2.1.- Clasificación de las palabras según la sílaba tónica


Según dónde está situada la sílaba tónica en la palabra, esta se pueden clasificar en:
1.- Agudas, aquellas cuya sílaba tónica es la última sílaba de la palabra. Ej: con-ver-sar.
2.- Llanas, aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra. Ej: pro-tes-tan-te.
3-. Esdrújulas, aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima sílaba de la palabra. Ej: prés-ta-mo.
4.- Sobreesdrújulas, aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba de la pala-
bra. Ej: di-fí-cil-men-te.

2.1.2.2.- Reglas básicas de acentuación


Las palabras agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas llevarán tilde o acento ortográfico en la
vocal de la sílaba tónica siguiendo las siguientes reglas:
1.- La palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, n o s. Ej: también, jamás puré.
2.- Las palabras llanas se acentúan cuando no terminan en vocal, n o s. Ej: agrupen, medios, llana.
3.- Las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Ej: áspero.
4.- Las palabras sobreesdrújulas se acentuarán en los siguientes casos:
a.- Los gerundios o imperativos a los que se les haya añadido uno o varios pronombres átonos: Ej:
viéndoselas, júramelo.
b.- Los adjetivos a los que se les haya añadido el sufijo –mente. En estos casos si el adjetivo al que
se le añade el sufijo no lleva tilde, no la llevará. Ej: ágilmente, efectivamente.

ACTIVIDADES
9- Acentúa las palabras agudas que deban de llevar tilde:
1. desden 14. asi 27. arnes 40. valdra
2. escuchar 15. confeccion 28. sofa 41. correr
3. virrey 16. jamas 29. bebe 42. aca

4. principal 17. reaccion 30. cavidad 43. universal

5. candidez 18. senti 31. senti 44. sillon

6. despues 19. herir 32. ademas 45. ofender

7. jardin 20. zaguan 33. aerosol 46. eden

8. clamor 21. final 34. alheli 47. saldras

9. valdra 22. explicacion 35. adalid 48. menu

10. llovio 23. interior 36. cafe 49. pared

11. vendra 24. tragaluz 37. hotel 50. interes

12. adalid 25. accion 38. cabal 51. emocion

13. tambor 26. febril 39. tambien 52. ovacionar

10.- Acentúa las palabras llanas que deban de llevar tilde:


1. enredo 8. altura 15. album 22. oculto
2. lapiz 9. bronce 16. ritmo 23. trino
3. cinta 10. simil 17. facil 24. examen

4. fosil 11. crema 18. cancer 25. corbata

5. cromo 12. iluso 19. imagen 26. lava

6. condor 13. contable 20. trebol 27. pluma

7. emirato 14. imagen 21. deporte 28. portatil

4
29. alferez 35. util 41. alcazar 47. oso
30. escaso 36. industria 42. rosado 48. risa
31. huesped 37. repetimos 43. arbol 49. faro

32. escuchaba 38. bombones 44. periodista 50. ayuda

33. fertil 39. tunel 45. digo 51. abusa

34. alegre 40. azucar 46. animista 52. chandal

11- Acentúa las palabras esdrújulas:


1. opalo 14. carceles 27. grafica 40. interprete
2. heroe 15. caratula 28. jurasico 41. belico
3. compralo 16. lagrima 29. iberico 42. celebre

4. idolo 17. brocoli 30. glandula 43. brujula

5. ordenes 18. cuadrilatero 31. higado 44. aereo

6. esdrujula 19. Belgica 32. Malaga 45. craneo

7. espatula 20. gargola 33. ejercito 46. gotico

8. tarantula 21. etiope 34. calido 47. decada

9. pancreas 22. fatidico 35. America 48. apostrofe

10. oceano 23. comodo 36. barbaro 49. boveda

11. fantastico 24. deposito 37. cascara 50. piramide

12. caotico 25. erratico 38. insipido 51. balsamo

13. termino 26. islamico 39. abaco 52. espatula

12- Acentúa las palabras sobreesdrújulas que deban de llevar tilde:


1. agilmente 14. dificilmente 27. ganatela 40. repiteselo
2. aprendetelo 15. digaselo 28. ordenaselo 41. robaselo
3. calidamente 16. docilmente 29. pacificamente 42. romanticamente

