Está en la página 1de 11

Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

ISSN 1989-3884

Sobrecarga del cuidador principal

Fabiola Yonte Huete, Diplomada en Enfermería. Zona Básica de Salud “Las Navas del Marqués”. Ávila.
Zahara Urién Pérez, Diplomada en Enfermería. Zona Básica de Salud “Las Navas del Marqués”. Ávila.
Marta Martín Gutiérrez, Diplomada en Enfermería. Zona Básica de Salud “Las Navas del Marqués”. Ávila.
Remedios Montero Herrero, Diplomada en Enfermería. Zona Básica de Salud “Gredos”. Ávila.

RESUMEN:

Objetivos: Identificar el nivel de sobrecarga del cuidador principal, conocer el perfil de los cuidadores informales y
de los pacientes dependientes; sus demandas y ayudas recibidas, la influencia del deterioro mental y los años de
evolución de la dependencia, en el nivel de la sobrecarga del cuidador.

Material y Método: Estudio observacional descriptivo trasversal, en 50 dependientes y sus cuidadores. Se


recogieron, las variables sociodemográficas del cuidador principal, así como del paciente dependiente, se utilizó
estadística descriptiva y estudios de correlación. Programa informático Epi-Info.

Resultados: El 86% de los cuidadores, eran mujeres, de edad media, hija/o del dependiente, casados, con
estudios primarios, sin trabajo fuera del hogar, con una dedicación media al cuidado de 16,96 horas al día y con
2,1 horas libres al día. El 64% contó con ayudas familiares y desearían recibir ayuda económica el 68%. El 38% de
los cuidadores no percibieron sobrecarga, el 34% sobrecarga leve y el 28% sobrecarga intensa.
El perfil del dependiente, era fundamentalmente mujer, viuda, con estudios primarios, duración media de la
dependencia de 2,81 años, existiendo deterioro mental en el 56% de los casos.
No se apreciaron diferencias significativas en el cruce de la escala de Zarit, con el tiempo de evolución de la
dependencia, con el Barthel y con el deterioro mental del dependiente, resultando una P > 0.05.

Conclusiones: Existen cuidadores con sobrecarga intensa y moderada. Nuestro cuidador demanda ayudas
económicas. En nuestro estudio, el deterioro mental y los años de evolución, no tienen una influencia estadísticamente
significativa en el nivel de sobrecarga del cuidador principal. Es necesario, priorizar las intervenciones y sus
destinatarios, proporcionar respuestas efectivas, medidas de alivio a los cuidadores con mayor sobrecarga sentida,
evitando en lo posible, el “síndrome del cuidador” y realizar investigaciones futuras.

PALABRAS CLAVES:

- Cuidador informal
- Cuidados familiares
- Sobrecarga del cuidador

- Página 59 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

ISSN 1989-3884

ABSTRACT:

Objectives: The main objective is to determine the degree of burden in the main caregivers of dependent patients,
to analyse the profile of informal caregivers and dependent patients. Their claims and help received with caring, the
influence of dedinig mental health and duration of care giving regarding the burden of caregivers.

Methods: Descriptive cross-sectional observational study amongst 50 caregivers and dependents. We analysed
sociodemographic data of the main caragiver and dependent patient. We used descriptive statistics and correlational
studies. Computer programm Epi-Info.

Results: 86 % of caregivers were women, middle aged, son/daughter of the dependent, married, with basic studies,
no work outside the home, the average time in the role of caregiver was 16,96 hours a day and 2,1 free hours a
day. 64 % of them received family support and 68 % wish to receive economic aid. It was found that for 38 % of the
caregivers there was no burden at all, 34 % of them had a minimum burden and 28 % a greater burden.
The profile of dependent people was basically women, widow, with basic studies, the average duration of dependence
was 2,81 years and it was found declining mental health in 56 % of them.
The Zarit scale applied to the duration of dependence, to the Barthel and to the declining mental health of the
dependent patient was P> 0.05.

Conclusión: There are some caregivers with moderate or great burden. Our caregiver wishes to receive economic
help. Our research shows that the decrease of declining mental health and years of evolution do not have a
significant statistically influence on caregivers. It is necessary prioritize the interventions and its recipients, provide
effective responses and solutions for caregivers with a greater burden, trying to keep away “caregiver syndrome”,
carrying out new future reseachs.

