Está en la página 1de 123

Biblioteca Digital.

Oficina de Sistemas e Informática - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

A
I C
ÁT
M
R
FO
EL CONTROL INTERNO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y

IN
SU INCIDENCIA EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN
E
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL AÑO 2012
AS

TESIS
EM

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


CONTADOR PÚBLICO
ST
SI

ASESOR: DR. C.P.C.C. AUGUSTO RICARDO MORENO RODRIGUEZ


E
D
A

Jaela Lilibet Bartolo Valencia


IN
C

BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS


FI

TRUJILLO - PERÚ
O

2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DEDICATORIA

A
A DIOS por iluminarme cada

C
día y guiarme en cada paso que

I
doy, dándome la fortaleza y

ÁT
fuerzas necesarias para seguir

M
adelante en el camino de la

R
vida.

FO
IN
E
A mis padres JUANA y BILDER
AS

por su apoyo incondicional,


sacrificio, esfuerzo y excelentes
EM

consejos, que hicieron de mi la


persona que soy, influyendo en
ST

la culminación de mi carrera
profesional, que es el regalo
SI

más hermoso que me dieron.


E
D
A
IN

A mi tío LUIS por confiar en mí,


C

alentar, aconsejar y brindarme


FI

su apoyo incondicional para


O

culminar con mi carrera y mi


tesis, ya que sin usted habría
sido demasiado difícil.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

AGRADECIMIENTO

A
I C
ÁT
M
Al Dr. C.P.C.C. Augusto Ricardo Moreno Rodríguez

R
FO
por su predisposición constante, apoyo y orientación

IN
en la dirección de esta investigación.
E
AS

A la Municipalidad Distrital de San Miguel por brindarme


EM

la información necesaria durante el periodo de la


ST

investigación.
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas vigentes de Reglamento de Grados y

A
Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas; Escuela Académico

I C
Profesional de Contabilidad y Finanzas, me es grato dirigirme a ustedes

ÁT
para poner a vuestra consideración y criterio la presente tesis titulada: EL

M
CONTROL INTERNO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y SU

R
FO
INCIDENCIA EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL AÑO 2012 con el

propósito de obtener el Título de Contador Público.


IN
E
AS

El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado teniendo en


EM

cuenta los objetivos y lineamientos propuestos para el Informe de Tesis o


ST

Informe de Investigación, tomando como base los conocimientos


SI

adquiridos en mi formación profesional, consultas a diversos autores

sobre la materia y la investigación de campo.


E
D
A
IN

Atentamente
C
FI
O

Jaela Lilibet Bartolo Valencia


Bachiller en Ciencias Económicas

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera incide el


control interno de los recursos financieros en la ejecución de las obras
públicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel Año 2012,

A
promoviendo y optimizando la eficiencia y transparencia de las

C
operaciones de la municipalidad, así como la calidad de los servicios que

I
ÁT
otorga.

M
Para cumplir con dicho objetivo, primero se han observado las dificultades

R
que tiene la Municipalidad en estudio respecto al control interno de los

FO
recursos financieros, para lo cual se parte de la interrogante de establecer
si el Control Interno es la herramienta más eficaz para evaluar con

IN
eficiencia los recursos financieros de la comunidad de San Miguel, esta
E
información se obtuvo utilizando el método descriptivo y analítico.
AS

Para el desarrollo de este trabajo se han aplicado las técnicas e


EM

instrumentos necesarios para una adecuada investigación, dentro de las


cuales están; análisis documental, tabulación de cuadros, formulación de
ST

gráficos, conciliación de datos, indagación y otras que sean necesarias.


SI

Finalmente la presente investigación pretende que las autoridades y el


E

personal que laboran en la Municipalidad se comprometan con su misión


D

y con el logro de sus objetivos institucionales, desarrollando esfuerzos


A

para lograr un manejo eficiente de los recursos financieros que disponen y


IN

alineando de esta manera la organización, planes y procedimientos con


dichos objetivos.
C
FI
O

Palabras Clave:

Control Interno, Recursos Financieros, Ejecución de Obras, Planeación,


Sistema de Autorización, Segregación de Tareas.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ABSTRACT

The objective of this study is to analyze how internal controls of financial


resources affect the execution of public works in the District Municipality of
San Miguel in the year 2012, for the purpose of promoting and optimizing

A
the efficiency and transparency of the operations of the municipality as

C
well as the quality of services it provides.

I
ÁT
To meet the stated objective, first of all, difficulties which the Municipality

M
has in surveying internal controls of financial resources were observed,

R
this is initiated by questioning of whether internal control is the most

FO
effective tool for efficiently evaluating the financial resources of the
community of San Miguel, this information was obtained by utilizing a

IN
descriptive and analytic method. E
For the development of this study, techniques and tools needed were
AS

applied for an adequate investigation, among which documentary analysis,


EM

tabulation tables, formulation of graphs, reconciliation of data, inquiry, and


other necessary steps are referred to.
ST

Finally, this research implores that the authorities and staff working in the
SI

City be committed to its mission and to the achievement of its institutional


goals, making efforts to achieve efficient management of the financial
E
D

resources available to them and thus aligning the organization, plans and
procedures to those objectives.
A
IN

Key Words:
C
FI

Internal Control, Financial Resources, Execution of Works, Planning,


O

System of Authorization, Segregation of Tasks

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................ i

A
C
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... ii

I
ÁT
PRESENTACIÓN .......................................................................................... iii

M
RESUMEN ..................................................................................................... iv

R
FO
ABSTRACT .................................................................................................... v

IN
ÍNDICE .......................................................................................................... vi
E
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
AS

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................. 1


EM

1.2 ANTECEDENTES ................................................................................ 3


ST

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 7


SI

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 8


E
D

1.5 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.................................................... 8


A
IN

1.5.1 Objetivo General...................................................................... 8


C

1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................. 8


FI
O

1.6 MARCO TEÓRICO .............................................................................. 9

1.6.1 Marco Conceptual .................................................................. 39

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.6.2 Marco Legal ............................................................................ 44

1.7 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................... 47

II. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................ 48

A
C
2.1 MATERIAL DE ESTUDIO ................................................................. 48

I
ÁT
2.1.1 Población ................................................................................ 48

M
2.1.2 Muestra .................................................................................... 48

R
FO
2.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS .................................................................. 48

IN
2.2.1 Método aplicable a la Investigación ..................................... 48
E
2.2.2 Técnicas .................................................................................. 49
AS

2.2.3 Técnicas de Tratamiento y Análisis de Información ........... 49


EM

2.2.4 Técnicas de Procesamiento de Datos .................................. 49


ST

2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 50


SI
E

III. RESULTADOS ....................................................................................... 51


D

IV. DISCUSIÓN............................................................................................ 89
A
IN

V. CONCLUSIONES..................................................................................... 94
C

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................... 95


FI
O

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 96

ANEXOS ....................................................................................................... 99

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

I. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

A
La mejor administración de toda organización dentro del mundo

C
globalizado, requiere de un eficiente Sistema de Control Interno

I
que permita alcanzar los objetivos planteados en forma eficaz y con

ÁT
un correcto empleo de los recursos asignados permitiendo a las

M
Instituciones maximizar su rendimiento.

R
FO
Todas las entidades públicas no están completas sin la

IN
incorporación del control interno; los beneficios que éste trae
consigo son diversos:
E
AS

- El control interno contribuye al logro efectivo de los objetivos


institucionales
EM

- El control interno permite un mejor uso de los recursos


escasos
ST

- La retroalimentación del control interno genera mayor


SI

conocimiento y destrezas en los gestores públicos


E

- El control interno promueve una cultura orientada al buen


D

desempeño
A
IN

- El control interno sirve como instrumento para combatir la


corrupción en la acción pública
C
FI

Hoy en día en nuestra región la implantación del control interno en


O

las entidades del estado no es desconocido, es obligatorio en sus


procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales
orientando su ejecución al cumplimiento de sus objetivos
propuestos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La no aplicación del control interno trae consigo desorden


administrativo y por consiguiente origina malos manejos de los
recursos públicos.

El Control Interno constituye un proceso integral que es efectuada

A
por el Titular, Funcionarios y Servidores de la entidad, con la

C
finalidad de dar seguridad razonable y alcanzar los objetivos

I
gerenciales:

ÁT
- Promover la eficiencia, eficacia y economía.

M
R
- Cuidar los recursos y bienes del Estado.

FO
Cumplir con la normatividad vigente y aplicable.

IN
-
E
- Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.
AS

- Promover la presentación de la Rendición de Cuentas.


EM

Es necesario tener en cuenta que un buen y adecuado Sistema de


Control Interno no constituye garantía de que no puedan ocurrir
ST

irregularidades, lo que elimina el Sistema de Control Interno es la


SI

probabilidad de que esto suceda.


E

En este marco, el interés radica en la importancia que se debe


D

tomar al control interno de los recursos financieros y su incidencia


que este tiene en la ejecución de las obras públicas en la
A
IN

Municipalidad Distrital de San Miguel de Lima, ya que esto


implicaría que las autoridades y el personal que laboran en la
C

misma se comprometan con su misión y con el logro de objetivos


FI

institucionales, desarrollando de esta manera esfuerzos para lograr


O

un manejo eficiente de los recursos que dispone para la ejecución


de obras públicas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La Municipalidad Distrital de San Miguel desde hace varios años


viene intensificando con la ejecución de obras es por eso que se
pone énfasis en realizar dicho estudio ya requiere de un efectivo
control interno.

A
El estudio que se tiene previsto acerca del control interno de los

C
recursos financieros permitirá recoger información teórico-práctico

I
que garantice la efectividad de la utilización de los recursos en la

ÁT
ejecución de las obras públicas con el propósito de darle seguridad

M
razonable a la gestión institucional.

R
FO
1.2 ANTECEDENTES

IN
 TORRES FLORES, JAVIER (2008) Tesis de la Universidad
E
Nacional de Trujillo: “El Sistema de Control Interno y su
AS

Eficiencia en la Evaluación Integral del Uso de los Recursos


Económicos del Concejo Distrital de Paiján”
EM

El presente trabajo de investigación utilizó el método


ST

descriptivo-analítico, llegando a la conclusión de que el control


interno ayuda y proporciona seguridad razonable respecto al
SI

logro de objetivos de cumplir las leyes, reglamentos, proteger y


E

conservar los recursos públicos; así mismo involucrar a la alta


D

dirección y todos los trabajadores de la municipalidad,


A

proponiendo un manejo integral de los recursos económicos-


IN

financieros en forma eficiente y que garantice la seguridad y


C

confianza de la comunidad de Paiján sustentándose en el


FI

ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de


O

control gerencial, información, comunicación y supervisión.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 MORANTE SORIA, FRIDA HILARIA (2009) Tesis de la


Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo de
Huaraz: “El Control Social y el Buen Uso de los Recursos
Financieros en las Municipalidades del Perú”

A
El presente trabajo de investigación utilizó el método

C
descriptivo-analítico, llegando a la conclusión de que un mal

I
ÁT
control social en los Gobiernos locales, es por la falta de
compromiso de Alcaldes y Regidores con la planificación del

M
desarrollo concertado y los procesos participativos, en los que

R
no tienen presencia activa, por tanto al no estar involucrados,

FO
no respetan los acuerdos y mucho menos son conscientes si

IN
estos acuerdos responden a los proyectos priorizados en el
Plan de Desarrollo Concertado, dejando en manos del equipo
E
técnico y funcionarios municipales, la conducción de los
AS

mismos, quienes muchas veces, por falta de preparación y


capacidad decisoria debilitan el proceso. Por tanto, estos
EM

espacios de participación y control ganados por la población,


se convierten en un formulismo que hay que realizarlo por
ST

cumplir con la ley.


SI

 MARTÍN CASTILLO, ELMA ROSA (2010) Tesis de la


E

Universidad Nacional de Trujillo: “Influencia del Control


D

Interno en la Fase de Ejecución Presupuestal en la Oficina de


A

Abastecimiento en una Universidad Nacional de Chimbote”


IN
C

El presente trabajo de investigación utilizó el método


FI

descriptivo, el mismo que se complementa con el estadístico,


O

análisis, síntesis, deductivo, inductivo entre otros; llegando a la


conclusión de que la fase de ejecución presupuestal en la
Oficina de Abastecimiento de una Universidad Nacional de
Chimbote en el periodo estudiado es muy reducido, y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

demuestra incapacidad del gasto. Así mismo la oficina de


abastecimiento en la fase de ejecución presupuestal, no tiene
una relación fluida con su personal, faltando difusión de la
normatividad, dando a conocer los objetivos y metas de la
oficina que deben estar ligadas a los objetivos y planes anuales

A
de la Universidad, lo cual refleja la falta de planificación y

C
coordinación directa con la alta dirección y demás oficinas y

I
ÁT
unidades administrativas.

M
 ABANTO PAREDES, ESTHER MARIBEL (2012) Tesis de la

R
Universidad Nacional de Trujillo: “Incidencia de la

FO
implementación de un Sistema de Control Interno en la Gestión

IN
de la Empresa Agroindustria Santa Marina SAC, en la ciudad
de San José”
E
AS

El presente trabajo de investigación utilizó el método


descriptivo-inductivo, llegando a la conclusión de que el
EM

proceso de la implementación del Sistema de Control Interno


incide de manera positiva en la gestión de la empresa siempre
ST

y cuando cuente con las herramientas que permita planear la


producción y comercialización de la misma. Así mismo se
SI

controlan el recurso monetario a través de una serie de


E

políticas, evitando posibles pérdidas por errores y dando mayor


D

seguridad para la empresa como para el agricultor debido a


A

que se reduce el peligro con el efectivo, permitiendo mostrar


IN

una liquidez más realista.


C
FI

 SÁNCHEZ MORÁN, MERCY ELIZABETH (2012) Tesis de la


O

Universidad Nacional de Trujillo: “Implementación de un


Sistema de Control Interno en la Empresa Vidriería Limatambo
S.A.C. y el efecto en su situación económica y financiera 2011”

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

El presente trabajo de investigación utilizó el método analítico-


sintético y descriptivo-aplicativo, llegando a la conclusión de
que la aplicación en forma oportuna, eficiente y eficaz del
sistema de control interno ha permitido obtener mejores
márgenes de rentabilidad, generando mejor calidad en la

A
atención al cliente, mejor ambiente de trabajo, mejores sueldos,

C
personal responsable, mejora familiar. De igual manera permite

I
ÁT
contar con una información razonable, actual, veraz y oportuna,
que sirve para tomar decisiones en el cumplimiento de los

M
objetivos del sistema de control interno; logrando el

R
cumplimiento de normas, leyes y otras disposiciones que

FO
permitan mejorar y hacer más eficiente la organización.

 POPAYAN TORRES, MERY ESTHER (2012) Tesis de la


IN
E
Universidad Nacional de Trujillo: “Implementación de un
AS

Sistema de Control Interno en la gestión administrativa del área


financiera de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo 2011”
EM

El presente de trabajo de investigación utilizó el método


ST

descriptivo-analítico, llegando a la conclusión que la actual


Municipalidad no presenta una eficiente proyección de
SI

ingresos, que conlleva a tener que diferir pagos para el


E

siguiente periodo. También no cuenta con documentos de


D

gestión como es el Cuadro de Asignación de Personal, el


A

Presupuesto Analítico de Personal, originando conflictos


IN

internos; también falta actualizar el Manual de Organización y


C

Funciones y el Reglamento Interno del Concejo, que debe ser


FI

de conocimiento de toda la organización. Así mismo los


O

funcionarios no están capacitados en la labor que realizan y la


población no está satisfecha con la gestión municipal, ya que la
califica de regular para mala en gran porcentaje, es por eso la
importancia de la Implementación del Control Interno.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.3 JUSTIFICACIÓN

En toda entidad pública es elemental para su buen funcionamiento


un eficiente y adecuado control interno de los recursos financieros
y es por ello qué el presente trabajo tiene la finalidad de determinar

A
la incidencia del control interno de los recursos financieros en la

C
ejecución de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San

I
ÁT
Miguel, así como también contar con una información razonable,
actual, veraz y oportuna, que sirva para tomar decisiones en el

M
cumplimiento de los objetivos del sistema de control interno;

R
logrando el cumplimiento de normas, leyes y otras disposiciones

FO
que permitan mejorar y hacer más eficiente la organización de las

IN
instituciones.
E
La justificación teórica y práctica está referida con la
AS

conceptualización sobre el control interno de los recursos


financieros; mediante el uso del internet como base de eficiencia y
EM

eficacia en la ejecución de las obras públicas y el estudio de su


aplicación en la Municipalidad Distrital de San Miguel.
ST

El beneficio de este trabajo radica en que los resultados que se


SI

obtengan serán de utilidad para mejorar la gestión financiera en


E

apoyo a la ejecución de las obras públicas, planteándose políticas


D

y procedimientos apropiados para mejorar tanto el control interno,


A

el manejo de los recursos financieros; como la ejecución de obras


IN

públicas.
C

Además el presente trabajo de investigación, se ve justificado por


FI

ser un alcance para las siguientes investigaciones relacionadas al


O

Control Interno, debido a la contribución que da la aplicación del


Sistema de Control interno en el mejoramiento de las gestiones
financieras de las entidades.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide el control interno de los recursos


financieros en la ejecución de las obras públicas en la
Municipalidad Distrital de San Miguel Año 2012?