4. candidamente 17. echatelo 30. permitaselo 43. rusticamente

5. cantaselo 18. enfriaselo 31. piensatelo 44. sacaselo

6. compramelo 19. entregaselo 32. practicamente 45. subitamente

7. corrigemelo 20. especificamente 33. pruebatelo 46. timidamente

8. cuelgaselo 21. placidamente 34. quedatelo 47. traemela

9. cuentamelo 22. estilisticamente 35. quimicamente 48. tragicamente

10. debilmente 23. estudiatelo 36. rapidamente 49. ultimamente

11. inutilmente 24. eticamente 37. recomiendasela 50. vendemelo

12. demuestramelo 25. facilmente 38. redactaselo 51. magicamente

13. dibujamelo 26. frivolamente 39. regalaselo 52. avidamente

13.- Acentúa la siguiente lista de palabras:


1. America 14. dictamen 27. inutil 40. temais
2. Esteban 15. seguid 28. telegrama 41. contrae
3. mostaza 16. almibar 29. mastil 42. quizas

4. telefono 17. violin 30. tapiz 43. habil

5. estera 18. datil 31. alcohol 44. sembrador

6. cipres 19. hipotesis 32. Mediterraneo 45. campesino

7. cartel 20. Peru 33. puerta 46. energico

8. lunes 21. alla 34. coetaneo 47. tisis

9. hipico 22. avestruz 35. desahuciar 48. actuo

10. examenes 23. musculo 36. haciamos 49. herculeo

11. aqui 24. automovil 37. ambar 50. virtud

12. diganmelo 25. sagaz 38. orden 51. relampago

13. español 26. moral 39. subito 52. escribeselo

2.1.3.- Acento diacrítico


Aunque las palabras monosílabas nunca llevan tilde en castellano, en algunos casos, cuando te-
nemos monosílabos que se escriben igual pero que tienen significados diferentes, a uno de ellos le
ponemos una tilde. Esta tilde se conoce como acento diacrítico y nos sirve para distinguir los signi-
ficados. Ej. ¿Te apetece tomar un té?

5
SIN TILDE CON TILDE

DE Preposición. DÉ Verbo dar.


Ej. Vengo de Alemania. Ej. Déjame que te dé un abrazo.

EL Determinante artículo. ÉL Pronombre personal.


Ej. El perro es marrón. Ej. Él es muy alto.

MAS Conjunción (equivalente a "pero"). MÁS Adverbio.


Ej. Quiso partir, mas no le dejaron. Ej. Soy más alto que tú.

MI Determinante posesivo. Nota. MÍ Pronombre personal.


Ej. Mi casa es grande. Ej. A mí me gusta.
Ej. Sonata en mi menor.

SE Pronombre personal. SÉ Verbo saber. Verbo ser.


Ej. El chico se fue. Ej. No lo sé.
Ej. Sé tú mismo.

SI Conjunción condicional. Nota. SÍ Adverbio de afirmación. Pronombre refle-


Ej. Dime si lo hiciste tú. xivo y recíproco. Sustantivo que indica
Ej. Toca un acorde de si menor. aprobación.
Ej. ¿Vienes? Sí, voy.
Ej. No está seguro de sí.
Ej. Me costo darle el sí a su proyecto.

TE Pronombre personal . Letra. TÉ Sustantivo que se refiere a la infusión.


Ej. ¿Te vas ya? Ej. La hora del té.
Ej. Escribe una te.

TU Determinante posesivo. TÚ Pronombre personal.


Ej. Tu casa es muy grande. Ej. ¿Tú qué dices?

ACTIVIDADES
14.- Completa los espacios en blanco con DÉ o DE:
1. Ahora se ha empeñado en que le ______ clases ______ guitarra.

2. La subordinación ______ oraciones puede ser ______ tres clases.

3. Si sigues trabajando sin comer, corres el riesgo ______ que te ______ una lipotimia.

4. ______ tu decisión depende nuestro futuro.

5. Ha trabajado ______ camarero durante mucho tiempo.

6. Aunque se las ______ de enterado, no sabe de lo que habla

7. ¿Ahora da clases ______ Física y no ______ Matemáticas?

8. Es bastante listo, no es fácil que tu amigo se la ______ con queso.

9. Con tanta tilde, andamos ______ cabeza.

10. No basta con que se lo ______ a entender; debe decírselo claramente.

15.- Completa los espacios en blanco con ÉL o EL:


1. Pasó _____ profesor sin que _____, que estaba distraído, se diera cuenta.

2. ______ novio de tu prima no se fía de _____.

3. ______ saco de patatas era muy pesado y no pude con ______.

4. ______ entrenador dijo que no iba a ser ______ quien hablara.

5. ______ que desee participar en la carrera, no tiene más que apuntarse en ______ papel.

6. En ese matrimonio, tanto ______ como ella son miembros del club.

7. ______ que no haya asistido nos ha venido muy bien, porque no contábamos con ______.

