Está en la página 1de 23


Universidad de Santander UDES


Departamento de Morfofisiología Bucaramanga 2021B
TALLER INTEGRACIÓN 1
“Historia Clínica/ técnicas básicas de la exploración física”

La Historia Clínica documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el que


se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los datos del
examen médico y los procedimientos y realizados.

Tipos de historia:
• Manual
• Electrónica.

LEY NO.201531 ENE 2020 POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA HISTORIA
CLÍNICA ELECTRÓNICA INTEROPERABLE.

HISTORIA CLÍNICA

• Datos de identificación del paciente


• Motivo de consulta y enfermedad actual: datos subjetivos proporcionados
por el paciente
• Revisión por sistemas
• Antecedentes:

• Personales: Patológicos, Hosp. quirúrgicos, toxico alérgicos


• Ginecoobstétricos:
• familiares …


• Examen físico: Signos vitales:

• Datos de exploración
• Análisis
• Diagnóstico:

• Conducta:
• Recomendaciones


Universidad de Santander UDES


Departamento de Morfofisiología Bucaramanga 2021B

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento informado para los participantes de la actividad “casos comunitarios de la


morfofisiología como estrategia experiencial motivadora del aprendizaje”, realizado por los
estudiantes de Medicina y Ciencias de la salud que cursan la materia de Morfofisiología
2021B.

Yo, _________________________________ Identificado(a) con Cédula de ciudadanía


C.C. _____________________de _____________________ declaro que he sido
informado e invitado a participar en la actividad académica “Aprendizaje experiencial de la
morfofisiología”. Entiendo que esta actividad busca que los estudiantes realicen una
entrevista semiestructurada de casos con grabación de voz e informe con información del
caso para el análisis de experiencias clínicas y articulación con la teoría de las áreas de
estudio de su semestre académico y que mi intención es únicamente de colaborar y motivar
al futuro Médico en la interacción con la comunidad. El estudiante no realizará evaluación,
intervención ni prescripción médica ni recomendaciones de ninguna naturaleza.

Sé que mi participación se llevará a cabo de forma virtual y consistirá en responder


preguntas acerca de mi estado de salud. Entiendo que mi participación es voluntaria y que
soy libre de no participar, sin necesidad de dar alguna explicación adicional.
Por otro lado, la información registrada será confidencial, esto significa que la información
suministrada no podrá ser conocida por personas externas, únicamente será de uso
académico, salvaguardando la identidad de los participantes. Tengo conocimiento que los
datos no me serán entregados y que no habrá retribución económica por la participación en
esta actividad.
Con la firma de este documento dejo evidencia que se comunicó la información antes
presentada y se entendió plenamente la metodología de la actividad del programa, afirmo
tener conocimiento de la actividad que van a realizar, por lo tanto, ACEPTO ______ libre y
voluntariamente participar, aportando información firme y veraz o NO ACEPTO ______
participar.

Firma del participante: ________________________________________________

Firma del estudiante: ________________________________________________

Fecha: ________________________________________________

Ciudad: ________________________________________________


. Universidad de Santander UDES


Departamento de Morfofisiología Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 2
“Trauma Craneoencefálico”

Estudiante de 25 años que al encontrarse en una excursión en la zona verde de la


Universidad de Santander, rueda 10 metros sufriendo un trauma craneoencefálico Severo
(TCE) en la zona izquierda de hueso frontal, lo que le produjo pérdida de conciencia y
laceraciones múltiples. Después de un mes de evolución la paciente se muestra inestable
emocionalmente, la memoria a corto plazo solo le dura unos segundos, tiene problemas
para comunicar sus ideas con palabras.
1. Indique tres funciones fundamentales del sistema nervioso.
2. En un mapa conceptual especifique como se divide estructuralmente el sistema
nervioso.
3. Defina que es una neurona, que es una neuroglia y especifique que tipos de
neuroglia existen y su función.
4. La paciente tiene problemas para comunicar sus ideas con palabras, según esto ¿En
qué área tiene la lesión? Dibuje el área, indique donde se ubica y que función tiene.
5. La paciente no puede recordar lo que le sucede por largos periodos además se
muestra muy inestable ¿En dónde tiene la lesión? Dibuje el área, indique donde se
ubica y que función tiene.
6. ¿Qué tipo de neurona transmite más rápidamente una señal, una mielínizada o una
amielínica?
7. ¿Cree usted que un trauma craneoencefálico severo puede llegar a afectar el
transporte de membrana?
Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.


. Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 3
“Enfermedad cerebro vascular”

El sistema cardiovascular es indispensable para el soporte de las células. Para este fin se
requiere del mantenimiento de una adecuada función cardíaca, acompañada de la
circulación continua de la sangre a través de los diferentes vasos sanguíneos.
Particularmente, el cerebro requiere de un sistema de circulación especial que garantice su
irrigación continua. En los casos en los cuales se compromete su irrigación, la función de las
células nerviosas se altera afectando las sinapsis e interfiriendo con el desempeño de tareas
y la funcionalidad de la persona.

OBJETIVO GENERAL

Comprender los procesos que regulan los sistemas cardiovascular y nervioso, aplicándolo
a un caso problema, con el fin de establecer relaciones entre ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer las características de los vasos sanguíneos y sus funciones.


• Relacionar las funciones del sistema cardiovascular con las del sistema.
Nervioso.
• Comprende los principios básicos de las sinapsis.

DESARROLLO

Lea atentamente el siguiente caso y resuelva los enunciados planteados.

Mujer de 58 años, consulta al servicio de urgencias por cuadro de 4 horas de evolución de


adormecimiento en hemicara derecha que progresa al hemicuerpo ipsilateral, asociado a
dolor opresivo irradiado al dorso y hombro izquierdo. Presenta incapacidad para
comunicarse y emitir palabras. Se diagnostica ECV isquémico de arterial cerebral media
izquierda.

a. Elabore un dibujo en el cual incluya los vasos sanguíneos afectados en la paciente


e indique las áreas del cerebro que irrigadas por estos.


b. Correlacione lo expuesto en el punto anterior con los hallazgos clínicos


evidenciados.
c. De acuerdo con su función, ¿Cómo podría clasificar los vasos sanguíneos
comprometidos?
d. ¿Qué pudo ocasionar la isquemia en esta paciente?
e. ¿Cómo se afectan los potenciales de acción y las sinapsis en este caso?
f. ¿Qué relación tiene el ECV con la función cardíaca?

Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 4
“Lesión de Nervio Periférico”

DESCRIPCIÓN: El sistema nervioso periférico favorece las aferencias hacia estructuras del
sistema nervioso y las eferencias que emergen desde él a través de vías o tractos
específicos. El conocimiento de la anatomía y fisiología del sistema nervioso periférico,
integrado a su vez con las funciones realizadas por los componentes del sistema nervioso
central, facilitan la comprensión de algunos cuadros clínicos asociados a lesiones de la
motoneurona superior e inferior y constituyen el fundamento de procedimientos como la
neurografía.

OBJETIVO GENERAL: Reconocer la estructura y fisiología del nervio periférico para


identificar su importancia para la realización de una neurografía, a través del análisis de un
caso problema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar la estructura micro y macroscópica del nervio periférico


- Relacionar las funciones del sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central a
través de las vías aferentes y eferentes
- Identificar manifestaciones de la lesión de neurona motora inferior y correlacionarlas
con la fisiología del nervio periférico
-Relacionar la morfofisiología del nervio periférico con la neurografía.

DESARROLLO
Lea atentamente el caso que encuentra a continuación y resuelva en su cuaderno cada
uno de los enunciados.
Luis asistió al clásico Millonarios Vs Santafé, en el estadio El Campin. Luego de finalizar el
partido salió a celebrar el triunfo de su equipo. A la salida del bar donde se encontraba,
había unos hinchas del equipo rival quienes lo agredieron e hirieron con un arma
cortopunzante, produciendo una lesión completa del nervio mediano del miembro superior
izquierdo.

1. Enumere las manifestaciones clínicas que podría presentar Luis


2. Describa la estructura macro y microscópica de un nervio periférico
3. De acuerdo con el punto anterior, ¿Cuál es la importancia de dicha estructura
para la realización de una neurografía?
4. Elabore un dibujo del plexo braquial, ubicando las raíces, troncos y nervios
que lo conforman, incluido el nervio comprometido
5. Elabore un dibujo que represente la inervación sensitiva y motora
correspondiente al nervio mediano
6. ¿Cómo relaciona la fisiología del sistema nervioso periférico con las
manifestaciones clínicas mencionadas en el primer enunciado?
7. ¿Qué relación poseen el fascículo cuneatus y la vía corticoespinal, con la
lesión del nervio mediano?

Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES



DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B


TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 5
“Nódulo tiroideo/tiroidectomía”

El sistema endocrino, junto con el sistema nervioso, permiten el control de diversas


funciones corporales. Las hormonas empleadas para favorecer dichas funciones son
secretadas por diversas glándulas, células o tejidos y reguladas por procesos de
retroalimentación, provocando efectos de larga duración en diversos órganos diana.
Diversa situaciones fisiológicas o clínicas pueden desencadenar variaciones en la
regulación endocrina, provocando respuestas que favorecen o inhiben respuestas
biológicas.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las funciones reguladas por cada hormona con el fin de reconocer sus órganos
blancos y aplicarlo al análisis de diversas situaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir las diferencias entre el sistema endocrino y el sistema


nervioso Reconoce las características de las hormonas y su clasificación
Asociar las funciones de diversas hormonas a funciones corporales.
• Analizar los cambios fisiológicos que tienen lugar ante el incremento o
reducción de la secreción de hormonas

DESARROLLO

Lea atentamente el caso y resuelva en su cuaderno los enunciados planteados.

María tiene 55 años, a los 40 años fue sometida a cirugía de tiroidectomía total por
presentar un nódulo tiroideo, que en los estudios de biopsia se le diagnóstico cáncer
tiroideo, posterior a la cirugía estuvo en secciones de radioterapia complementaria .Se le
prescribió reemplazo de hormona tiroidea (levotiroxina) que debe tomarla de forma
ininterrumpida diariamente.

a. Elabore un cuadro comparativo entre el sistema endocrino y el sistema


nervioso.
b. Defina el término hormona y cómo pueden clasificarse de acuerdo a sus
características químicas.
c. ¿Qué es un órgano diana o blanco?
d. ¿Por qué no todos los tejidos responden a todas las hormonas?
e. Complete en su cuadro, la tabla que encuentra a continuación, con cada
una de las hormonas contempladas en el texto de Saladin.

NOMBRE ORIGEN CLASIFICACIÓN ÓRGANO(S) EFECTOS EN CADA ÓRGANO DIANA


SEGÚN SU DIANA
ESTRUCTURA
QUÍMICA

f. Describa las diferencias entre el hipertiroidismo y el hipotiroidismo


g. ¿Qué alteraciones endocrinas son desencadenadas en el caso de una
tiroidectomía y una suprarrenalectomía?

En grupos de 3 o 4 personas, llevar a la sesión de clase marcadores y dos pliegos de papel


bond.

Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 6
“Lesión del manguito rotador”

Hombre de 28 años de edad, diestro jugador profesional de balonmano, presenta


episodios de dolor súbito al alcanzar la posición de abducción frontal y rotación,
impidiéndole su actividad deportiva; el dolor se acompaña ocasionalmente de un leve
"chasquido", miembros inferiores simétricos, sin alteraciones. Marcha normal, tono
muscular normal. Diagnóstico: Tendinitis del manguito rotador.
1. Según lo expuesto en el caso investigue los signos y síntomas que se pueden
presentar el paciente.
2. ¿Cuáles son los huesos de miembro superior? Especifique que tipo de huesos serian
e identifique las características anatómicas más importantes de estos huesos.
3. ¿Cuáles son los músculos del manguito rotador? Especifique su origen e inserción y
función.
4. Realice un cuadro donde identifique las articulaciones del miembro superior e
indique según su forma y su estructura que tipo de articulación son.
5. Realice un dibujo donde indique la irrigación del miembro superior (venas y
arterias).
6. Respecto al sistema linfático dibuje e indique como es el drenaje del Miembro
superior derecho (conducto y donde desemboca).
Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 7
“Quemaduras”

Paciente de 30 años que presenta quemaduras de segundo grado en la parte posterior del
miembro superior derecho, de primer grado en la cara anterior del tronco y una
quemadura de tercer grado en la planta de los pies y el primer dedo del pie derecho.
1. Según lo expuesto en el caso investigue los signos y síntomas que se pueden
presentar en el paciente teniendo en cuenta la función de la piel.
2. ¿Cuáles son los efectos de las quemaduras sobre la homeostasis?
3. Según la clasificación de las quemaduras, indique que tipo de quemaduras tiene el
paciente y describa que capa de la piel se ve afectada en cada una de estas.
4. Dibuje y describa la epidermis.
5. Dibuje y describa la dermis.
6. ¿Porque la piel lesionada es propensa a infección?
7. La epidermis de las plantas de los pies del paciente se quemó ¿Que capas
epidérmicas perdió? Explique su respuesta.
8. Los pacientes quemados, presentan un cuadro clínico producido por una
inflamación sistémica. ¿Que se produce en la respuesta inflamatoria sistémica y por
efecto de los mediadores de la inflamación?
9. Según el tipo de quemaduras que sufrió el paciente, ¿Qué estructuras secundarias
se vieron involucradas? Explique su respuesta.
Bibliografía básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009

