Está en la página 1de 9

Clase 2

Presentación

En esta clase abordaremos, la tematica referida al conflicto, su


conceptualizacion, caracteres y clasificacion, a fines de comprender su
dinamica y enfocarlo como proceso, es decir como algo en movimiento, que
transita diversas fases, a fines de comprender el desenvolvimiento dentro de la
vida humana.
Obviamente las clasificaciones o conceptos nos ayudan a brindar un marco
teorico, a fines de brindarnos mejores oportunidades de entender las
problematicas que vive el ser humano en todas las facetas de su vida y su
aventura de intervenir en multiples procesos con otros seres y con el entorno.

OBJETIVOS

 Adquirir un dominio satisfactorio de la temática del conflicto, y de su


repercusión en la vida de una persona y en la persistencia de grupos.
 Saber diferenciar un conflicto de una disputa, un debate, un altercado, una
polémica, un desacuerdo, una reyerta.
 Estar en condiciones de advertir cuando se puede iniciar un conflicto, entre
personas que nos rodean, o siendo parte uno mismo.
 Lograr un manejo de la comunicación que nos permita evitar o suavizar o
resolver un conflicto.
 Tener conciencia de la estrecha relación que hay entre las diferencias
culturales y los conflictos.

Contenidos

 Conflicto. Concepto, origen del vocablo, consideraciones.


 Definiciones, comprensión de su esencia, diferencia con otros términos.
 Evaluación y estudio de sus orígenes.
 Distintas clases de conflictos.
 El conflicto como proceso.
 Conflicto y comunicación.
CONFLICTO
PRIMERA PARTE

“El conflicto se resuelve en la diacromía de la aceptación y


del rechazo de actitudes y valores. La tolerancia, el acuerdo y la concordia se
hacen de estimaciones anticonflictivas por excelencia”
Miguel Herrera Figueroa

La sociedad importa interacción entre las personas. Interacción es toda


comunicación no rutinaria, verbal o no verbal, entre actores. La interacción
implica cooperación, participación y conflicto. El conflicto es interaccional.
La palabra conflicto procede del latín “conflictus” y
“confligere” chocar. Significa choque, lucha, antagonismo, conflagración.
Choque de ideas y sentimientos. Intereses opuestos.
El conflicto tiene lugar “cuando 2 o más partes tienen
una relación de tal tipo en la que ambas procuran la obtención de objetivos
que, pueden ser o parecen ser, para alguna de ellas, incompatibles”; ésta es la
definición de René Entelbaum. La de Kenneth Boulding es: “Una situación de
competencia en que las partes están conscientes de futuras posiciones
potenciales y en la que cada una desea ocupar una posición incompatible con
los deseos de la otra”.
Ahora que tenemos una idea de su esencia, conviene
precisar algunos aspectos, que tienen que quedar claros para evitar equívocos.
El conflicto es un proceso. Se da entre dos o más
partes, con respecto a un tema o varios temas. Hay puntos de vista diferentes.
Un conflicto no es una discusión, una “pelea”, una desavenencia, una disputa.
Tampoco es un altercado, un debate, un simple desacuerdo, una reyerta. Es
algo más grave, más profundo, con raíces y desenvolvimiento en el tiempo. Por
ejemplo, dos profesores pueden “disputar” una cátedra en un concurso
universitario, y no hay ningún conflicto entre ellos, porque no existen rencores,
es más, pueden ser amigos; ésto sería lo ideal, la sana y justa competencia.
Tampoco es, conflicto, sinónimo de desavenencia, ni discusiones, porque, en
una pareja consolidada, dichas situaciones se pueden tornar muy frecuentes,
pero no hay, ni por asomo, un conflicto. Por el contrario, el conflicto se puede
formar – se concibe, se gesta- entre dos personas que en ese momento no
están disputando nada, pero que tienen, como se refleja en las definiciones de
marras, intereses u objetivos incompatibles, hacia el futuro, y/o arrastran
rencores(del pasado).
El conflicto es, repetimos, un proceso, que tiene un
Principio, un Desarrollo y un Fin. Hay quién sostiene que el conflicto verdadero,
genuino, no se extingue, es imperecedero; lo máximo que se puede lograr es
reducirlo a su mínima expresión. Pero el conflicto no se produce súbitamente
por una circunstancia determinada, lo desencadena una historia, aunque sea
mínima, tiene que existir lo que en el lenguaje vulgar se llama “mar de fondo”.
No es un “episodio” aislado, es una crónica, una sucesión de hechos, tal vez
ínfima, pero que se proyecta en el tiempo.
TEORIA DEL CONFLICTO