A
I C
ÁT
1.5 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

M
1.5.1 Objetivo General

R
FO
Determinar si el control interno de los recursos financieros
incide en la ejecución de las obras públicas de la Municipalidad

IN
Distrital de San Miguel Año 2012. E
1.5.2 Objetivos Específicos
AS

1. Definir el nivel de influencia de la planeación en el control


EM

interno de los recursos financieros para la ejecución de las


ST

obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel.


SI

2. Identificar el nivel de incidencia del sistema de autorización


en el control interno de los recursos financieros para la
E

ejecución de las obras públicas en la Municipalidad Distrital


D

de San Miguel.
A
IN

3. Definir el nivel de incidencia de la segregación de tareas en


C

el control interno de los recursos financieros para la


FI

ejecución de las obras públicas en la Municipalidad Distrital


O

de San Miguel.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.6 MARCO TEÓRICO

CONTROL INTERNO

A
El control interno comprende el plan de organización, los métodos y

C
procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una

I
ÁT
empresa o negocio, para la protección de sus activos, la obtención
de información financiera correcta y segura, la eficiencia de las

M
operaciones y la adhesión a las políticas prescritas por la

R
dirección1.

FO
IN
El control interno ha carecido durante muchos años de un marco
referencial común, generando expectativas diferentes entre
E
empresarios y profesionales.
AS
EM

El control interno debe garantizar la obtención de información


financiera, correcta y segura ya que ésta es un elemento
ST

fundamental en la marcha del negocio, pues con base en ella se


SI

toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en


las actividades del mismo. Debe permitir también el manejo
E

adecuado de los bienes, funciones e información de una


D

organización determinada, con el fin de generar una indicación


A

confiable de su situación y sus operaciones en el mercado.


IN
C
FI
O

1
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A. DEFINICIÓN

El control interno es un sistema, integrado por el esquema de


organización y el conjunto de los planes, métodos, principios,
normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación

A
adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las

C
actividades y operaciones, así como la administración de la

I
ÁT
información y los recursos, se realicen de acuerdo con las políticas
trazadas por la dirección para el logro de metas u objetivos

M
previstos.

R
FO
Por lo que se considera que el control interno no es un evento

IN
aislado, es más bien una serie de acciones que ocurren en forma
E
constante a través del funcionamiento y operación de una
AS

organización, debiendo reconocerse como una parte inherente a la


estructura administrativa y operacional existente en la entidad,
EM

asistiendo a la dirección de manera constante en cuanto al manejo


de la entidad y alcance de sus metas2.
ST
SI

B. ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO Y SUS PAUTAS:


E
D
A

a) Organización
IN
C

Los elementos de control interno administrativo en que


FI

interviene la organización están constituidos por:


O

2
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto; Control Interno: Estructura conceptual integrada,
ECOE Ediciones, 3da Edición 2003

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Dirección
Es asumir la responsabilidad de la política general de la entidad
y de las decisiones tomadas en su desarrollo3.

Coordinación

A
Consiste en adaptar las obligaciones y necesidades de las

C
partes integrantes de la organización a un todo homogéneo y

I
ÁT
armónico; que prevea los conflictos propios de invasión de
funciones o interpretaciones contrarias a las asignaciones de

M
autoridad4.

R
FO
División de Labores

IN
Es definir claramente la independencia de las funciones de
operación, custodia y registro. El principio básico de control
E
interno es, este aspecto, que ninguna unidad administrativa
AS

debe tener acceso a los registros contables en que se controla


su propia operación. Bajo el mismo principio, el área de
EM

contabilidad no debe tener funciones de operación o de


custodia, sino concretarse al registro correcto de los datos,
ST

verificando sus respectivas autorizaciones y evidencias de


controles aplicables, así como la presentación de los informes y
SI

análisis que requiera la administración para controlar


E

adecuadamente las operaciones de la entidad.


D
A

El principio de división de funciones impide que aquellos de


IN

quienes depende la realización de determinada operación


C

puedan influir en la forma que ha de adoptar su registro o en la


FI
O

3
ESTUPIÑÁN GAYTÁN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edición
2006
4
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

posesión de los bienes involucrados en la operación. Bajo este


principio, una misma transacción debe pasar por diversas
manos independientes entre sí5

Asignación de Responsabilidades

A
Establecer con claridad los nombramientos dentro de la

C
organización, su jerarquía y delegación de facultades de

I
ÁT
autorización congruentes con las responsabilidades
asignadas. El principio fundamental en este aspecto consiste

M
en que no se realice transacción alguna sin la aprobación de

R
alguien específicamente autorizado para ello. Debe, en todo

FO
caso, existir constancia de esta aprobación, con la posible

IN
excepción de actividades rutinarias de menor importancia en
que la aprobación claramente puede entenderse como tácita.
E
AS

b) Procedimiento
EM

La existencia de control interno administrativo no se demuestra


sólo con una adecuada organización, pues es necesario que
ST

sus principios se apliquen en la práctica mediante


procedimientos que garanticen la solidez de la organización.
SI
E

Planeación y Sistematización
D

Es deseable encontrar en uso un instructivo general o una serie


A

de instructivos sobre funciones de dirección y coordinación, la


IN

división de labores, el sistema de autorización y fijación de


C

responsabilidad.
FI
O

Estos instructivos usualmente asumen la forma de manuales de


procedimientos y tienen por objeto asegurar el cumplimiento,

5
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

por parte del personal, con las prácticas que dan origen a las
políticas de la entidad, uniformar los procedimientos, reducir
errores, abreviar el periodo de entrenamiento del personal y
eliminar o reducir el número de órdenes verbales y de
decisiones apresuradas6.

A
C
Por ejemplo, en el aspecto concreto de la contabilidad, la

I
ÁT
planeación y sistematización exigen al menos un catálogo de
cuentas con su respectivo instructivo. En óptimo, una guía

M
contabilizadora así como el flujograma del trámite contable y un

R
manual de procedimientos aplicables a las formas, registros e

FO
informes contables.

IN
Un grado más elevado de planeación requiere control
E
presupuestal e implantación de estándares de producción,
AS

distribución y servicios.
EM

Registros y Formas
Un buen sistema de control interno administrativo debe
ST

procurar procedimientos adecuados para el registro completo y


correcto de activos, pasivos, productos y gastos.
SI
E

Informes
D

Desde el punto de vista de la vigilancia sobre las actividades de


A

la organización, y sobre el personal encargado de realizarlas, el


IN

elemento más importante de control, es la información interna.


C

En este sentido, desde luego, no basta la preparación periódica


FI

de informes internos, sino su estudio cuidadoso por parte de


O

personas con capacidad para juzgarlos y autoridad suficiente


6
ESTUPIÑÁN GAYTÁN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edición
2006

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

para tomar decisiones y corregir deficiencias.

Los informes contables constituyen en este aspecto un


elemento muy importante de control interno desde la
preparación de balances mensuales, de estados de resultados,

A
hasta las hojas de distribución de adeudos de clientes por

C
antigüedad o de obligaciones por vencimientos.

I
ÁT
Las actividades de producción y distribución pueden vigilarse

M
de cerca mediante informes periódicos, analíticos y

R
comparativos; informes de ventas y de costos, análisis de

FO
variaciones de eficiencia y tiempo ocioso, etc. Un control

IN
interno de tipo más elevado probablemente incluirá informes
periódicos sobre capital de trabajo, origen y aplicación de
E
recursos, variaciones financieras y presupuestales, etc.
AS

c) Personal
EM

Por sólida que sea la organización de una entidad económica,


ST

y adecuados los procedimientos implantados, el sistema


integral de control interno no puede cumplir su objetivo si las
SI

actividades diarias no están continuamente en manos de


E

personal idóneo. Los elementos que intervienen en este


D

aspecto son los siguientes7.


A
IN

Reclutamiento y Selección
C

Habrán de identificarse las fuentes ideales para reclutar


FI

personal, sin soslayar la gran ventaja que representa el


O

promocionar a aquellos cuyos méritos, capacidad, lealtad,


7
ESTUPIÑÁN GAYTÁN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edición
2006

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

eficiencia y buen desempeño los haga acreedores a un


ascenso. No sustituir la experiencia probada y comprobada por
la vana ilusión de la novedad.

Un elemento indispensable de control lo constituye el contar

A
con un “Perfil de Puesto” que permita reclutar a personal que

C
llene dicho perfil. Dicho en otras palabras, el seleccionado

I
ÁT
debe reunir las características que requiere el puesto para el
que fue contratado, no contratar persona para hacerle un

M
puesto.

R
FO
Entrenamiento

IN
Mientras mejores programas de entrenamiento se encuentren
en vigor, más apto será el personal encargado de los diversos
E
aspectos de la entidad. El mayor grado de control interno
AS

logrado permitirá la identificación clara de las funciones y


responsabilidades de cada empleado, así como la reducción de
EM

ineficiencia y desperdicio.
ST

Eficiencia
Después del entrenamiento, la eficiencia dependerá del juicio
SI

personal aplicado en cada actividad. Un negocio con buen


E

control interno adopta algún método para el estudio del tiempo


D

y esfuerzo empleados por el personal que ofrecen al auditor la


A

posibilidad de medir comparativamente las cifras


IN

representativas de los costos.


C
FI

Moralidad
O

Es obvio que moralidad es una de las columnas sobre las que


descansa la estructura del control interno. Los requisitos de
admisión y el constante interés de los directivos por el
comportamiento del personal son, en efecto, ayudas

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

importantes al control. Las vacaciones periódicas y un sistema


de rotación de personal deben ser obligatorios hasta donde lo
permitan las necesidades de la entidad. El complemento
indispensable de la moralidad del personal como elemento de
control interno se encuentra en las fianzas de fidelidad que

A
deben proteger a la entidad contra manejos indebidos.

I C
ÁT
Retribución
Es indudable que un personal retribuido adecuadamente se

M
presta mejor a realizar los propósitos de la entidad con

R
entusiasmo y concentra mayor atención en cumplir con

FO
eficiencia que en hacer planes para desfalcar a la entidad. Los

IN
sistemas de retribución al personal, planes de incentivos y
permisos, pensiones por vejez y la oportunidad que se le brinde
E
para plantear sus sugestiones y problemas personales
AS

constituyen elementos importantes del control interno.


EM

d) Vigilancia
ST

No es únicamente necesario el diseño de una buena


organización, sino también la vigilancia constante para que el
SI

personal desarrolle los procedimientos a su cargo de acuerdo


E

con los planes de la organización.


D
A

Una buena planeación y sistematización de procedimientos y


IN

un buen diseño de registros, formas informes, permite la


C

supervisión casi automática de los diversos aspectos de control


FI

interno.
O

Cuando no es posible sostener un grupo de auditoría interna,


un buen plan de organización asignará a algunos funcionarios
las atribuciones más importantes de la auditoría interna para

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

que efectúen reconocimientos periódicos del sistema integral


de control interno de la entidad8.

C. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO:

A
a) Provocar y asegurar el pleno respeto, apego, observancia y

C
adherencia a las políticas prescritas o establecidas por la

I
ÁT
administración de la entidad. La razón es obvia; el contar con
sólidas y bien estructuradas políticas respetables y respetadas

M
permitirá una administración y operación ordenada, sana y con

R
guías que normarán, orientarán y regularán la actuación.

FO
IN
b) Promover eficiencia en la operación. Las políticas y
disposiciones instauradas por la administración serán la base,
E
soporte y punto de partida para operar. Dichas políticas habrán
AS

de identificar metas y estándares de operación básicos para


medir el desempeño y calificar la eficiencia, eficacia y economía.
EM

c) Asegurar razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad


ST

de la información financiera, administrativa y operacional que se


genera en la entidad. La información es básica e indispensable
SI

para conocer la gestión y el desempeño; el cómo se encuentra


E

la entidad en la actualidad; y una base fundamental para la toma


D

de decisiones que garanticen su bienestar futuro.


A

La información dirá que tan buenas y acertadas han sido las


IN

políticas establecidas; y que tan eficiente ha sido la operación.


C
FI
O

8
ESTUPIÑÁN GAYTÁN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edición
2006

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

d) Protección de los activos de la entidad. Este cuarto objetivo se


da, de hecho, con la observancia de los tres objetivos
anteriores. Es indiscutible que debe haber políticas claras y
específicas; y que se respeten, que involucren el buen cuidado y
alta protección y administración de los activos. Los activos

A
deben estar registrados en la contabilidad y que se informe que

C
se está haciendo con ellos; activos no registrados correctamente

I
ÁT
son activos sin control9.

M
D. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO:

R
FO
a) Ambiente de Control

IN
El ambiente de control marca la pauta del funcionamiento de
E
una organización e influye en la concientización de sus
AS

empleados respecto al control. Es la base de todos los demás


componentes del control interno, aportando disciplina y
EM

estructura10.
ST

Los principales factores del ambiente de control son:


SI
E

- La filosofía y estilo de la dirección y gerencia.


D

- La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los


A

manuales de procedimiento.
IN

- La integridad, los valores éticos, la competencia profesional


C

y el compromiso de todos los componentes de la


FI

9
PERDOMO MORENO, Abraham; Fundamentos de Control Interno, International
O

Thomson Editores2004

10
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto; Control Interno: Estructura conceptual integrada,
ECOE Ediciones, 3da Edición 2003

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

organización, así como su adhesión a las políticas y


objetivos establecidos.
- Las formas de asignación de responsabilidades y de
administración y desarrollo del personal.
- El grado de documentación de políticas y decisiones, y de

A
formulación de programas que contengan metas, objetivos

C
e indicadores de rendimiento.

I
ÁT
b) Evaluación de los riesgos

M
R
FO
Las organizaciones, cualquiera sea su tamaño, se enfrentan a
diversos riesgos de origen externos e internos que tienen que

IN
ser evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo,
es la identificación de los objetivos a los distintos niveles,
E
vinculados entre sí e internamente coherentes. La evaluación
AS

de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los


riesgos relevantes y sirve de base para determinar cómo han
EM

de ser gestionados los riesgos11. Debido a que las condiciones


ST

económicas, industriales, legislativas y operativas continuarán


cambiando, es necesario disponer de mecanismos para
SI

identificar y afrontar los riesgos asociados con el cambio.


E

La entidad debe conocer y abordar los riesgos con que se


D

enfrenta, estableciendo mecanismos para identificar, analizar y


A

tratar los riesgos correspondientes en las distintas áreas.


IN
C

Aunque para crecer es necesario asumir riesgos prudentes, la


FI

dirección debe identificar y analizar los riesgos, cuantificarlos, y


O

prever la probabilidad de que ocurran así como las posibles


11
ESTUPIÑÁN GAYTÁN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edición
2006

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

consecuencias.
Los procesos de evaluación del riesgo deben estar orientados
al futuro, permitiendo a la dirección anticipar los nuevos riesgos
y adoptar las medidas oportunas para minimizar y/o eliminar el
impacto de los mismos en el logro de los resultados esperados.

