Está en la página 1de 11

Índice

Introducción Página 2

Tipos de informes de auditoria

-Auditoría interna Página 3-4

-Auditoría externa: Tipos de dictámenes Página 5-7

Carta de manifestación Página 8-9

Conclusión Página 10

1
Introducción

El desarrollo incesante de las economías nacionales en función del crecimiento de las


empresas, llámese sociedades anónimas abre el debate sobre el manejo que deben
tener los auditores en la actualidad al tener que elaborar informes y dictaminar con la
mayor prudencia y responsabilidad, debido al alto número de fraudes de gran cuantía
económica para estas compañías y el daño de imagen que provocan dichos fraudes
con respecto a su clientela. Es por esto que es de vital importancia que un auditor
conozca de manera imperiosa las materias que versa el presente material, ya que en el
futuro y lo señalan muchos autores, la tendencia a la “perforación” de sociedades será
mayor.
Básicamente el informe está enfocado en los tipos de informes, los tipos de dictámenes
y la carta de manifestación al control interno dando una idea inicial de cómo son estos
procedimientos para así abrir el abanico de múltiples aplicaciones de los informes para
los usuarios de la información, lo que abre la discusión si en verdad los jóvenes
aspirantes a auditores son capaces de sobrellevar tan importantes responsabilidades.

Tipos de informes de auditoria


2
Informe de auditoría interna

El Informe constituye la etapa final del proceso de Auditoria que está realizado por un
profesional especializado en el área y que pertenezca a la empresa auditada o sea una
persona externa a la empresa. Este informe se debe redactarse en forma lógica,
objetiva, imparcial y constructiva, poniendo de manifiesto las desviaciones encontradas.
En el informe de auditoría interna se describirán los hechos o situaciones detectadas,
de tal forma que se expongan las observaciones y/o hallazgos, de acuerdo con los
objetivos planteados en la auditoría.

Estructura del informe de auditoría interna

Sistema efectivo de control interno: Los controles evaluados son adecuados y efectivos
que pueden garantizar el funcionamiento impecable de las áreas administrativas de la
empresa en un tiempo adecuado.

Sistema de control interno que requiere mejoras: Se han determinado ciertas


debilidades en el control interno, pero en general los controles están adaptados para
este tipo de hallazgos y errores, con este informe se pueden corregir estas debilidades
que puede tener el sistema de control interno.

Sistema insatisfactorio de control interno: Los controles determinados no soy aptos ni


eficientes, y no pueden garantizar en cuanto a los riesgos y objetivos que se refiere la
empresa, y si hubiera un cambio en el sistema se necesitaría más recursos y mucho
más tiempo de lo normal.

Por cada descubrimiento de auditoria se debe emitir una opinión del especialista que
está auditando, en capacidad de los errores o corrupción del sistema de control interno.

En la preparación del informe de auditoría interna se deben tener en cuenta los


siguientes aspectos:

 Toma de conocimiento de la entidad


 Planificación de los trabajos
 El entendimiento de las metodologías de cálculos
 Consolidación de indicadores

 El entendimiento de las metodologías de cálculo


 Consolidación de indicadores
3
 Comparación de bases de pruebas de la información cuantitativa y cualitativa
 Comparación de indicadores de carácter presupuestario, financiero y contable

Luego se realizan las conclusiones del informe de auditoría:

a) Sin observaciones: En base a normas generales de auditoría interna y de


gestión, no se han manifestado falencias significativas en el desempeño de la
empresa auditada. No se encontraron modificaciones relevantes de ninguna
naturaleza.

b) Con observación: En base a normas generales de auditoría interna y de gestión,


se ha localizado incompatibilidad significativa en las funciones correspondiente a
la gestión. Por ejemplo el cobro del pago de los deudores incobrables y la
actualización de esta cuenta al tesorero de la empresa. No tenemos
entendimiento de que se hayan cometidos fraudes en las funciones
incompatibles citadas.