El estudio del conflicto se remonta Grecia, siguiendo su evolución hasta la


actualidad.
Según el significado que se le otorgue a la palabra conflicto, se abre una teoría
que trata de describir, clasificar y analizar los conflictos; y también de acuerdo
con el contexto en que se la formule, lleva el enfoque propio de cada disciplina:
economía, política, psicología, derecho, antropología social. Sin embargo,
existe un núcleo de conocimiento común a todos ellos. Tal actividad constituye
el objeto de una teoría sociológica, que en nuestro medio se conoce como
Teoría del Conflicto.
Nació para la problemática de los conflictos internacionales y se la ligo a
investigaciones sobre la paz y, especialmente, sobre la guerra en Europa. Las
áreas de trabajo de esta disciplina comprenden, a grandes rasgos: el análisis
del conflicto, que suele dividirse en estático y dinámico, la previsión o
anticipación del mismo, su prevención, el manejo, resolución y terminación,
dándose a entender que se trata de diversos estadios o momentos del mismo
fenómeno que acontece.
Por lo expuesto es viable elaborar una teoría general del conflicto que abarque
los distintos niveles y áreas de la sociedad, quizás circunscripta a los conflictos
interpersonales, intergrupales, ínter organizacionales e internacionales,
dejando a otras disciplinas como objeto independiente de estudio, el conflicto
intrapersonal. LA complejidad del fenómeno social con características
distintivas y propias en cada sector puede hacer peligrar estos
emprendimientos abarcadores que no podrán prescindir de un enfoque
multidiciplinario.

Alguna precisiones mas sobre QUE ENTENDEMOS POR CONFLICTO

En la actualidad la palabra conflicto ha cobrado un sinnúmero de significados.,


motivo por el cual veremos algunos de ellos con el objetivo de poder
focalizarnos en el tema que nos ocupa, con el objetivo de zanjar alguna
manera, dicha diversidad conceptual.

Según Julien Freund “ …el conflicto consiste en un enfrentamiento o choque


intencional entre dos seres o dos grupos de la misma especie que manifiestan
los unos hacia los otros una intención hostil generalmente acerca de un
derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer el derecho, tratan de
romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que podría
llevar al aniquilamiento físico del otro.” (Julien Freund, Sociologieu du Conflict,
Presses Universitarires de France, París 1983)
Una definición restrictiva permitirá identificar al conflicto, como una “relación
entre partes en las que ambas procuran la obtención de objetivos que son,
pueden ser o parecen ser para alguna de ellas incompatible”.
Decimos, aún de un modo más restrictivo, pero no por ello menos cierto, que
conflicto es confrontación o choque de intereses.
En los tres conceptos se hallan como igual denominador los siguientes
elementos

- la existencia de dos o más partes


- la diversidad de intereses y necesidades

Asimismo está claro que entre las partes que se ha generado la disputa,
existe algún tipo de relación: contractual, vecinal, laboral.
Que ambos tienen o quieren algo, que los enfrenta.

Como clasificarlos?

Existen muchas y variadas clasificaciones. Solo tomaremos algunas de ellas,


relevantes a la hora de trabajar en situaciones de conflicto, y que nos
posibilitan una rápida comprensión para el abordaje de la situación que se nos
presenta.

_Conflictos intrapersonales e interpersonales. Los primeros son propios de las


partes, en tanto que los segundos son aquellos que las ponen en situación de
interacción, donde se produce el conflicto. El conflicto que veremos a lo largo
de esta clase es aquel que se genera fuera del sujeto, en plena interacción con
el otro.
Debemos partir de la premisa cierta de que los conflictos, de la naturaleza que
sean, se producen dentro de un contexto de interacción.

_ Conflictos reales e irreales. Los primeros se basan en diferencias de


intereses, opiniones, percepciones, interpretaciones. Estas diferencias han
sido examinadas por las partes y estas no han podido resolver.
En tanto que el conflicto irreal se basa en una comunicación errónea, una
percepción equivocada, un malentendido. Aunque no tenga fundamento, el
conflicto irreal, puede causar problemas que son tan difíciles de resolver como
los del conflicto real, y si no se afronta con rapidez puede llegar a convertirse
en real.
De todas formas, cabe aclarar, que todos los conflictos contienen elementos
reales e irreales y es fundamental para el abordaje que determinemos cuales
son unos y otros.
De modo que, como se vera mas adelante, una de las lecciones básicas del
análisis de los conflictos, es buscar siempre debajo de la situación superficial
para hallar sus causas.