A
La evaluación del riesgo tiene un carácter preventivo y se debe

C
convertir en parte natural del proceso de planificación de la

I
ÁT
organización.

M
R
c) Actividades de control

FO
Las actividades de control son las políticas y los procedimientos

IN
que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones
E
de la dirección de la empresa.
AS

Las actividades de control existen a través de toda la


organización y se dan en toda la organización, a todos los
EM

niveles y en todas las funciones, e incluyen; aprobaciones,


ST

autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis de la


eficacia operativa, seguridad de los activos, y segregación de
SI

funciones12.
En algunos entornos, las actividades de control se clasifican
E

en; controles preventivos, controles de detección, controles


D

correctivos, controles manuales o de usuario, controles


A

informáticos o de tecnología de información, y controles de la


IN

dirección. Independientemente de la clasificación que se


C

adopte, las actividades de control deben ser adecuadas para


FI

los riesgos.
O

12
ESTUPIÑÁN GAYTÁN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales: Análisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edición
2006

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

d) Información y Comunicación

Se debe identificar, recopilar y comunicar información


pertinente en forma y plazo que permitan cumplir a cada

A
empleado con sus responsabilidades. Los sistemas

C
informáticos producen informes que contienen información

I
operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las

ÁT
normas que permite dirigir y controlar el negocio de forma

M
adecuada13.

R
Dichos sistemas no sólo manejan datos generados

FO
internamente, sino también información sobre acontecimientos
externos, actividades y condiciones relevantes para la toma de

IN
decisiones de gestión así como para la presentación de
E
información a terceros. También debe haber una comunicación
AS

eficaz en un sentido más amplio, que fluya en todas las


direcciones a través de todos los ámbitos de la organización,
EM

de arriba hacia abajo y a la inversa.


ST

El mensaje por parte de la alta dirección a todo el personal ha


de ser claro; las responsabilidades del control han de tomarse
SI

en serio. Los empleados tienen que comprender cuál es el


papel en el sistema de control interno y como las actividades
E

individuales están relacionadas con el trabajo de los demás.


D

Por otra parte, han de tener medios para comunicar la


A

información significativa a los niveles superiores. Asimismo,


IN

tiene que haber una comunicación eficaz con terceros,


C

como clientes, proveedores, organismos de control y


FI

accionistas.
O

13
FONSECA LUNA, Oswaldo; Sistema de Control Interno para Organizaciones Editorial
IICO

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

e) Supervisión o Monitoreo

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir,


un proceso que compruebe que se mantiene el adecuado

A
funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se

C
consigue mediante actividades de supervisión continuada,

I
evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas14.

ÁT
La supervisión continuada se da en el transcurso de las

M
operaciones. Incluye tanto las actividades normales de

R
dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a cabo

FO
por el personal en la realización de sus funciones. El alcance y
la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán

IN
esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficacia
E
de los procesos de supervisión continuada.
AS

Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser


notificadas a niveles superiores, mientras que la alta dirección y
EM

el consejo de administración deberán ser informados de los


ST

aspectos significativos observados.

Es preciso supervisar continuamente los controles internos


SI

para asegurarse que el proceso funciona según lo previsto.


E

Esto es muy importante porque a medida que cambian los


D

factores internos y externos, controles que una vez resultaron


A

idóneos y efectivos pueden dejar de ser adecuados y de dar a


IN

la dirección la razonable seguridad que ofrecían antes.


C
FI
O

14
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

E. CLASES DE CONTROL INTERNO

El control interno además de ser integral cubriendo a toda la


entidad en su actividad y niveles de organización, es una
actividad permanente; su aplicación y comprobación es

A
clasificado en:

I C
ÁT
a) Según la oportunidad en que se produce:

M
R
 Control Interno Previo.- Es aquel que se efectúa antes de

FO
que se produzcan las operaciones, con el objeto de
establecer su propiedad, legalidad y veracidad.

IN
E
 Control Interno Concurrente.- Es aquel que se efectúa en
AS

cada uno de los niveles de dirección y gerencia al momento


de realizar las actividades.
EM

 Control Interno Posterior.- Es la revisión posterior de los


ST

hechos y procedimientos, con la finalidad de identificar las


desviaciones de control, determinar las causas y la adopción
SI

oportuna de las medidas correctivas.


E
D
A

b) Según su procedimiento:
IN
C

 Control Interno Contable.- Comprende el plan de


FI

organización y procedimientos15, que aseguran la


O

veracidad y exactitud de los registros financieros, partiendo

15
CEPEDA ALONSO, Gustavo; Auditoría y Control Interno, Editorial Mc. Graw-Hill, 2da
Edición.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

desde la simple formulación de un asiento contable hasta la


elaboración de los Estados Financieros finales.
La adaptación de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, la elaboración puntual de los
Estados Financieros, la Conciliación de cuentas del mayor

A
y los análisis demostrativos de saldos, los estados de

C
cuenta y ejecución presupuestales, son algunas de las

I
ÁT
importantes labores que comprende el Control Interno
Contable.

M
R
 Control Interno Administrativo.- Comprende el plan de

FO
organización y procedimientos relativos a los procesos de
decisión que orienta la autorización de transacciones por

IN
parte de la gerencia.
Se deberá observar el rendimiento de la política establecida
E
a través de la supervisión de las operaciones y controles.
AS

La responsabilidad sobre estos controles está delegada por


la gerencia en los diversos Jefes de la Sección o de
EM

Departamentos quienes son encargados de mantenerlos y


ST

adoptar medidas correctivas si es necesario.

 Control Interno Operativo.- Comprende las acciones


SI

establecidas para las áreas de operaciones (finanzas,


E

créditos y cobranzas) con la finalidad de establecer las


D

responsabilidades funcionales para ser evaluadas por la


A

Gerencia.
IN
C

F. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO


FI
O

Desde hace un tiempo las organizaciones han tomado mayor


conciencia sobre la importancia de los controles.
No solo por el hecho de la existencia de más regulaciones,

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

sino porque han asumido que la cultura de control favorece el


desarrollo de las actividades y mejora el rendimiento.
Todo ello porque han asumido que los procedimientos deben
conducir a que las actividades se desarrollen cumpliendo con
tres atributos por lo menos: economía (menor tiempo- menor

A
costo), eficiencia (mejor utilización de los recursos)

C
y eficacia (cumplimiento de los objetivos de la organización).

I
ÁT
Para ello no es necesario tener procedimientos más complejos,

M
solamente la conciencia de control y el manejo de las

R
responsabilidades sobre el mismo a todo nivel.

FO
IN
El control interno ocupa un lugar importante, porque reúne los
requerimientos fundamentales de todas las especialidades
E
contables, financieras y administrativas de una entidad. El
AS

propósito básico del control interno es el de promover la


operación eficiente de la organización. Está formado por todas
EM

las medidas que se toman para suministrar a la administración


la seguridad de que todo está funcionando como debe16.
ST
SI

G. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTROL INTERNO


E
D

Responsabilidad delimitada
A

Se deben establecer por escrito las responsabilidades de cada


IN

cargo y hacerlas conocer a los interesados. Por ejemplo: la


C

responsabilidad de autorizar los pagos recaerá en una sola


FI

persona, quien tenga conocimiento de ella.


O

Separación de funciones de carácter incompatible

16
PERDOMO MORENO, Abraham; Fundamentos de Control Interno, International
Thomson Editores 2004

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Debe existir una adecuada segregación de funciones y


deberes, de modo que una sola persona no controle todo el
proceso de una operación. Por ejemplo: el cajero no debe ser
contratista, ni tenedor de libros, que son funciones

A
incompatibles y deben ser desempeñadas por distintas

C
personas.

I
ÁT
M
Servidores hábiles y capacitados

R
FO
Se debe seleccionar y capacitar adecuadamente a los

IN
empleados, para aumentar la eficiencia y economía en sus
labores. Por ejemplo: el cargo de contador debe ser
E
desempeñado por una persona que posea título profesional y la
AS

experiencia correspondiente a su nivel de responsabilidad.


EM

Aplicación de pruebas continuas de exactitud


ST

Consiste en la verificación periódica y sorpresiva de las


SI

operaciones; deben aplicarse para asegurar la corrección en


las operaciones. Por ejemplo: comparar con otra persona el
E

total cobrado diario con el total depositado en bancos.


D
A

Movimiento de Personal
IN

Llevar a cabo un movimiento17 de personal hasta donde sea


C

posible y exigir que los empleados de confianza disfruten de


FI

sus vacaciones en especial aquellos empleados que


O

desempeñan cargos de responsabilidad sobre recursos

17
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

financieros o materiales. Esta medida permitirá capacitar a los


empleados en otras labores de la administración; erradicar la
idea de que hay empleados indispensables y descubrir errores
y fraudes, cuando se hayan cometido.

A
C
Fianzas

I
ÁT
Los empleados que manejan recursos financieros, valores o

M
materiales, deberán estar afianzados, a fin de permitir a la

R
entidad, resarcirse adecuadamente de una pérdida o de un

FO
fraude efectuado por ellos mismos. Por ejemplo: el cajero, los
cobradores, los pagadores, el bodeguero, etc.18

IN
E
Instrucciones por escrito
AS

Las instrucciones al personal para el desempeño de sus


EM

funciones deberán darse por escrito, en forma de descripción


de cargos. Esto contribuye a que los empleados cumplan
ST

eficientemente con su trabajo, por cuanto las órdenes o


instrucciones impartidas verbalmente pueden olvidarse o
SI

malinterpretarse.
E
D

Uso de formas prenumeradas


A
IN

Deberán utilizarse formas prenumeradas e impresas para la


C

documentación importante. Por ejemplo: recibos, órdenes de


FI

compra, facturas, comprobantes de caja chica, entradas y


O

salidas de almacén, etc. Asimismo, se mantendrá un control

18
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

físico sobre el uso y las existencias de dichas formas, las


cuales deberán conservarse en estricto orden numérico.

Evitar el uso de dinero en efectivo

A
El uso de dinero en efectivo se debe limitar solo para compras

C
menores por medio del fondo fijo de caja chica.

I
ÁT
M
H. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

R
FO
MÉTODO DESCRIPTIVO

IN
Consiste en describir las diferentes actividades de los
departamentos, funcionarios y empleados, y los registros que
E
intervienen en el sistema19. Una descripción adecuada de un
AS

sistema de contabilidad y de los procesos de control


relacionados, incluye por lo menos cuatro características:
EM
ST

 Origen de cada documento y registro en el sistema.


SI

 Cómo se efectúa el procesamiento.


E

 Disposición de cada documento y registro en el sistema.


D
A

 Indicación de los procedimientos de control pertinentes a la


IN

evaluación de los riesgos de control.


C
FI
O

19
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

MÉTODO GRÁFICO

Consiste en la preparación de diagramas de flujo de los


procedimientos ejecutados en cada uno de los departamentos
involucrados en una operación. Un diagrama de flujo de control

A
interno consiste en una representación simbólica y por medio de

C
flujo secuencial de los documentos de la entidad auditada. El

I
ÁT
diagrama de flujo debe representar todas las operaciones,
movimientos, demoras y procedimientos de archivo

M
concernientes al proceso descrito. Este método debe incluir las

R
mismas cuatro características del método descriptivo enunciadas

FO
anteriormente.

IN
E
MÉTODO DE CUESTIONARIOS
AS

Consiste en usar como instrumento para la investigación


EM

cuestionarios previamente formulados que incluyen preguntas


acerca de la forma en que se manejan las transacciones u
ST

operaciones de las personas que intervienen en su manejo, la


forma en que influyen las operaciones a través de los puestos o
SI

lugares donde se definen o se determinan los procedimientos de


E

control para la conducción de las operaciones20.


D

Básicamente consiste en un listado de preguntas a través de las


A

cuales se pretende evaluar las debilidades y fortalezas del


IN

sistema de control interno. Estos cuestionarios se aplican a cada


C

una de las áreas en las cuales el auditor dividió los rubros a


FI

examinar. Para elaborar las preguntas, el auditor debe tener el


O

conocimiento pleno de los puntos donde pueden existir


deficiencias para así formular la pregunta clave que permita la

20
BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

evaluación del sistema en vigencia en la entidad. Generalmente


el cuestionario se diseña para que las respuestas negativas
indiquen una deficiencia de control interno. Algunas de las
preguntas pueden ser de tipo general y aplicable a cualquier
empresa, pero la mayoría deben ser específicas para cada

A
organización en particular y se deben relacionar con su objeto

C
social.

I
ÁT
M
I. CONTROL INTERNO FINANCIERO

R
FO
El control interno financiero comprende en un sentido amplio, el

IN
plan de organización, métodos, procedimientos y registros que
tienen relación con la custodia de recursos, al igual que con la
E
exactitud, confiabilidad y oportunidad en la presentación de la
AS

información financiera, principalmente, los estados financieros


de la entidad o programa.
EM

a. Objetivos
ST

- Comunicación
SI

- Evaluación
E

- Motivación
D
A

Aunque estos tres objetivos están presentes en todos los


IN

sistemas de control financiero, la importancia relativa de los


C

mismos varia de uno a otro, e incluso en un mismo tipo de


FI

sistema cuando las circunstancias cambian.


O

b. Elementos

- Definición de objetivos

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

- Formulación de planes
- Medición de resultados
- Comparación de los resultados con los objetivos

Estos cuatro elementos forman parte de todos los sistemas

A
formales de control financiero21.

I C
ÁT
c. Pasos Generales

M
- Planeación

R
- Valoración

FO
- Ejecución

IN
- Monitoreo
E
Los controles que se ejecutan es en: los Sistemas de
AS

autorización, los Sistemas de aprobación, la Segregación de


tareas y los Controles físicos.
EM
ST

RECURSOS FINANCIEROS
SI

Un recurso es un medio, de cualquier clase, que permite obtener


E

algo que se pretende. El dinero, por ejemplo, es un recurso


D

indispensable para comprar una casa. Las finanzas, por otra parte,
A

hacen referencia a los bienes, los caudales y la circulación del


IN

dinero.
C

Esto nos permite afirmar que los recursos financieros son los
FI

activos que tienen algún grado de liquidez.


O

21
DEARDEN, Jhon; Sistemas de Contabilidad de Costos y de Control Financiero,
Ediciones Deusto SA

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos


por:

- Dinero en efectivo

A
C
- Préstamos de terceros

I
ÁT
M
- Depósitos en entidades financieras

R
FO
- Tenencias de bonos y acciones

- Tenencias de divisas22 IN
E
AS

Las fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden


EM

ser varias, entre las cuales podemos mencionar:


ST
SI

- La principal actividad de la organización: la venta de los


productos o servicios que provee la organización al mercado,
E
D

provee de un flujo de efectivo a la organización. Los clientes


entregan dinero a cambio de un producto o servicio.
A
IN

- Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos,


C

etc. Estos entregan capital o efectivo a cambio de un


FI

rendimiento futuro.
O

22
www.wikipedia.com

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

- Préstamos de entidades financieras: las entidades financieras


pueden otorgar préstamos a cambio de un interés.

- Subsidios del gobierno

A
I C
Llegando a la conclusión que los recursos financieros son los

ÁT
recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la

M
organización, indispensables para su buen funcionamiento y
desarrollo.

R
FO
La administración de los recursos financieros debe planificar el flujo

IN
de fondos de modo que se eviten situaciones en las que no se
E
puedan financiar las actividades productivas, asegurándose de que
los egresos de fondos puedan ser financiados, y que se eviten
AS

elevados costos de financiamiento23.


EM

Por último para un adecuado manejo de los recursos financieros


ST

toda organización debería tener en cuenta un Departamento de


Recursos Financieros, el cual comprende las siguientes funciones
SI
E
D

Difundir la normatividad de carácter administrativo entre el


A

personal del departamento, así como supervisar su


IN

cumplimiento.
Programar, gestionar y ejercer el presupuesto asignado y
C

captado por la Unidad, con estricto apego a la normatividad


FI

establecida en la materia.
O

23
www.zonaeconomica.com

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Aplicar controles internos auxiliares para el registro del


presupuesto asignado y de los ingresos que por diversos
conceptos se generen en la Unidad.
Elaborar y consolidar los estados financieros y presupuestales
respectivos, conforme a las normas y procedimiento emitidos por

A
la Dirección de Recursos Financieros.

