Seminario Grupo 01 - PPR I

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
INTEGRANTES: PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE I
• AGUILAR MERCADO, María Fernanda
• ALDAVE ROSADO, Dayhana Janet TEMARIO
• APAZA OJEDA Rubén Eduardo
• ASCENCIO FALLA Sarita Mary Cruz - Edentulismo y Clasificación
• BENITES MENDEZ, Angélica Rocío del Edéntulo Parcial.
• CAMPOS DELGADO, Lucero Estephany.
• DÍAZ RÍOS, Alexandra Elizabeth
• GUILLÉN DUEÑEZ, Rosita Angelius
• PÉREZ VALQUI, Luz
• RODRÍGUEZ DÁVILA, María Alejandra
• TORRES FLORES, Fressia Xiomara
• VIDAL CASTILLO, Gianella Haydee

DOCENTES:
• CD. Merino Carranza, Didier Alan Trujillo – Perú
• CD.Cruzado Oliva, Fredy Hugo 2021
Congénita
¿QUÉ ES?

Adquirida
EPIDEMIOLOGÍA: % de edentulismo a
nivel mundial

EUROPA

60%-70% Piezas perdidas en molares


2009 seguidas de premolares
UNMSM
Maxilar superior: Clase III
Maxilar inferior: Clase I
20%-30%
2011 Mujeres: 72.15%
Cajabamba Hombres: 71.01%

Austria, Hungría, Dinamarca, 2015 Total: 72% de la población


Suecia y Suiza Finlandia, Gran Golfo de Maxilar superior: 59.6%
Bretaña y Holanda Ventanilla Maxilar inferior: 67.3%
ETIOLOGÍA:
LA CARIES LESIÓN
MULTIFACTORIAL Desmineralización PULPAR
provocada por los ácidos CARIES
de la fermentación
EN
TRANSMISIBLE bacteriana
DENTINA
CARIES
ORIGEN INFECCIOSO EN
ESMALTE

DESTRUCCIÓN DE PÉRDIDA DE LA IEZA


TEJIDOS CALCIFICADOS DENTARIA
TRAUMATISMOS
AFECTA A UNA O MÁS
PIEZAS
PÉRDIDA DE LA
INTEGRIDAD DEL
DIENTE

DEZPLAZAMIENTOPARCI Puede ser de origen


AL O TOTAL DE LA accidental o por
POSICIÓN ANATÓMICA oclusión traumática
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Migración y
movilidad de
Proceso progresivo e Sangrado al las piezas
inflamatorio sondaje dentarias

Alteraciones en
la textura de
encía

Alteraciones
Acumulación de en el color
placa bacteriana, de la encía
cálculo dentario y
trauma de oclusión
DAÑO DE TEJIDOS DE PERDIDA DE PIEZAS
SOPORTE DENTARIAS
EDAD

Los últimos dientes en


permanecer en la boca son
los mandibulares
anteriores, especialmente
los CANINOS

Pérdida de piezas dentarias


varía según la arcada 71,5% de los individuos de 65-74 años son
desdentados parciales
• *Arcada maxilar- 1° o 2° molar
CONSECUENCIA
DE LA PÉRDIDA
DE LOS DIENTES
 Disminución de la dimensión vertical

 Pérdida de soporte óseo para los tejidos peri-orales


 Pseudoprognatismo
EXPOSITORA: Guillen Dueñez, Rosita Angelius

EFECTOS DE LA PERDIDA DENTAL: Efectos a nivel bucal


A DESVIACIÓN DENTARIA (+)F en PM B EXTRUCIÓN DE DIENTE ANTAGONISTA

CARIES
DIASTEMAS O INTERPROXIMALES DIENTE
ACUMULACIÓN PIERDE TEJIDO MOVILIDAD
ESPACIOS ANTAGONISTA
DE PLACA PROBLEMAS GINGIVALES DE SOPORTE DENTARIA
ENTRE DIENTES CRECE

FUTURAS ENFERMEDADES FUTURA PERDIDA


PERIODONTALES DEL DIENTE
EFECTOS DE LA PERDIDA DENTAL: Efectos a nivel bucal
C DISMINUCIÓN DEL GROSOR D PLOBLEMAS EN LA MASTICACIÓN
DE LA CRESTA ÓSEA
SOBRE CARGA DENTAL