Universidad de Santander UDES



DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B


TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 8
“Asma”

Paciente de 40 años, fumador de 10 cigarrillos al día desde hace 20 años, llega al servicio
de urgencias respirando y jadeando con dificultad, con antecedentes de asma, su
frecuencia respiratoria es de 28 resp/minuto, Presión arterial de 115/75 mmHG (normal
(120/80) y una frecuencia cardiaca de 105 lat/min. Su vía respiratoria superior parecía no
presentar problemas, le costaba mucho respirar, sus músculos de la parte anterior del
cuello se hacían prominentes con cada esfuerzo inspiratorio, la espiración era alargada.
Los análisis de sangre mostraban pH bajo en la sangre (acidosis), presión parcial de
dióxido de carbono alta y de oxígeno baja, su diagnóstico: Neumonía Aguda.

1. Si se inhala una partícula de polvo y entra en un alveolo sin que sea atrapada en el
camino. Describa la ruta que toma, mencionando todas las partes anatómicas desde
la narina hasta el alveolo.
2. ¿Dónde se produce el intercambio de gases?
3. ¿Podría el hábito de fumar haber sido en parte responsable de la neumonía del
paciente?
4. El paciente tiene dificultad respiratoria, mencione los músculos de la respiración y
describa sus funciones.
5. El paciente presenta los pulmones anómalamente distensibles. ¿Esto hace más fácil
o difícil inspirar? ¿Por qué?
6. ¿En el caso que pasa con la resistencia de flujo aéreo? Explique su respuesta.
7. ¿Qué factores contribuyeron al deterioro de la membrana respiratoria?
8. ¿Por qué cree que la sangre de del paciente era ácida?
9. La concentración de CO2 en la sangre del paciente era demasiado alta, describa el
mecanismo por el que el aumento de CO2 altero su frecuencia respiratoria.

Bibliografía Básica:

• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de


anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B

TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 9


“Cardiopatía Isquémica”

Paciente femenina de 50 años que llega al servicio de urgencias, quejándose de dolor


profundo en la cara anterior del tronco, que se extendió al lado izquierdo del cuello y
miembro superior izquierdo, con presión arterial de 75/45 (normal 120/80), frecuencia
cardiaca de 30 lat/min, frecuencia respiratoria de 30 resp/min. El electrocardiograma
indicaba infarto agudo al miocardio.
1. La paciente del caso ¿En qué parte del corazón tuvo el problema sus vasos, su corazón
o su sistema de conducción?
2. La pared posterior del ventrículo izquierdo de la paciente estaba flácido y no se
contraía, según esto ¿Qué arteria podría estar obstruida?
3. ¿Por qué la presión arterial disminuyó?
4. ¿Por qué disminuye la frecuencia cardiaca?
5. ¿Qué es un electrocardiograma? Explique a que corresponde cada onda.
6. Especifique que puede suceder cuando tenemos: una Onda P alargada, Onda P
faltante o invertida, Onda Q alargada, Onda R alargada.

Copyright 2011 Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins

7. ¿Quién inerva el corazón?


8. ¿Cuál es la ubicación anatómica del corazón?
9. Revise el dibujo y explique como ocurre la circulación sistémica y pulmonar,
especificando los nombres principales.