KEY WORDS:

- Informal caregivers
- Family care
- Burden of caregivers

- Página 60 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

INTRODUCCIÓN El apoyo informal consiste, “en el cuidado y atención que se


dispensa de manera altruista y gratuita a las personas, que
presentan algún grado de discapacidad o dependencia,
El Consejo de Europa, define la dependencia como “la fundamentalmente, por sus familiares y allegados, pero
necesidad de ayuda o asistencia importante para las también, por otros agentes o redes, distintos a los servicios
actividades de la vida cotidiana”, es decir, “un estado en el formalizados de atención” 4, es decir, se caracteriza por
que se encuentran las personas, que por razones ligadas a la existir una relación de afectividad, por realizar el cuidado
falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, de forma permanente, no de manera ocasional y sobre
tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes, a fin todo, sin recibir retribución económica a cambio. Este
de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo concepto, actualmente está cambiando, en relación a la
particular, los referentes al cuidado personal”. Para que retribución económica, debido a la puesta en marcha de
podamos hablar de situación de dependencia, es necesario la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la
la existencia de tres factores: una limitación física, psíquica Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación
o intelectual, que disminuye algunas capacidades de la de Dependencia, por la cual, se valora a la persona
persona; la incapacidad de la persona para realizar las dependiente y en función de un baremo, se puede dar un
actividades de la vida diaria y la necesidad de asistencia o servicio o prestación económica, al cuidador familiar 5. A
cuidados, por parte de otra persona 1. fecha del término de este estudio, no tenemos conocimiento,
en nuestro entorno, que se hayan hecho efectivas, algunas
Existe relación directa entre dependencia y edad, así, el de las prestaciones económicas reconocidas al cuidador
porcentaje de personas con limitaciones en su capacidad familiar. La persona que realiza esta tarea, se conoce como
funcional, aumenta en grupos de población de mayor “cuidador principal”. La familia es la proveedora preferente
edad. de cuidados, seguida de amigos, vecinos, y por último de
organizaciones formales; el sistema formal, es utilizado
Las situaciones de dependencia, no son algo nuevo, han como último recurso, y su uso no sólo está determinado por
existido siempre; lo que ha cambiado en la actualidad, es necesidades de salud, sino por la disponibilidad de apoyo
su importancia social, por sus dimensiones y su naturaleza. informal. En nuestro medio, algunos estudios demuestran
La demanda de cuidados para personas dependientes, ha que el sistema sanitario, dispensa sólo el 12% del tiempo,
aumentado en los últimos años y seguirá aumentando a dedicado a cuidar a los dependientes, mientras el 88% del
un fuerte ritmo; como consecuencia del envejecimiento de tiempo restante, recae en el cuidado informal, sobre todo,
la población, que va asociado a múltiples enfermedades dentro del seno familiar 6.
crónicas e incapacitantes, así como la reducción de
la estancia hospitalaria, aumento de la esperanza de El cuidado de una persona dependiente, supone un exceso
vida, disminución de la tasa de natalidad y disminución de trabajo. La jornada de los cuidadores, suele ser larga,
de la mortalidad. Este fenómeno de envejecimiento la mayoría presta ayuda más de cinco horas y sin horario:
de la población, va a continuar en los próximos años, mañana, tarde y noche, lo que significa una atención
incrementándose la población mayor, y a la vez, disminuirá constante. Esta circunstancia, genera cambios importantes
la proporción de personas en edades jóvenes 2. en la vida de los cuidadores, a nivel personal, familiar, laboral
y social, pudiendo aparecer problemas de salud, con una
En España, el número de personas de 65 años y más ha sobrecarga física y emocional que en algunas ocasiones,
pasado del 9,7% de la población total en 1970, a un 16,6% puede desembocar en el abandono del cuidador. Esto es lo
en 2000. Este porcentaje en Castilla y León asciende al que se conoce como “síndrome del cuidador” o “sobrecarga
23% de la población total, nutriéndose fundamentalmente, del cuidador” 7.
a expensas de las cohortes de los más ancianos. La
esperanza de vida en España, es de 80,23 años y en Los estudios epidemiológicos son fundamentales,
Castilla y León, de 81,28 años, una de las más altas de para conocer la magnitud del problema y establecer
todo el territorio nacional y de Europa. Los octogenarios, comparaciones con otros trabajos. Es importante saber
representan en nuestra comunidad, alrededor del 7% de la de antemano, qué cuidadores, se encuentran en mayor
población total, en el año 2016 superarán los 2,9 millones situación de riesgo de padecer el síndrome del cuidador, y
en el territorio nacional 3. Esta circunstancia, conlleva un así poder establecer a priori, medidas de alivio o “cuidados
aumento del número de pacientes ancianos dependientes, de respiro” 8.
que permanecen mayoritariamente en sus domicilios,
siendo las familias, las que están asumiendo la mayor El éxito en el cuidado, depende del grado en que los
parte del cuidado de estas personas, es lo que se conoce cuidadores cuiden de sí mismos, concedan tiempo y
como “apoyo informal”, constituyendo uno de los pilares atención suficiente a sus necesidades personales.
más importantes en la atención a la dependencia 2. Tan
importarte es el tema, que la Administración toma conciencia
de la situación y desarrolla la Ley de Dependencia.