DESGASTES
DENTALES

(+)F en PM
DOLOR EN LA
ATM

CHASQUIDOS
AL MASTICAR
EFECTOS DE LA PERDIDA DENTAL: Efectos a nivel bucal
E DISMINUCIÓN DE LA F PÉRDIDA DE DIMENSIÓN VERTICAL (DV)
FUNCIÓN LOCAL
MODIFICACIONES DE LAS PIEZAS DENTARIAS
EFICACIA MASTICATORIA
MODIFICACIONES EN LAS POSICIONES DENTARIAS
Por: INESTABILIDAD DE LA
FUNCIÓN MASTICATORIA REABSORCIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR O RESIDUAL

DV

ROTACIÓN DE MENTÓN
PROBLEMAS EN LA ATM
PROFUNDIZACIÓN DE SURCOS NASOGENIANOS
DESGASTES EN CÚSPIDES
TENDENCIA AL PROGNATISMO

PERDIDA DEL TONO LABIAL


EFECTOS DE LA PERDIDA DENTAL A NIVEL ORGÁNICO

es un acto funcional y forma parte del


DEFICIENCIA MASTICATORIA La masticación proceso de alimentación

La división del alimento por


. la La manipulación de la lengua y
fuerza aplicada mejillas

Partículas grandes se reducen


La eficacia masticatoria está
mas rápido que las finas
relacionada con el número
de dientes en oclusión
Factores que dependen de la
habilidad física para reducir el
alimento

Controlar el proceso de
reducción a través de medios
sensoriales
El área de contacto oclusal guarda una estrecha relación con
la actividad masticatoria

mayor cantidad de
La pérdida de los molares golpes masticatorios
genera un mayor impacto mayor tamaño antes de la deglución

Al llegar estas partículas estomago puede ocasionar una pérdida


el proceso de digestión no se de sustratos.
facilita

Una digestión adecuada consiste en la asimilación del bolo alimenticio


masticar los alimentos de 15 a 20 veces será incorrecta.

Los adultos mayores se les dificulta las piezas ausentes o por déficit de
realizar una correcta masticación la prótesis que utiliza
nutrición.
DEFICIENCIA NUTRICIONAL

Buena alimentación es un factor importante con relación al


estado de salud
La mala nutrición y la provoca riesgos en el organismo
sobrealimentación

Los ancianos presentan un alto riesgo provoca deficiencias nutricionales que van
con relación a la nutrición aumentando con la edad.

La mala nutrición que es la falta,


El termino de
abundancia o desequilibrio en el consumo
sobrealimentación
de nutrientes, proteínas o energía

El consumo de alimentos que no son Describe a una ingesta superior de


suficientes para brindar la energía necesaria alimentos que sobrepasa las necesidades
Una mala absorción de energía, y produce aumento de peso.
Un mal uso de los nutrientes ingeridos
En los adultos mayores se dan cambios fisiológicos, variaciones en el peso, la talla y en
la composición corporal, a la vez que numerosos cambios en la cavidad oral

expresión del envejecimiento propiamente dicho, o como


consecuencia de unas necesidades acumuladas a lo largo de la vida

La disminución en la función es responsable de la


masticatoria selección de la comida

Lo que produce limitaciones


dietéticas y comprometen el estado La ingesta de alimentos blandos
nutricional de los ancianos y cómodos para masticar,

es considerado un indicador
Mal estado bucodental menor dentro de los signos de
malnutrición.
ALTERACIÓN PSICOLÓGICA

Los dientes tienen una gran importancia a nivel social y cultural.

Algunas personas que han presentado sin importar la razón


pérdida dental parcial o total

Presentan limitaciones como la interacción, por el miedo a lo


que piensen las demás personas por la falta de dientes

La mayoría de individuos se sienten incómodos


por la falta de cuidado de su salud oral

provoca una autoestima baja


El edentulismo perjudica las habilidades
y vergüenza por la falta de
sociales de cada uno en relación a su entorno
cuidado de su salud oral.
CLASIFICACIÓN
DE ÁREAS
PARCIALMENTE
EDÉNTULAS
REQUISITOS

Visualización inmediata

Diferenciación de dentaduras
dentosoportadas y
mucosoportadas.

Universalidad
 Localización y extensión  Estados de los
de áreas edéntulas pilares
CLASIFICACIÓN
EN BASE A DX

 Caracteristicas de la
 Características oclusales
cresta residual
C
L
A K
S E
I D
F N
E
I N
C E
A D
C
I Y
Ó
N
CLASE I
Dos zonas posteriores un espacio edéntulo
bilateral posterior
CLASE II Área posterior edéntula
unilateral
CLASE III

Área edéntula
posterior unilateral
con limitación
dentaria mesial y
distal
CLASE IV CLASE V CLASE VI
CLASE UNIVERSAL
“COLEGIO AMERICANO DE PROSTODONCISTAS”

• Aspectos clínicos a evaluar en el paciente. • VENTAJAS

Plantear un plan terapéutico adecuado.