8. Pídele que te ayude; si ______ quiere, puede rellenarte ______ impreso rápidamente.

9. ______ momento ha llegado; ahora es ______ quien tiene que pronunciarse.

10. Le han dicho que para ______, ______ ejercicio físico puede resultar letal.

6
16.- Completa los espacios en blanco con MÁS o MAS:
1. El fundamentalismo es la ______ peligrosa de las ideologías.

2. Busqué por toda la biblioteca ______ no te encontré.

3. La quise ______ que a mi vida.

4. No está a mi alcance, ______ haré todo lo posible por ayudarte.

5. Invitaron a ______ de trescientas personas a su boda.

6. El silencio invitaba a la meditación ______ fueron pocos los que lo aprovecharon.

7. ______ que odio, lo que siento por él es indiferencia.

8. No es cuestión de que limpies ______, sino de que ensucies menos.

9. Por ______ que te esfuerces, creo que nunca lo conseguirás.

10. Digan lo que digan las matemáticas, dos ______ dos no siempre son cuatro.

17.- Completa los espacios en blanco con MÍ o MI:


1. ______ casa tiene demasiadas habitaciones para ______ solo.

2. No lo quiero para ______, ni tampoco para los demás.

3. Es ______ manera de hacer las cosas, no la puedo cambiar.

4. No es a ______ a quien tienes que convencer.

5. Para ______ , ______ idea es la más innovadora.

6. ______ profesora de inglés me considera el mejor de ______ clase.

7. Ese es un acorde de ______ séptima.

8. ______ opinión cuenta poco en esta casa.

9. No conseguirás nada de ______ con esa actitud.

10. ______ abuela, para ______, prepara la mejor paella del mundo.

18.- Completa los espacios en blanco con SÉ o SE:


1. ______ lo que más te guste ser y lo que te haga más feliz.

2. Piénsalo bien y ______ responsable con la decisión que vayas a tomar.

3. ______ muy bien lo que esa gente ______ trae entre manos.

4. No ______ puede aguantar este calor.

5. No ______ qué haces con los brazos cruzados, aquí ______ viene a trabajar.

6. ______ que tienes pensado hacer un viaje a Londres.

7. ______ está muy bien en tu casa; no ______ por qué no me invitas más.

8. ______ a ciencia cierta que me ocultan algo.

9. En esa tienda ______ compra oro y plata.

10. Montamos el campamento antes de que ______ ocultara el sol.

19.- Completa los espacios en blanco con SÍ o SI:


1. ______ no se rompe la silla por el peso será un milagro.

2. Guarda casi todos sus secretos para ______ misma.

3. Tras el golpe, tardó más de una hora en volver en ______.

4. ______ me decido a comprarlo, tú serás el primero en saberlo.

5. El asunto no tiene importancia en ______ mismo, pero ______ puede ser trascendente.

6. Han hecho propaganda a favor del ______ en el último referéndum.

7. Acude inmediatamente al despacho del director ______ no quieres que te castiguen.

8. Interpretaron una magnífica versión del concierto para piano en ______ menor.

9. La novia estaba tan nerviosa que no se oyó su “______ quiero”.

10. El ordenador no va mal, pero ______ falla un poco.

20.- Completa los espacios en blanco con TÉ o TE:


1. ¿___ veré pronto?

2. Aunque lo tomo con leche, es más aromático el ______ con limón.

3. No dejes que nadie ______ imponga sus opiniones.

4. No ______ has portado bien con ella: no me extraña que ______ trate así.

5. La letra ______ representa al fonema oclusivo dental sordo /t/.

6. Si ______ quedas, luego ______ llevo a casa.

7. ¿Has comprado el libro que ______ encargué?

8. No ______ preocupes, mañana me devuelves el dinero que ______ presté.

9. En los aviones siempre ofrecen ______ o café.

10. ¿ ______ vienes a Mallorca con nosotros?

7
21.- Completa los espacios en blanco con TÚ o TU:
1. ¿En ______ casa no te ha pasado?

2. Aunque ______ coche es rápido y seguro, no debes rebasar el límite de velocidad.

3. Fue ______ madre la que me dijo que ______ primo se iba a casar.

4. La abuela quiere que ______ , y no otro, la acompañes al médico.

5. Mientras que ______ estás estudiando nos bajamos para no molestarte.

6. ¿No eres ______ la que lo ha preguntado?

7. Quiero que seas ______ mismo el que me lo cuente.

8. No quiero que me engañes, ¿ ______ has sido el que lo ha roto?

9. Quizá ______ padre pueda ayudarme.

10. No me puedes decir ahora que ______ no sabías nada.

También podría gustarte