Está en la página 1de 42

���) C������� �. R������� [§�.


RR xp 1
ei 'p ✏ 1Cei 'n x n
d x . Por tanto,
Z C1 p 1 ⇡p
x 2⇡ i ei n ⇡ 1
dx D D ;
0 1 C xn 1 ei n
2⇡p
n n sen ⇡p
n
que recupera, de una forma alternativa, el resultado ya obtenido.
Transformadas de Mellin I

Sean f .z/ una función holomorfa en C salvo por un número finito de singularidades
aisladas fzj g que no yacen en el semieje real positivo Arg zj ¤ 0 y p 2 RC n Z.
M1
Supongamos que existen constantes M1 ; R1 > 0 y q1 > p tal que jf .z/j  jzjq1 para
M2
jzj > R1 y M2 ; R2 > 0 y 0 < q2 < p tal que jf .z/j  jzjq2 para z ¤ 0 y jzj  R2 .
Entonces,
Z C1
p 1 ⇡ e i ⇡p X
x f .x/ d x D Res.z p 1 f .z/; zj /
0 sen ⇡p z
j

Transformadas de Mellin II

Sean P .z/; Q.z/ 2 CŒzç dos polinomios tales que 0 < p < deg Q deg P y, si 0 es un
P .z/
polo de Q.z/ , el orden del polo es menor que p. Entonces
Z C1 ⇣
P .x/ ⇡ e i ⇡p X P .z/ ⌘
xp 1 dx D Res z p 1 ; zj
0 Q.x/ sen ⇡p z Q.z/
j

§�.�. Ejercicios
�) Aplicar
R 1Cz el teorema de los residuos para calcular las siguientes integrales:
a) 1 cos z
d z donde el arco recorre una vez en sentido antihorario la circunferen-
cia
R de radio 7 centrada en el origen.
b) cosh z cot z d z donde es un arco que recorre una vez en sentido antihorario la
circunferencia centrada en el origen de radio n C 12 ⇡, con n 2 ZC .
R n z 1
c) z e d z, con n 2 N y el arco que recorre en sentido antihorario la circunfe-
rencia centrada en el origen de radio 1.
Solución:
a) El integrando f .z/ D 1 1Cz cos z
tiene polos simples en los ceros del denominador,
esto es en f2k⇡gk2Z , de estos infinitos ceros solo tres tiene modulo menor que �,
esto es f 2⇡; 0; 2⇡g. Por lo tanto, de acuerdo con el teorema de los residuos
Z
1Cz
d z D 2⇡ i Res.f; 2⇡/ C Res.f; 0/ C Res.f; 2⇡/ :
1 cos z
§�.�] Ejercicios (���
Los ceros del denominador 1 cos z son dobles, ya que la derivada sen z también
se anula en los múltiplos enteros de 2⇡. De acuerdo con la caja Residuos en un
F 0 .z0 / 2 F1 .z0 /F2000 .z0 /
polo doble I, tenemos Res.f; z0 / D 2 100 , donde F1 D 1 C z
F2 .z0 / 3 F 00 .z0 / 2
2
y F2 D 1 cos z, y z0 es uno de los polos. Así que, como F10 D 1, F20 D sen z,
F200 D cos z y F2000 D sen z, tenemos que el segundo sumando en la fórmula del
residuo se anula, ya que el seno se anula en esos puntos, y queda
Res.f; 2⇡/ D Res.f; 0/ D Res.f; 2⇡/ D 2:
Así pues,
Z
1Cz
d z D 12⇡ i :
1 cos z
cos z
b) El integrando f .z/ D cosh z cot z D cosh z sen z
tiene polos simples en los ceros de
sen z, esto es en fk⇡gk2Z . La circunferencia de radio de radio n C 12 ⇡ contiene
en su interior a los polos simples fk⇡gnkD n , por tanto
Z X
n
cosh z cot z d z D 2⇡ i Res.f; k⇡/:
kD n
F1
Como f D F2
,donde F1 D cosh z cos z no tiene ceros en los polos y F2 D sen Z
tiene ceros simples en los polos sabemos que
F1 .k⇡/
Res.f; k⇡/ D 0 D cosh k⇡
F2 .k⇡/
y así
⇣ ⌘
Z Xn senh n C 1

2
cosh z cot z d z D 2⇡ i cosh k⇡ D 2⇡ i :
senh ⇡2
kD n
1
c) El integrando f D z n e tiene una singularidad esencial en el origen. Efectivamen-
z

te, su serie de Laurent es


X
1
1 n k
f .z/ D z ; z 2 C.0; 0; 1/:

kD0

El residuo en el origen es el coeficiente en z 1 , i.e.,


1
Res.f; 0/ D
.n C 1/ä
y por ello
Z
1 2⇡ i
z n ez d z D :
.n C 1/ä
��) Si es el arco que recorre la circunferencia unidad en sentido antihorario una vez
calcular
R z2
a) 2z 4 C1
dz
���) C������� �. R������� [§�.�
R ez
b) dz
R z .z 21 9/
2

c) sen z d z
R
d) sen2 1 d z
R n 2z
e) z e z d z con n 2 f0; 1; 2; : : : g
Solución:
2 F1
a) El integrando f .z/ D 2zz4 C1 es de la forma f D con F1 D z 2 y F2 D 2z 4 C1. Los
F2
n i⇡ 3⇡ o
ei 4
ceros del denominador F2 son las soluciones de z 4 D 12 , esto es ˙ ep 4
4
; ˙ p
4 ,
2 2
todos son simples y se encuentran en el interior del circuito de integración. De
acuerdo con el teorema de los residuos encontramos que
Z X
z2
d z D 2⇡ i Res.f; zi /:
2z 4 C 1 z es un polos simple
i

Los residuos son


zi2 1
Res.f; zi / D 3
D :
8zi 8zi
Así pues
Z p
z2 4
2⇡ ⇣ i ⇡
i 3⇡
i ⇡
i 3⇡

dz D i e 4 Ce 4 e 4 e 4 D 0:
2z 4 C 1 4
z
b) El integrando f D z 2 .ze2 9/ tiene singularidades en los ceros del denominador
z 2 .z 2 9/, esto es en f0; ˙3g siendo la primera un polo doble y las segundas
polos simples. De estos tres polos solo el origen esta en el interior del camino de
integración. Por ello
Z
ez d ez z 2 2z 9 z
d z D 2⇡ i Res.f; 0/ D 2⇡ i lK
ı m D 2⇡ i lK
ı m e
z 2 .z 2 9/ z!0 d z z 2 9 z!0 .z 2 9/2
2⇡
D i
9
c) El integrando f .z/ D sen z1 tiene una singularidad esencial en el origen con serie
de Laurent
X
1
. 1/k 1
f .z/ D
.2k C 1/ä z 2kC1
kD0

