Está en la página 1de 8

CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

UNIDAD 2: MODELOS CONTABLES.

Modelo Contable: se define al modelo contable como “la estructura básica que agrupa los
alcances generales de los criterios y normas de valuación y medición del Patrimonio y los
Resultados”. Un modelo contable consta de tres variables o definiciones básicas:
a) El concepto de capital a mantener.
b) La unidad de medida a emplear.
c) Los criterios de valuación a aplicar.
Los criterios adoptados para elaborar los Estados Contables constituyen un modelo contable.
Existen diferentes criterios aplicables para las tres variables básicas que definen un modelo
contable:
1) El concepto que se adopte como capital a mantener puede ser:
a) El Financiero o
b) El Físico (u operativo).
2) La unidad de medida a emplear puede ser:
a) Nominal (heterogénea) o
b) Constante o Corriente (homogénea).
3) Los criterios de medición y valuación pueden ser:
a) Costos Históricos,
b) Valores Corrientes,
c) criterios mixtos.
De la combinación de los diferentes criterios surgirán diferentes modelos y en consecuencia se
reconocerán distintos resultados, obteniéndose un resultado final distinto en cada caso. Por ello es que
un contexto globalizado como el actual en que muchas organizaciones desarrollan sus actividades en
más de un país, se hace necesario tender a la adopción de un “modelo contable globalizador” de
manera que los Estados Contables sean entendidos por cualquier usuario y el resultado final del
ejercicio no arroje diferencias significativas. Por ejemplo: en el año 1992, la empresa alemana Daimler
Benz expuso en el estado de resultados, una ganancia final (en marcos alemanes) de 615.000.000
según las normas contables alemanas, pero aplicando los principios contables de EE.UU. debería haber
surgido una pérdida de 1.839.000.000. Asimismo, Telefónica de España obtuvo hace unos años, una
ganancia de 53 billones de pesetas según los principios contables de España, pero aplicando los
principios contables de Inglaterra dicha ganancia sería de 64 billones y según los principios contables
de EEUU ascendía a 133 billones.

CAPITAL A MANTENER

Una de las formas de determinar los resultados de un período, es por confrontación de patrimonios, es
decir la diferencia entre patrimonio neto inicial y patrimonio neto final. Pero en realidad debemos
previamente determinar cuál es el capital a mantener, por ser el otro elemento integrante del
patrimonio neto. Luego de la cuantía del capital a mantener dependerá la cuantía de los resultados
obtenidos en el período.

Activo – Pasivo = Patrimonio Neto


Como consecuencia del valor que se le asigne al capital
surgirá el resultado del período (por diferencia).
Capital + Resultados

Los dos criterios o alternativas de determinación del capital a mantener son:

1) Capital Físico u Operativo


Es el que sustenta el mantenimiento de una capacidad operativa determinada. El capital a
mantener es el que corresponde al valor de los bienes que determinan la capacidad operativa normal de

Página 1 de 8
CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

la empresa. Luego, más que los pesos invertidos por los socios, analiza los bienes que fueron
adquiridos con ese aporte. Este capital es fluctuante, al ser representativo de un nivel de actividad que
puede ser medido de maneras diferentes.
Formas de medir la capacidad operativa:
1) Mantener siempre los mismos activos aportados inicialmente. Es de difícil cumplimiento, incluso
atenta contra el avance tecnológico.
2) Mantener los activos de una tecnología más avanzada, pero que siempre permitan producir el
mismo volumen de bienes o servicios que los aportados inicialmente.
3) Mantener los activos que respondan a una tecnología más avanzada, pero que siempre permitan
producir el mismo valor de idénticos bienes y servicios. Evidentemente la medición de dicho valor
debería realizarse a moneda constante.

Este criterio en cualquiera de sus alternativas es pasible de varias críticas, entre ellas:
 Es de dificultosa determinación.
 Existen entes, cuyos objetivos no es precisamente el mantenimiento de una determinada
capacidad operativa, sino simplemente obtener resultados.
 Los propietarios desean saber el rendimiento de los fondos efectivamente aportados, los
que deben ser medidos en términos de unidades monetarias.

El mayor o menos valor que a la fecha de la medición tengan los bienes que conforman la
capacidad operativa del momento de la inversión, originan un “Ajuste al valor del capital” (o “Ajuste
de mantenimiento de capital”).