4
Informe de auditoría externa: es una opinión formal, expedido por un auditor de manera
independiente que se basa en las NAGAS que sería la AU 200 que habla de la
formación del auditor y la AU 315 que habla de la evaluación de los riesgos como son
los fraudes o errores de la empresa. Se distribuyen en 7 dictámenes que son lo
siguientes:

Tipos de dictámenes de informe de auditoría externa

Dictamen limpio sin salvedades: Se manifiesta una opinión sin salvedades o normal en
el caso de que el auditor al obtener la evidencia suficiente y competente se satisface
sobre la razonabilidad de los estados financieros, su elaboración conforme a Principios
y Normas de Contabilidad Generalmente aceptadas aplicados sobre una base
consistente con los años anteriores. Se presenta en el informe de una manera clara y
afirmativa.
 
Al emitir una opinión sin salvedades, el auditor expresa en forma estratégica que de
haber existido cambios en principios contables o en el método de su aplicación, los
efectos relativos de estos han sido determinados y revelados adecuadamente en los
estados financieros.

Para la confección de este dictamen deben ir los siguientes párrafos obligatorios:

Párrafo 1: “La firma auditora KPMG a realizado una auditoria al estado patrimonial de la
empresa SAAM S.A- al 31/12/2014 y a los correspondientes estado de resultados,
estado de flujo de efectivo, estado de cambios en el patrimonio neto y notas explicativas
con la información proporcionada por la empresa y la responsabilidad que la auditora
asume es emitir una opinión sobre los estados financieros contenidos en dicha
información”.

Párrafo 2: “Esta auditoria fue efectuada y derivadas de las NAGAS. Tales


requerimientos que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr
un razonable grado de seguridad de que los estados financieros están exentos de
errores significativos. Una auditoria comprende el examen, en base de pruebas, de las
evidencias que respaldaran los informes y las informaciones reveladas en los EEFF.
Una auditoria también comprende la evaluación de los principios de contabilidad
utilizadas y de las expresiones significativas por la administración de la empresa SAAM
S.A.; así como tanto una evaluación de la presentación general de los EEFF.

5
Consideramos que nuestra auditoria constituye una base razonable para fundamentar
nuestra opinión”.

Parrafo3: “La empresa SAAM S.A. presentan razonablemente sus estados financieros,
en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la empresa SAAM S.A. al
31de diciembre los resultados de sus operaciones, el estado de flujo efectivo, el estado
cambios del patrimonio neto por el año terminado a esa fecha de acuerdo a los PCGA”.

Dictamen cuando nuestra opinión se basa en la opinión de otros auditores

Esto sucede cuando en el informe los primeros 2 párrafos son iguales y el tercero se
modifica de la siguiente manera:
“El criterio realizado por la firma auditora “KPMG” se encuentra justificada por otros
auditores externos a la empresa”.

Dictamen con incertidumbre: se efectúa el mismo dictamen que el 1, y después del 3


párrafo se pone la incertidumbre, por ejemplo la empresa ha sido demandada y existe
una alta probabilidad de que pierda el juicio.

Dictamen sin salvedades: se redacta igual que el 1 y después del 3 párrafo se coloca la
salvedad respectiva para que el auditor este de acuerdo. Por ejemplo como se aplica en
nota explicativa la empresa cambio su criterio contable que venía utilizando y el auditor
está de acuerdo al cambio del criterio.

Dictamen con salvedades: Este tipo de dictamen se realiza cuando los estados
financieros de una empresa presenta razonablemente la situación financiera  salvo
excepciones o limitaciones  que no afecten de manera importante o significativa la
situación financiera o resultados de operaciones mostradas.

El auditor determina la salvedad y la muestra en su dictamen, generalmente debido a


uno de los motivos siguientes:
* Limitación en el alcance que impide la aplicación de los procedimientos de auditoría
considerados necesarios en las circunstancias.
* Cuando algunos eventos de los estados financieros no están registrados de acuerdo
con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
* Por falta de aplicación consistente de los principios de contabilidad generalmente
aceptados en el período o entre períodos.
* En los casos en que la entidad se niegue a incluir información que se considera
esencial para una presentación razonable de los estados financieros.

