Está en la página 1de 3

Nombre: Jean Nicolas Sanchez Mojica

Hispanoamerica colonial

 Fuentes y métodos que emplea.

La autora usa principalmente las obras del jesuita Alonso de Sandoval como los libros de
De Instauranda aethiopum salute. En estas fuentes está escrito que los negros y los
esclavos podían ser seres capaces de recibir estima de Dios, la Virgen, los apóstoles y otros
santos. Además, el autor acude a dichos escritos se evidenciar la falta de interés de
Sandoval en la libertad de los esclavos, la necesidad de realizar los bautizos lo más rápido
posible para evitar problemas con los dueños, las deficiencias con los bautismos, las
penitencias que debían realizar los pecadores para conseguir el perdón de Dios y que los
negros tienen el suficiente uso de razón para expresar el deseo de recibir un sacramento.

La autora utiliza, en menor medida, Las leyes de Indias para conocer el régimen al que
estaban sometidos los esclavos y negros. Vilar también utiliza dicho texto para mostrarnos
que las primeras órdenes para evangelizar a la población nativa se plasmaron ahí.

Constituciones sinodales y conciliares para explicar qué tipo de requisitos eran necesarios
para considerar si un sacramento como el bautismo era válido o no. Acciones como conocer
de memoria el padrenuestro, los mandamientos y los pecados capitales eran vitales para que
el catequismo previo a un bautizo fuera autentico. Vilar también los usa para mostrarnos
qué tipo de hábitos debían seguir los negros que estaban en catequismo. Para finalizar,
Vilar nos explica con una constitución sinodal que era pecado mortal que los dueños no
dieran de comer a sus esclavos y que estaba mal impedirles asistir a catequesis.
CONTINUA EL APARTADO DE DESARROLLO HACE FALTA MAS
 Puntos clave de la argumentación (radiografía del texto: hacer visible su estructura,
cómo está construido).

El texto está dividido en cuatro apartados Introducción, desarrollo, visiones sobre los
sacramentos y conclusión. En la introducción hace un recorrido a la exclusión histórica del
negro en literatura y documentos, nos presenta a Alonso Sandoval y su “admirable” labor
con los negros y como ellos podían ser seres estimados por Dios y otras entidades
cristianas. En el desarrollo nos explica cuál era la necesidad de la iglesia de no solo integrar
a los indios sino también a los negros. Vilar durante este apartado hace énfasis en que las
normas dictadas por los concilios y sínodos son una estrategia de control social. La autora
insiste en dificultad que tiene la iglesia para convertir a los esclavos y negros al
cristianismo.

 Conclusión del autor respecto a la problemática que aborda.

La iglesia, si bien no hizo nada para detener la esclavitud, fue la única institución
europea que les dio un espacio

Vilar nos menciona que es difícil comprender

 Debe haber una posición u opinión personal justificada sobre la lectura.

La opinión que tengo sobre la lectura es positiva porque nos muestra un punto de vista poco
abordado. Cuando se enseña la historia colonial muy pocas veces se dice que la iglesia
METER CITAS OBLIGATORIAMENTE PORQUE DICE QUE SE DEBEN
APLICAR NORMAS APA

También podría gustarte