_ Conflicto latente y conflicto manifiesto. En este último la desavenencia es


manifiesta. Las conductas se han manifestado a través de requerimientos,
amenazas, homicidios, terrorismo, agresión armada, guerra, divorcio. En el
primero aun no hay ninguna pugna evidente por interese opuestos, que si
existen.

Tiene el conflicto un ciclo vital?


Según Rummel, autor del libro Undersatandig Conflict and War, si. El conflicto
tiene un ciclo vital, que divide fases, que comienzan con una situación de
conflicto latente.
Esas fases son cinco. En la primera entonces el conflicto esta latente. En
segundo lugar encontramos el choque, o sea, la iniciación del conflicto. En
tercer término se busca equilibrio de poder. En cuarto se ha logrado equilibrar
el poder, si bien en la quinta fase se produce una situación de ruptura de dicho
equilibrio.

Para comprender estas cinco fases analicemos un conflicto ambiental, que por
su duración en el tiempo, muestra claramente el ciclo vital. Un ejemplo
frecuente de este tipo de conflictos surge entre, la industria maderera y los
conservacionistas.

En este caso existen intereses contrapuestos, por un lado los industriales que
talan y por otro, los conservacionistas. Esto correspondería a la fase primera:
conflicto latente. Esta fase puede prolongarse en el tiempo, hasta la aparición
manifiesta. Cuando se produce el acontecimiento desencadenante, por ejemplo
en envío del personal a las otras áreas más susceptibles para delimitarlas,
entre conservacionista y empresa, surge el conflicto manifiesto. Luego será
necesario buscar el equilibrio de poder a través de métodos adversariales, el
juez, o no adversariales, por ejemplo mediación. Las partes deben realizar
ajustes a través del método elegido, con el propósito de resolver el conflicto.
Después de alcanzar un punto a traves de un proceso de resolucion del
conflicto, las condiciones se modifican, con el tiempo y el equilibrio de poder y
balanced que se ahbian establecido tambien cambian. Supongamos que los
madereros enviaron a un grupo de trabajadores a una nueva zona de
desmonte, no obstante los mercados madereros podrian declinar, o los
partidarios de la conservación de recursos pueden modificar su punto de vista
acerca de cual es el grado de daño que el desmonte ocasiona al area virgen
contigua. Asi estaremos en la fase cinco.

Por qué la disputa?

Las causas que motivan y dan origen a los conflictos, son variadas.
Algunas de ellas, se hacen visibles y otras necesitan “emerger” a la superficie.
Pensemos en un iceberg. Lo primero que vemos es su manifestación externa.
Todas sabemos que ese vértice tiene una base, lo que nos quedaría por saber
sería cuán amplia es.

FIGURA DEL ICEBERG

El extremo superior nos dice “algo” sobre ese conflicto, como en la figura nos
indica algo del iceberg: lo que la parte en disputa dice que quiere.
También se podría decir que es el lugar donde la parte se ubica para defender
sus intereses.
Entre las causas o motivos generadores de conflictos encontramos:

-bienes en juego
- los principios en juego
- el territorio en juego
- las relaciones interpersonales implícitas.

Cuando el conflicto trata sobre los bienes en juego, se está refiriendo a cosas
que tienen o representan un valor material, por ejemplo, propiedades, dinero,
pero también a bienes que no se pueden cuantificar como sería el poder.
Más allá del objeto en disputa, si hay conflicto es porque la posesión de ese
bien representa un valor material para los que lo desean.
En posible que los bienes sean símbolos de otra cosa, con frecuencia de
principios o territorialidad.

Cuando hablamos de los principios, como las ideologías políticas, los valores
morales, la reputación y el status social, nos hallamos frente a causas no
materiales del conflicto.
Los principios abstractos pueden defenderse con tanto fervor como los bienes
físicos.
Una causa frecuente de conflictos es que una de las partes perciba y evalúe un
principio abstracto sólo desde el punto de vista material abstracto sólo desde el
punto de vista material, y de ese modo agravian a quienes le atribuyen una
importancia ideológica o religiosa fundamental.
Todos los conflictos comienzan con una afirmación de una de las partes, o de
ambas, de que sus posiciones son innegociables por los principios que llevan
implícitos. Es posible que realmente lo crean. El hecho de afirmar que algo sea
innegociable como se afirma, el mundo no podría cambiar como lo ha hecho y
sigue haciéndolo.
Frente a un conflicto de principios es importante descubrir todos los datos
posibles:

_ que principios se creen que están en juego


_ de quien son esos principios pues los mismos principios pueden variar
enormemente según quien los defienda
_ que apareció primero: los principios o la conducta que tienden a justificar
_ se trata de un principio realmente relacionado con la situación o es una
cortina de humo para ocular algo menos noble?