C
Ejercer y controlar el presupuesto de la Unidad, conforme a las

I
ÁT
técnicas y disposiciones en vigor, así como consolidar los
informes financieros y presupuestales, de acuerdo con las

M
normas y procedimientos que dicte la Dirección de Recursos

R
Financieros.

FO
Realizar y tramitar ante las Direcciones de Programación y

IN
Presupuesto y de Recursos Financieros las consolidaciones,
transferencias y demás operaciones presupuestales necesarias
E
para su regularización.
AS

Realizar, registrar y controlar los egresos autorizados en los


documentos y efectivo.
EM
ST

EJECUCIÓN DE OBRAS
SI

Se entiende por ejecución de obras a la construcción,


E

reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y habilitación


D

de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,


excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, etc24.
A
IN

Pasos para la ejecución de una obra pública:


C
FI

a) Priorización de la idea de proyecto: En el Presupuesto


Participativo se debe identificar la forma cómo puede ser resuelta
O

una necesidad o problema, sea a través de la prestación de un

24
www.monografias.com

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

servicio o la ejecución de una obra; estas iniciativas contienen ya


una idea de costos o máximos presupuestales. Luego se hace
una lista de las iniciativas presentadas y se ordenan de acuerdo a
las prioridades (o importancia) que le asignan los agentes
participantes. En la medida en que estas propuestas contienen,

A
aunque sea mínimamente una idea de costos, el Ministerio de

C
Economía y Finanzas (MEF) recomienda que, en lo posible, las

I
ÁT
ideas de proyecto priorizadas, sean inmediatamente formuladas y
tengan la viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública

M
(SNIP) antes de pasar a la siguiente etapa.

R
b) Inclusión del proyecto en el Presupuesto Institucional de Apertura

FO
(PIA): Se incorporan al PIA las ideas y perfiles de proyectos

IN
priorizados en el Presupuesto Participativo. La propuesta del
ejecutivo municipal debe ser estudiada, a la luz de lo concertado
E
con la comunidad y la realidad de la economía municipal, y los
AS

regidores aprueban el PIA haciendo una correcta estimación de


ingresos y una adecuada previsión de gastos de los recursos
EM

disponibles para el año fiscal.


c) Elaboración del proyecto de inversión pública y expediente
ST

técnico: Corresponde a la Unidad Formuladora de Proyectos de la


Municipalidad elaborar los perfiles de las ideas de proyecto
SI

aprobadas en el PIA. Luego la Oficina de Proyectos de Inversión


E

(OPI), analiza el proyecto y declara su viabilidad, posteriormente,


D

se pasa a la elaboración y aprobación del expediente técnico.


A

d) Definición de la modalidad de ejecución de la obra: En esta fase,


IN

la Municipalidad debe decidir si la obra será ejecutada por


C

contrata o administración directa. Si se decide lo primero, se lleva


FI

a cabo el proceso de selección del contratista. Ejecutar la obra por


O

administración directa significa, en cambio, que es la misma


Municipalidad quien se encarga de su ejecución.
e) Ejecución de la obra: Cualquiera sea la modalidad de ejecución
adoptada, en esta etapa, se realiza la obra propiamente dicha en

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

el plazo, términos y condiciones establecidas. La Municipalidad se


encarga de asegurar el cumplimiento de los procedimientos y
monitorea permanentemente el desarrollo de la obra.
f) Entrega de la obra: El ejecutor de la obra debe entregarla dentro
del plazo previsto en el contrato, pues la demora dará lugar a las

A
penalidades correspondientes. El contratista puede quedar

C
eximido de penalidad, si el retraso se produce por causas ajenas

I
ÁT
a su voluntad.
g) Liquidación del contrato de la obra: Es un informe detallado y

M
ordenado en el que se da a conocer el costo final de la obra

R
ejecutada y se definen las características técnicas con que la

FO
obra ha sido ejecutada. Con ello, culmina la ejecución de la obra.

IN
E
MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE OBRAS
AS

La norma ha establecido dos modalidades de ejecución de obras:


EM

por ejecución presupuestal directa, y por ejecución presupuestal


indirecta25.
ST

Ejecución Presupuestaria Directa


SI

Se produce cuando la entidad desarrolla con su personal, sus


E

recursos y equipos, todo el proceso constructivo de la obra,


D

incluyendo los aspectos técnicos y financieros necesarios. Está


A

definida por la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,


IN

Ley N°28411 y reglamentada de manera general por la Resolución


C

de Contraloría N°195-88-CG. Esta resolución es una norma que rige


FI

del año 1988 y entre sus pautas dispone que:


O

25
www.regionancash.gob.pe

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Las entidades que programen la ejecución de obras por esta


modalidad deben contar con: la asignación presupuestal, el
personal técnico – administrativo y los equipos necesarios.
Es requisito indispensable para la ejecución de éstas obras que
se cuente con el expediente técnico aprobado por el nivel

A
competente.

C
La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a

I
ÁT
ejecutarse por administración directa resulta igual o menor al
presupuesto base deducida la utilidad, situación que deberá

M
reflejarse en la liquidación de la obra.

R
FO
Aparte de estas disposiciones, las obras por administración directa
deben cumplir con todas las reglamentaciones complementarias y/o

IN
análogas a toda obra, como: contar con el profesional residente de la
E
obra, con la supervisión, con el cuaderno de obra, pruebas de
calidad, informes mensuales de valorización, con el control de
AS

ingreso y salida de materiales y finalmente, con la liquidación técnica


EM

y financiera debidamente aprobada.


ST

Ejecución Presupuestaria Indirecta

Se produce cuando el proceso constructivo de la obra y sus


SI

componentes, a nivel físico y financiero, es realizado por alguna


E

entidad pública o privada distinta al pliego, sea a título oneroso o


D

gratuito. En este caso se presentan dos modalidades26:


A
IN

a. Por Contrata: Cuando el proyecto se ejecuta por efecto de un


contrato suscrito con entidad privada o de régimen privado. Esta
C

modalidad está regulada principalmente por la Ley de


FI

Contrataciones del Estado aprobada mediante Decreto Legislativo


O

N°1017 y el Reglamento de la Ley de Contrataciones aprobado

26
www.rincondelvago.com

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

con Decreto Supremo N°184-2008-EF y modificado parcialmente


mediante Decreto Supremo N°021-2009-EF.

b. Por Convenio: Cuando la obra se ejecuta producto de


compromisos formalizados a través de convenios y que

A
normalmente suceden entre entidades públicas. Se produce

C
normalmente cuando una entidad no cuenta con las capacidades

I
ÁT
técnicas para ejecutar una determinada obra y encarga a otra
distinta para que lo realice. En las municipalidades, los convenios

M
son formalizados mediante Acuerdo de Concejo y su contenido

R
por lo común considera:

FO
Antecedentes de las entidades participantes

IN
E
Objeto del convenio
AS

Marco legal
EM

Responsabilidades de cada una de las partes


ST

Plazo de duración del convenio


SI

Penalidades (de acuerdo al marco normativo de referencia)


E
D

Normalmente esta modalidad de ejecución implica operaciones de


transferencia de fondos entre las partes del convenio.
A
IN
C
FI
O

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.6.1 Marco Conceptual

Administración

Es el proceso de planear, organizar, dirigir, supervisar y controlar el

A
uso racional, económico y transparente de los recursos asignados a

C
la Municipalidad para lograr los objetivos en forma eficiente y eficaz.

I
ÁT
Administración Financiera

M
R
Técnica que tiene por objeto la obtención de recursos financieros

FO
que requiere una empresa, incluyendo el control y adecuado uso de

IN
los mismos, así como el control y protección de los activos de la
empresa. Comprende las siguientes actividades: planificación y
E
control financiero; administración del capital de trabajo; inversiones
AS

en activo fijo y decisiones sobre estructura de capital.


EM

Control
ST

Se define como un proceso de seguimiento de las actividades en el


cual se mide y evalúa el desempeño (resultados reales) de cada
SI

componente de la empresa, para luego efectuar acciones


E

correctivas, cuando sea necesario para asegurar el cumplimiento


D

eficiente de los objetivos, metas, políticas y normas de la empresa.


A
IN

Control Interno
C
FI

Comprende el plan de organización y el conjunto coordinado de los


O

métodos y medidas adoptadas dentro de una empresa para


salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de su
información contable, promover la eficiencia operativa y alentar la
adhesión a las políticas prescritas por la Gerencia.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Control Interno Financiero

Comprende el plan de organización y métodos, procedimientos y


registros que tienen relación con la custodia de recursos, al igual con

A
la exactitud, confiabilidad y oportunidad en la presentación de la

C
información financiera principalmente, los estados financieros de la

I
entidad o programa.

ÁT
M
Eficacia

R
FO
Este principio es la obtención de los resultados de manera oportuna
y en entera relación con los objetivos y las metas propuestas. La

IN
eficacia es absoluta, es decir, se alcanza o no se alcanza el
resultado propuesto.
E
AS
EM

Eficiencia
ST

Principio de la gestión fiscal que se define como la maximización de


resultados, con los mismos recursos, en un periodo determinado. Es
SI

el uso racional de los recursos disponibles en la consecución del


producto, es obtener más productos con menos recursos.
E
D

Estados financieros
A
IN

Son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la


C

situación económica y financiera y los cambios que experimenta la


FI

misma a una fecha o periodo determinado.


O

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Estructura Organizacional

Sistema formal de las relaciones laborales dentro de una


organización, señala las relaciones de subordinación entre diferentes
funciones y posiciones dentro de la administración y el equipo

A
técnico. Por lo general se representa a través de un organigrama.

I C
ÁT
Gasto Público

M
Es la suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y

R
organismos integrantes del sector público de una economía

FO
nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y sus

IN
organismos autónomos, las corporaciones locales, las empresas
públicas y la seguridad social.
E
AS

Las Municipalidades
EM

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de


gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de
ST

derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus


fines.
SI
E
D

Metas
A
IN

Son objetivos muy específicos de cualquier acción o plan y que


C

pueden ser medidos en términos numéricos. Deben ser medibles,


FI

apropiadas, temporales, específicas y realistas.


O

Obra

Se considera a toda construcción, sea ésta independiente o parte de

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

un conjunto de construcciones similares por la naturaleza de las


partidas que agrupe, que requiere de dirección técnica, mano de
obra, materiales y/o equipos.

A
Obra Pública

I C
ÁT
Es aquella que desarrolla el estado y que tiene un fin social. Esas
obras se financian con fondos públicos (recaudados mediante los

M
impuestos y tributos) y no tienen afán de lucro (es decir, su objetivo

R
no es generar ganancias financieras, sino prestar un servicio útil a la

FO
comunidad).

IN
E
Planeación
AS

Es la etapa del proceso administrativo en donde se deben identificar


EM

los objetivos a lograr, definir las prioridades y determinar los medios


a utilizar. Proceso continuo de análisis de datos, toma de decisiones
ST

y formulación de planes para el futuro, con miras a lograr los


SI

objetivos.
E
D

Presupuesto Institucional
A

Es la previsión de ingresos y gastos, debidamente equilibrados que


IN

las entidades aprueban para un ejercicio determinado. Debe permitir


C

el cumplimiento de los objetivos institucionales y metas


FI

presupuestarias trazados para el año fiscal, los cuales se


O

contemplan en las actividades y proyectos definidos en la estructura


funcional programática.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Recurso

Son toda clase de elementos materiales, humanos (mano de obra,


técnica e intelectual) y presupuestales que pudieran ser utilizados o
considerados en la programación y ejecución de las acciones

A
programadas.

I C
ÁT
Recurso Público

M
Es todo recurso sobre el cual el Estado ejerce directa o

R
indirectamente cualquiera de los atributos de la propiedad,

FO
incluyendo los recursos fiscales y de endeudamiento público

IN
contraídos según las leyes de la República.
E
Recursos Financieros
AS

Son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un


EM

grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en


entidades financieras, las divisas, las tenencias de bonos y acciones,
ST

forman parte de los recursos financieros.


SI

Sistema de información gerencial


E
D

Sistema diseñado por una organización para recolectar y dar a


A

conocer información de un programa, de manera que permita a los


IN

administradores, planear, hacer el seguimiento (monitoreo) y evaluar


C

las operaciones y resultados de todo el programa.


FI
O

Sistema de supervisión

Métodos y procedimientos para dar seguimiento al volumen y a la


calidad del trabajo desempeñado por el personal subordinado, así

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

como para proporcionar el apoyo necesario ha dicho personal. El


sistema incluye visitas, conocimientos de desempeño de los
empleados, reuniones individuales y grupales del personal, revisión
de informes, etc.

A
1.6.2. Marco Legal

I C
ÁT
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – LEY Nº

M
27785

R
FO
Tiene como objeto propender al apropiado, oportuno y efectivo

IN
ejercicio del control gubernamental, para prevenir y verificar,
E
mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos
técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de
AS

los recursos y bienes del Estado; el desarrollo honesto y probo de


EM

las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores


públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos
ST

por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y


orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio
SI

de la Nación.
E
D

LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO


A

– LEY Nº 28716
IN
C

La presente Ley tiene por objeto establecer las normas para regular
FI

la elaboración, aprobación, implantación funcionamiento,


O

perfeccionamiento y evaluación del control interno en la entidades


del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas
administrativos y operativos con acciones y actividades de control
previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

o de corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los


fines, objetivos y metas institucionales.
Las entidades del Estado implantan obligatoriamente sistemas de
control interno en sus procesos, actividades, recursos, operaciones y
actos institucionales, orientando su ejecución al cumplimiento de sus

A
objetivos.

I C
ÁT
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD –

M
LEY Nº 28708

R
FO
Tiene como objeto de ley establecer el marco legal para dictar y

IN
aprobar normas y procedimientos que permitan armonizar la
información contable de las entidades del sector público y del sector
E
privado, así como, para elaborar las cuentas nacionales, la Cuenta
AS

General de la República, las cuentas fiscales y efectuar el


planeamiento que corresponda.
EM

La presente Ley es aplicable a todas las entidades del sector público


ST

y al sector privado, en lo que les corresponda.


SI
E

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA – NIAS


D
A

Evaluación de riesgos y control interno (NIA 6):


IN
C

El propósito de esta norma es proporcionar pautas referidas a la


FI

obtención de una comprensión y prueba del sistema de control


O

interno, la evaluación del riesgo inherente y de control y la utilización


de estas evaluaciones para diseñar procedimientos sustantivos que
el auditor utilizará para reducir el riesgo de detección a niveles
aceptables.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS –


NAGAS

Estudio y evaluación del control interno:

A
I C
El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso

ÁT
humano de la organización, diseñado para proporcionar una

M
seguridad razonable de conseguir eficiencia y eficacia en las

R
operaciones, confiabilidad de la información financiera y

FO
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente. Este
concepto es más amplio que el significado que comúnmente se

IN
atribuía a la expresión control interno. En éste se reconoce que el
sistema de control interno se extiende más allá de asuntos
E
relacionados directamente a las funciones de departamentos
AS

financieros y de contabilidad.
Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control
EM

de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación,


ST

análisis estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y


un departamento de auditoría interna. Podría fácilmente comprender
SI

actividades en otros campos tales como, estudios de tiempos y


movimientos, los cuales están cobijados bajo la ingeniería industrial,
E

y controles de calidad.
D
A
IN

REGLAMENTO DE LOS ORGANOS DE CONTROL


C

INSTITUCIONAL (OCI)
FI
O

El OCI constituye la unidad especializada responsable de llevar a


cabo el control gubernamental en la entidad, con la finalidad de
promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de la entidad, cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y


operaciones, así como el logro de sus resultados, mediante la
ejecución de labores de control.
Las entidades sujetas al Sistema deben contar con un OCI, cuya
responsabilidad de implantación e implementación recae en el titular

A
de la entidad.