2) Capital Financiero o Dinerario


Se valúa el capital en función del mantenimiento del poder adquisitivo de los aportes
efectivamente realizados.
El capital financiero pone énfasis en el valor de los pesos efectivamente aportados por los socios
medidos a moneda constante. El valor del capital es independiente de los bienes que se pudieron haber
adquirido con esos aportes.
Si no existiera inflación (hay estabilidad monetaria) el capital nominal es representativo del poder
adquisitivo de los aportes realizados por los socios. Pero en épocas de inflación, debe ser ajustado por
el índice correspondiente al nivel general de precios para mantener su poder adquisitivo.
La contrapartida del Ajuste al Capital, es la cuenta resultado por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda o RECPAM.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida utilizada en la contabilidad es la moneda de curso legal, necesaria e


imprescindible para expresar las mediciones y valuaciones contables.
La moneda de curso legal siempre tiene un poder adquisitivo en término de bienes a un momento
determinado, pero este poder adquisitivo es cambiante, por lo menos en períodos prolongados. En una
situación de estabilidad, el poder adquisitivo se mantiene y la moneda de curso legal es una unidad de
medida homogénea, pero en una situación de inflación o deflación es una unidad de medida
heterogénea, pues su poder adquisitivo varía.
 Inflación: La existencia de inflación implica pérdida del poder adquisitivo de la unidad
monetaria, o desvalorización de la moneda. Ello significa que se requiere mayor cantidad de unidades
monetarias para la adquisición de un mismo bien o servicio, lo que se traduce como aumento en el
precio de los bienes y servicios. En la economía actual se entiende como inflación el movimiento
progresivo, continuo y ascendente del nivel general de precios.
 Deflación: La deflación es el descenso del nivel de precios debido, generalmente, a una fase de
depresión económica o a otras causas. Es el aumento persistente del poder adquisitivo de la moneda.

Página 2 de 8
CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

Efectos de la variación del poder adquisitivo de la moneda

Efectos de la inflación:
 El mantenimiento de dinero en efectivo o de cuentas por cobrar provoca pérdidas financieras,
ya que los mismos pierden su valor o poder adquisitivo.
 Los créditos en moneda nacional se desvalorizan, provocando pérdidas financieras que
afectan la rentabilidad de la empresa.
 Las deudas en moneda nacional también se desvalorizan provocando ganancias financieras.
Tanto en el ítem anterior como en el presente, deben ser correlacionados con las tasas de
interés que devengan para determinar su efecto neto.
 Las tasas de interés contienen cobertura inflacionaria, debiendo compararse la tasa con la
inflación del período para determinar el interés real.

La inflación (también la deflación) influye en la calidad de la información contable, ya que al


afectar el poder adquisitivo de la unidad monetaria en la cual la misma se expresa, la contabilidad se
enfrenta al hecho que la información tiene los elementos o las partidas expresadas en moneda de curso
legal pero de distinto poder adquisitivo.

Efectos de la inflación en la información contable


 No revela la verdadera situación económica en cuanto a resultados y rentabilidad. La inflación
trae aparejado resultados por el mantenimiento de activos y pasivos monetarios (RECPAM) y
estos resultados no son reconocidos en la contabilidad histórica (modelo histórico).
 Se comparan ingresos de un momento con los costos incurridos con anterioridad, y el
resultado así determinado es inexacto.
 Se computan como intereses sobreprecios de la inflación.
 Se computan como ventas sobreprecios de la inflación, los que en realidad están destinados a
proteger de la inflación a quienes vendan a crédito.
 Se deteriora la posibilidad de efectuar comparaciones entre las cifras de los Estados Contables
(EECC) de distintos períodos.
 No resultan de aplicación las cualidades de la información.
 El capital y los resultados acumulados aparecen distorsionados, ya que se acumulan a lo largo
del tiempo y en consecuencia sus importes resultan de una suma de valores no homogéneos.
 Aún cuando se trabaje con cifras ajustadas, como las mismas se efectúan por índices que
surgen de contemplar las variaciones de un grupo de elementos, son promedios, y hay casos
que con frecuencia los valores reexpresados no son representativos de los valores presente de
los bienes.