convergente en la corona C.0; 0; 1/. Así que


Res.f; 0/ D 1
y
Z
1
sen d z D 2⇡ i :
z
§�.�] Ejercicios (���

d) En este caso f .z/ D sen2 z1 tiene como serie de Laurent


⇣1 1 ⌘2 1 2
f .z/ D 3
C D 2 C
z 3äz z 3äz 4
convergente en la corona C.0; 0; 1/. Por ello,
Res.f; 0/ D 0
y
Z
1
sen2 d z D 0:
z
2
e) El integrando f D z n e z vuelve a tener una singularidad esencial en el origen.
Efectivamente, su serie de Laurent
X
1
2k
f .z/ D zn k

kD0

converge en C.0; 0; 1/ y, por lo tanto,


2nC1
Res.f; 0/ D
.n C 1/ä
que conduce a
Z
2 2nC2 ⇡
zn e z d z D i:
.n C 1/ä
���) Estudiar la naturaleza de las singularidades, incluyendo el infinito, y calcular los resi-
ez z 2n 1
duos en los puntos singulares finitos de: a) 1Cz 2 , b) cos.z Cz
2 2
/, c) .1Cz/ n , d) sen z sen a ,
1 4 z
e) .z 3/ sen. zC2 /, f) z 2 e z , g) z 3 1 z 5 , h) z e 1 z .z 11/2 sen z1 .
Solución:
ez
a) La función f D 1Cz 2 es holomorfa fuera de los ceros del denominador, i.e., es una

función meromorfa con polos simples en f˙ ig. Para calcular los residuos tenemos
en cuenta que el numerador no tiene ceros en los polos y que los polos son ceros
simples del denominador. Por ello
ˇ
ez ˇˇ e˙ i
Res.f; ˙ i/ D ˇ D ⌥i :
2z ˇ 2
zD˙ i

b) El origen es una singularidad esencial de f D cos.z 2 C z 2 / ya que el desarrollo


de Laurent en la corona C.0; 0; 1/ contiene infinitas potencias negativas. Este
desarrollo se obtiene a partir del desarrollo de Taylor del coseno. El residuo será
cero, ya que en la serie de Taylor del coseno solo aparecen potencias pares y en
el argumento del coseno, z 2 C z 2 , también solo hay potencias pares, así que solo
habrá potencias pares, positivas y negativas, pero ninguna potencia impar.
���) C������� �. R������� [§�.�
z 2n
c) La función f D .1Cz/ n es meromorfa en C con un polo de orden n situado en 1.
Para calcular el residuo usamos el binomio de Newton
!
Xn
2n
z 2n D .z C 1 1/2n D . 1/m .z C 1/m
mD0
m

luego
!
2n 2nä
Res.f; 1/ D . 1/n 1
D . 1/n :
n 1 .n C 1/ä.n 1/ä

d) La función f D sen z 1 sen a tiene singularidades en los ceros del denominador


sen z D sen a que ocurre cuando zn D a C 2n⇡, con n 2 Z, como cada uno
de estos ceros es simple concluimos que f es una función meromorfa con infini-
tos polos simples situados en fzn gn2Z . Como f es una fracción con numerador
constante, sin ceros, y denominador con ceros simples concluimos que
1
Res.f; zn / D D sec a:
cos zn
1
e) la función f D .z 3/ sen. zC2 / es singular en z D 2 que, atendiendo al desarrollo
de Laurent obtenido en C. 2; 0; 1/ a partir del desarrollo de Taylor del seno, es
esencial,

1 X
1
1 1
f .z/ D .z C 2 5/ sen D ..z C 2/ 5/
zC2 nD0
.2n C 1/ä .z C 2/2nC1

y así concluimos que Res.f; 2/ D 5.


4
f ) La función z 2 e z es una función entera, no tiene pues singularidades.
g) La función f D z 3 1 z 5 D z 3 .z12 1/ es una función meromorfa con un polo triple
en 0 y dos polos simples en ˙1. En la corona C.0; 0; 1/ tenemos
1 1 1
f D .1 C z 2 C z 4 C /D C CzC
z3 z3 z
así que Res.f; 0/ D 1. Por otro lado, para los polos simples ˙1 tenemos
ˇ
1 ˇ 1
Res.f; ˙1/ D ˇ D :
z .z ˙ 1/ zD˙1
3 2
z
h) La función f D z e 1 z .z 11/2 sen z1 tiene dos singularidades en f0; 1g, ambas esen-
z
ciales. Para analizar el residuo en 0 observemos, en primer lugar z e 1 z es holomor-
fa en ese punto, por tanto admite un desarrollo en serie de potencias que converge
en el disco D.0; 1/. Así la parte principal en el origen de f es la parte parte prin-
cipal de f2 D .z 11/2 sen z1 en es punto. Usando el desarrollo de Taylor del seno
§�.�] Ejercicios (���
obtenemos el siguiente producto
⇣1 1 1 ⌘
f2 D .1 C z C z 2 C /2 C C
z 3äz 3 5äz 5
⇣1 1 1 ⌘
D .1 C 2z C 3z 2 C 4z 3 C / 3
C C
z 3äz 5äz 5
así que
3 5
Res.f2 ; 0/ D 1C C
3ä 5ä
1 1 1
D 1C C C D cos 1
2ä 4ä 6ä
y por ello
Res.f; 0/ D Res.f2 ; 0/ D cos 1:
En z D 1 los dos sumandos de f tiene una singularidad. Para primer sumando
z
f1 D z e 1 z tenemos una singularidad esencial
1 1 1 1
f1 D .z 1 C 1/ e z 1D .z 1 C 1/ e z 1
e
1 ⇣ 1 1 1 ⌘
D .z 1 C 1/ 1 C C
e z 1 2ä.z 1/2 3ä.z 1/3
y por ello
1 1 1
(��) Res.f1 ; 1/ D
1 D :
e 2ä 2e
Para el segundo sumando f2 tenemos un polo doble en 1. El residuo es

ˇ ⇣1 1 ⌘ˇˇ
d d 1 ˇ
Res.f2 ; 1/ D lKım .z 1/2 f2 .z/ D sen ˇ D 2 cos ˇ D cos 1;
z! 1 d z dz z ˇ z z zD 1
zD 1
En definitiva, sumando ambas contribuciones obtenemos
1
Res.f; 1/ D cos 1 :
2e
El resultado Res.f2 ; 1/ D cos 1 D Res.f2 ; 0/ tiene la siguiente explicación.
El residuo en el infinito se calcula Res.f2 ; 1/ D Res.F2 z 2 ; 0/ donde F2 .z/ D
2
f2 . z1 / D . 1 11/2 sen z D .z z 1/2 sen z. Por lo tanto, Res.f2 ; 1/ D 0. Pero la su-
z
ma de todos los residuos y el residuo en el infinito debe anularse y de ahí que
Res.f2 ; 1/ C Res.f2 ; 0/ D 0 lo que permite encontrar Res.f2 ; 0/, de un modo mas
rápido, a partir de Res.f2 ; 1/.Z
1
x2 1
��) Determinar el valor de la integral d x.
0 2x 4 C 3x 2 C 1
2
Solución: Al ser el integrando f .z/ D 2z 4zC3z12 C1 una función par el valor de nuestra
R1 2 R1 x2 1
integral será 0 2x 4xC3x12 C1 d x D I2 con I D 1 2x 4 C3x 2 C1 d x. Por otro lado, el
integrando es una función racional con el denominador dos grados superior que el
���) C������� �. R������� [§�.�
numerador, por lo que decrece la función suficientemente rápido en el infinito y se
asegura la aplicabilidad del método de los residuos. Por lo tanto,
X
I D 2⇡ i Res.f; zi /:
zi polo con Re zi > 0