- Página 61 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

OBJETIVOS Variables recogidas en el estudio:

- Identificar el nivel de sobrecarga, del cuidador principal • Referentes al cuidador principal:


de pacientes dependientes en dos Zonas de Salud de - Edad
Ávila: Las Navas del Marqués y Gredos. - Sexo
- Estado civil
- Conocer el perfil de los cuidadores informales, y de los - Nivel de estudios
pacientes dependientes en nuestro ámbito de trabajo. - Trabajo fuera del hogar (si/no)
- Convive con el dependiente (si/no)
- Conocer las demandas del cuidador informal al sistema - Estructura de la unidad familiar domiciliaria (nº, edad
formal, y la ayuda con la que cuentan. y parentesco)
- Tiempo de cuidador en meses
- Establecer la influencia que ciertas variables - Tiempo dedicado a cuidar al día en horas
dependientes, tanto del paciente, como del cuidador, - Parentesco con la persona cuidada
tienen sobre el nivel de sobrecarga de éste último. - Tiempo libre en horas al día
- Apoyos externos, es decir, ayuda formal e informal
con la que cuenta
METODOLOGÍA - Demandas al sistema formal
- Carga percibida. Escala de Zarit
Tipo de estudio: El método elegido es un estudio
observacional, descriptivo transversal, sobre la sobrecarga • Sobre la persona dependiente cuidada:
de los cuidadores principales de pacientes dependientes. - Edad
En el estudio participaron, dos Zonas Básicas de Salud de - Sexo
Ávila: Las Navas del Marqués y Gredos. - Estado civil
- Nivel de estudios
Periodo de estudio: Este estudio, ha tenido una duración - Deterioro mental (si/no). Mini mental
de 18 meses, es decir, el período comprendido entre los - Duración de la situación de dependencia en meses
meses de Abril de 2008, hasta Octubre de 2009. - Diagnóstico que motivó la inmovilidad

Participantes del estudio: La población del estudio se formó Recogida de datos: La recogida de datos, se hizo mediante
por cuidadores, que cumplían los siguientes criterios de un cuestionario semiestructurado, incluyendo todas las
inclusión: variables sociodemográficas, clínicas y del tiempo del
cuidador, anteriormente expuestas, y la cumplimentación
• Cuidadores informales de pacientes y dependientes, de la escala de Zarit. El cuestionario se testó previamente.
incluidos en el Servicio 313 de Inmovilizados, de la
cartera de Servicios de Atención Primaria de Ávila, Para medir la carga del cuidador, utilizamos la escala
en las Zonas de Salud de Las Navas del Marqués y de sobrecarga del cuidador de Zarit, instrumento
Gredos. suficientemente validado en nuestro medio, utilizado en
• Tener más de 18 años. la Cartera de Servicios de Atención Primaria de Ávila,
• Ser cuidador principal, es decir, hacerse cargo de la Servicio 317, Detección de Riesgo o Cansancio en el
supervisión-asistencia en la actividad de la vida diaria Cuidador. Esta escala, explora los efectos negativos sobre
del paciente. el cuidador, teniendo en cuenta la salud física, psíquica,
• Llevar 3 meses o más como cuidador del paciente. actividades sociales y recursos económicos. El cuidador,
• En el caso de existir varios cuidadores, se elegirá debe señalar la frecuencia con la que se siente identificado.
aquel, que dedique más tiempo al cuidado. Cada respuesta se clasifica como: nunca = 0, rara vez = 1,
• No percibir remuneración económica externa por algunas veces = 2, muchas veces = 3 y casi siempre = 4.
cuidar, al menos, que dicha prestación, sea reconocida Permitiéndonos conocer con qué frecuencia, el cuidador se
y prestada por la Ley de Dependencia, al cuidador siente afectado por cada ítem; el ítem 22, nos ofrece una
familiar. valoración global de la sobrecarga que percibe el cuidador,
y la califica en: nada = 0, poco = 1, moderada = 2, mucha =
En la zona de salud de Las Navas del Marqués, existen 3 y extremada = 4.
incluidos en el programa de inmovilizados 25 pacientes, y Se deben sumar todos los puntos para el resultado. Se
en Gredos 30 pacientes; de la zona de Gredos, se extrae establecen diferentes grados de sobrecarga del cuidador,
una muestra de 25 pacientes, con características similares en función de la puntuación obtenida. De 22 a 46 no
a los de las Navas, obteniendo un tamaño muestral de 50 sobrecarga; de 47 a 55 sobrecarga leve y de 56 a 110
unidades. Se trata de un muestreo de conveniencia. sobrecarga intensa 9, 10.