En una situación de inestabilidad, la moneda pierde su cualidad de homogeneidad, convirtiéndose


en una unidad de medida heterogénea, lo cual se soluciona mediante el proceso de ajuste integral por
inflación, por el cual se logra la homogeneización o estabilización de la moneda.
Con la aplicación del ajuste integral por inflación se obtiene la información contable ajustada,
que es aquella expresada en moneda de poder adquisitivo homogéneo, y que es información verdadera
y útil para la toma de decisiones.
El ajuste integral a moneda homogénea tiene como objetivo principal “expresar y exponer
los valores de los activos, pasivos y patrimonio neto y los resultados del período a moneda de la
fecha de cierre del ejercicio, determinando los resultados por exposición a la inflación
(RECPAM) y también los resultados por tenencia”.
Para la preparación de los Estados Contables (EECC) se deben cumplir las normas legales y de los
órganos de control referidos al ajuste por inflación, entre ellas la utilización del IPIM (índice de
precios internos al por mayor) determinado por el INDEC. Si fuera un informe de gestión, de uso
interno, es el ente quien decide la moneda y los indicadores a tener en cuenta en su confección.

Página 3 de 8
CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

En la Contabilidad las dos alternativas que se presentan en relación a la Unidad de Medida a utilizar
son:
1. Moneda histórica nominal (heterogénea).
2. Moneda corriente o moneda constante (homogénea), es decir ajustada por la inflación.

Clasificación de las cuentas o rubros en relación a la inflación:

a. Cuentas o Rubros Monetarios o expuestos a la inflación: Las cuentas monetarias son


aquellas que al cierre del ejercicio son moneda o representan una cantidad cierta de moneda, y que
mantienen en forma inalterable esa exteriorización a través del tiempo. Representan una suma fija en
moneda de curso legal. Como están expresadas en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre
del ejercicio, no deben ser reexpresadas.
Estas partidas se desvalorizan (o valorizan) en función de la inflación (o deflación) del periodo.
Esa desvalorización o valorización es el “Resultado por Exposición al Cambio del Poder Adquisitivo
de la Moneda” denominado RECPAM. Por este motivo se dice que los Rubros Monetarios son los
que generan el RECPAM.
Se las llama también partidas expuestas y son aquellas que representan:
 Efectivo en caja, bancos y valores a depositar.
 Cuentas por pagar o cobrar en moneda de curso legal.

b. Cuentas o Rubros No Monetarios o no expuestos a la inflación: Las cuentas no


monetarias son aquellas que no reúnen las condiciones de representar una suma cierta de moneda a la
fecha de cierre. Figuran a moneda de poder adquisitivo diferente a la fecha de cierre, por ello deben
ser reexpresadas para llevarlas así a moneda de cierre del ejercicio.
Estas partidas no están expuestas a la inflación, por lo tanto no generan RECPAM, pero si pueden
generar resultados por tenencias.
Son partidas no monetarias, por ejemplo:
 Moneda extranjera.
 Cuentas por cobrar o pagar en moneda extranjera o con cláusulas de
actualización.
 Activos como Inversiones, Bienes de cambio, de Uso e Inmateriales.
 El capital, las reservas y los resultados.

Pasos para la reexpresión de las partidas (cuentas):

A los efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros integrantes de los
Estados Contables deben aplicarse los siguientes pasos:
1. Determinación del momento o período de origen de las partidas: consiste en agrupar las
partidas por mes de origen a efectos de proceder a su reexpresión. (Anticuación de partidas).
2. Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables. Los coeficientes aplicables a las distintas
partidas resultan de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor
del índice correspondiente a la fecha de origen de la partida. El índice a emplear será el IPIM
(Índice de Precios Internos al por Mayor), publicado mensualmente por el INDEC (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos).
3. Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a
efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.

Por ejemplo: un escritorio adquirido en el mes de Marzo/2014 (período de origen) a $ 1.000, debe ser
reexpresado a la fecha de cierre (31/12/2014).
Índices aplicables:
- IPIM Marzo/2014: 741,56
- IPIM Diciembre/2014: 841,66.
Coeficiente de reexpresión: 841,66 / 741,56 = 1,135
Valor Reexpresado = Valor de Origen x Coeficiente: $ 1.000 x 1,135 = $ 1.135.

Página 4 de 8
CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

La diferencia entre valor reexpresado y valor de origen sería el RECPAM.


CRITERIOS DE VALUACIÓN

Concepto de Valor: En terminología contable valor es el atributo que posee un activo, susceptible
de ser medido en moneda. Es un concepto subjetivo, y con frecuencia ocurre que lo que resulta valioso
para un sujeto puede no serlo para otro.
Desde la teoría contable el valor a asignar puede ser:
 Valor de cambio: es el valor que obtendría el poseedor de un determinado bien, si respecto del
mismo produce una venta, trueque o cancelación de un pasivo. Es decir que, el valor está dado por la
posibilidad de canjear ese activo por dinero o por otro activo. También está implícita la posibilidad de
utilizarlo para cancelar un pasivo del ente, o distribuirlo entre los socios.
 Valor de uso: Es el valor derivado de la posibilidad de aplicarlo a una actividad productiva.
Básicamente son todos los bienes afectados a procesos productivos, o al mantenimiento de una función
dentro del ente (bienes de uso afectados a los sectores administrativos, comerciales, financieros,
sociales o medioambientales). Es decir que, el valor de uso es la utilidad o beneficio que presta a su
propietario, el cual va a depender del uso que el mismo le dé.