Como 2z 4 C 3z 2 C 1 D 2.z 2 C 1/.z 2 C 12 /, vemos que f .z/ tiene cuatro polos simples
en ˙ i, ˙ pi 2 . Luego,
⇣ z2 1 z2 1 i ⌘
I D 2⇡ i Res ; i C Res ;p :
2z 4 C 3z 2 C 1 2z 4 C 3z 2 C 1 2
Los residuos se pueden calcular de diferentes maneras. Por ejemplo, recordamos que
si tenemos un cociente F=G, con F no nulo en z D z0 y G con un cero simple en
ese punto, se tendrá Res.F=G; z0 / D F .z0 /=G 0 .z0 /. Ello conduce en nuestro caso a
2 z02 1
Res. 2z 4zC3z12 C1 ; z0 / D 8z03 C6z0
, esto es
2
pi 1
z2 1 i2 1 z2 1 i 2 3i
Res. 4 ; i/ D 3 D i; Res. 4 ; p /D 3
D p :
2z C 3z 2 C 1 8 i C6 i 2z C 3z 2 C 1 2 8 pi C 6 pi 2 2 2
2

En definitiva,
⇣ 3i ⌘
I D 2⇡ i iC p
2 2
y, por ello, obtenemos el siguiente valor para la integral
Z 1 ⇣
x2 1 3 ⌘
d x D ⇡ 1 p :
0 2x 4 C 3x 2 C 1 2 2
Z 1
cos kx
�) Calcular la integral: dx, k > 0.
1 x C 8x C 16
4 2
Solución: La función no tiene singularidades sobre el eje real y tiene dos polos dobles
en el eje imaginario
2
x 4 C 8x 2 C 16 D 0; x2 C 4 D 0; x D ˙2i; dobles
y la integral
Z 1
sen kx
dx
1 x 4 C 8x 2 C 16
al ser el integrando es impar es cero. Así que
Z 1 Z 1
cos kx eikx
dx D dx:
1 x C 8x C 16 1 x C 8x C 16
4 2 4 2

Como la integral se puede calcular usando el método de residuos, cerrando por una
circunferencia en el semiplano superior (pues k > 0 ).
§�.�] Ejercicios (���
Haciendo tender R a infinito se tiene:
Z 1 Z X ✓ ◆
eikx eikz eikz
dx D lKım dz D 2⇡i Res 4 ; zk
1 x 4 C 8x 2 C 16 R!1 Ä z 4 C 8z 2 C 16
R
z C 8z 2 C 16
k

donde zk son los polos del integrando en el semiplano superior, esto es 2 i (un polo
doble). El residuo es
✓ ◆  
eikz d 2 eikz d eikz
Res 4 ; 2i D lKı m .z 2i/ D lK
ı m
z C 8z 2 C 16 z!2i dz z 4 C 8z 2 C 16 z!2i dz .z C 2i/2

ik.z C 2i/ 2 i
D lKım eikz D .2k C 1/e 2k
z!2i .z C 2i/ 3 32
y la integral es:
Z 1 ✓ ◆
cos kx i 2k ⇡ 2k
dx D 2⇡i .2k C 1/e D .2k C 1/e
1 x C 8x C 16
4 2 32 16
��) Calcular la integral
Z 1
sen kx
I D d x;
1 x2 2x C 1 C a2
donde k; a > 0
Solución: La integral es I D Im J donde
Z 1
ei kx
J D d x;
1 x
2 2x C 1 C a2
que es una transformada de Fourier. Vemos que
1
lKım D0
z!1 jz 2 2z C 1 C a2 j
y por ello se puede aplicar el Teorema de los Residuos. Como k > 0, solo contribuyen
las singularidades que yacen en el semiplano superior. Los ceros del polinomio z 2
2z C 1 C a2 se obtienen de z 1 D ˙ i a, esto es z D 1 ˙ i a. Luego,
✓ ◆
ei kz
I D Im 2⇡ i Res. 2 ; 1 C i a/
z 2z C 1 C a2
y así
ei kz
I D 2⇡ Re Res. ; 1 C i a/:
z2 2z C 1 C a2
Solo queda computar el residuo. Recordemos que Res. FG.z/
.z/
; z0 / donde F y G son
holomorfas en z0 con G.z0 / D 0 y F .z0 /; G 0 .z0 / ¤ 0 se calcula como Res. FG.z/
.z/
; z0 / D
F .z0 /
G 0 .z0 /
. En definitiva,
ei kz ei k.1Ci a/ e ka
Res. ; 1 C i a/ D D .sen k i cos k/;
z2 2z C 1 C a2 2.z 1/j1Ci a 2a
���) C������� �. R������� [§�.�
y, finalmente, podemos escribir
⇡ ka
I D e sen k:
a
���) Calcular la integral
Z 2⇡
d✓
:
0 .2 C cos ✓/2
Solución: Para el calculo de la integral
Z 2⇡
d✓
I D ;
0 .2 C cos ✓/2
escribimos z D ei ✓ lo que permite escribir
Z
1 dz
I D ⇣ 1 ⌘2
:
jzjD1 zCz iz
2C
2
Simplificando, llegamos a
Z
z
I D 4i d z:
jzjD1 .z C 4z C 1/
2 2

El integrando tiene dos polos dobles en los puntos


p
4 ˙ 16 4 p
zD D 2 ˙ 3:
2
p p
El polo doble 2 3 está en el exterior del arco de integración y el polo 2 C 3
en el interior. Por lo tanto, el teorema de los residuos de Cauchy nos informa de que
⇣ z p ⌘
I D 8⇡ Res ; 2 C 3 :
.z 2 C 4z C 1/2
Recordamos ahora las fórmula para el cálculo de polos múltiples y escribimos
d ⇣ p 2 z ⌘ d ⇣ z ⌘
I D 8⇡ lKım p zC2 3 D 8⇡ lK
ı m p p
z! 2C 3 d z .z 2 C 4z C 1/2 z! 2C 3 d z .z C 2 C 3/2
p 2 p p
.z C 2 C 3/ 2z.z C 2 C 3/ zC2C 3 4
D 8⇡ lKım p p D 8⇡ lKım p p D 8⇡ p :
z! 2C 3 .z C 2 C 3/4 z! 2C 3 .z C 2 C 3/3 8⇥3⇥ 3
En definitiva,
4⇡
I D p :
3 3
����) Hallar el valor de la siguientes integrales
R 2⇡
a) 0 e2 cos ✓ d ✓
R 2⇡
b) 0 cosn ✓ d ✓, n 2 Z
R 2⇡
c) 0 ecos ✓ cos.n✓ sen ✓/ d ✓, n 2 Z
Solución:
§�.�] Ejercicios (���
a) Tenemos
Z 2⇡ Z
2 cos ✓ 1 dz
e d✓ D ezC z
0 jzjD1 iz
1
ez
El integrando f .z/ D ez z tiene una singularidad esencial en el origen, su desa-
rrollo de Laurent se calcula del producto de Cauchy
⇣X 1
z k ⌘⇣ X 1 ⌘
1
f .z/ D ;
kä läz lC1
kD0 lD0