Es importante tener en cuanta que cuanto mas complicados sean los conflictos,
mas importante es observar de que clase son, y que coherencia tienen los
principios que se dice están implícitos.

El territorio como causa de conflicto, tiene un alcance tanto literal como


psicológico.
Comprender la primera acepción es simple, no así cuando se habla de territorio
psicológico.
No debemos descuidar que este último es tanto o mas importante que el
territorio físico. A medida que la sociedad se vuelva uniforme y más
competitiva, la carrera por escalar posiciones es mas desesperada. Tenemos
miedo a la aniquilación personal, a la perdida en la masa de nuestra identidad.
El elemento territorial del conflicto se advierte mejor y se vuelve importante
durante el proceso y periodo de cambio, porque representa la seguridad. El
elemento territorial suele ocultarse bajo otros factores. Tanto es así que si un
conflicto persiste, a pesar de todos los esfuerzos realizados para resolverlo,
hay que pensar en la defensa del territorio, apenas visible y a veces
subconsciente.
Así cuando en una mesa de negociación aparecen objeciones triviales,
reticencia a delegar, cuestiones de principios dudosas, entre otras actitudes
posibles, hay que buscar el elemento territorial.
Aferrarse a un territorio, es sinónimo de inseguridad. Solo saber que existe uno
nuevo, posibilitara a las partes comenzar a moverse para salir de la situación
de conflicto en que se encuentran sumergidas.

Se menciono como otra de las causas motivadoras de conflicto a las


relaciones interpersonales implícitas.
Las relaciones humanas hacen a nuestra vida personal, social y profesional, y
muchas veces resultan difíciles de mantener, generando frecuentemente en los
sujetos diversos conflictos.
Entre las razones de la ruptura de las relaciones podemos mencionar, desde
las diferencias de poder, hasta las expectativas que cada uno pone dentro de
esas relaciones, como también al choque de personalidades.
Así una gran disparidad en el reparto de poder tienta al más fuerte a imponer
su voluntad al más débil y, al más débil, a ofenderse y resistirse. Este tipo de
relación, termina en conflicto.
Otra relación que favorece la aparición de conflictos, se da cuando las
personas establecen contratos psicológicos.
Las relaciones implican contratos psicológicos tácitos, implícitos, y al
producirse, como sucede a diario, violaciones tales como las mentiras, los
abusos sexuales, cualquier acto de vandalismo, violencia, se ponen en jaque
dichos contratos. Esto ultimo porque aparece un choque entre las expectativas
que la gente tiene inconscientemente sobre los demás al imaginar a los otros
sujetos honestos, amables, respetuosos y dignos de confianza.
El delito, por ejemplo, constituye una violación frecuente de la expectativa tacita
de que el otro no nos hará, lo que nosotros no le hagamos.
El “choque de personalidades”, es otro motivo. No se sabe a ciencia cierta, o
mejor dicho con rigor científico, porque se produce este tipo de choque, siendo
que podría evitarse, si cuidamos no relacionarnos con aquellos que generan
estas confrontaciones. No obstante los mecanismos de confrontación suelen
ser inconscientes.
Así muchas veces el choque se produce cuando un sujeto no puede
comprender a la otra persona. Sin embargo si es posible que se la comprenda,
pero no hay deseo que la relación se desarrolle, tal vez porque esa persona
nos recuerda el aspecto menos atractivo de nuestra personalidad.
Otro caso estaría dado cuando existe una atracción mutua inconsciente,
reconocida también de forma inconsciente por los peligros que plantea a
ambas partes. La antipatía mutua no es una base infrecuente de una relación,
ya que a muchas personas las excita el conflicto. De ahí la afirmación de que
los polos opuestos se atraen.
Más allá de la atracción o repulsión que el choque signifique para las personas,
cuando estas no tienen otro remedio que mantener una relación la situación
tiene que superarse o evitarse. Esto último podría quizá lograrse si se analizan
los valores, opiniones, suposiciones y prejuicios sobre los antecedentes, la
educación, raza del otro.

Ahora bien, cuando se analiza un conflicto, conviene


formularse, de entrada, las siguientes preguntas:

1-¿Quiénes son las partes?


2 -¿Cómo se las puede caracterizar?
3- ¿Cuales son las culturas de las partes?
4 - ¿Porqué es el conflicto?
5 -¿Cuáles son las creencias de las partes acerca de su resolución?