C
La omisión o incumplimiento de la implantación e implementación del

I
ÁT
OCI constituyen una infracción sujeta a la potestad sancionadora de
la Contraloría General, conforme a lo previsto en el artículo 42 literal

M
b) de la Ley.

R
Excepcionalmente, la Contraloría General podrá autorizar,

FO
únicamente por razones presupuestales u otras debidamente

IN
sustentadas, que una entidad se mantenga transitoriamente sin OCI,
condicionada a que algún órgano del Sistema ejerza el control
E
posterior sobre ella, y/o se prevea una auditoria externa anual.
AS

1.7 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


EM

El control interno de los recursos financieros si incide en la


ST

ejecución de las obras públicas en la Municipalidad Distrital de San


Miguel Año 2012.
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO

2.1.1 Población

A
Municipalidad Distrital de San Miguel.

I C
ÁT
2.1.2 Muestra
Municipalidad Distrital de San Miguel.

M
R
2.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS

FO
2.2.1 Método aplicable a la Investigación

Método Descriptivo IN
E
El método de investigación que se ha utilizado es el
AS

descriptivo, porque se trató de estudiar la variable


independiente, el cual es el control interno de los
EM

recursos financieros y su relación con la variable


ST

dependiente, que es la ejecución de las obras públicas.

Este método permitirá especificar los hechos que se han


SI

suscitado en la gestión municipal, los órganos de control


E

gubernamental, la participación ciudadana en las


D

municipalidades, la gobernabilidad, la institucionalidad,


A

de modo que permitan inferir o sacar conclusiones


IN

válidas para ser utilizadas en el trabajo de investigación.


C
FI

Método Analítico
O

Este método permitirá examinar la gestión municipal, el


impacto de los órganos de control gubernamental y la
participación de la sociedad civil organizada en la
cautela de los recursos financieros y la gestión

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

municipal, para poder inferir o formular conclusiones


sobre su incidencia en la eficiencia, eficacia y economía
de la municipalidad en estudio.

A
2.2.2 Técnicas

I C
ÁT
- Encuesta

M
- Análisis Documental

R
FO
2.2.3 Técnicas de Tratamiento y Análisis de Información

Análisis documental IN
E
-
- Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
AS

- Formulación de gráficos
Conciliación de datos
EM

-
- Indagación
ST

- Otras que sean necesarias


SI

2.2.4 Técnicas de Procesamiento de Datos


E
D

- Ordenamiento y clasificación
A
IN

- Procesamiento Manual
C
FI
O

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño con un Grupo con Medición Antes y Después

G X G´

A
C
Dónde:

I
ÁT
G: Grupo objeto de estudio (Municipalidad Distrital de San Miguel Año

M
2012)

R
X: Tratamiento o Variable Independiente (Aplicación del Control

FO
Interno de los Recursos Financieros)

IN
G´: Medición de la Variable Dependiente (Ejecución de Obras
Públicas)
E
AS

El diseño que se ha aplicado en la presente investigación es el


siguiente:
EM

Identificar el problema, en base al cual se ha propuesto una solución


correspondiente a través de la hipótesis, así mismo se han propuesto
ST

los objetivos de la investigación; estableciendo una relación directa


entre estos tres elementos metodológicos.
SI

Luego de haber realizado el trabajo, se han contrastado los objetivos


E

específicos, lo que ha permitido consolidar el objetivo general de la


D

investigación. Los objetivos específicos contrastados, han sido la base


A

para emitir las conclusiones parciales de la investigación.


IN

Las conclusiones parciales, constituyen el resultado de la


C

investigación y constituyen la base para emitir la conclusión general


FI

del trabajo.
O

Finalmente, se ha establecido una interrelación entre el objetivo


general y la conclusión general para llegar a contrastar la hipótesis de
la investigación.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

III. RESULTADOS

Los resultados obtenidos se han realizado teniendo en cuenta los


objetivos de estudio.

A
Tomando como referencia al objetivo general: Determinar si el control

C
interno de los recursos financieros incide en la ejecución de las obras

I
ÁT
públicas de la Municipalidad Distrital de San Miguel Año 2012.

M
a. ¿Cómo califica usted el control interno de los recursos financieros y

R
su implicancia en la ejecución de obras públicas de la

FO
Municipalidad Distrital de San Miguel?

IN
E
Tabla N°01: Implicancia del Control Interno de los Recursos
AS

Financieros en la Ejecución de Obras Públicas


EM
ST

Criterios Frecuencia Porcentaje


Muy Buena 47 38%
SI

Buena 36 29%
E

Regular 31 25%
D

Mala 10 8%
A

Total 123 100%


IN
C
FI
O

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Figura N°01: Implicancia del Control Interno de los Recursos


Financieros en la Ejecución de Obras Públicas

A
Muy Buena Buena Regular Mala

I C
ÁT
8%
38%
25%

M
R
FO
29%

IN
E
AS
EM

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad Distrital


de San Miguel
ST

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


SI

Descripción: Según la Tabla Nº 01 y Figura Nº 01; del total de


E

encuestados, 47 de ellos que representan el 38%


D

opinan que el control interno de los recursos financieros


es “muy bueno”; 36 encuestados que significan el 29%
A
IN

afirman que es “bueno”; 31 encuestados que


representan el 25% opinan que es “regular”; 10
C

encuestados que representan el 8% afirman que es


FI

“malo”. Entonces se puede observar la tendencia


O

mayoritaria que el 67% califica que el control interno de


los recursos financieros es bueno para la ejecución de
obras públicas de la Municipalidad Distrital de San
Miguel.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

b. ¿Cómo Califica usted el manejo de los recursos financieros de la


Municipalidad Distrital de San Miguel?

Tabla N°02: Calificación del manejo de los Recursos Financieros

A
I C
Criterios Frecuencia Porcentaje

ÁT
Muy Buena 48 39%
Buena 38 31%

M
Regular 32 26%

R
Mala 5 4%

FO
Total 123 100%

IN
Figura N°02: Calificación del manejo de los Recursos Financieros
E
AS
EM

Muy Buena Buena Regular Mala


ST

4%
26% 39%
SI
E
D

31%
A
IN
C
FI
O

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Descripción: Según la Tabla Nº 02 y Figura Nº 02; del total de


encuestados, 48 de ellos que representan el 39%
opinan que el manejo de los recursos financieros
de la Municipalidad Distrital de San Miguel es “muy
bueno”; 38 encuestados que significan el 31%

A
afirman que es “bueno”; 32 encuestados que

C
representan el 26% opinan que es “regular”; 5

I
ÁT
encuestados que representan el 4% afirman que es
“malo”. Entonces se puede observar la tendencia

M
mayoritaria que el 70% califica que el manejo de

R
los recursos financieros de la Municipalidad Distrital

FO
de San Miguel es bueno.

IN
E
c. ¿Considera usted que el manejo del control interno se hace de
AS

acuerdo a ley?
EM

Tabla N°03: El Control Interno se hace de acuerdo a ley


ST
SI
E

Criterios Frecuencia Porcentaje


D

Si 88 72%
A
IN

No 35 28%
C

Total 123 100%


FI
O

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Figura N°03: El Control Interno se hace de acuerdo a ley

Si No

A
I C
28%

ÁT
M
R
72%

FO
IN
E
AS

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


EM

Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


ST

Descripción: Según la Tabla Nº 03 y Figura Nº 03; del total de


SI

encuestados, 88 de ellos que representan el 72%


E

afirman que el control interno “Si” se realiza de


D

acuerdo a ley en la Municipalidad Distrital de San


Miguel”; 35 encuestados que significan el 28%
A
IN

opinan que el control interno “No” se realiza de


acuerdo a ley. Entonces se puede observar la
C

tendencia mayoritaria que el 72% opina que el


FI

control interno si se realiza de acuerdo a ley en la


O

Municipalidad Distrital de San Miguel.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

d. ¿Considera usted necesario mayor atención al control interno para


un mejor manejo de los recursos financieros en la Municipalidad
Distrital de San Miguel?

A
Tabla N°04: El Control Interno mejora el manejo de los Recursos

C
Financieros

I
ÁT
M
Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 109 89%

R
No 14 11%

FO
Total 123 100%

IN
Figura N°04: El Control Interno mejora el manejo de los Recursos
E
Financieros
AS
EM

Si No
ST

11%
SI
E
D

89%
A
IN
C
FI
O

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Descripción: Según la Tabla Nº 04 y Figura Nº 04; del total de


encuestados, 109 de ellos que representan el 89%
afirman que “Si” se le debe dar mayor atención al
control interno para que así haya un mejor manejo
de los recursos financieros en la Municipalidad

A
Distrital de San Miguel”; 14 encuestados que

C
significan el 11% opinan que “No” se le debe dar

I
ÁT
mayor importancia al control interno de los recursos
financieros. Entonces se puede observar la

M
tendencia mayoritaria que el 89% opina que si se le

R
debe dar mayor importancia al control interno para

FO
un mejor manejo de los recursos financieros en la

IN
Municipalidad Distrital de San Miguel.
E
e. ¿Considera usted que las acciones de control interno de los
AS

recursos financieros que se realizan en la Municipalidad Distrital de


San Miguel están bien diseñadas e implementadas?
EM
ST

Tabla N°05: Las acciones del Control Interno están bien diseñadas
e implementadas
SI
E
D

Criterios Frecuencia Porcentaje


A

Si 82 67%
IN
C

No 41 33%
FI

Total 123 100%


O

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Figura N°05: Las acciones del Control Interno están bien


diseñadas e implementadas

Si No

A
C
33%

I
ÁT
M
67%

R
FO
IN
E
Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad
Distrital de San Miguel
AS

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


EM

Descripción: Según la Tabla Nº 05 y Figura Nº 05; del total de


ST

encuestados, 82 de ellos que representan el 67%


afirman que “Si” están bien diseñadas e
SI

implementadas las acciones de control interno de


E

los recursos financieros en la Municipalidad Distrital


D

de San Miguel”; 41 encuestados que significan el


A

33% opinan que “No” están bien diseñadas e


IN

implementadas las acciones de control interno de


los recursos financieros en la Municipalidad Distrital
C

de San Miguel. Entonces se puede observar la


FI

tendencia mayoritaria que el 67% opina que si


O

están bien diseñadas e implementadas las


acciones de control interno de los recursos
financieros en la Municipalidad Distrital de San
Miguel.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

f. ¿En su opinión en la Municipalidad Distrital de San Miguel se


refleja el control interno de los recursos financieros?

Tabla N°06: Se refleja el Control Interno de los Recursos

A
Financieros

I C
ÁT
Criterios Frecuencia Porcentaje

M
Si 94 76%
No 29 24%

R
Total 123 100%

FO
IN
Figura N°06: Se refleja el Control Interno de los Recursos
Financieros
E
AS

Si No
EM
ST

24%
SI
E

76%
D
A
IN
C
FI

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


O

Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Descripción: Según la Tabla Nº 06 y Figura Nº 06; del total de


encuestados, 94 de ellos que representan el 76%
afirman que “Si” se refleja el control interno de los
recursos financieros en la Municipalidad Distrital de
San Miguel; 29 encuestados que significan el 24%

A
opinan que “No” se refleja el control interno de los

C
recursos financieros en la Municipalidad Distrital de

I
ÁT
San Miguel. Entonces se puede observar la
tendencia mayoritaria que el 76% opina que si se

M
refleja el control interno de los recursos financieros

R
en la Municipalidad Distrital de San Miguel. Ver

FO
IN
g. ¿Usted cree que si se verifica la planeación mediante el control
interno de los recursos financieros, sea efectivo en la ejecución de
E
las obras públicas?
AS
EM

Tabla Nº 07: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


Financieros en la Ejecución de Obras Públicas si se
ST

verifica la Planeación
SI
E
D

Criterios Frecuencia Porcentaje


A

Totalmente de acuerdo 76 62%


IN

De acuerdo 29 23%
C
FI

Parcialmente de acuerdo 18 15%


O

Total 123 100%

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Figura Nº 07: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


Financieros en la Ejecución de Obras Públicas si
se verifica la Planeación

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo

A
I C
15%

ÁT
23%

M
62%

R
FO
IN
E
Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad
AS

Distrital de San Miguel


Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia
EM

Descripción: Según la Tabla Nº 07 y Figura Nº 07; del total de


ST

encuestados, 76 de ellos que representan el 62%


SI

opinan estar “totalmente de acuerdo” qué si se


verifica la planeación mediante el control interno de
E
D

los recursos financieros sea efectivo en la


ejecución de las obras públicas; 29 encuestados
A
IN

que significan el 23% afirman estar “de acuerdo” y


18 encuestados que representan el 15% están
C
FI

“parcialmente de acuerdo”. En síntesis y orientando


O

la tendencia mayoritaria se tiene que el 85% está


de acuerdo que si se verifica la planeación
mediante el control interno de los recursos

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

financieros es efectivo en la ejecución de las obras


públicas.

h. ¿Usted cree que si se verifica el monitoreo mediante el control

A
interno de los recursos financieros, sea efectivo en la ejecución de

C
las obras públicas?

I
ÁT
Tabla N°08: Es efectivo el Control Interno de los Recursos

M
Financieros en la Ejecución de Obras Públicas si se

R
verifica el Monitoreo

FO
IN
Criterios Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 69 56%
E
De acuerdo 48 39%
Parcialmente de acuerdo 6 5%
AS

Total 123 100%


EM

Figura N°08: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


ST

Financieros en la Ejecución de Obras Públicas si se


verifica el Monitoreo
SI
E

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo


D
A

5%
IN

39%
C

56%
FI
O

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


Distrital de San Miguel
Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia

A
Descripción: Según la Tabla Nº 08 y Figura Nº 08; del total de

C
encuestados, 69 de ellos que representan el 56%

I
ÁT
opinan estar “totalmente de acuerdo” que si se
verifica el monitoreo mediante el control interno de

M
los recursos financieros sea efectivo en la

R
ejecución de las obras públicas; 48 encuestados

FO
que significan el 39% afirman estar “de acuerdo” y

IN
6 encuestados que representan el 5% están
“parcialmente de acuerdo”. En consecuencia
E
siguiendo la tendencia mayoritaria se tiene que el
AS

95% está de acuerdo que si se verifica el monitoreo


mediante el control interno de los recursos
EM

financieros sea efectivo en la ejecución de las


ST

obras públicas.
SI

i. ¿Usted cree que si se verifica la información financiera mediante el


E

control interno de los recursos financieros, sea efectivo en la


D

ejecución de las obras públicas?


A

Tabla Nº 09: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


IN

Financieros en la ejecución de Obras Públicas si se


C

verifica la Información Financiera


FI
O

Criterios Frecuencia Porcentaje


Totalmente de acuerdo 71 58%
De acuerdo 32 26%
Parcialmente de acuerdo 15 12%
En desacuerdo 5 4%
Total 123 100%

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Figura Nº 09: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


Financieros en la ejecución de Obras Públicas si se
verifica la Información Financiera

A
C
Totalmente de acuerdo De acuerdo

I
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

ÁT
M
12% 4%

R
FO
26% 58%

IN
E
AS

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


EM

Distrital de San Miguel


ST

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


SI

Descripción: Según la Tabla Nº 09 y Figura Nº 09; del total de


E

encuestados, 71 de ellos que representan el 58%


D

opinan estar “totalmente de acuerdo” que si se


A

verifica la información financiera mediante el control


IN

interno de los recursos financieros sea efectivo en


C

la ejecución de las obras públicas; 32 encuestados


FI

que significan el 26% afirman estar “de acuerdo”,


O

15 encuestados que representan el 12% están


“parcialmente de acuerdo” y 5 que significan el 4%
están “en desacuerdo”. Acorde a ello y dirigiendo
hacia la tendencia mayoritaria se tiene que el 84%

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

está de acuerdo que si se verifica la información


financiera mediante el control interno de los
recursos financieros sea efectivo en la ejecución de
las obras públicas.