que converge en la corona C.0; 0; 1/ y da el residuo, coeficiente en z 1


,
1 1
Res.f; 0/ D 2 C 2
C C D I0 .2/ D 2;27958530233607;
.2ä/ .3ä/2
donde I0 .z/ es la función de Bessel modificada de primera especie, que está tabu-
lada y bien estudiada. Así que
Z 2⇡ Z
1 dz
2 cos ✓
e d✓ D ezC z D 2⇡ Res.f; 0/ D 2⇡I0 .2/:
0 jzjD1 iz
b) Si n es un entero negativo, como el coseno se anula en el intervalo de integración,
la integral sólo existiría en sentido impropio. Para n 2 f0; 1; : : : g tenemos
Z 2⇡ Z ⇣ z C z 1 ⌘n d z Z
n n dz
cos ✓ d ✓ D D2 .1 C z 2 /n nC1
jzjD1 2 iz jzjD1 iz
!
0
Xn Z
n 2k d z
D2 n z :
jzjD1 k i z nC1
kD0
⇣ ⌘n
zCz 1 1
Así que si n es impar el residuo del integrando f D 2 iz
en el origen es
2m
nulo, y si n D 2m es par, el residuo será Res.f; 0/ D i 22m m
y la integral
Z 2⇡ ⇢
n
0; n es impar,
cos ✓ d ✓ D 2m ⇡
0 m 22m 1
; n D 2m es par.
c) En este caso tenemos
Z 2⇡ Z 2⇡ Z 2⇡
cos ✓ cos ✓ i. sen ✓Cn✓ /
e cos.n✓ sen ✓/ d ✓ D e / d ✓ D Re
Re.e ecos ✓ i sen ✓
ei n✓ d ✓
0 0
Z Z 0
1 d z 1
D Re ez z n D Im e z z n 1 d z:
jzjD1 iz jzjD1
1
Como el integrando f D e z z n 1 tiene como única singularidad una singularidad
1
esencial en el origen con residuo Res.f; 0/ D nä , obtenemos
Z 2⇡
2⇡
ecos ✓ .cos.✓ sen ✓// d ✓ D :
0 nä
��) Calcular las integrales
���) C������� �. R������� [§�.�
R C1 x
a) 1 .x 2 C4xC13/2 d x
R C1 x m
b) n 2 d x con m; n 2 N y m < 2n 1
R0C1 .1Cx /d x
c) 1 .x 2 Ca2 /.x 2 Cb 2 / , a; b > 0
Solución:

a) Por un lado, dado los grados de los poli-


nomios en el numerador y el denomina- y
dor la integral impropia existe y además ÄR
tenemos asegurada la aplicación del teo- C
rema de los residuos. Por otro lado, el in-
z
tegrando f D .z 2 C4zC13/ 2 es una función 2 C 3i
meromorfa con singularidades aisladas,

R
que como veremos son polos dobles, si- x
tuadas en los ceros del denominador. Es-
tos ceros son las soluciones de la ecuación R R
cuadrática z 2 C 4z C 13 D 0, que resultan
ser z˙ D 2 ˙ 3 i. Como vemos en z˙ 2 3i
el numerador no se anula así que son po-
los dobles. Tal como se ve en el diagrama
solo uno de ellos esta en semiplano supe-
rior. Por ello, tendremos Polología y arco de integración
Z C1
x
d x D 2⇡ i Res.f; zC /:
1 .x C 4x C 13/
2 2

Como la singularidad aislada zC es un polo doble para calcular el residuo podemos


proceder usando que
ˇ
⇣ d ⌘ˇ ˇ
d z ˇ z C 2 C 3 i ˇ
Res.f; zC / D lKım .z zC /2 f .z/ D ˇ D ˇ
z!zC d z d z .z C z / zDzC
2 .z C 2 C 3 i/ ˇ
3
zD 2C3 i
i
D :
54
Así que
Z C1
x ⇡
dx D :
1 .x 2 C 4x C 13/2 27

zm
˚ i. ⇡ .2kC1// n 1
b) El integrando f D .1Cz n /2 tiene polos dobles en el conjunto e n kD0
.
Escogemos un camino de integración representado en la figura, esto es la frontera
de un sector circular de apertura 2⇡ n
que contiene solamente un polo doble situado
i⇡
en e .
n
§�.�] Ejercicios (���
y

ÄO ei n

ÄR

2⇡
R

n
x
Ä R

Polología y arco de integración


Así que
Z Z Z Z
f .z/ d z D f .z/ d z C f .z/ d z C f .z/ d z;
Ä ÄR ÄO
pero
Z Z R
xm
f .z/ d z D d x;
Ä 0 .1 C x n /2
Z Z 2⇡.mC1/
R Z R
x m ei n i 2⇡nm xm
f .z/ d z D d x D e dx
ÄO 0 .1 C x n /2 0 .1 C x /
n 2

y, consecuentemente, podemos concluir que


Z ⇣ ⌘Z R Z
i 2⇡.mC1/ xm
f .z/ d z D 1 e n dx C f .z/ d z:
0 .1 C x /
n 2
ÄR
Ahora bien
ˇZ ˇ Z
ˇ ˇ jzjm ⇡RmC1
ˇ f .z/ d z ˇ  d jzj  ;
ÄR ÄR j1 C z n j .Rn 1/2
donde hemos usado que jzj D R y j1 C z n j R j1 j zjn j D Rn 1 cuando
R > 1. Dado que m < 2n 1 deducimos que ÄR f .z/ d z ! 0. Por ello, dado
R ⇡
R!1
que f .z/ d z D 2⇡ i Res.f; ei n / concluimos, si m C 1 ¤ n, que
Z 1
xm 2⇡ i
dx D ⇣ ⌘ Res.f; ei n /:

0 .1 C x /
n 2
1 ei n
2⇡.mC1/

2⇡.mC1/
Obsérvese que 1 ei n D 0 implica m C 1 D n; 2n; 3n; : : : , pero dado que
m C 1 < 2n sólo tenemos que excluir el primer caso m C 1 D n. Pero, si n D m C 1
la integral es inmediata y no hacen falta residuos ya que
xn 1 1 d 1
D
.1 C x n /2 n d x 1 C xn
���) C������� �. R������� [§�.�
y
Z 1
xn 1 1
dx D :
0 .1 C x /
n 2 n
Debemos subrayar que en este caso, por consistencia se tendrá
⇣ zn 1 ⌘
i⇡
Res ; e n D0
.1 C z n /2
Escribiendo f D FF12 con F1 D z m y F2 D .1 C z n /2 podemos aplicar la técnica
para polos dobles de funciones cociente con numerador sin cero y denominador
F 0 .z0 / 2 F1 .z0 /F2000 .z0 /
con cero doble. En este caso, como vimos Res.f; z0 / D 2 100 .
F2 .z0 / 3 F 00 .z0 / 2
2
Un cálculo con SAGE conduce a
F10 .z/ 2 F1 .z/F2000 .z/
2 00
F2 .z/ 3 F 00 .z/ 2
2
.6.m C 1/n 4n2 3m 2/z n C .3.m C 1/n n2 3m 2/
D z mC1
3..4n3 4n2 C n/z 3n C 2.2n3 3n2 C n/z 2n C .n3 2n2 C n/z n /

y recordando que en el polo doble z n D 1 obtenemos para el residuo


⇣ zm ⌘ mC1 n m 1
Res D ei ⇡ n ;
.1 C z /
n 2 n2
que, tal y como adelantamos, se anula para n D m C 1.
En definitiva, podemos concluir que
Z 1
xm 2⇡ i n m 1
d x D ⇣ ⌘ e i ⇡ mC1
n

0 .1 C x n /2 2⇡.mC1/
1 ei n n2
⇡ ⇣ m C 1⌘
n
D 1 ;
sen ⇡ mC1
n
n
R1 xm

a comparar con el resultado previo 0 1Cx n
dx D n
sen ⇡ mC1
. Hay que indicar que
n
el caso m C 1 D n se puede recuperar en el límite, asumiendo que mC1 n
es una
variable continua que tiende a 1 y calculando el límite, por ejemplo con la regla de
l’Hôpital.
1
c) El integrando f D .z 2 Ca2 /.z 2 Cb 2 / tiene cuatro polos simples f˙ i a; ˙ i bg. Este

integrando decae suficientemente rápido en el infinito así que podemos integrar


usando residuos en el semiplano superior y obtener
Z C1
dx
D 2⇡ i.Res.f; i a/ C Res.f; i b//:
1 .x C a /.x C b /
2 2 2 2
§�.�] Ejercicios (���
El residuo en i a se calcula como el límite
1 1
Res.f; i a/ D lKım .z i a/f .z/ D lKım D
z!i a z!i a .z C i a/.z C b /
2 2 2 i a. b 2 C a2 /
y el residuo en i b se obtiene intercambiando a con b, esto es
1
Res.f; i a/ D :
2 i b. a2 C b 2 /
Así pues la integral pedida es
Z ⇣ ⌘
C1
dx 1 1 ⇡ ⇣1 1⌘
D 2⇡ i C D
1 .x 2 C a2 /.x 2 C b 2 / 2 i a. b 2 C a2 / 2 i b. a2 C b 2 / a2 b 2 b a

D :
ab.a C b/
�) Evaluar
R C1 R C1 x sen x
a) 1 x 2x cos x
d x y 1 x 2 2xC10 d x
R C1 cos ax
2xC10
b) 0 x 2 Cb 2 d x, a; b > 0
R C1
c) 1 xxsen ax
2 Cb 2 d x, a; b > 0

Solución:
a) Ambas integrales son la parte real e imaginaria, respectivamente, de la transfor-
mada de Fourier
Z C1
x
ei x d x:
1 x
2 2x C 10
z
Como, por un lado, el transformando f D z 2 2zC10
decae en el infinito, f .z/ !
jzj!1
0 y por otro lado tiene solo dos singularidades aisladas en los ceros del polinomio
z 2 2z C 10, esto es en 1 ˙ 3 i, que resultan ser polos simples, podemos calcular
la integral cerrando un circuito en el semiplano superior y asegurar que el valor lo
determina el residuo en el polo simple 1 C 3 i por la fórmula
Z C1
x
ei x d x D 2⇡ i Res.f; 1 C 3 i/:
1 x 2 2x C 10
Pero,
z ez jzD1C3 i .1 C 3 i/ ei.1C3 i/
Res.f; 1 C 3 i/ D D
.z 2 2z C 10/0 jzD1C3 i 6i
i 3Ci
D .1 C 3 i/ e :
6
y por ende
Z C1
x ⇡
ei x d x D .1 C 3 i/ e 3Ci
:
1 x2 2x C 10 3
���) C������� �. R������� [§�.�
Esto es
Z C1
x ⇡
cos x d x D .cos 1 3 sen 1/;
1 x
2 2x C 10 3 e3
Z C1
x ⇡
sen x d x D 3 .3 cos 1 C sen 1/;
1 x
2 2x C 10 3e
cos az
b) Por un lado, el integrando z 2 Cb 2 es una función par, así que
Z 1 Z 1
cos ax 1 ei ax
d x D Re d x:
0 x2 C b2 2 1 x Cb
2 2

1
Por otro lado, f D z 2 Cb 2 tiene dos polos simples situados en ˙ i b. Como a > 0

podemos calcular la transformada de Fourier integrando en el semiplano superior,


y por el teorema de los residuos bastará con usar el polo simple i b. Esto es
Z 1
cos ax 1
d x D Re 2⇡ i Res.f ei az ; i b/
0 x Cb
2 2 2
D ⇡ Im Res.f ei az ; i b/:
Pero,
ei z ˇˇ e ab
Res.f ei az ; i b/ D ˇ D i
2z zDi b 2b
y, así,
Z 1
cos ax e ab
d x D ⇡ :
0 x2 C b2 2b
c) La integral, que es una transformada seno de Fourier, se puede calcular como la
z
parte imaginaria de la transformada de Fourier. Como el integrando f D z 2 Cb 2 se

anula en el infinito y, dado que a > 0, para la aplicación del teorema de los residuos
solo usaremos el polo simple i b (uno de dos polos simples ˙ i b del integrando)
que yace en el semiplano superior. Así,
Z C1 ⇣ ⌘ ⇣ ⌘
x sen ax i az i az
d x D Im 2⇡ i Res.f e ; i b/ D 2⇡ Re Res.f e ; i b/
1 x Cb
2 2