6
Opinión adversa: esta se presenta cuando se han transgredido un principio contable, el
auditor propuso el ajuste y la empresa no lo hizo los 2 primeros párrafos iguales al 1.
3° párrafo como se explica en una nota explicativa de la empresa (se menciona la
falencia) y el principio o la norma que se transgrede.

La opinión de la firma KPMG, debido a los efectos por los asuntos en el párrafo
anterior, los mencionados EEFF no se presentan razonablemente de acuerdo a los
PCGA o NIC.

Abstención de opinión: este dictamen se presenta cuando el auditor no pudo llevar a


cabo su trabajo de revisión y tampoco pudo aplicar procedimientos alternativos por
diversos motivos. Por consecuente el auditor se opone a realizar el dictamen de los
estados financieros.

7
Carta de Manifestación

La carta de manifestaciones está vinculada con la NIA 580 que trata de la


responsabilidad del auditor en los estados financieros que obtiene de las
manifestaciones escritas de la dirección, y cuando se proceda de los responsables del
gobierno de la empresa.

Definición de una manifestación escrita según NIA 580: Pertenece a la elaboración de


una declaración escrita ejecutada por la dirección de la empresa y proporcionado al
auditor que efectuó el proceso de auditoría que da para aportar información adicional.
Las representaciones por escrito no incluyen ninguno de los estados financieros, las
afirmaciones contenida en ellos, o en los libros o registros de soporte de la empresa.

Las referencias a “la dirección” deben entenderse realizadas a “la dirección y, cuando
proceda, a los responsables del gobierno de la entidad”.

Requisitos:

 El auditor deberá solicitar representaciones escritas de la administración


con las correspondientes responsabilidades por los estados financieros y
conocimiento de los asuntos pertinentes. 
 El auditor deberá solicitar a la administración que proporcione una
representación escrita de que ha cumplido con su responsabilidad por la
preparación de los estados financieros de acuerdo con el marco de referencia
de información financiera aplicable
 El auditor deberá pedir a la administración que proporcione una
representación escrita de que: 
o (a)    Le ha proporcionado al auditor toda la información y acceso
pertinentes, con lo acordado en los términos del pedido de auditoría. 
o (b)   Todas las transacciones se han registrado y reflejadas en los
estados financieros. 

8
 Las responsabilidades de la dirección se describirán en las
declaraciones escritas se describen en los términos del pedido de
auditoria de en las representaciones escritas previas de la manera
como están puntualizadas en los términos del trabajo de auditoría. 

La finalidad de esta Carta de Manifestaciones es:

 Proporcionar al auditor una medida adicional de confianza que le merecen


la Dirección y sus empleados. Dicha confianza es un factor integrante de
riesgo de auditoría, constituido por la posibilidad inherente a la actividad de la
entidad de que existan errores de importancia en el proceso contable del cual
se obtienen las cuentas anuales.

 Proporciona al auditor documentación escrita sobre ciertas


explicaciones verbales de aspectos significativos relacionados directa o
indirectamente con las cuentas anuales.

 Proporcionan documentación escrita y explicaciones sobre el sistema de control


interno.

 Proporciona información al auditor que le permita confirmar que el alcance de su


examen ha sido adecuado, de manera que cualquier manifestación contradictoria
con la evidencia obtenida en la ejecución de su trabajo requerirá la realización de
investigaciones adicionales.

9
Conclusión

El dictamen y los informes de auditoría consiste en la expresión de un juicio técnico,


emitido con razonamiento fundados en las conclusiones de una tarea realizada de
acuerdo a pautas básicas preestablecidas, que son los principios de contabilidad y de
auditoria generalmente aceptados, en los cuales normalmente se opina sobre si lo
expuesto o informado en estado contables, con respecto a una situación determinada,
constituye o no una razonable exposición de lo sucedido, si concuerda o no con la
verdad de lo acontecido.

10
11

También podría gustarte