Localización y
Dientes
extensión del
pilares.
área edéntula. Diferenciar si los casos requieren ser tratados por
un especialista .

Organizar la admisión de pacientes.

Características
del reborde
Oclusión. alveolar
residual. Unificar criterios para las investigaciones.
“CLASES : I, II, III, IV”

• Desde la más simple a la más compleja.

CLASE I

- Criterio 1: Localización y extensión del área o áreas edéntulas


Ideal o áreas edéntulas mínimamente comprometidas. ----
El espacio edéntulo está en una sola arcada:

 Zona mandibular anterior que no  Zona maxilar anterior que no


exceda 4 incisivos. exceda de 2 incisivos.

 Posterior (maxilar o mandíbula)


que no exceda 2 premolares o 1
premolar y 1 molar.
- Criterio 2: Condición de los pilares:
o Ideal o mínimamente comprometidos.
o No es necesario indicar terapia preprotésica.

- Criterio 3: oclusión:
o Ideal o mínimamente comprometida.
o Se observa una relación Clase I molar.

- Criterio 4: Características del reborde alveolar residual:

 Mayor a 21 mm a nivel de la  La morfología debe evitar los


menor altura vertical de la movimientos horizontales y
mandíbula. verticales.

 Las inserciones no interfieran con  Relación maxilo-mandibular


la estabilidad de la dentadura. clase I
CLASE II

- Criterio 1: Localización y extensión del área o áreas edéntulas:


Comprometidas moderadamente en ambas arcadas

 Zona maxilar anterior que no  zona mandibular anterior


exceda de 2 incisivos. que no exceda 4 incisivos.

 Posterior (maxilar o
mandibular) que no exceda  Canino superior o inferior
2 premolares o 1 premolar y faltante.
1 molar.

- Criterio 2: Condición de los pilares:


Condiciones de los pilares comprometidos moderadamente.

 Pilares en 1 o 2 sextantes.
 Pilares en 1 o 2 sextantes
 Insuficiente estructura dentaria
 requieren terapia localizada
para retener o soportar
adicional.
restauraciones.
- Criterio 3: oclusión:
o Comprometidas moderadamente.
o Necesita terapia localizada adicional.
o Se observa una relación Clase I molar.

- Criterio 4: Características del reborde alveolar residual:

 La morfología debe evitar


 Altura del hueso alveolar
movimientos verticales y
residual 16 a 20 mm.
horizontales.

 Las inserciones musculares tienen


influencia limitada en la  Relación maxilo -mandibular
estabilidad y retención de la clase I.
dentadura.

 Modificaciones menores
 enfermedades sistémicas leves
con manifestaciones bucales.
CLASE III

° Cambios severos en el sistema Espacio interoclusal reducido, lengua agrandada,


estomatognático. signos de disfunción de la articulación
temporomandibular, xerostomía, reflejo nauseoso
° Síntomas en estos pacientes son : hiperactivo.

UBICACIÓN Y TAMAÑO DEL ÁREA DESDENTADA

° En ambos maxilares Segmentos posteriores de


° Se distribuyen con la mandíbula superior o
mayor frecuencia inferior
ESTADO DE SALUD DE LOS DIENTES DE RETENCIÓN

• Los posibles dientes pilares para PPF o PPR no pueden


soportar una carga adicional en la fase inicial del tratamiento.

Deben estar preparados para los tratamientos planificados

• Estos dientes pilares requieren de un tratamiento terapéutico localizado importante.

MODELO DE OCLUSIÓN

• Necesitan de un restablecimiento del modelo oclusal


• Presenta obstáculos oclusales
• No hay variación de la dimensión oclusal vertical
• Estos pacientes pertenecen con más frecuencia a clase II
esquelética, además de clase I o III.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRESTA RESIDUAL

° Presenta una forma y altura que proporciona las


condiciones mínimas

Buena estabilidad Retención de la prótesis

° Desplazamiento funcional de los músculos es


moderado
CLASE IV
° Cambios significativos en el sistema estomatognático. Pronóstico de rehabilitación
° Los pacientes necesitan un tratamiento pre-protésico. es incierto.