y como
z ei az ˇˇ 1
Res.f ei az ; i b/ D ˇ D e ab
2z zDi b 2
concluimos que
Z C1
x sen ax
2 C b2
d x D ⇡ e ab :
1 x
��) Calcular los valores principales de Cauchy de
R C1
a) 1 senx x d x
R C1 3
b) 1 senx 3 x d x
R C1
c) VP 1 x 2x cos x
5xC6
dx
§�.�] Ejercicios (���
R C1 sen x
d) VP dx
R C1 tx
1 .x 2 C4/.x 1/
e)VP 1 cos
x2 1
dx
Solución:
a) La función senz z tiene una singularidad evitable en el origen, efectivamente lKımz!0 senz z
2 4
y su serie de potencias, que converge en C es senz z D 1 z3ä C z5ä C . Por ello,
R C1
la integral pedida 1 senx x d x no se toma en valor principal, no es necesario, ya
que debe existir como integral normal. Por otro lado, la integral
Z C1 i x
e
VP dx
1 x
se debe tomar en valor principal de Cauchy, ya que el integrando tiene un polo
simple en el origen. Así tendremos
Z C1 i x Z C1 Z C1
e cos x sen x
VP d x D VP dx C i dx
1 x 1 x 1 x
o bien
Z C1 Z C1 i x
sen x e
d x D Im VP d x:
1 x 1 x
Para la integral en valor principal, al tener un polo simple en el origen, podemos
aplicar el teorema de Cauchy con endentaduras
Z C1 i x ⇣ ei z ⌘
e
VP d x D i ⇡ Res ;0 ;
1 x z
ei z
y como Res z
D 1, deducimos que
;0
Z C1 i x
e
VP d x D i ⇡;
1 x
de donde se obtiene que
Z C1
sen x
d x D ⇡:
1 x
Obsérvese que de esta discusión basada en residuos se concluye que
Z C1
cos x
VP d x D 0;
1 x
lo que, por otro lado, es evidente al ser el integrando una función impar y la integral
tomada en valor principal.
3
b) Del problema anterior sabemos que el integrando senz 3 z es una función holomorfa
con una singularidad evitable en el origen. Por tanto, la integral no es necesario
tomarla en valor principal. Para poder utilizar la técnica de los residuos recordamos
que
4 sen3 z D 3 sen z sen 3z
���) C������� �. R������� [§�.�
lo que permite escribir
Z C1 ⇣ Z C1 ⌘
sen3 x 1 3 ei x e3 i x
d x D Im VP dx :
1 x3 4 1 x3
El integrando tiene el siguiente desarrollo en serie de Laurent alrededor de 0
3 ei z e3 i z 1⇣ .i z/2 .i z/3 .3 i z/2 .3 i z/3 ⌘
D 3 C 3 i z C 3 C 3 C 1 3 i z C
z3 z3 2ä 3ä 2ä 3ä
2 3 X1
.3 nC2
1/ n
D 3 C C 3i in z
z z nD0
.n C 3/ä
que converge en la corona C.0; 0; 1/. Vemos que el polo en el circuito de integra-
ción no es simple, sino triple. Por lo tanto, no se puede aplicar la técnica de las
endentaduras, validas para polos simples. Aunque existe una extensión aplicable
a este caso que discutiremos en el siguiente problema, ya que la parte principal no
tiene potencias pares.
Nosotros en este caso vamos a variar el argumento como sigue. Observamos que
a la integral
Z C1 i x
3e e3 i x 2
VP dx
1 x3
si se le puede aplicar el lema de las endentaduras ya que el integrando
3 ei z e3 i z 2 3 X1 nC2
n .3 1/ n
f .z/ D D C 3 i i z
z3 z nD0
.n C 3/ä
tiene un polo simple en el origen, con Res.f; 0/ D 3. Por lo tanto,
Z C1 i x
3e e3 i x 2
VP d x D 3⇡ i
1 x3
y como
Z C1
dx
VP 3
D0
1 x
concluimos que
Z C1
3 ei x e3 i x
VP d x D 3⇡ i
1 x3
Luego
Z C1
sen3 x 3⇡
3
dx D :
1 x 4
c) La integral se puede escribir como
Z 1 Z 1
x cos x x ei x
d x D Re d x:
1 x
2 5x C 6 1 x 2 5x C 6
§�.�] Ejercicios (���
iz
El integrando f D z 2 z 5zC6
e
es una función meromorfa con polos simples en los
ceros del denominador, i. e., z 2 5z C 6 D 0, luego los polos ocurren en f2; 3g. Al
estar las singularidades situadas en el camino de integración y ser polos simples
podemos aplicar la técnica de las endentaduras teniendo en cuenta el decaimiento
f ! 0 cuando z ! 1. Tal como hemos escrito cos z D Re ei z , tenemos que
integrar en el semiplano superior, pero si hubiéramos puesto cos z D Re e i z la
integral se realizaría en el semiplano inferior. Procedemos aplicando el teorema
de los residuos con endentaduras en las singularidades, polos simples sobre el eje
real, y obtenemos
Z 1
x cos x
d x D Re i ⇡.Res.f; 2/ C Res.f; 3//
1 x
2 5x C 6
D ⇡ Im.Res.f; 2/ C Res.f; 3//:
Pero
z ei z ˇˇ z ei z ˇˇ
Res.f; 2/ D ˇ D 2e ;2i
Res.f; 3/ D ˇ D 3 e3 i :
z 3 zD2 z 2 zD3
y, consecuentemente,
Z 1
x cos x
d x D ⇡ Im 2 e2 i C3 e3 i
1 x 2 5x C 6
D ⇡.2 sen 2 3 sen 3/:
d) Tenemos
Z C1 Z C1
sen x ei x
VP d x D Im VP dx
1 .x C 4/.x
2 1/ 1 .x 2 C 4/.x 1/
e iz
donde el integrando f D .z 2 C4/.z 1/
tiene tres polos simples situados en f˙2 i; 1g.
dado el signo en la exponencial aplicamos el teorema de los residuos con endenta-
duras, la singularidad en la recta real es un polo simple, en el semiplano superior
y obtenemos
Z C1
sen x
VP d x D Im.2⇡ i Res.f; 2 i/ C ⇡ i Res.f; 1//
1 .x C 4/.x
2 1/
D ⇡ Re 2 Res.f; 2 i/ C Res.f; 1/ :
Como
ˇ
ˇ
ei z ˇ e 2 2 i
Res.f; 2 i/ D ˇ D D ;
.z C 2 i/.z 1/ ˇ 4 i.2 i 1/ 20 e2
ˇ zD2 i

ei z ˇˇ cos 1 C i sen 1
Res.f; 1/ D 2 ˇ D
.z C 4/ ˇ 5
zD1
Luego, obtenemos
Z C1
sen x ⇡⇣ 1⌘
VP dx D cos 1 :
1 .x C 4/.x
2 1/ 5 e2
���) C������� �. R������� [§�.�
e) En este caso tendremos
Z C1 Z C1
cos tx ei tx
VP 2
d x D Re VP d x:
1 x 1 1 x2 1
i tz
El integrando f D ze2 1 determina que para t > 0 se integre en el semiplano
superior y para t < 0 en el semiplano inferior. El denominador tiene ceros en ˙1,
que yacen en el camino de integración. Por tanto, teniendo en cuenta el decaimiento
de z 21 1 en el infinito podemos aplicar la técnica de los residuos, en este caso con
endentaduras. Así
Z C1
˚ ⇣ ⌘
cos tx Re i ⇡.Res.f; 1/ C Res.f; 1// ; t >0
VP d x D ⇣ ⌘
2
1 x 1 Re i ⇡.Res.f; 1/ C Res.f; 1// ; t < 0