A
I C
j. ¿Para que haya un adecuado control interno de los recursos

ÁT
financieros se debe verificar si la información y comunicación que

M
se emiten con respecto a las transacciones u operaciones

R
financieras son verídicas?

FO
IN
Tabla N°10: Se debe verificar si la información y comunicación de
las transacciones financieras son verídicas para que
E
haya un adecuado Control Interno
AS
EM

Criterios Frecuencia Porcentaje


ST

Totalmente de acuerdo 79 64%


SI

De acuerdo 31 25%
E

Parcialmente de acuerdo 13 11%


D

Total 123 100%


A
IN
C
FI

Figura N°10: Se debe verificar si la información y comunicación de


O

las transacciones financieras son verídicas para que


haya un adecuado Control Interno

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo

11%

25%

A
64%

I C
ÁT
M
R
FO
Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad
Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia IN


E
AS

Descripción: Según la Tabla Nº 10 y Figura Nº 10 del total de


encuestados, 79 de ellos que representan el 64%
EM

opinan estar “totalmente de acuerdo” que para que


haya un adecuado control interno se debe verificar
ST

si son verídicas la información y comunicación que


se emiten con respecto a las transacciones u
SI

operaciones financieras; 31 encuestados que


E

significan el 25% afirman estar “de acuerdo” y 13


D

encuestados que representan el 11% están


A

“parcialmente de acuerdo”. En concordancia a ello


IN

y siguiendo la tendencia mayoritaria se tiene que el


89% está de acuerdo que para que haya un
C
FI

adecuado control interno se debe verificar si son


verídicas la información y comunicación que se
O

emiten con respecto a las transacciones u


operaciones financieras en la Municipalidad Distrital
de San Miguel.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tomando como referencia a mi objetivo específico N°01: Definir el


nivel de influencia de la planeación en el control interno de los
recursos financieros para la ejecución de las obras públicas en la
Municipalidad Distrital de San Miguel, se han obtenido los siguientes
resultados.

A
I C
ÁT
a. ¿El control interno de los recursos financieros influye en los
objetivos propuestos por la Municipalidad Distrital de San Miguel?

M
R
FO
Tabla N°11: Influye el Control Interno de los Recursos financieros

IN
en la Municipalidad Distrital de San Miguel
E
AS

Criterios Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 54 44%


EM

De acuerdo 31 25%
ST

Parcialmente de acuerdo 20 16%

En desacuerdo 18 15%
SI

Total 123 100%


E
D
A

Figura N°11: Influye el Control Interno de los Recursos financieros


IN

en la Municipalidad Distrital de San Miguel


C
FI
O

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

15%
44%

A
16%

I C
ÁT
25%

M
R
FO
Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad
Distrital de San Miguel
IN
E
Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia
AS

Descripción: Según la Tabla Nº 11 y Figura Nº 11; del total de


EM

encuestados, 54 de ellos que representan el 44%


opinan estar “totalmente de acuerdo” que el control
ST

interno de los recursos financieros influye en los


objetivos propuestos por la Municipalidad Distrital
SI

de San Miguel; 31 encuestados que significan el


E

25% afirman estar “de acuerdo”; 20 encuestados


D

que representan el 16% opinan estar “parcialmente


A

de acuerdo” y 18 encuestados que alcanzan al 15%


IN

están en “desacuerdo”. Entonces se puede


observar la tendencia mayoritaria que el 69% está
C

de acuerdo que el control interno de los recursos


FI

financieros influye en los objetivos propuestos por


O

la Municipalidad Distrital de San Miguel.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

b. ¿Si se cumplen las metas trazadas por la Municipalidad Distrital de


San Miguel, el control interno de los recursos financieros es
efectivo?

Tabla N°12: Es efectivo el Control interno de los Recursos

A
Financieros si se cumplen las metas trazadas

I C
ÁT
Criterios Frecuencia Porcentaje

M
Totalmente de acuerdo 66 54%

R
De acuerdo 44 36%

FO
Parcialmente de acuerdo 13 10%
Total 123 100%

IN
E
Figura N°12: Es efectivo el Control interno de los Recursos
AS

Financieros si se cumplen las metas trazadas


EM
ST

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo


SI

10%
E
D
A

36% 54%
IN
C
FI
O

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia

Descripción: Según la Tabla Nº 12 y Figura Nº 12; del total de

A
encuestados, 66 de ellos que representan el 54%

C
opinan estar “totalmente de acuerdo” que si

I
ÁT
cumplen las metas trazadas por la Municipalidad
Distrital de San Miguel el control interno de los

M
recursos financieros es efectivo; 44 encuestados

R
que significan el 36% afirman estar “de acuerdo” y

FO
13 encuestados que representan el 10% opinan

IN
estar “parcialmente de acuerdo”. Ahora,
observando la tendencia mayoritaria se tiene que el
E
90% está de acuerdo que si cumplen las metas
AS

trazadas por la Municipalidad Distrital de San


Miguel el control interno de los recursos financieros
EM

es efectivo.
ST

c. ¿El control interno de los recursos financieros influye en las


SI

operaciones financieras de la Municipalidad Distrital de San


E

Miguel?
D
A
IN

Tabla N°13: Influye el Control Interno de los Recursos Financieros


C

en las operaciones financieras de la Municipalidad


FI

Distrital de san Miguel


O

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Criterios Frecuencia Porcentaje


Totalmente de acuerdo 61 50%
De acuerdo 27 22%
Parcialmente de acuerdo 22 18%
En desacuerdo 13 10%

A
C
Total 123 100%

I
ÁT
Figura N°13: Influye el Control Interno de los Recursos

M
Financieros en las operaciones financieras de la

R
Municipalidad Distrital de san Miguel

FO
IN
Totalmente de acuerdo De acuerdo
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo
E
AS

10%
18%
EM

50%
ST

22%
SI
E
D
A

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad Distrital


IN

de San Miguel
C

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


FI

Descripción: Según la Tabla Nº 13 y Figura Nº 13; del total de


O

encuestados, 61 de ellos que representan el 50%


opinan estar “totalmente de acuerdo” que el control
interno de los recursos financieros influye en las

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

operaciones financieras de la Municipalidad Distrital de


San Miguel; 27 encuestados que significan el 22%
afirman estar “de acuerdo”, 22 encuestados que
representan el 18% opinan estar “parcialmente de
acuerdo” y 13 que representan el 10% están

A
“desacuerdo”. En consecuencia, asumiendo la

C
tendencia mayoritaria se tiene que el 69% está de

I
ÁT
acuerdo que el control interno de los recursos
financieros influye en las operaciones financieras de la

M
Municipalidad Distrital de San Miguel.

R
FO
Tomando como referencia a mi objetivo específico 2: Identificar el

IN
nivel de incidencia del sistema de autorización en el control interno de
los recursos financieros para la ejecución de las obras públicas en la
E
Municipalidad Distrital de San Miguel se han recogido los siguientes
AS

resultados:
EM
ST

a. ¿El control interno de los recursos financieros influye en el sistema


de autorización de la Municipalidad Distrital de San Miguel?
SI
E

Tabla N°14: Influye el Control Interno de los Recursos financieros


D

en el Sistema de Autorización de la Municipalidad


A

Distrital de San Miguel


IN
C
FI

Criterios Frecuencia Porcentaje


O

Totalmente de acuerdo 74 60%


De acuerdo 12 10%
Parcialmente de acuerdo 37 30%
Total 123 100%

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Figura N°14: Influye el Control Interno de los Recursos


financieros en el Sistema de Autorización de la
Municipalidad Distrital de San Miguel

A
Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo

I C
ÁT
30%

M
R
60%

FO
10%

IN
E
AS

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


EM

Distrital de San Miguel


ST

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


SI

Descripción: Según la Tabla Nº 14 y Figura Nº 14; del total de


encuestados, 74 de ellos que representan el 60%
E

opinan estar “totalmente de acuerdo” que el control


D

interno de los recursos financieros influye en el


A

sistema de autorización de la Municipalidad Distrital


IN

de San Miguel; 12 entrevistados que significan el


C

10% afirman estar “de acuerdo” y 37 que


FI

representan el 30% están “parcialmente de


O

acuerdo”. En síntesis, orientando hacia la tendencia


mayoritaria se tiene que el 70% está de acuerdo
que el control interno de los recursos financieros

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

influye en el sistema de autorización de la


Municipalidad Distrital de San Miguel.

b. ¿Si se verifica que la autorización de las transacciones se da en

A
forma oportuna, es efectivo el control interno de los recursos

C
financieros para la ejecución de las obras públicas de la

I
ÁT
Municipalidad Distrital de San Miguel?

M
R
FO
Tabla N°15: Es efectivo el Control Interno de los Recursos
Financieros para la ejecución de Obras Públicas si

IN
se verifica la Autorización de las transacciones de la
E
Municipalidad Distrital de San Miguel en forma
oportuna
AS
EM

Criterios Frecuencia Porcentaje


ST

Totalmente de acuerdo 61 50%


SI

De acuerdo 36 29%
Parcialmente de acuerdo 26 21%
E

Total 123 100%


D
A
IN

Figura N°15: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


C

Financieros en la ejecución de Obras Públicas si se


FI

verifica la Autorización de las transacciones de la


O

Municipalidad Distrital de San Miguel en forma


oportuna.

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo

21%

50%

A
C
29%

I
ÁT
M
R
FO
Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad
Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia IN


E
AS

Descripción: Según la Tabla Nº 15 y Figura Nº 15; del total de


encuestados, 61 de ellos que representan el 50%
EM

opinan estar “totalmente de acuerdo” qué si se


ST

verifica, que la autorización de las transacciones se


da en forma oportuna, es efectivo el control interno
SI

de los recursos financieros para la ejecución de las


E

obras públicas; 36 encuestados que significan el


D

29% afirman estar “de acuerdo” y 26 que


A

representan el 21% están “parcialmente de


IN

acuerdo”. En resumen, orientando hacia la


C

tendencia mayoritaria se tiene que el 79% está de


FI

acuerdo qué si se verifica que la autorización de las


O

transacciones se da en forma oportuna, es efectivo


el control interno de los recursos financieros para la
ejecución de las obras públicas.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

c. ¿Considera que si se verifica que la autorización de las


transacciones son acorde a las necesidades, es efectivo el control
interno de los recursos financieros para la ejecución de las obras
públicas?

A
C
Tabla N°16: Es efectivo el Control Interno de los Recursos

I
Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si

ÁT
se verifica que la Autorización de las transacciones

M
de la Municipalidad Distrital de San Miguel son

R
acorde a las necesidades

FO
Criterios Frecuencia Porcentaje

IN
Totalmente de acuerdo 68 55%
De acuerdo 30 25%
E
Parcialmente de acuerdo 25 20%
AS

Total 123 100%


EM

Figura N°16: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si
ST

se verifica que la Autorización de las transacciones


SI

de la Municipalidad Distrital de San Miguel son


acorde a las necesidades
E
D
A

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo


IN
C

20%
FI
O

55%
25%

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia

Descripción: Según la Tabla Nº 16 y Figura Nº 16; del total de

A
C
encuestados, 68 de ellos que representan el 55%

I
opinan estar “totalmente de acuerdo” que si se

ÁT
verifica que la autorización de las transacciones

M
son acorde a las necesidades, es efectivo el control

R
interno de los recursos financieros para la

FO
ejecución de las obras públicas; 30 encuestados
que significan el 25% afirman estar “de acuerdo” y

IN
25 encuestados que representan el 20% están
E
“parcialmente de acuerdo”. Consecuentemente,
AS

asumiendo la tendencia mayoritaria se tiene que el


80% está de acuerdo que si se verifica que la
EM

autorización de las transacciones es acorde a las


ST

necesidades, es efectivo el control interno de los


recursos financieros para la ejecución de las obras
SI

públicas.
E
D
A
IN
C
FI
O

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tomando como referencia al objetivo específico 3: Definir el nivel de


incidencia de la segregación de tareas en el control interno de los
recursos financieros para la ejecución de las obras públicas en la
Municipalidad Distrital de San Miguel, se han logrado los siguientes

A
resultados:

I C
ÁT
a. ¿El control interno de los recursos financieros influye en la

M
segregación de tareas de los trabajadores de la Municipalidad

R
Distrital de San Miguel?

FO
IN
Tabla N°17: Influye el Control Interno en la Segregación de Tareas
E
de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de
AS

san Miguel
EM

Criterios Frecuencia Porcentaje


ST

Totalmente de acuerdo 64 52%


De acuerdo 7 6%
SI

Parcialmente de acuerdo 52 42%


Total 123 100%
E
D
A

Figura N°17: Influye el Control Interno en la Segregación de


IN

Tareas de los trabajadores de la Municipalidad


C

Distrital de san Miguel


FI
O

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo

42%

A
52%

I C
ÁT
6%

M
R
FO
Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad

IN
Distrital de San Miguel E
Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia
AS

Descripción: Según la Tabla Nº 17 y Figura Nº 17; del total de


encuestados, 64 de ellos que representan el 52%
EM

opinan estar “totalmente de acuerdo” que el control


ST

interno de los recursos financieros influye en la


segregación de tareas de los trabajadores de la
SI

Municipalidad Distrital de San Miguel; 7


encuestados que significan el 6% afirman estar “de
E

acuerdo” y 52 encuestados que representan el 42%


D

están “parcialmente de acuerdo”. En este sentido,


A

asumiendo la tendencia mayoritaria se tiene que el


IN

58% está de acuerdo que el control interno de los


C

recursos financieros influye en la segregación de


FI

tareas de los trabajadores de la Municipalidad


O

Distrital de San Miguel.

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

b. ¿Si se verifica la segregación de tareas, es efectivo el control


interno de los recursos financieros para la ejecución de obras
públicas de la Municipalidad Distrital de San Miguel?

Tabla N°18: Es efectivo el Control Interno de los Recursos

A
Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si

C
se verifica la Segregación de Tareas de la

I
ÁT
Municipalidad Distrital de San Miguel

M
Criterios Frecuencia Porcentaje

R
Totalmente de acuerdo 66 54%

FO
De acuerdo 45 36%

IN
Parcialmente de acuerdo 12 10%
Total 123 100%
E
AS

Figura N°18: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si
EM

se verifica la Segregación de Tareas de la


Municipalidad Distrital de San Miguel
ST
SI
E

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo


D
A

10%
IN
C

36% 54%
FI
O

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


Distrital de San Miguel

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia

Descripción: Según la Tabla Nº 18 y Figura Nº 18; del total de

A
C
encuestados, 66 de ellos que representan el 54%

I
opinan estar “totalmente de acuerdo” que si se

ÁT
verifica la segregación de tareas, es efectivo el

M
control interno de los recursos financieros para la

R
ejecución de obras públicas de la Municipalidad

FO
Distrital de San Miguel; 45 entrevistados que
significan el 36% afirman estar “de acuerdo” y 12
encuestados que
INrepresentan el 10% están
E
“parcialmente de acuerdo”. En síntesis, siguiendo la
AS

tendencia mayoritaria se tiene que el 90% está de


acuerdo que si se verifica la segregación de tareas,
EM

es efectivo el control interno de los recursos


ST

financieros para la ejecución de obras públicas de


la Municipalidad Distrital de San Miguel.
SI
E

c. ¿Si se supervisa que los trabajadores cumplen con sus


D

obligaciones o funciones en la Municipalidad Distrital de San


A

Miguel, cree usted que sea efectivo el control interno de los


IN

recursos financieros para la ejecución de obras públicas?