Para reconocer contablemente un activo éste debe tener utilidad económica. Se considera que un
bien tiene utilidad económica cuando es apto para brindar al ente futuros beneficios. Es decir, para
que un bien tenga utilidad económica debe tener valor de cambio, de uso o de ambos.
La utilidad económica es independiente de la existencia de un costo. Desde el punto de vista
contable, valuar es expresar en unidades monetarias el grado de utilidad de los elementos del
patrimonio neto.
Existen dos criterios básicos para fijar el valor de activos y pasivos:

1. Valores de costos o históricos: Nos basamos en el valor de adquisición de los bienes. Es un


valor del pasado, y sus dos alternativas son:
 Costo Histórico: es el valor de costo de un elemento expresado a moneda de poder
adquisitivo del momento de su aparición (valor de mercado del bien adquirido vigente a la
fecha de su compra).
 Costo Histórico Reexpresado: es el valor de costo de un elemento expresado a moneda de
poder adquisitivo de la fecha de cierre del ejercicio o informe (valor de compra ajustado por
inflación hasta la fecha de cierre del ejercicio).

2. Valores corrientes: Nos basamos en el valor del bien en la fecha que se realiza la medición
contable. Es considerado el valor más representativo del mercado en que se desenvuelve el ente.
También es llamado valor actual o presente, y su adopción conlleva el reconocimiento de resultados
por tenencia de los bienes. El Resultado por Tenencia sería la diferencia entre el valor actual del bien y
su costo histórico (en su caso ajustado por inflación). Estos resultados por tenencia inciden en el
estado de resultados y provocan revalorizaciones o desvalorizaciones de elementos del activo o pasivo.

Valores Corrientes:
Su importancia radica en que miden y proporcionan datos de la realidad y del momento de la
medición. Reúnen la cualidad de actualidad y derivada de ella la de utilidad. Son utilizados para la
toma de decisiones.
Los elementos del activo y del pasivo son susceptibles de tener a un momento determinado los
siguientes valores:

 Costo de Reposición: es el sacrificio que demanda volver a comprar o producir bienes o


servicios a la fecha de la medición. Es un valor corriente de entrada porque el ente se posiciona en
actitud de comprador o adquiriente del bien.

Página 5 de 8
CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

Este valor debe ser determinado básicamente en función del mercado al cual accede el ente y a los
volúmenes de sus adquisiciones.
Los bienes pueden tener distintos costos de reposición porque los mismos dependen del mercado
al cual accede cada ente, de la cantidad que habitualmente compra, y quizás también de la temporada
en que realice la transacción.
El costo de reposición (recompra o reproducción) es considerado el valor corriente por
excelencia y se lo utiliza como criterio general aplicable a todos los bienes cuya venta requiere
esfuerzos de comercialización.

 Valor Neto de Realización (VNR): Es un valor corriente de salida, el ente se ubica en actitud
vendedora. Al VNR se lo determina por diferencia entre el precio de venta al contado menos los
gastos directos derivados de la venta. Se utiliza para valuar bienes cuya venta está prácticamente
asegurada y con un precio conocido y objetivo, por ejemplo:
 Bienes con mercados trasparentes, conocidos, a los que la empresa puede acceder sin
dificultades; se trata de bienes denominados “commodities” (productos fungibles, sin marca
ni valor agregado: trigo, maíz, algodón, arroz, ganado, metales preciosos).
 Bienes que cotizan en mercados de valores (acciones, títulos públicos) o que pueden ser
vendidos en casas de cambio y bancos (moneda extranjera).

En estos casos, los precios de venta son precios objetivos, ya que están fijados por el mercado.

 Valor Actual o V.D.F.F.F. (Valor descontado del flujo futuro de fondos): es el valor presente de
un importe a percibir (o a pagar en su caso) en el futuro. El valor presente surge de aplicar una tasa de
descuento a unos a más flujos de fondos que se espera recibir (o pagar) en el futuro, con la tasa de
interés pactada o la vigente en el mercado en el momento de la medición. Se usa para cuentas por
cobrar y pagar y similares.