⇡ Im.Res.f; 1/ C Res.f; 1//; t > 0
D ⇡ Im.Res.f; 1/ C Res.f; 1//; t <0
Por otro lado,
ei t z ˇˇ e˙ i t
Res.f; ˙1/ D ˇ D˙
z ˙ 1 zD˙1 2
y obtenemos
Z C1
cos tx
VP 2
d x D ⇡ sen jt j:x
1 x 1
���) Encontrar una posible extensión de lema de las endentaduras. Aplicarlo al calculo de
R C1 5
la integral 1 senx 5 x d x.
Solución: Supongamos que z0 es un polo múltiple de orden n, existe R tal que en
la corona C.z0 ; 0; R/ se tiene f .z/ D .za zn0 /n C C za z10 C F .z/, donde F .z/ es
una función holomorfa en el disco D.z0 ; R/, y por R tanto acotada sobre
R él con a 1 D
dz
Res.f; z0 /. Por ello, si r < R podemos escribir f .z/ d z D a n .z z0 /n C C
R dz R
a 1 z z0 C F .z/ d z. Como ya hemos visto, si M es tal que jF .z/j < M para
ˇR ˇ R
jzj < R, ˇ F .z/ d z ˇ  M˛r ! 0 y zd zz0 D i ˛. Por otro lado, para k D f2; 3; : : : g
r!0
tendremos
Z Z ˛0 C˛ Z ˛0 C˛
dz i r ei ✓ i i.k 1/✓ e i.k 1/˛0
i.k 1/˛
k
D k k ✓
d✓ D k 1
e D 1 e :
.z z0 / ˛0 r e i r ˛0 .k 1/r k 1

Por tanto, salvo que


.k 1/˛ D 0 mKod 2⇡
y, por ende,
Z
dz
D 0;
.z z0 /k
las integrales divergen en el límite
Z
dz
lKım D 1:
r!0 .z z0 /k
§�.�] Ejercicios (���
Por tanto, dada una función f .z/ con un polo de orden n en z0 siempre que en su
Pn
parte principal a k .z z0 / k sólo sean distintos de cero aquellos coeficientes a k ,
kD1 R
con k > 1, tales que .k 1/˛ D 0 mKod 2⇡ , tendremos lKım f .z/ D i ⇡ Res.f; z0 /. Si
r!0 R
existe algún coeficiente no nulo a k con .k 1/˛ ¤ 0 mKod 2⇡ entonces lKım f .z/ D
r!0
1.
Por ejemplo, si escogemos ˛ D ⇡2 podremos tomar una f con parte principal de la
forma a 1 .z z0 / 1 Ca 5 .z z0 / 5 Ca 9 .z z0 / 9 Ca 13 .z z0 / 13 C Ca 4m 1 .z
z0 / 4m 1 , esto es con un polo de orden 4m C 1, con m 1. Por ejemplo, si ˛ D 2⇡ 5
, la
parte principal podrá ser de la forma a 1 .z z0 / 1 C a 6 .z z0 / 6 C a 11 .z z0 / 11 C
a 16 .z z0 / 16 C C a 5m 1 .z z0 / 5m 1 .
Probablemente, la endentadura más interesante sea con ˛ D ⇡. Ahora solo las
potencias impares pueden aparecer en la parte principal a 1 .z z0 / 1 C a 3 .z
z0 / 3 C a 5 .z z0 / 5 C C a 2m 1 .z z0 / 2m 1 , y el orden del polo es un impar.
Podemos aplicar este resultado para el cálculo de la integral
Z C1
sen5 x
d x:
1 x5
5
El integrando senz 5 z solo tiene una singularidad en C, que es evitable, en el origen, así
que la integral existe. Para su calculo recordamos la formulas de De Moivre,
1
sen5 z D .sen 5z 5 sen 3z C 10 sen z/
16
que conducen a
Z C1 Z C1
sen5 x 1 ei 5x 5 ei 3x C10 ei x
dx D Im VP d x:
1 x5 16 1 x5
i 5z i 3z iz
e 5 e C10 e
El integrando f D tiene un desarrollo de Laurent convergente en
z5
la corona C.0; 0; 1/ dado por
6 5 115
f D C C C F .z/;
z5 z3 12z
donde F .z/ es una serie de potencias que converge en C. Así que se cumplen las
condiciones para poder aplicar la técnica de las endentaduras generalizada para polos
múltiples
Z C1 i 5x
e 5 ei 3x C10 ei x 115⇡
VP 5
d x D i ⇡ Res.f; 0/ D i ;
1 x 12
que conduce a
Z C1
sen5 x 115⇡
5
dx D :
1 x 192
���) C������� �. R������� [§�.�
Generalizando estas ideas se puede demostrar que
Z C1 !
⇡ X
m
sen2mC1 x m k 2m C 1 .2.m k/ C 1/2m
dx D m . 1/ :
1 x 2mC1 4 k .2m/ä
kD0

¡Probarlo!
����) Evaluar
R C1las transformadas Rde Mellin de
C1
a) 0 x p 1 cos ax d x y 0 x p 1 sen ax d x donde 0 < Re p < 1, a > 0
R C1 x p
b) 0 .1Cx 2 /2 d x, con 1<p<3
R C1 xp
c) 0 x 2 C2.cos /xC1 d x, con 1 < p < 1 y 0 < < ⇡
Solución:
a) Vamos analizar la transformada de Mellin Mp de e i ax , luego tomaremos sus
partes real e imaginaria para contestar a la cuestión planteada. Vamos pues a
analizar la integral
Z 1
Mp D x p 1 e i ax d x:
0

Vemos que realizando el cambio de variable ax ! x obtenemos


Z 1
p
Mp D a Mp ; Mp WD x p 1 e i x d x:
0

Debemos recordar que tomamos z p 1 D e.p 1/ log z , con log z en su determinación


Œ0; 2⇡/. Para evaluar Mp , la idea es considerar la función
f .z/ D z p 1
e z

e integrarla en D Ä C Ä✏ C ÄR C Ä , tal como se indica en la figura.


y

ÄR C
R
Ä

ÄC
Ä✏

'

x

§�.�] Ejercicios (���
Obviamente, en el
R interior de la función f es holomorfa y por el teorema de
Cauchy tenemos f .z/ d z D 0. Sobre Ä tenemos
Z Z ✏
f .z/ d z D .i y/p 1 e i y i d y
Ä R

