Está en la página 1de 4

Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y México tenían población india.

Las clases bajas con


diferente cultura a la hispánica eran menos propensas a participar activamente en la política.

La población en México, Guatemala y de los países andinos se concentraba en tierras altas del
interior, mientras que en Venezuela, Chile y gran parte del rio de la plata vivía en zonas
costeras lo cual afectaba la economía y política de cada país. Los países que se asentaron en la
costa, tenían estrechas relaciones comerciales con Europa Occidental, logrando desarrollarse
sobre bases económicas firmes y de mayor estabilidad política. En la república chilena hubo
una relativa estabilidad mientras que en la región del rio de la plata solo reino el orden en
algunas zonas, en Venezuela el periodo de estabilidad duro treinta años seguido por otro de
inestabilidad.

La herencia colonial difería entre los países. Si bien todo compartían la lengua, instituciones
españolas y todos habían sido gobernados bajo el mismo sistema colonial, al comenzar la era
de la república el sistema político y sus instituciones variaron. En México se había desarrollado
una preponderancia institucional y económica que no se podía comparar con el resto, México
había sido dotado a la iglesia y fundaciones piadosas, por lo cual se convirtió en un elemento
importante de la economía nacional. La lucha para desmantelar el poder de la iglesia se alargo
durante años. Mientras que en el rio de la plata y Venezuela al tener raíces menos profundas, el
poder/ privilegios de la iglesia fueron reducidos con facilidad.

Las guerras de independencia afectaron a los países de diversas maneras. En México y Perú el
cuerpo de oficiales criollos continuo intacto luego de la independencia, como consecuencia
estos militares profesionales jugaron un papel importante en la vida política. En los otros países
la organización militar fue liquidada en las guerras de independencia con resultados diferentes.
En Venezuela los héroes de la independencia, nunca lograron actuar efectivamente como
grupo de presión. En nueva granada y chile los líderes militares quedaron subordinados a los
intereses de la elite política civil. En argentina los militares quedaron derrotados.

Se han hecho pocos análisis del funcionamiento real del proceso político o de sus conexiones
sociales, la mayoría de los trabajos existentes se centran en la vida política nacional mediante
describir las actividades que desarrollaban. Pocos estudios se ocupan del proceso político a
nivel local, por lo cual se da una visión distorsionada del proceso político. En este periodo la
mayoría de los estados nacionales eran débiles, con ingresos muy limitados. En la mayoría de
los países las provincias eran controladas por propietarios y comerciantes locales. Quienes
participaban en la política pertenecían a sectores altos de la sociedad, pero no todos los
miembros de la clase alta participaban en la política nacional.
El aspecto más importante y más difícil de la historia política fue establecer nuevos estados
luego de la separación de España. Los estados no fueron capaces de restablecer
completamente la autoridad, por lo cual se crearon sistemas constitucionales capacees de
transferir el poder mediante elecciones y garantizar las libertades individuales, sin embargo
estas se convirtió en letra muerta, ya que ningún político creía que sus adversarios fueran a
cumplirlas. Los que estaban en el gobierno controlaban las elecciones. Tanto los militares como
los civiles esperaban y se aprovechaban de los momentos de mayor debilidad del gobierno
para desplazar al grupo de poder por lo cual se produjeron golpes de estado, rebeliones o
guerras civiles.
La desorganización y la desintegración de las estructuras coloniales fueron consecuencia de las
guerras de independencia y de la ideología liberal dominante. Se aceptaron muchos aspectos
de la concepción liberal individualista de la sociedad y de la economía, de los ideales liberales
de igualdad jurídica. Se asociaron ideas sociales y economías liberales. La revolución francesa
sirvió para legitimar la idea liberal de desigualdad jurídica. Por ello los políticos debilitaron las
estructuras coloniales de las corporaciones y castas que eran las que mas en contradicción
estaban con los principios liberales.

Al principio de la independencia las elites propusieron la división de las tierras comunales de


los indios en parcelas individuales, las elites afirmaban que el reparto de las tierras de los
indígenas se hace para su propio interés, sin embargo estaban conscientes de que las tierras
parceladas caerían en manos de los terratenientes criollos. Esta apropiación se debió a la
necesidad/deseo de una mayor movilización de las tierras para la producción de materias
primas.

Debido a la interacción de la ideología liberal y de la realidad económica, algunos grupos


corporativos desaparecieron. Los cuerpos comerciantes y mineros se vieron afectados por el
colapso del estado español y la emigración de sus miembros.

La iglesia y el ejército: la iglesia quedo debilitada temporalmente debido al conflicto entre que
se abrió entre los nuevos estados y el papado acerca del derecho de nombrar obispos. Los
nuevos gobiernos le requisaron recursos económicos y disminuyo el número de vocaciones
religiosas.
El ejército decayó debido a que los civiles se opusieron a la creación de extensos ejércitos
permanentes.
Los fueros eclesiástico y militar desaparecieron ante el peso del principio liberal de igualdad
ante la ley y también porque limitaban la autoridad del estado. La iglesia obstruía la
implantación de la economía liberal (el diezmo obstruía el desarrollo agrícola), el poder y los
privilegios de la iglesia constituían una amenaza al crecimiento económico. El poder de la
iglesia y del ejército ponía en peligro el control de los civiles sobre el estado.