- Página 62 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

El estado mental del paciente, se exploró a través del (10%), Tumores (6%), Infarto Aguado de Miocardio (4%),
cuestionario abreviado Mini Mental, que evalúa el estado Parkinson (4%), seguido de Diabetes y Amputaciones con
cognitivo a partir de 10 ítem, las puntuaciones tienen un un 2%, respectivamente.
rango entre 0 y 10 11, 12.
El nivel de dependencia, medido con el índice de Barthel
La cumplimentación del cuestionario se realizó por el equipo fue del 40,28. Existía deterioro mental en el 56% de los
investigador, mediante una entrevista con el cuidador y con casos estudiados. (Tabla 1).
el paciente en su domicilio, durante los meses de Enero
a Abril de 2009. Para unificar criterios, evitar sesgos y De los 50 cuidadores de personas dependientes estudiadas:
asegurar la máxima homogeneidad en la recogida de datos, 43 fueron mujeres (86%) y 7 hombres (14%). La edad media
se realizó una sesión previa de entrenamiento. del cuidador encontrada fue de 57,48 años; 56,46 para las
mujeres cuidadores, y de 74,28 para los cuidadores varones.
Para la obtención de algunos datos, se consultó la historia
clínica del cuidador y del paciente. Casados en el 48% de los casos, seguidos de solteros en
el 34%, y viudos en el 18% (correspondientes el 100% de
Análisis de los resultados: Estadística descriptiva de las los casos de viudos al sexo femenino).
variables sociodemográficas de los cuidadores informales
y pacientes dependientes. El 88% tenían estudios primarios, el 10% superiores y el
2% universitarios. Trabajaban fuera del hogar el 26% de los
Estudio de correlación: cruce de la escala de Zarit del cuidadores. El tiempo dedicado a la tarea de cuidar fue, de
cuidador, con el deterioro mental del dependiente, con el media, 33,82 meses (2,81 años). Las horas al día de media
Barthel y con los años de evolución de la dependencia. empleadas al cuidado, fueron de 16,96 horas. El tiempo
libre, correspondió a una media de 2,1 horas al día.
El análisis estadístico de los resultados, se realizó mediante
el programa informático EPI-INFO. La relación de parentesco entre cuidador y dependiente
fue, de hijos en el 74%, (correspondiendo un 68% para
Consideraciones éticas: Se pidió la colaboración en el hijas y un 6 % para hijos), cónyuge en el 8%, madre en el
estudio. La participación de los cuidadores informales y de 6%, suegra en el 4%, sobrino en el 4%, nuera y hermana
los pacientes dependientes, fue de forma voluntaria. Se en un 2%, respectivamente.
realizó una hoja informativa sobre los objetivos del estudio
y utilidad del mismo. Se solicitó el consentimiento informado Respecto a los apoyos externos, el 64% (32) manifestaron
para su participación en el estudio. recibir ayudas familiares, el 4% (2) de vecinos, ninguno
de amigos y el 22% (11) recibieron otro tipo de ayudas.
Con anterioridad a la recogida de datos, se informó (Gráfico 1, Tabla 2).
verbalmente a los participantes del estudio, y posteriormente
se concretó día y hora de la entrevista. El 68% (34) pedirían a la administración ayuda económica,
el 46% (23) ayuda domiciliaria, el 30% (15) centros de día
para las personas dependientes, el 20% (10) empleada de
RESULTADOS hogar pagada por el estado y el 2% (1) otro tipo de ayudas.
(Gráfico 2).
Se estudiaron 50 dependientes: 40 mujeres (80%) y 10
hombres (20%) y sus cuidadores. El perfil de las personas La sobrecarga percibida por el cuidador, según la
dependientes, tenían una media de edad de 85,74 años; puntuación obtenida en la escala de Zarit, que mide el
87,5 años para las mujeres y 78,7 años para los hombres. nivel de sobrecarga del cuidador, fue de media de 47,76,
es decir, sobrecarga leve o moderada. El 38% (19) no
Respecto al estado civil del dependiente, predominó la percibieron sobrecarga (puntuación entre 20 y 46), el 34%
viudedad en un 70%, (82,5% en mujeres y 17,14% en (17), manifestaron sentir sobrecarga leve o moderada
hombres), casados un 26% y solteros en un 4%. (entre 47 y 55), y el 28% (14) sufría una sobrecarga intensa
(entre 56 y 110). (Gráfico 3).
El 96% con estudios primarios, seguidos de estudios
superiores y universitarios en un 2%, respectivamente. Los resultados del cruce de la escala de Zarit del cuidador,
con el test mini-mental del dependiente, fueron de Chi2
La duración de la dependencia fue de 33,76 meses de 1.10, grados de libertad de 2 para una p = 0.5756. El
media, que corresponde a 2,81 años. estudio de correlación entre la escala de Zarit y el Barthel
resultaron de Chi2 2.97, grados de libertad de 4 y p = 0.56
Los diagnósticos médicos más frecuentes que presentaron y por otro lado, el cruce de la escala Zarit con los años de
fueron: Deterioro mental y demencia (44%), Accidentes evolución de la dependencia, indicaron un Chi2 de 6.5, 2
Cerebrovascular e Ictus (28%), Fracturas de cadera grados de libertad y p = 0.16.