 Valor patrimonial proporcional (V.P.P.): este valor representa el porcentaje de participación


sobre una medición contable (de algún activo o pasivo). Es utilizado como valor corriente para valuar
las inversiones en sociedades sobre las que se ejerce el control o se tiene influencia significativa. Por
ejemplo, si Arcor S.A. compra el 80% de las acciones de YerbaTé S.A., el V.P.P. de esa inversión para
Arcor S.A. será el 80% del total del patrimonio de YerbaTé S.A. a la fecha de cierre de los estados
contables.

 Revalúos Técnicos: la asignación de valores de mercado es efectuada por peritos, es decir


tasaciones de terceros ajenos al ente. De aplicación a bienes de uso, inversiones en bienes similares y
por analogía es extensivo a los bienes intangibles.

Podemos concluir diciendo que:


 Existen varios caminos o alternativas para determinar el valor de un
elemento o partida.
 Un camino o alternativa puede resultar adecuada para medir el valor de
un bien del activo o elemento del pasivo, pero ser inadecuado para medir otro.
 Los criterios de valuación contable a utilizar deben basarse en los
atributos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información
contable, y teniendo en cuenta:
a) el destino más probable de los activos; y 
b) la intencion y posibilidad de cancelacion inmediata de los pasivos.

Valores Límites:

Página 6 de 8
CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

Son los importes que no deben ser superados cualquiera sea el criterio de valuación aplicado a las
distintas partidas.
 Ningún ACTIVO podrá valuarse por encima de su valor recuperable.
 Ningún PASIVO podrá valuarse por debajo de su costo de cancelación.

El valor límite de los activos es su valor recuperable. Se lo utiliza como límite para evitar la
sobrevaluación de los activos. Es el mayor importe entre:
a) su valor neto de realización (diferencia entre el precio de venta al contado menos los gastos
directos derivados de la venta);
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que
deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil.

Para el valor límite de los pasivos se considera que ningún pasivo debe valuarse por una suma
inferior a la que demandaría su cancelación a la fecha de emisión de los estados contables. El valor
límite de un pasivo es el valor actual del flujo de fondos que su pago generará. En definitiva sería:
a) El valor de origen más los intereses devengados.
b) El valor a pagar a su vencimiento, deducidos los intereses no devengados. Este es un valor
descontado, por cuanto el dato que se dispone es un valor a futuro. Tiene incorporado el valor o
costo del tiempo.

RESULTADOS:

Los valores corrientes de los activos y pasivos cambian con el pasar del tiempo, y los “Resultados
por Tenencia” representan las diferencias entre los distintos valores o valuaciones que tiene un
mismo bien en momentos distintos, pero ambos valores a moneda homogénea.
Para determinar la cuantía o monto de los resultados por tenencia hay que considerar previamente
las variaciones ocurridas en el poder adquisitivo de la moneda durante el período en cuestión, lo que se
denomina reexpresión.
La determinación correcta de los resultados por tenencia se realiza de la siguiente manera:

 Se determina el valor de costo incurrido pero ajustado a moneda homogénea, es decir,


hallar el valor de costo histórico ajustado por la inflación o deflación, de manera de depurar el
efecto inflacionario o RECPAM.
(Recordamos que Costo Histórico Reexpresado = Costo Histórico x Coeficiente)

COSTO HISTÓRICO REEXPRESADO – COSTO HISTÓRICO = RECPAM

 Obtener el valor corriente en el mercado de la partida que estamos valuando.

 Obtener por diferencia la variación en el precio específico del bien.

VALOR CORRIENTE – COSTO HISTÓRICO REEXPRESADO = RESULTADO POR TENENCIA

Tratamiento contable de los resultados por tenencia

En un modelo a valores corrientes los cambios en los valores de los bienes, derechos y
obligaciones, son considerados hechos generadores de resultados y provocan:
 Ganancias por tenencia: si el crecimiento que tuvo el bien en particular
es superior al nivel inflacionario. Tendríamos un ingreso sin costo.
(Valor Corriente > Costo Histórico Reexpresado)
 Pérdidas por tenencia: el crecimiento que tuvo el bien en particular
resultó inferior al nivel inflacionario. Tendríamos un gasto sin ingreso.

Página 7 de 8
CONTABILIDAD II - UNIDAD II - Año 2018 - Profesor: Novak Horacio

(Valor Corriente < Costo Histórico Reexpresado)

Página 8 de 8

También podría gustarte