⇡ .p 1/⇡
1/.log jyjCi
pero .i y/p 1
D e.p 1/ log.i y/
D e.p 2/ D ei 2 y p 1 , así pues
Z

lKım f .z/ d z D ei 2 p Mp :
R!1 Ä
✏!0

Por otro lado, la integral sobre ÄC es


Z Z R
p 1 i ei ' x
f .z/ d z D ei ' x e dx
ÄC ✏

así que
Z
lKım f .z/ d z D Ä.p/:
R!1 ÄC
✏!0
'!0
R1
Donde Ä es la función gamma de Euler Ä.p/ D 0 x p 1 e x d x. Vamos a ver que
las otras dos integrales se anulan en el límite considerado. Así,
ˇZ ˇ Z ˇ ˇ Z ⇡2
ˇ .p 1/.log RCi ✓ / R cos ✓ i R sen ✓ ˇ
ˇ ˇ ˇ p 1 z ˇ ˇe ˇR d ✓
ˇ f .z/ d z ˇ  ˇz e d ˇ d jzj D
ÄR ÄR '
Z ⇡
2
D RRe p e R cos ✓ .Im p/✓
d ✓;
'

2
Como se muestra en la gráfica en el intervalo de integración se tiene cos ✓ > 1 ⇡

cos ✓
1 ⇡2 ✓
1



2
���) C������� �. R������� [§�.�
2
y por tanto e R cos ✓
<e RC ⇡ R✓
, y así
Z ⇡ Z ⇡ 2
Im p/ ⇡ 2
2
R cos ✓ .Im p/✓ R
2 2
.⇡ R Im p/✓ R e. ⇡ R 2 e. ⇡ R Im p/'
e <e e d✓ D e 2
' ' ⇡
R Im p
Im p ⇡ 2
e 2 e. ⇡ R Im p/' R
D 2

R Im p
y podemos concluir para 0 < Re p < 1 que
Z
lKım f .z/ d z D 0:
R!1 ÄR
'!0

Para Ä✏ tenemos
ˇZ ˇ Z ˇ ˇ
Z ⇡
ˇ .p ˇ
ˇ ˇ ˇz p d ˇ d jzj D ˇe ˇ✏ d ✓
2
ˇ f .z/ d z ˇ  1
e z 1/.log ✏Ci ✓ / ✏ cos ✓ i ✏ sen ✓
Ä✏ Ä✏ '
Z ⇡
Im p ⇡ 2
Re p
2
✏ cos ✓ .Im p/✓ Re p e
2 e. ⇡ ✏ Im p/' ✏
D✏ e d✓  ✏ 2
;
' ⇡
✏ Im p
entonces, si Im p ¤ 0 y 0 < Re p < 1.
Z
lKım f .z/ d z D 0
✏!0 Ä✏
'!0

y si Im p D 0 con si 0 < Re p < 1 obtenemos


ˇZ ˇ 2
ˇ ˇ e. ⇡ ' 1/✏
p1
ˇ f .z/ d z ˇ  ✏ 2
;
Ä✏ ⇡

y de nuevo
Z
lKım f .z/ d z D 0:
✏!0 Ä✏
'!0

Por ende, el teorema de Cauchy permite concluir que



Mp D e i 2p Ä.p/
y por ello

p i 2p
Mp D a e Ä.p/:
Por lo tanto,
Z 1
⇡p
xp 1
cos ax d x D a ; p
Ä.p/ cos
2
Z 01
⇡p
xp 1
sen ax d x D a p Ä.p/ sen ;
0 2
validas si 0 < Re p < 1.
§�.�] Ejercicios (���
R C1 x q 1
b) Realizando el cambio q 1 D p, la integral queda 0 .1Cx 2 /2 d x, con 0 < q < 4.

Esta es justo la forma que debe tener para poder aplicar la técnica de los residuos a
1
la transformada de Mellin de funciones racionales, en este caso .1Cx 2 /2 (la diferen-

cia del grado del denominador y el numerador es 4). Así pues, como los ceros del
1
denominador ˙ i (son dobles), el transformando .1Cx 2 /2 tiene dos polos dobles en

˙ i y ninguna otra singularidad. Por ello, podemos evaluar la integral conociendo


los residuos como sigue
Z C1
xq 1 ⇡ e i ⇡q
d x D .Res.f; i/ C Res.f; i//
0 .1 C x 2 /2 sen ⇡q
zq 1
donde f D .1Cz 2 /2
. Ahora bien como los polos son dobles

ˇ
d zq 1 .q 1/z q 2 2z q 1 ˇ
Res.f; ˙ i/ D lKım D ˇ
z!˙ i d z .z C i/2 .z ˙ i/2 .z ˙ i/3 ˇ
zD˙ i
1⇣
D .q 1/.˙ i/q 2 ⌥ i.˙ i/q 1 / D
4
.˙ i/q
D q:
4
Por ello,
Z C1
xq 1 ⇡ e i ⇡q i ⇡ q 3⇡ ⇡ ⇡ ⇡
dx D q .e 2 C ei 2 q / D q .ei 2 q C e i 2q /
0 .1 C x 2 /2 4 sen ⇡q 4 sen ⇡q
⇡ ⇡
D q cos q
2 sen ⇡q 2
⇡q
D :
4 sen ⇡q2

Volviendo a p, 1 < p < 3, obtenemos la fórmula


Z C1
xp ⇡.p C 1/
dx D
0 .1 C x /
2 2
4 sen ⇡.pC1/
2
R C1 xp
c) Para el calculo de 0 x 2 C2.cos /xC1
d x, con 1 < p < 1 y 0  < ⇡ procedemos
como en el caso anterior, y escribiendo p D q 1, vemos que las condiciones
0 < q < 2 son las justas para aplicar el método de los residuos. El denominador
del integrando tiene ceros en e˙ i , que son los polos del integrando. Por tanto
Z C1
xp ⇡ e i ⇡q
2 C 2.cos /x C 1
d x D .Res.f; ei / C Res.f; e i //:
0 x sen ⇡q
Para el calculo de los residuos necesitamos
arg. ei / D ⇡ C ; arg. e i
/D⇡ ;
���) C������� �. R������� [§�.�
donde hemos usado la determinación Œ0; 2⇡/ y que 0 < < ⇡. Esto conduce a
z q 1 ˇˇ
i
ei.q 1/ arg. e / ei.q 1/.⇡C /
Res.f; ei / D ˇ D D ;
z C e i zD ei ei C e i ei e i
z q 1 ˇˇ
i
ei.q 1/ arg. e / ei.q 1/.⇡ /
Res.f; e / Di
ˇ D D :
z C ei zD e i e i C ei ei e i
Por lo tanto,
Z C1
xp ⇡ e i ⇡q ⇣ ei.q 1/.⇡C / ei.q 1/.⇡ / ⌘
dx D C i
0 x 2 C 2.cos /x C 1 sen ⇡q ei e i e e i
⇡ e i ⇡q i ⇡.q 1/ ei.q 1/ C e i.q 1/
D e
sen ⇡q ei e i
⇡ sen.q 1/
D
sen ⇡q sen
⇡ sen p
D :
sen ⇡p sen
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 1
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 2
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 3
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 4
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 5
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 6
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 7
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 8
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 9
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 10
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 11
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 12
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 13
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 14
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 15
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 16
Ejercicios MMI VC Tema 5 página 17

También podría gustarte