° La extensión y localización del espacio edéntulo es de pronóstico reservado

UBICACIÓN Y TAMAÑO DEL ÁREA DESDENTADA

° Las áreas edéntulas se encuentran ubicadas en ambas


arcadas dentarias, su tamaño es diferente y son bastante
extensos.
ESTADO DE SALUD DE LOS DIENTES DE MODELO DE OCLUSIÓN
RETENCIÓN

• Dispuestos en cuatro o más sextantes. • Relaciones oclusales inestables.


• No son capaces de soportar cargas adicionales, no • Se cambian las verticales de la oclusión.
pueden soportar restauraciones fijas. • Se requiere de la reconstrucción del
modelo oclusal completo.
• Requieren de terapia dental complementaria. • La clase esquelética de estos pacientes
son II o III.
• Requiere de tratamiento extenso.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRESTA RESIDUAL

° El tamaño y el diseño de la cresta residual no contribuyen a la estabilidad de la restauración

Movimientos verticales y horizontales de la base de la dentadura.

° Tiene una altura de menos de 10 mm, medida en una radiografía panorámica

° No ofrece ninguna resistencia al movimiento horizontal y vertical de la base de la prótesis.


REGLAS DE
APPLEGATE
PONENTE: Apaza Ojeda Rubén Eduardo
La clasificación de Kennedy no va a
poder ser aplicada para una determinada
clasificación en un paciente parcialmente
edéntulo

Dr. Applegate propuso 8 reglas de las


cuales van a regirse las clasificaciones de
Kennedy
Regla 1 Regla 2
Clasificar después de haber realizado las Tercer molar Reemplazado
extracciones dentales indicadas

Clasificación de Kennedy
Regla 3 Regla 4
Segundo molar Reemplazado
Tercer molar Pilar

Clasificación de Kennedy

Clasificación de
Kennedy
El área (o áreas) edéntulas más posteriores siempre
REGLA 5 determina la clasificación

Kennedy Clase I – Kennedy Clase III -


Las áreas edéntulas distintas de las que determinan
REGLA 6 la clasificación se denominan modificaciones y se
designan por su número

Kennedy Clase II Modificación 2


Kennedy Clase III Modificación 5 Kennedy Clase II
No se considera el alcance de la modificación, solo
REGLA 7 el número de áreas edéntulas adicionales

Kennedy Clase III


Modificación 3
Kennedy Clase III
Modificación 1
No se considera el alcance de la modificación, solo
REGLA 8 el número de áreas edéntulas adicionales

Kennedy Clase IV

Kennedy Clase III Modificación 1


Kennedy Clase IV

Kennedy Clase II Modificación 1


VENTAJAS

Permiten visualizar el
Facilitan la redacción
Simple y tipo de arcos
y el diagnóstico de
universalmente edéntulos sin
estado de cavidad
aceptable comprobarlos
oral
clínicamente

Permite identificar
Permite determinar Proporciona un
número y ubicación
fácilmente el tipo de diseño para cada
de espacios
soporte clase
edéntulos
DESVENTAJAS
No indican el número de dientes que
faltan en cada área edéntula.

No considera evaluación del estado


de los tejidos duros y blandos

No indican la posición de un diente


individual.

No permiten la evaluación de la


oclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Vanegas E. Frecuencia del edentulismo parcial y total en adultos y su relacion con factores asociados en ña
clinica Universitaria Cuenca Ecuador 2016. Revista Estomatologia Herediana. 2016 Octubre; 4(215-221).
• Vera EMA. Prevalencia de edentulismo parcial y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica de
pregrado de la facultad de odontologia de la UNMSM del 2013 al 2014. Tesis. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima; 2016.
• Alan B. Carr DTB. Protesis Parcial Removible - Prostodoncia. 13th ed. Canadá: Elsevier; 2016.
• Mallat E, Keogh T. Prótesis Parcial Removible: Clínica y laboratorio. Primera ed. Barcelona: Harcourt
Brace; 1998.
• Fabián S. Relación entre el edentulismo parcial, clasificado según Kennedy, con el estado periodontal de los
dientes remanentes. Tesis bachiller. Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Odontología; 2017.
• Liz Morales Miranda WGG. Caries dental y sus consecuencias clínicas relacionadas al impacto en la calidad
de vida de preescolares de una escuela estatal. Revista Estomatológica Herediana. 2019 Enero-Marzo; I(29).

También podría gustarte