C
FI
O

Tabla Nº 19: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si
se verifica que los trabajadores cumplen con sus
obligaciones

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Criterios Frecuencia Porcentaje


Totalmente de acuerdo 61 50%
De acuerdo 27 22%
Parcialmente de acuerdo 35 28%
Total 123 100%

A
I C
ÁT
Figura N°19: Es efectivo el Control Interno de los Recursos
Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si

M
se verifica que los trabajadores cumplen con sus

R
obligaciones

FO
IN
Totalmente de acuerdo De acuerdo
E Parcialmente de acuerdo
AS

28%
50%
EM
ST

22%
SI
E
D

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


A
IN

Distrital de San Miguel


C

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


FI
O

Descripción: Según la Tabla Nº 19 y Figura Nº 19; del total de


encuestados, 61 de ellos que representan el 50%
opinan estar “totalmente de acuerdo” que si se
supervisa que los trabajadores cumplen con sus

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

obligaciones o funciones en la Municipalidad


Distrital de San Miguel, es efectivo el control interno
de los recursos financieros para la ejecución de
obras públicas; 27 encuestados que significan el

A
22% afirman estar “de acuerdo” y 35 encuestados

C
que representan el 28% están “parcialmente de

I
ÁT
acuerdo”. En consecuencia, siguiendo la tendencia
mayoritaria se tiene que el 72% está de acuerdo

M
que si se supervisa que los trabajadores cumplen

R
con sus obligaciones o funciones en la

FO
Municipalidad Distrital de San Miguel, es efectivo el

IN
control interno de los recursos financieros para la
ejecución de obras públicas.
E
AS
EM

d. ¿Usted cree que si se verifica el registro de asistencia, sea efectivo


el control interno de los recursos financieros para la ejecución de
ST

las obras públicas?


SI

Tabla Nº 20: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


E

Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si


D

se verifica el registro de asistencia


A
IN
C

Criterios Frecuencia Porcentaje


FI

Totalmente de acuerdo 63 51%


O

De acuerdo 32 26%

Parcialmente de acuerdo 28 23%

Total 123 100%

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Figura N°20: Es efectivo el Control Interno de los Recursos


Financieros para la ejecución de Obras Públicas, si
se verifica el registro de asistencia

A
C
Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo

I
ÁT
23%

M
R
51%

FO
26%

IN
E
AS
EM

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de la Municipalidad


Distrital de San Miguel
ST

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


SI

Descripción: Según la Tabla Nº 20 y Figura Nº 20; del total de


E

encuestados, 63 de ellos que representan el 51%


D

opinan estar “totalmente de acuerdo” que si se


A

verifica el registro de asistencia, es efectivo el


IN

control interno de los recursos financieros para la


C

ejecución de las obras públicas; 32 encuestados


FI

que significan el 26% afirman estar “de acuerdo” y


O

28 encuestados que representan el 23% están


“parcialmente de acuerdo”. En consecuencia,
siguiendo la tendencia mayoritaria se tiene que el

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

77% está de acuerdo que si se verifica el registro


de asistencia, es efectivo el control interno de los
recursos financieros para la ejecución de las obras
públicas.

A
I C
ÁT
M
R
FO
IN
E
AS
EM
ST
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PROGRAMACION Y EJECUCION DE LAS OBRAS PÚBLICAS DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL

PRESUPUESTO PARA OBRAS PÚBLICAS

A
DETALLE 2012 %

I C
1.- Programación Presupuestal

ÁT
Fondo de Compensación Municipal 3,613,928.00 97.50

M
Impuestos Municipales 48,998.00 1.32

R
Canón y Sobrecanón, Regalías, Renta de Aduanas y

FO
Participaciones 43,478.00 1.17

TOTAL PRESUPUESTADO 3,706,404.00 100.00

2.- Ejecución Presupuestal


IN
E
Fondo de Compensación Municipal 3,613,928.00 97.50
AS

Impuestos Municipales 48,998.00 1.32


EM

Canón y Sobrecanón, Regalías, Renta de Aduanas y


Participaciones 35,033.46 0.95
ST

TOTAL EJECUTADO 3,697,959.46 99.77


SI

VARIACIÓN 8,444.54 0.23


E
D
A

Fuente: Oficina de Contabilidad de la Municipalidad Distrital de


IN

San Miguel
C

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


FI
O

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A
IC
ÁT
PRESUPUESTO PARA CADA OBRA

M
Nº OBRAS PRESUPUESTO EJECUTADO VARIACIÓN

R
1 Ubicación Urbanización Pando 1º Etapa: Remodelación de la Calle Lituma Portocarrero 420,513.00 420,513.00 0

FO
2 Ubicación Urbanización Pando 2º Etapa: Remodelación de la Calle Egusquiza de Gálvez 410,256.00 410,021.45 0.06
3 Ubicación Urbanización Pando 6º Etapa: Remodelación de la Calle Morona 520,663.00 516,978.53 0.71

IN
4 Ubicación Urbanización Pando 2 º Etapa: Remodelación de la Calle Margarita Práxedes 510,202.00 506,879.32 0.65
5 Remodelación de la Calle Santa Justina y Calle San Carlos

E
248,037.43 247,986.15 0.02
6 Ubicación Cuadras 3: Remodelación de la Calle Miguel de Unamuno 244,122.00 244,122.00 0

AS
7 Ubicación Cuadra 24: Remodelación de la Avenida José de la Mar 153,132.48 153,132.48 0
8 Ubicación Cuadras 1 al 9: Remodelación de la Avenida Tacna 181,201.56 181,201.56 0

M
9 Ubicación Cuadras 7: Remodelación de la Avenida Riva Agüero 126,679.87 126,679.87 0

E
10 Ubicación Urbanización German Astete: Remodelación del Pasaje Punta Peña Negra 170,258.00 170,258.00 0
ST
11 Ubicación Urbanización German Astete: Remodelación del Pasaje Isla de Corcovado 155,429.61 155,429.61 0
12 Ubicación Cuadra 7: Remodelación del Jirón Antonio de Sucre
SI
254,329.73 254,329.73 0
13 Rehabilitación y construccion de veredas Av. Libertad 80,281.95 80,281.95 0
E

14 Rehabilitación pistas de la Av. Bolognesi c/. Ayacucho 231,297.37 230,145.81 0.50


D
A

Fuente: Oficina de Contabilidad de la Municipalidad Distrital de San Miguel


IN

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


C
FI

87
O

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A
IC
ÁT
CONTROL DE AVANCE FÍSICO DE OBRAS

M
Nº OBRAS AVANCE %

R
1 Ubicación Urbanización Pando 1º Etapa: Remodelación de la Calle Lituma Portocarrero 100

FO
2 Ubicación Urbanización Pando 2º Etapa: Remodelación de la Calle Egusquiza de Gálvez 99.94
3 Ubicación Urbanización Pando 6º Etapa: Remodelación de la Calle Morona 99.29

IN
4 Ubicación Urbanización Pando 2 º Etapa: Remodelación de la Calle Margarita Praxedes 99.35
5 Remodelación de la Calle Santa Justina y Calle San Carlos 99.98

E
6 Ubicación Cuadras 3: Remodelación de la Calle Miguel de Unamuno 100
7 Ubicación Cuadra 24: Remodelación de la Avenida José de la Mar 100

AS
8 Ubicación Cuadras 1 al 9: Remodelación de la Avenida Tacna 100
9 Ubicación Cuadras 7: Remodelación de la Avenida Riva Agüero 100

M
10 Ubicación Urbanización German Astete: Remodelación del Pasaje Punta Peña Negra 100

E
11 Ubicación Urbanización German Astete: Remodelación del Pasaje Isla de Corcovado 100
ST
12 Ubicación Cuadra 7: Remodelación del Jirón Antonio de Sucre 100
13 Rehabilitación y construccion de veredas Av. Libertad 100
SI
14 Rehabilitación pistas de la Av. Bolognesi c/. Ayacucho 99.50
E
D

Fuente: Oficina de Contabilidad de la Municipalidad Distrital de San Miguel


A

Autor: Jaela Lilibet Bartolo Valencia


IN
C
FI

88
O

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

IV. DISCUSIÓN

Luego de analizar los resultados de esta investigación, se determinó


lo siguiente

A
 El control interno de los recursos financieros es efectivo en la

C
ejecución de las obras públicas en la Municipalidad Distrital de

I
ÁT
San Miguel, esto se debe a que el control interno se realiza de
acuerdo a ley, realizando un manejo adecuado de los recursos

M
financieros tomando en cuenta para esto un plan de organización,

R
métodos, procedimientos y registros que tienen relación con la

FO
custodia de recursos, al igual que con la exactitud, confiabilidad y

IN
oportunidad en la presentación de información financiera,
principalmente, los estados financieros de la municipalidad.
E
AS

Esto se refleja en la opinión mayoritaria de los resultados que a


continuación se describen:
EM

- Según la Tabla Nº 01 y Figura Nº 01; el 67% califica que el


control interno de los recursos financieros es bueno para la
ST

ejecución de obras públicas de la Municipalidad Distrital de San


Miguel.
SI

- Según la Tabla Nº 02 y Figura Nº 02; el 70% califica que el


E

manejo de los recursos financieros de la Municipalidad Distrital


D

de San Miguel es bueno.


A

- Según la Tabla Nº 03 y Figura Nº 03; el 72% opina que el


IN

control interno si se realiza de acuerdo a ley en la


C

Municipalidad Distrital de San Miguel.


FI

- Según la Tabla Nº 04 y Figura Nº 04; el 89% opina que si se le


O

debe dar mayor importancia al control interno para un mejor


manejo de los recursos financieros en la Municipalidad Distrital
de San Miguel.

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

- Según la Tabla Nº 05 y Figura Nº 05; el 67% opina que si están


bien diseñadas e implementadas las acciones de control
interno de los recursos financieros en la Municipalidad Distrital
de San Miguel.
- Según la Tabla Nº 06 y Figura Nº 06; el 76% opina que si se

A
refleja el control interno de los recursos financieros en la

C
Municipalidad Distrital de San Miguel.

I
ÁT
- Según la Tabla Nº 07 y Figura Nº 07; el 85% está de acuerdo
qué si se verifica la planeación mediante el control interno de

M
los recursos financieros, sea efectivo en la ejecución de las

R
obras públicas.

FO
- Según la Tabla Nº 08 y Figura Nº 08; el 95% está de acuerdo

IN
qué si se verifica el monitoreo mediante el control interno de los
recursos financieros, sea efectivo en la ejecución de las obras
E
públicas.
AS

- Según la Tabla Nº 09 y Figura Nº 09; el 84% está de acuerdo


qué si se verifica la información financiera mediante el control
EM

interno de los recursos financieros, sea efectivo en la ejecución


de las obras públicas.
ST

- Según la Tabla Nº 10 y Figura Nº 10; el 89% está de acuerdo


qué para que haya un adecuado control interno se debe
SI

verificar si son verídicas la información y comunicación que se


E

emiten con respecto a las transacciones u operaciones


D

financieras en la Municipalidad Distrital de San Miguel.


A
IN

 La planeación de operaciones financieras influye en el control


C

interno de los recursos financieros, ya que nos proporciona


FI

información acerca de la situación financiera de la organización y


O

del rendimiento en términos monetarios de los recursos,


departamentos y actividades que lo integran. Establece
lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios y para
canalizar adecuadamente los fondos monetarios de la

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

organización, sirviendo de apoyo en la toma de decisiones para


establecer medidas correctivas y optimizar el manejo de sus
recursos financieros. Influenciando en los objetivos propuestos,
permitiendo así alcanzar las metas trazadas.

A
C
Esto se refleja en la opinión mayoritaria de los resultados que a

I
continuación se describen:

ÁT
- Según la Tabla Nº 11 y Figura Nº 11; el 69% está de acuerdo

M
que el control interno de los recursos financieros influye en los

R
objetivos propuestos por la Municipalidad Distrital de San

FO
Miguel.
Según la Tabla Nº 12 y Figura Nº 12; el 90% está de acuerdo

IN
-
que si cumplen las metas trazadas por la Municipalidad Distrital
E
de San Miguel el control interno de los recursos financieros es
AS

efectivo.
- Según la Tabla Nº 13 y Figura Nº 13; el 69% está de acuerdo
EM

que el control interno de los recursos financieros influye en las


operaciones financieras de la Municipalidad Distrital de San
ST

Miguel.
SI

 El sistema de autorización influye en el control interno de los


E

recursos financieros para la ejecución de obras públicas, ya que


D

asegura que se efectúan operaciones y actos administrativos


A

válidos, de acuerdo con lo previsto por la dirección. La


IN

autorización debe estar documentada y ser comunicada


C

directamente a los funcionarios y empleados involucrados,


FI

incluyendo los términos y condiciones, bajo las cuales se concede


O

la autorización.

Esto se refleja en la opinión mayoritaria de los resultados que a


continuación se mencionan:

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

- Según la Tabla Nº 14 y Figura Nº 14; el 70% está de acuerdo


que el control interno de los recursos financieros influye en el
sistema de autorización de la Municipalidad Distrital de San
Miguel.

Según la Tabla Nº 15 y Figura Nº 15; el 79% está de acuerdo

A
-

C
qué si se verifica que la autorización de las transacciones es en

I
forma oportuna, es efectivo el control interno de los recursos

ÁT
financieros para la ejecución de las obras públicas.

M
- Según la Tabla Nº 16 y Figura Nº 16; el 80% está de acuerdo

R
qué si se verifica que la autorización de las transacciones son

FO
acorde a las necesidades, es efectivo el control interno de los

IN
recursos financieros para la ejecución de las obras públicas.
E
 La segregación de tareas influye en el control interno de los
recursos financieros, ya que permite que la dirección de las
AS

entidades deben limitar las tareas de sus unidades y servidores,


EM

de modo que exista independencia y separación entre funciones


incompatibles, que, entre otras son: autorización, ejecución,
ST

registro, custodia de fondos, valores y bienes, y control de las


operaciones.
SI
E

Esto se refleja en la opinión mayoritaria de los resultados que a


D

continuación se mencionan:
A
IN

Según la Tabla Nº 17 y Figura Nº 17; el 58% está de acuerdo


C

-
que el control interno de los recursos financieros influye en la
FI

segregación de tareas de los trabajadores de la Municipalidad


O

Distrital de San Miguel.

- Según la Tabla Nº 18 y Figura Nº 18; el 90% está de acuerdo


que si se verifica la segregación de tareas, es efectivo el control

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

interno de los recursos financieros para la ejecución de obras


públicas de la Municipalidad Distrital de San Miguel.
- Según la Tabla Nº 19 y Figura Nº 19; el 72% está de acuerdo
que si se supervisa que los trabajadores cumplen con sus

A
obligaciones o funciones en la Municipalidad Distrital de San

C
Miguel, es efectivo el control interno de los recursos financieros

I
ÁT
para la ejecución de obras públicas.
- Según la Tabla Nº 20 y Figura Nº 20; el 77% está de acuerdo

M
qué si se verifica el registro de asistencia, es efectivo el control

R
interno de los recursos financieros para la ejecución de las

FO
obras públicas.

IN
E
AS
EM
ST
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

V. CONCLUSIONES

1. El control interno de los recursos financieros influye en la


ejecución de obras, según la opinión mayoritaria de los
trabajadores de la Municipalidad Distrital de San Miguel.

A
C
2. Las metas cumplidas por la Municipalidad Distrital de San Miguel

I
ÁT
se deben al adecuado control interno que se aplica a los recursos
financieros, los cuales se ven reflejados en la ejecución de las

M
obras públicas.

R
FO
3. El control interno de los recursos financieros influye en la
planeación de las operaciones financieras ya que establece

IN
lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios en la
E
ejecución de las obras públicas.
AS

4. El control interno de los recursos financieros influye en el sistema


EM

de autorización, es por eso que se debe verificar si esta se da en


forma oportuna y cuando es necesaria.
ST

5. El control interno de los recursos financieros es efectivo en la


SI

segregación de tareas porque supervisa que los trabajadores


cumplan con sus obligaciones, evitando que se concentren en
E

manos de una sola persona o unidad operativa.


D
A
IN
C
FI
O

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VI. RECOMENDACIONES

1. Comprobar si el control interno de los recursos financieros para la


ejecución de obras públicas se realizan de acuerdo a las leyes y
normas establecidas.

A
C
2. Verificar mediante el control interno si la planeación de las

I
ÁT
operaciones financieras permite utilizar adecuadamente los
fondos monetarios de la municipalidad, repercutiendo en la toma

M
de decisiones para establecer medidas correctivas y optimizar el

R
manejo de sus recursos financieros para la ejecución de obras

FO
públicas.