- Página 63 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

DISCUSIÓN tamaño de la muestra y por otro, porque la distribución del


tiempo de cuidados no es normal, con la mayoría de los
Los resultados de este estudio y de otros, ratifican que los datos agrupados en la primera categoría (0-60 días). Por
cuidadores informales, son fundamentalmente mujeres, de otra parte, con el Barthel ocurre algo parecido, con una
edad media, educación primaria, dedicadas a las tareas desviación estándar cercana a la media, y más del 50% de
del hogar. La mayoría, asumen el papel de cuidadoras, y las observaciones agrupadas, en la dependencia severa.
reclaman (68%) de la administración, sobre todo, ayuda La distribución del Zarit es más normal, destacando un
económica. Dedican a la tarea de cuidar, prácticamente la elevado número de cuidadores sin cansancio, puede que
totalidad del tiempo de duración de la dependencia. Nos por el poco tiempo de dependencia que tienen la mayoría
ha llamado la atención, el hecho de que a pesar de dedicar de los sujetos 9, 10, 11, 12.
gran parte de la jornada al cuidado (16,96 horas al día)
y disponer de escasamente, dos horas libres de media Estos resultados, están determinados fundamentalmente
al día, solo el 28% de los cuidadores manifestaron sufrir por factores culturales, por el tipo de población rural, donde
sobrecarga intensa, el 34% sobrecarga leve o moderada los valores familiares continúan arraigados, y la escasa
y el 38%, no percibieron ninguna sobrecarga 4, 6. Existe un incorporación al mercado laboral de la población femenina
elevado número de cuidadores sin cansancio, posiblemente de esas generaciones.
influenciado por el poco tiempo de dependencia que tiene
la mayoría de los sujetos.
CONCLUSIONES:
Estos resultados apuntan que las familias son solidarias
con los dependientes y los mantienen en el hogar. El 64% A la vista de los resultados obtenidos podemos concluir:
recibe ayudas de su red familiar. La mayoría, coincide en
necesitar ayuda económica por parte del sistema formal, ya - El perfil de nuestro cuidador es similar al de otros
contemplado en la ley de dependencia 2, 4, 6. estudios, es decir, la mayoría de los cuidadores
informales son mujeres, sin trabajo fuera del hogar y
La edad media de los pacientes dependientes cada vez con insuficientes ayudas del sistema formal.
es más avanzada, más aún en las mujeres, con afectación
de varias patologías, sobre todo la demencia y el deterioro - En nuestro medio existen cuidadores con sobrecarga
mental. intensa y moderada; una parte de los cuidadores,
asume su papel de cuidador sin percibir sobrecarga.
El perfil básico del cuidador informal no difiere del de otros
estudios. En el estudio de Rodríguez P, 1995 el 83% del - Nuestros cuidadores demandan de la administración
total de cuidadores eran mujeres, el 61,5% no recibían fundamentalmente, ayuda económica.
ayuda de nadie. Según los datos obtenidos en el Libro
Blanco de la Dependencia 2, en España en el 2004, las - En nuestra población de estudio, las variables
mujeres cuidadoras ascendían hasta el 84%, y más del dependientes no tienen una asociación estadísticamente
66% eran apoyadas por miembros de su familia, la edad significativa sobre el nivel de sobrecarga del cuidador.
media del cuidador en 1994 era de 52 años, en el 2004 la
media sube hasta los 53 años, y en nuestro estudio es de
más de 57 años. UTILIDAD Y APLICABILIDAD DEL ESTUDIO