Como se verá, son facilitadoras, porque, si queremos


ayudar a las partes que están enfrentadas, nos va a resultar mucho más fácil
nuestra tarea si sabemos QUIENES son los que están opuestos, PORQUÉ
(cuál es el motivo, el origen de esa situación), QUÉ es lo que quiere, pretende
o reclama cada uno ; (ésto se profundizará en el próximo capítulo, cuando
veamos Posiciones, Intereses y Necesidades), DONDE (en qué lugar, no es lo
mismo en el Rectorado de una Universidad que en una villa de emergencia) y
CUÁNDO(parece una verdad de perogrullo, pero hay que distinguir los
conflictos de nuestro tiempo de los de épocas pasadas).
Entonces, con estos interrogantes resueltos, será más
rápido y certero el análisis del medio adecuado para solucionarlo, de acuerdo
con los temas que se verán en el próximo módulo.

Rebobinando, la Sociedad siempre ha sido conflictiva,


desde antaño, Hobbes sostenía que el conflicto era innato a ella, y solo podía
disolverlo el monarca, porque, para él, peor que la Tiranía era la Anarquía, y el
conflicto social y político, si no se lo frenaba a tiempo, desembocaba en la
Anarquía. Karl Marx vio a la historia de la humanidad como el resultado de la
opresión de los propietarios de los medios de producción – la burguesía- contra
los proletarios, antigua dicotomía de amos y esclavos, disfrazada de trabajo
asalariado en la modernidad, en la que los patrones explotan a los trabajadores
haciéndolos trabajar el doble de tiempo con la misma paga, aumentando su
capital – Teoría de la Plus Valía- y provocando que el asalariado termine
“separado de sí mismo”, alienado. Marx bajó la Filosofía de Hegel del mundo
de las ideas al campo social: hay tesis y antítesis (amos y esclavos, patrones y
proletarios) y síntesis, superación de esa antinomia a través la Sociedad sin
clases, la Dictadura del Proletariado. Pero para él el conflicto no es natural, es
generado por la división del trabajo, en las dos clases que siempre existieron:
en la antigua Roma Patricios y Plebeyos, y, en su tiempo, Industriales y
Proletarios. La sociedad natural es “sin” conflicto, éste es una patología, pero
para erradicarlo hay que acelerarlo (Agitación), para volver a la sociedad
natural ideal, o sea el paraíso en la tierra.
Para Raymond Aron el conflicto es natural en la
sociedad, junto con el CONSENSO. Una sociedad se caracteriza por estos dos
elementos: - conflicto; y – consenso.
En la perspectiva de Alexis de Tocqueville, la sociedad
“naturalmente” es conflictiva, pero el conflicto debe ser REGULADO por medio
del CONSENSO. El conflicto no es una “patología”, es “natural”, pero puede y
debe ser regulado, existiendo una regulación democrática y una autoritaria; en
la primera se lo disuelve por las instituciones idóneas, en la segunda se lo
“congela”, se lo hace desaparecer. Entonces, el conflicto necesita ser regulado
por instituciones democráticas.
Tocqueville sostenía que nos necesitamos, unos a otros, y debemos tomar
conciencia de ello.

SINTESIS PARCIAL

Conflicto quiere decir choque, antagonismo, rivalidad,


incompatibilidad de deseos entre dos o más personas. Un conflicto no es una
discusión, una pelea. Tampoco es una disputa, palabra que significa competir
por algo, debatir, controvertir, resistir defendiendo algo.
El conflicto es un proceso. Tiene una génesis, un desarrollo y
una declinación o final. Hay conflictos que no se extinguen, lo máximo que se
puede lograr es reducirlos a su mínima expresión, para que las personas
puedan vivir en paz. Muchas veces un conflicto que se creía fenecido
“resucita”, ante hechos que pueden parecer mínimos, y se produce la llamada
Escalada del Conflicto. Eso quiere decir que no se había terminado, que sigue.
Hay conflictos intrapersonales, que son los internos de una
persona, que los deberá solucionar con un profesional de la Psicología, e
interpersonales, vale decir los conflictos entre dos o más personas.
Sin duda, el que más dedicación ha merecido y justificado es
el conflicto familiar. Es lo que más nos preocupa a los que estudiamos esta
problemática, porque, si dos vecinos no se hablan ni se saludan, no es lo ideal,
pero no es, en general, traumático para ellos. Pero si esa situación se da entre
padres e hijos o entre hermanos, evidentemente deja heridas, frecuentemente,
muy profundas.
Lo más importante es saber detectar a tiempo los
indicadores de conflictos potenciales, para tratar, por cualquier medio, de
evitarlos, y, si se producen, hacer que no escalen.

También podría gustarte