los intentos de implantar sistemas políticos republicanos como principios individualistas en


términos jurídicos y económicos se complementaron con el esfuerzo de crear sistemas
educativos que incluyeran a las masas populares, debido a que las elites políticas temían que la
ignorancia de la gente imposibilitara la creación de gobiernos republicanos. Urgía la necesidad
de que la gente se preparase para ejercer sus funciones de ciudadano. La educación bajo el
estado serviría para inculcar lealtad a los nuevos gobiernos. A su vez había quienes pretendían
transformar la educación superior de los hijos de la elite con el deseo de crear una nueva elite
empresarial con un sentido más práctico.
Varios de estos cambios ideológicos e institucionales se deán gracias al periodo de reformismo
borbónico. Algunos investigadores relacionan la descentralización de las estructuras políticas
de la primera etapa de la república con la introducción del sistema de independencia efectuada
en el periodo colonial. Algunos funcionarios borbónicos impulsaron la integración de las ideos
en la sociedad. Por otro lado los borbones acataron una serie de medidas contra los privilegios
jurídicos de la iglesia e intentaron reducir su interferencia en la economía, en 1780 se
establecieron escuelas primarias públicas e implementaron la instrucción empírica y científica
en estas.
Este proceso consistió de tres fases. Al iniciarse la independencia se emprendieron un
considerable número de reformas políticas, juridicas, sociales, económicas, fiscales y educativas.
Esto se da en el rio de la plata, nueva granada y Venezuela entre 1810 y 1827 (Bolivia 1820,
Mexico-Guatmala 1830).
Sin embargo a esta ola reformista la siguió un periodo de pesimismo y conservacionismo
debido a la crisis económica, los rebrotes de inestabilidad política y las reacciones sociales
contra las reformas. Entre 1840-1860 con una nueva generación llena de optimismo y
empujada por circunstancias económicas mas favorables se reprendió la liberación.

En muchos aspectos los cambios institucionales fuero más formales que reales. Las repúblicas
no cumplieron con los ideales constitucionalistas que proporcionaron. La elite vivía de acuerdo
con las normas patrón-cliente propio de una sociedad con gran diferenciación social y
económica. Los ataques realizados contra la iglesia y militares apenas debilitaron su
influencia/poder.
Los grandes desequilibrios que había en los intercambios y la consiguiente construcción
monetaria y económica, incrementaron la deuda exterior de sus gobiernos, fueros importantes
factores de estabilización de los nuevos gobiernos. El crecimiento de las economías de
exportación y expansión comercial impulsaron la oleada de entusiasmo previamente
mencionada. Chile gracias a sus exportaciones alcanzo la prosperidad, unidad nacional y un
estado estable. En otros lugares las economías quedaron destrozadas por el impacto de la
fuerza económica exterior. Argentina que estaba económicamente entrelazada mediante
buenos aires con potosí, perdió los vínculos económicos con la llegada de la independencia.
Buen aire se convirtió en exportadora de productos derivados de la ganadería y en
importadora de manufacturas extranjeras, quedo desconectada de las provincias interiores.
Algunas regiones comerciaron mas con el mundo exterior que con las otras provincias lo cual
debilito los lazos políticos.

Las elites hispanoamericanas afrontaron el problema de construir sistemas políticos que


ejercieran una autoridad efectiva y duradera. Para construir los nuevos estados recibieron
influencias de elementos contradictorios. Sus ideas en cuanto a las instituciones políticas y el
funcionamiento del proceso político estuvieron influenciadas por los pensadores europeos más
significativos. El primer problema y más duradero fue reinstaurar la autoridad legítima, sin
embargo los conceptos de gobierno representativo y más aun de soberanía popular estaban
débilmente desarrollados en España.

Los primeros gobiernos apelaron al principio de soberanía popular.


En buenos Aires y Santiago los grupos contrarios a Fernando VII recurrieron al golpe de estado,
mientras que en el rio de la plata, Nueva Granada y Venezuela ante el intento de las capitales
coloniales de controlar las provincias, estallaron guerras civiles. La milicia provincial continúo
siendo una fuerza política importante, haciendo y deshaciendo gobiernos. La cuestión
fundamental era controlar a los militares de modo directo. Para la supervivencia de los nuevos
gobiernos era vital controlar la iglesia y obtener su apoyo. Aunque los nuevos gobiernos
abolieron la inquisición esto fue la abolición de una institución cuyos excesos no estaban de
acuerdo con los estados occidentales después de la ilustración.
Los nuevos gobiernos solo en parte lograron controlar a la iglesia y usar su influencia para
sostener su poder, la jerarquía eclesiástica, con algunas excepciones, fue contraria a las nuevas
repúblicas hispanoamericanas.

Los primeros líderes criollos reconocieron a Fernando VII como cabeza simbólica del gobierno,
pero las ideas políticas representaron una clara ruptura con el pasado. Los nuevos gobiernos
estaban influenciados por el racionalismo ilustrado, y sus modelos se construyeron sobre
modelos republicanos de los Estados Unidos y de la revolución francesa. Sus constituciones se
basaron en la idea del contrato social, las primeras constituciones se proclamaron
fundamentalmente en la soberanía popular considerando la ley como expresión del deseo
general. Las primeras constituciones reconocieron la existencia de derechos naturales
inalienables, algunas establecieron libertad de prensa y otros juicios por jurado. La mayoría
quiso proteger estos derechos mediante la división de poderes y haciendo que el ejecutivo
fuera más débil que el legislativo

También podría gustarte