El 65,6% de los cuidadores principales en 1994, tenían un Conocer el impacto personal y la realidad social de los
nivel de enseñanza muy bajo, (sin estudios o primarios), en cuidadores informales, permite plantear estrategias de
el 2004 desciende hasta el 60%, y en nuestro estudio es del intervención desde Atención Primaria y Especializada, para
88%; probablemente motivado por ser nuestra población conseguir una mayor calidad de vida y un mayor bienestar
de estudio, rural y mayoritariamente femenina. En 1994, de dichos cuidadores que, indirectamente, supone un
el 75% de los cuidadores no tenían actividad laboral fuera mayor bienestar del paciente dependiente.
del hogar, en el 2004 baja al 73% y en nuestro estudio es
del 74%. En el año 1994, la media de horas dedicadas Actualmente, en la sociedad en la que vivimos, los
al cuidado, fueron de 39 a la semana, en la encuesta cuidadores informales son fundamentales y muchas veces
del 2004 la media fue de 10 horas al día, y por último en imprescindibles, por lo que es muy importante, identificar
nuestro estudio, son de casi 17 horas al día. “Se mantiene sus necesidades y evitar en lo posible el “síndrome del
en España la certidumbre de que cuidar de las personas cuidador”, mediante intervenciones preventivas y medidas
mayores, es una obligación moral” 2. de alivio.

En nuestro estudio, el deterioro mental y los años de Los profesionales de enfermería por nuestra cercanía al
evolución no influyen en el nivel de sobrecarga del paciente y al cuidador, debemos prestar atención a sus
cuidador principal. Se puede deber por un lado, al pequeño demandas y problemas, para poder detectarlos precozmente

- Página 64 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

y dar respuestas efectivas. Para ello, es necesario realizar Limitaciones del estudio: A pesar de que los resultados obtenidos
proyectos de investigación que nos acerquen a la realidad son similares a los ya existentes, al tratarse de poblaciones rurales
en la que trabajamos, y que al mismo tiempo sirva de base pequeñas y zonas muy concretas, limita la generalización de los
para investigaciones futuras. resultados obtenidos, pudiendo transferirse solo a poblaciones,
que compartan similitudes sociodemográficas y culturales, a la
población de referencia de este estudio.