IN
3. La autorización de las transacciones deben verificarse si son
E
debidamente documentadas y comunicadas a los funcionarios y
AS

empleados involucrados, incluyendo los términos y condiciones,


bajo las cuales se concede la autorización.
EM
ST

4. Controlar el registro de asistencia y promoverse el periodo


vacacional anual evitando que todos los aspectos fundamentales
SI

de una transacción u operación se concentren en manos de una


sola persona o unidad operativa, dado que por tratarse de
E
D

funciones incompatibles, existe un alto riesgo de que pueda


incurrirse en errores, despilfarros, actos irregulares, o ilícitos.
A
IN

5. Verificar si la información financiera que se presenta es fidedigna,


C

ya que por medio de esta se evalúa el futuro de la municipalidad y


FI

la toma de decisiones de carácter económico sobre la misma.


O

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

A
1. BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San
Marcos - Lima 2000

I C
ÁT
2. CEPEDA ALONSO, Gustavo; Auditoría y Control Interno, Editorial
Mac. Graw – Hill, 2da. Edición.

M
R
3. DEARDEN, Jhon; Sistemas de Contabilidad de Costos y de

FO
Control Financiero, Editorial Deusto SA

IN
4. ESTUPIÑÁN GAYTÁN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con
base en los ciclos transaccionales: Análisis de informe COSO I y II
E
Editorial ECOE Ediciones, 2da Edición 2006.
AS

5. FONSECA LUNA, Oswaldo; Sistema de Control Interno para


EM

Organizaciones Editorial IICO


ST

6. MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto; Control Interno: Estructura


SI

conceptual integrada, ECOE Ediciones, 3da Edición 2003


E

7. PERDOMO MORENO, Abraham; Fundamentos de Control Interno


D

International Thomson Editores 2004


A
IN
C
FI
O

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tesis:

1. ABANTO PAREDES, Esther Maribel; (2012) Tesis: “Incidencia


de la Implementación de un Sistema de Control Interno en la
Gestión de la Empresa Agroindustria Santa Marina SAC, en la

A
ciudad de San José”

I C
ÁT
2. ESTRADA BAZÁN, German Eduardo; (2007) Tesis: “Diseño e
implementación de un órgano de control para mejorar la

M
administración de los bienes patrimoniales en la Caja Municipal

R
de Trujillo S.A”

FO
IN
3. HINOJOSA NUÑEZ, Miriam; (2009) Tesis: Diseño y Evaluación
de un Sistema de Control Interno en la Ejecución del Programa
E
Vaso de Leche en la Municipalidad Distrital de Chilca.
AS

4. MORANTE SORIA, Frida Hilaria; (2009) Tesis: “El Control


EM

Social y el Buen Uso de los Recursos Financieros en las


Municipalidades del Perú”
ST

5. POPAYAN TORRES, Mery Esther; (2012) Tesis:


SI

“Implementación de un Sistema de Control Interno en la gestión


administrativa del área financiera de la Municipalidad Distrital de
E
D

Pacasmayo 2011”
A
IN

Revista:
C
FI

1. Estudio Caballero Bustamante


O

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Páginas Web:

www.wikipedia.com

www.regionancash.gob.pe

A
www.monografias.com

C
www.pwc.com

I
ÁT
www.buenastareas.com

M
www.slideshare.net

R
FO
www.rincondelvago.com

www.zonaeconomica.com

www.munisanmiguel.gob.pe
IN
E
AS
EM
ST
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A
I C
ÁT
M
R
FO
IN
E
ANEXOS
AS
EM
ST
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXO 01

ENCUESTA DE OPINIÓN

Objetivo: Obtener la opinión sobre el control interno de los recursos

A
financieros en la ejecución de las obras públicas en la Municipalidad

C
Distrital de San Miguel:

I
ÁT
Instrucción: Le rogamos marque con un aspa lo que considere

M
conveniente, con sinceridad porque su opinión es muy importante

R
para llegar a conclusiones válidas.

FO
IN
1. ¿Cómo califica usted el control interno de los recursos financieros y
su implicancia en la ejecución de obras públicas de la
E
Municipalidad Distrital de San Miguel?
AS
EM

Muy Buena Buena

Regular Mala
ST
SI

2. ¿Cómo Califica usted el manejo de los recursos financieros de la


E

Municipalidad Distrital de San Miguel?


D
A

Muy Buena Buena


IN

Regular Mala
C
FI
O

3. ¿Considera usted que el manejo del control interno se hace de


acuerdo a ley?

Si No

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

4. ¿Considera usted necesario mayor atención al control interno para


un mejor manejo de los recursos financieros en la Municipalidad
Distrital de San Miguel?

A
Si No

I C
ÁT
5. ¿Considera usted que las acciones de control interno de los

M
recursos financieros que se realizan en la Municipalidad Distrital de
San Miguel están bien diseñadas e implementadas?

R
FO
Si No

IN
E
AS

6. ¿En su opinión en la Municipalidad Distrital de San Miguel se


refleja el control interno de los recursos financieros?
EM
ST

Si No
SI
E

7. ¿Usted cree que si se verifica la planeación mediante el control


D

interno de los recursos financieros, sea efectivo en la ejecución de


las obras públicas?
A
IN
C

Totalmente de acuerdo De acuerdo


FI
O

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

8. ¿Usted cree que si se verifica el monitoreo mediante el control


interno de los recursos financieros, sea efectivo en la ejecución de
las obras públicas?

A
Totalmente de acuerdo De acuerdo

C
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

I
ÁT
M
9. ¿Usted cree que si se verifica la información financiera mediante el

R
control interno de los recursos financieros, sea efectivo en la

FO
ejecución de las obras públicas?

Totalmente de acuerdo IN De acuerdo


E
AS

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo


EM

10. ¿Para que haya un adecuado control interno de los recursos


ST

financieros se debe verificar si la información y comunicación que


se emiten con respecto a las transacciones u operaciones
SI

financieras son verídicas?


E
D

Totalmente de acuerdo De acuerdo


A
IN

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo


C
FI

11. ¿El control interno de los recursos financieros influye en los


O

objetivos propuestos por la Municipalidad Distrital de San Miguel?

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

12. ¿Si se cumplen las metas trazadas por la Municipalidad Distrital de


San Miguel, el control interno de los recursos financieros es
efectivo?

A
Totalmente de acuerdo De acuerdo

C
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

I
ÁT
M
13. ¿El control interno de los recursos financieros influye en las

R
operaciones financieras de la Municipalidad Distrital de San

FO
Miguel?

Totalmente de acuerdo IN De acuerdo


E
AS

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo


EM

14. ¿El control interno de los recursos financieros influye en el sistema


ST

de autorización de la Municipalidad Distrital de San Miguel?


SI

Totalmente de acuerdo De acuerdo


E
D

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo


A
IN

15. ¿Si se verifica que la autorización de las transacciones se da en


C

forma oportuna, es efectivo el control interno de los recursos


FI

financieros para la ejecución de las obras públicas de la


O

Municipalidad Distrital de San Miguel?

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

16. ¿Considera que si se verifica que la autorización de las


transacciones son acorde a las necesidades, es efectivo el control
interno de los recursos financieros para la ejecución de las obras
públicas?

A
I C
ÁT
Totalmente de acuerdo De acuerdo

M
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

R
FO
17. ¿El control interno de los recursos financieros influye en la

IN
segregación de tareas de los trabajadores de la Municipalidad
Distrital de San Miguel?
E
AS

Totalmente de acuerdo De acuerdo


EM

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo


ST
SI

18. ¿Si se verifica la segregación de tareas, es efectivo el control


interno de los recursos financieros para la ejecución de obras
E
D

públicas de la Municipalidad Distrital de San Miguel?


A
IN

Totalmente de acuerdo De acuerdo


C

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo


FI
O

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

19. ¿Si se supervisa que los trabajadores cumplen con sus


obligaciones o funciones en la Municipalidad Distrital de San
Miguel, cree usted que sea efectivo el control interno de los
recursos financieros para la ejecución de obras públicas?

A
C
Totalmente de acuerdo De acuerdo

I
ÁT
Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

M
R
20. ¿Usted cree que si se verifica el registro de asistencia, sea efectivo

FO
el control interno de los recursos financieros para la ejecución de
las obras públicas?

IN
E
Totalmente de acuerdo De acuerdo
AS

Parcialmente de acuerdo En desacuerdo


EM
ST
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL

Desde el inicio de ésta gestión, las acciones municipales se han orientado


al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos mediante la puesta
en marcha de planes integrales de obras y tomando medidas importantes

A
en la preservación de la seguridad ciudadana.

I C
ÁT
Misión

M
La Municipalidad Distrital de San Miguel tiene la misión de asegurar la

R
gobernabilidad del Distrito, coordinando y concertando con los organismos

FO
públicos, sector privado y la comunidad; a fin de lograr el desarrollo
sostenido del Distrito procurando el orden y la estabilidad necesaria para

IN
facilitar la convivencia, los valores, las tradiciones y costumbres que
E
permitirá una adecuada inserción de su jurisdicción en el ámbito nacional e
internacional. Asimismo, promueve condiciones favorables, planificando el
AS

desarrollo Distrital, consolidando el principio de autoridad la autonomía


EM

municipal y a la aplicación de una Gerencia Pública eficaz.

Visión
ST

San Miguel será un Distrito balneario, moderno, competitivo comercial de


SI

Lima, el Perú y de América del Sur. Asimismo, será una ciudad segura
E

ordenada con áreas verdes sin contaminación, solidario con una Gestión
D

Democrática y participativa, que promueva el desarrollo económico y


humano, donde los vecinos tengan la oportunidad el acceso al empleo,
A
IN

educación, salud, cultura y deporte.


C
FI

Objetivos Generales:
O

 Modernizar y Fortalecer la Municipalidad Distrital de San Miguel

Está orientado a ejecutar el reordenamiento y adecuación de los

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

cambios que se suscitan en la actualidad, cuya misión es aplicar la


Gerencia Social Moderna en la Administración Municipal, utilizando
tecnología y reingeniería en el proceso de producción de servicios que
se prestan a la ciudadanía, fortalecimiento a la organización mediante
la productividad y competitividad.

A
C
Asimismo simplificar y racionalizar los procedimientos administrativos

I
ÁT
mediante la actualización de los documentos de gestión y
progresivamente se ejecutaran programas de desarrollo de

M
capacidades al trabajador municipal por lo que se evaluará y se

R
construirán círculos de calidad con el objetivo de promover el

FO
desarrollo humano, económico en el distrito. Finalmente mejorar la
calidad total de los servicios públicos.

 Promover el Desarrollo Económico en el Distrito IN


E
AS

Está orientado en fomentar la creación y desarrollo de las empresas,


otorgando incentivos normativos tributarios para atraer y fortalecer la
EM

inversión privada, brindando óptimas condiciones en la generación de


sus ingresos, con la finalidad de implantar por el desarrollo en el
ST

distrito de San Miguel, mediante ventajas comparativas en el sector


SI

comercial, servicios y productivo.


E

Asimismo establecer condiciones favorables para que la población


D

tenga acceso al empleo mediante la capacitación e instrucción, a


A

través de convenios de cooperación con organismos del sector


IN

público, privado y organismos internacionales.


C

 Reordenar y Mejorar la Viabilidad, Accesibilidad, Equipamiento de la


FI

Infraestructura Urbana del Distrito


O

Está orientado en priorizar la ejecución de proyectos de infraestructura


vial y comunitaria con la finalidad de incrementar el equipamiento
urbano, implementando un programa concertado para el mejoramiento

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de los servicios básicos y de salud, priorizándolo en los sectores más


vulnerables del Distrito.

Asimismo ejecutar acciones de mejora de pistas y veredas que se


encuentren en mal estado, descongestionando las principales

A
avenidas y generando viabilidad racionalizando el tránsito de los

C
vehículos menores, mayores y de transporte pesado, a través de los

I
ÁT
corredores viales así como el reordenamiento e implantación de la
semaforización y señalización del tránsito vehicular y peatonal.

M
R
Organización Municipal

FO
Para el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas, la Municipalidad
Distrital de San Miguel, está constituida organizacionalmente de la
siguiente manera:
IN
E
A. ÓRGANOS DE GOBIERNO
AS

Concejo Municipal
EM

Alcaldía
ST

B. ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN


Comisiones de Regidores
SI

Consejo de Coordinación Local Distrital.


Comité Distrital de la Juventud.
E
D

Comité Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente


Comité de Juntas Vecinales, Comunales y de Gestión
A
IN

Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche


Comité de Seguridad Ciudadana
C

Comité Distrital de Defensa Civil


FI
O

C. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
Gerencia Municipal

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

D. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y CONTROL


INSTITUCIONAL
Oficina de Procuraduría Pública Municipal.
Oficina de Control Institucional.

A
E. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

C
Gerencia de Asuntos Jurídicos.

I
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

ÁT
M
F. ÓRGANOS DE APOYO

R
Secretaria General.

FO
Secretaría de Imagen Institucional.
Gerencia de Administración y Finanzas.
Gerencia de Rentas y Administración Tributaria.

IN
E
G. ÓRGANOS DE LINEA
AS

Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente


Gerencia de Desarrollo Urbano.
EM

Gerencia de Policía Municipal y Control de la Ciudad.


Gerencia de Seguridad Ciudadana.
ST

Gerencia de Participación Vecinal y Promoción Social.


SI
E
D
A
IN
C
FI
O

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A
I C
ÁT
M
R
FO
IN
E
AS
EM
ST
SI
E
D
A
IN
C
FI
O

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

REGIDORES

Esta es la lista de regidores de la Municipalidad Distrital de San Miguel


que preside el:

Dr. Salvador Heresi Chicoma


Alcalde

A
C
Regidores

I
ÁT
01. Jorge Reynaldo Aguayo Luy

02. Eduardo Javier Bless Cabrejas

M
R
03. Sergio Iván Atarama Martínez

FO
04. Javier Ricardo Documet Pinedo

IN
05. Piera Yanet Calderón Banda de Pedemonte

06. Rosa Cristina Neyra Vásquez


E
AS

07. Sajdi José Olazabal Amao

08. Jorge Alberto Elías Podestá


EM

09. Enedina Justa Galván Valenzuela


ST

10. Karin Noemí García Juárez


SI

11. Carlos Alberto Solano Chuquiure


E
D
A
IN
C
FI
O

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

OBRAS REALIZADAS

REHABILITACION DE PISTAS, AVENIDAS Y CALLES:

A
I C
ÁT
M
R
FO
Ubicación Urbanización Pando 1º Etapa: Remodelación de la Calle
Lituma Portocarrero

IN
E
AS
EM
ST

Ubicación Urbanización Pando 2º Etapa: Remodelación de la Calle


SI

Egusquiza de Gálvez
E
D
A
IN
C
FI

Ubicación Urbanización Pando 6º Etapa: Remodelación de la Calle


O

Morona

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A
C
Ubicación Urbanización Pando 2 º Etapa: Remodelación de la Calle

I
Margarita Praxedes

ÁT
M
R
FO
IN
E
Remodelación de la Calle Santa Justina y Calle San Carlos
AS
EM
ST
SI

Ubicación Cuadras 3: Remodelación de la Calle Miguel de Unamuno


E
D
A
IN
C
FI
O

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación Cuadra 24: Remodelación de la Avenida José de la Mar

A
I C
ÁT
Ubicación Cuadras 1 al 9: Remodelación de la Avenida Tacna

M
R
FO
IN
E
Ubicación Cuadras 7: Remodelación de la Avenida Riva Agüero
AS
EM
ST
SI
E
D

Ubicación Urbanización German Astete: Remodelación del Pasaje


Punta Peña Negra
A
IN
C
FI
O

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación Urbanización German Astete: Remodelación del Pasaje


Isla de Corcovado

A
I C
ÁT
Ubicación Cuadra 7: Remodelación del Jirón Antonio de Sucre

M
R
FO
IN
E
AS

Rehabilitación y construcción de veredas Av. Libertad


EM
ST
SI
E
D

Rehabilitación pistas de la Av. Bolognesi c/. Ayacucho


A
IN
C
FI
O

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte