Está en la página 1de 4

1. No comunicar no es posible. Siempre estamos comunicando.

La conducta es
comunicación.
2. No podemos dejar de procesar información. No podemos no interpretar la comunicación
(darle sentido).
3. Comunicamos significados en más de un nivel. Lo sepas o no.
4. Diseñar nosotros los mensajes de tal modo de guiar la interpretación del otro.
5. Historias (es comunicación indirecta – margen de error): saltar la barrera consciente del
otro (la resistencia) = Mayor influencia. Aprovechamos lo que la mente (máquina de
razonamiento) ya sabe hacer. Son más fáciles de recordar (memorable) x n cantidad de
veces (patrones, así aprende la mente).
6. Para qué sirve y tipos.
Duda – frustración – impaciencia – deseo – acción.
7. Recursos que me enseñó Omar.
Zoom: director de cine
Cambio de índice: estados
Entrecomillado: ideas – instrucciones directas.
Premisa: universo
Anclajes:
Zurcido:

Herramienta (vehículo) – Intención (objetivo).


Karate y responsabilidad.
Kate Benson, contó de Bandler: dejar en casa lo viejo y viajar ligero para llenarte de
nuevas experiencias.
Conozco un maestro… Este maestro (marcaje a mí) hace que sus alumnos (marcaje a ellos)
aprendan fácil y rápidamente.
Analizar (preparar arma) – Decidir (apuntar) – Disparar (actuar).
Observar, estudiar, revisar – escoger entre cosas (para decidir, primer analicé) – Tras elegir
la opción, me voy a pagar) las personas que actúan.

Hace poco mi pareja empezó a realizar cambios profundos en su vida. En los últimos
meses no había estado obteniendo los resultados que estaba deseando en algunas áreas
de su vida. (analizar: etiquetas de comida) – (Ajedrez: tras analizar decidir qué pieza
mover, calculo de consecuencias, crear escenarios futuros con las distintas alternativas, lo
que quieres lograr) – (Actuar Astor: pasar la acción)

Mi abuela me contaba historias.

Cuando estás en una situación como esta… Sientes: (estado interno).


Hay que considerar la importancia de la paciencia. Quizá no es lo más agradable al
principio, pero hay que tener paciencia para lograr, quizá no es lo único, pero hay que
tener paciencia.
Cambiar es necesario, es indispensable, es necesario cambiar para que acabe pronto esta
situación.
Lo que pensé fue: la clave es adaptarse, en lugar de luchar contra lo que se debe hacer…
Diferencia entre hábito y adicción.

Considerando que no soy ni Psicólogo, ni psiquiatra y que la frontera entre ambos es bastante
difusa en muchos casos... podemos hablar de algunos parámetros que suelen ser empleados por
los profesionales encargados de realizar este tipo de diagnóstico al momento de hacerlo y que
podrían servir como indicadores para diferenciarlos:

1. Dependencia: tanto psicológica como fisiológica.


2. Compulsividad: incapacidad para moderar el consumo o la conducta.
3. Consecuencias negativas: interferencias y perjuicios tanto personales como en otras diversas
áreas.
4. Negación o autoengaño: aminoramiento y justificación de las consecuencias negativas
evidentes.

Así pues, podemos decir que una adicción es siempre un hábito, pero uno que conlleva una
nocividad "objetiva" para la persona y del que resulta difícil prescindir debido a la dependencia.
Un hábito no necesariamente es una adicción y, de hecho, muchos hábitos aportan a nuestro
bienestar...

La Dopamina

En el caso del cerebro, este neurotransmisor está asociado a diferentes funciones, pero la más
importante para nuestros fines hoy es la que tiene que ver con la recompensa (recompensa
conductas de éxito). Nuestro cerebro “nos adelanta” la recompensa en el momento en que
pensamos en lo que queremos, para que tengamos ganas de ir a por el objetivo.

En definitiva, la dopamina y la sensación de recompensa (y de frustración por su ausencia) que


genera, rige muchas conductas de nuestro día a día. Al fin y al cabo, generarnos dopamina, es algo
que podemos hacer si queremos y que no requiere ni comer, ni beber, ni tan siquiera salir a
comprar o hacer deporte. Cómo dice Richard Bandler, padre de la PNL, el mayor laboratorio de
drogas del mundo está en nuestro cerebro. Y está en tus manos sacarle el mayor partido.

Mientras una conducta esté asociada a un placer intenso (dopamina) el cuerpo "va a pedir" que
hagas eso. Romper la asociación (repudio, asco) y crearla con algo más adecuado.

Yo te lo quito, pero que vas a hacer con todo el tiempo que comenzarás a tener libre (¿Cuánto
tiempo le dedicas al día?)... Si ese espacio no lo rellenas con algo, la tendencia natural es regresar
a lo mismo: homeóstasis (sacar horas dedicadas).

¿Cómo rompo la asociación de placer por la actividad que no me resulta beneficioso? ¿Cómo
programo mi mente para invertir ese tiempo a otra cosa más funcional (ojalá que también me
genere placer)?

Calculo de consecuencias + Película larga y simulación.


¿Cómo me defino (yo soy: identidad) de un modo diferente?

"Yo soy apostador", "Yo soy adicto", "Soy gorda"... ¿Quién y cómo te gustaría ser? No soy
alcohólico, tengo problemas con el alcohol.

Redes sociales: no estar en Tiktok es casi como no pertenecer (no ser)... Eres mexicano y no comes
picante? ¡No eres mexicano entonces! (identidades generales: colectivas).

Si no tomas, sino fumas, sino haces x cosas, entonces eres tal cosa: aburrido, por ejemplo...
(cuidado con la identidad: puede ser buena y también "mala", podría repercutir).

Bandler dice: ir más allá de las técnicas. Entender el complejo (conjunto de elementos) que
genera el comportamiento. Cura rápida (tomar lo que hay y cambiarle la dirección) Vs. Cura
profunda (reestructurar el complejo).

Incluso, antes de la técnica se tiene que entender primero el complejo para saber cuál aplicar,
cómo aplicarlo y cuándo.

4 ANCLAJES

1. Alejarse de: Bandler y el cepillo de dientes con caca (sonidos).

2. Acercarse a: historias placenteras.

3. Familiar: algo que haces habitualmente.

4. No familiar: algo que no has hecho o no harías o sería raro para ti.

Ejemplo:

(Nueva conducta + familiaridad + placer)

(Conducta a cambiar + No familiar + dolor)

También podría gustarte