ANEXOS

RESULTADOS VARIABLES DEL DEPENDIENTE


DEPENDIENTE MEDIA N %
EDAD 85,74

SEXO

Hombre 10 20%

Mujer 40 80%

ESTADO CIVIL

Casados 13 26%

Viudos 35 70%

Solteros 2 4%

NIVEL DE ESTUDOS

Básicos 48 96%

Superiores 1 2%

Universitarios 1 2%

DURACIÓN DE LA DEPENDENCIA 2,81

BARTHEL 40,28

DETERIORO MENTAL 56 28

DIAGNÓSTICOS

Demencia y deterioro mental 22 44%

ACV e Ictus 28% 14

Fractura de cadera 5 10%

Tumores 3 6%

IAM 2 4%

Parkinson 2 4%

Diabetes 1 2%

Amputaciones 1 2%

DETERIORO MENTAL 28 56%

Tabla 1. Variables del Dependiente

- Página 65 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

RESULTADOS VARIABLES CUIDADOR


CUIDADOR MEDIA N %
EDAD 57,48

SEXO

Hombre 7 14%

Mujer 43 86%

ESTADO CIVIL

Casados 24 48%

Viudos 9 9%

Solteros 17 17%

NIVEL DE ESTUDOS

Básicos 44 88%

Superiores 5 10%

Universitarios 1 2%

TRABAJA FUERA

si 13 26%

no 37 74%

TIEMPO DE CUIDADOR 2,81

HORAS CUIDAR AL DIA 16,96

PARENTESCO

Hija/o 37 74%

Cónyuge 4 8%

Madre 3 6%

TIEMPO LIBRE AL DÍA EN HORAS 2,1

APOYOS EXTERNOS

Familiares 32 64%

Vecinos 2 4%

Amigos 0 0%

Otros 11 22%

AYUDAS SOLICITADAS

Económicas 34 68%

Ayuda domicilio 23 46%

Centros de día 15 30%

Empleada de hogar 10 20%

ESCALA DE ZARIT 47,76

Tabla 2. Variables cuidadores

- Página 66 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

DEPENDIENTES
Mujeres Edad Media Viudas Estudios Primarios

80 % 85,74 años 70 % 96 %

Barthel 40,28 de media

Deterioro Mental 56 % de los casos

Diagnóstico principal Demencia 44 %

Tiempo de Dependencia 2.81 años

CUIDADORES
Mujeres Edad Media Casadas Hijas Estudios Primarios

86 % 57,48 años 48% 74% 88%

Tiempo de Cuidados 16.96 Horas al día

Tiempo Libre 2.1 Horas al día

Apoyos Familiares 64 %

Solicitan Ayuda Económica 68 %

Sin Trabajo fuera del hogar 74 %

Escala de Zarit 47,76 de media

Sobrecarga Intensa 28 %

TABLA 3.- RESUMEN

Grafico 1. Apoyos externos recibidos por el cuidador principal

- Página 67 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

Grafico 2. Demandas al sistema formal del cuidador principal

Grafico 3. Sobrecarga percibida por el cuidador principal

- Página 68 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)


Sobrecarga del cuidador principal RevistaEnfermeríaCyL

BIBLIOGRAFÍA

1. Consejo de Europa. Recomendación nº 98 relativa a la 8. Mateo I, Millán A, García MM, Gutiérrez P, Gonzalo
dependencia, adoptada el 18 de septiembre de 1998. E, López LA. Cuidados familiares de personas con
enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e
2. Libro Blanco de la Dependencia. Secretaría de Estado impacto de cuidar. Atención Primaria 2000; 26(3): 25-
de Servicios Sociales, familiares y discapacidad. 34.
Diciembre 2004.
9. Zarit SH, Reever KE, Bach-Peterson J. Relatives of
3. Instituto Nacional de Estadística. Censos de población the impaired elderly: correlates of feeling of burden.
y viviendas 2005. Página Web http://www.ine.es. Gerontologist 1980;20:649-55.
Consultado en Septiembre de 2008.
10. Martín M, Salvador I, Nadal S, Miji LC, Rico JM, Lanz
4. Rodríguez Rodríguez, P (2004): “El apoyo informal P, et al. Adaptación para nuestro medio de la Escala
en la provisión de cuidados a las personas con de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Interview) de
dependencias. Una visión desde el análisis de género”, Zarit. Rev Gerontol. 1996; 6:338-46.
en Ley de Dependencia y Educación Infantil como
medidas de conciliación de la vida laboral y familiar. 11. Folstein, M.F.; Folstein S.E.; McHugh, P.R.: “Mini-
Forum de Política Feminista. Madrid. Mental State”: A practical method for grading the
cognitive state of patients for the clinician. J. Psychiatr.
5. Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Res. 12:397-408, 1975.
Personas en Situación de Dependencia. Ley 39/2006
de 14 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 299, 12. Lobo, A.; Esquerra, J.; Gomez Burgada, F.; Sala, J.M.;
(14-12-2006). Seva, A.: El Mini-Examen Cognoscitivo: un test sencillo
y práctico para detectar alteraciones intelectuales en
6. Durán MA. Los costes invisibles de la enfermedad. 2ª pacientes médicos. Actas Luso Esp. Neurol. Psiquiatr.,
ED. Bilbao, Fundación BBVA; 2002. 3: 189-202, 1979

7. Pérez JM, Abanto J, Labarta J. El síndrome del cuidador


en los procesos con deterioro cognoscitivo (demencia).
Atención Primaria 1996; 18(4): 194-202.

- Página 69 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 1 (2010)

También podría gustarte