Copyright 2011 Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &

Bibliografía Básica:

• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de


anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 10
“Hipertensión/insuficiencia venosa”

Paciente de 45 años, trabajador de la construcción, que acude a consulta de atención


primaria, donde se observa que tenía la tensión arterial alta: única toma de 156/95
mmHg. Antecedentes personales: fumador de 30 paquetes/año y consumo ocasional de
alcohol. No tiene antecedentes familiares.
1. ¿Qué es Hipertensión arterial? ¿Cuáles son los valores normales de tensión arterial?
2. Especifique que es Sístole y Diástole.
3. Especifique las fases del ciclo cardiaco.
4. Defina que es gasto cardiaco y especifique su importancia.
5. Defina que es el volumen Sistólico y como se calcula.
6. Explicar algunos de los factores nerviosos y químicos que modifican el ritmo
cardiaco, el volumen sistólico y el gasto cardiaco.
Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 11
“Insuficiencia renal/nefrectomía”

Pedro tiene 45 años ,consulto al médico porque presentaba dolor hemi- lumbar derecho
desde hacía seis meses ,debido a su trabajo en construcción donde tenía que transportar
manualmente materiales para tal fin ,en visitas al médico se pensaba que el dolor lumbar
podría estar relacionado con su trabajo , y le enviaban secciones de fisioterapia ,pero el
dolor persistía y al contrario se hacia más incapacitante .El médico le envió estudios
imagenológicos ecografía ,resonancia nuclear magnética ,que demostraban una lesión
nodular en el polo inferior del riñón derecho y fue sometido a una nefrectomía parcial
para extirpar el tumor .
DESARROLLO
Realice la revisión de la técnica quirúrgica empleada para una nefrectomía parcial y
responda los enunciados que encuentra a continuación.
a. Realice un dibujo de un corte sagital del riñón y coloree las regiones resecadas en dicho
procedimiento.
b. De acuerdo con el punto anterior, ¿qué cambios estructurales se generan ante esta
intervención?
c. ¿Existen cambios en los procesos de filtración glomerular o en la secreción y
reabsorción tubular, luego de este procedimiento? Justifique su respuesta
d. ¿Qué es la creatinina y cómo se relaciona con la función renal?
e. ¿Qué ocurrirá con los niveles séricos de creatinina, en los pacientes sometidos a una
nefrectomía parcial, frente a personas potencialmente sanas? Justifique su respuesta

Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.
Universidad de Santander UDES

DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B


TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 12
“Apendicitis”

OBJETIVO GENERAL
Relacionar la apendicectomía con las estructuras anatómicas ubicadas en la cavidad
abdominal y con las variaciones fisiológicas secundarias a dicho procedimiento, a través del
planteamiento de un caso problema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las estructuras afectadas en una apendicitis y tras la realización de una
apendicectomía.
• Consultar y analizar las variaciones fisiológicas ocasionadas tras la extirpación del
apéndice retrocecal
DESARROLLO
De acuerdo con el caso planteado a continuación, responda en su cuaderno las preguntas
planteadas. Jonathan tiene 19 años y consulta al servicio de urgencias por presentar dolor
abdominal vago de 16 horas de evolución y náuseas, que se inicia al desayunar que en el
momento de la valoración lo localizó en la fosa ilíaca derecha. El médico sospecha una
apendicitis.
1. El abdomen puede dividirse en cuatro cuadrantes y nueve regiones. ¿Cuáles de ellos se
relacionan con la ubicación del apéndice retrocecal?
2. ¿Qué otro síntoma podría manifestar Jonathan?
3. ¿Cómo se produce la apendicitis?
4. ¿Cómo se realiza la incisión de McBurney y en qué casos se utiliza?
5. ¿En qué consiste la apendicectomía laparoscópica?
6. ¿Qué cambios fisiológicos pueden provocarse al extirpar el apéndice retrocecal?

Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN DE MORFOFISIOLOGÍA 13
“CA. De Mama”

El sistema linfático constituye un circuito paralelo al cardiovascular, que favorece la


movilización de la linfa, además de propiciar respuestas de tipo inmunitario. A pesar de
responder a principios físicos comunes para ambos circuitos, existen diferencias
morfológicas y fisiológicas entre estos, que es necesario reconocer y analizar.

OBJETIVO GENERAL: Comprender las variaciones morfológicas y funcionales en la


circulación linfática que pueden generarse tras un procedimiento quirúrgico como la
mastectomía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar las características anatómicas y fisiológicas de los vasos sanguíneos y


linfáticos
• Establecer relaciones y diferencias entre la circulación sanguínea y linfática
• Relacionar las variaciones del sistema linfático que pueden tener lugar tras una
mastectomía radical.

DESARROLLO
Resuelva en su cuaderno las siguientes preguntas, basándose en el caso planteado.
Rosa 55 años, su primer y único hijo lo tuvo a los 40 años. Asistió a consulta médica
porque presentaba una lesión nodular en la mama derecha .El doctor le realizado el
examen y le envió una mamografía y ecografía los resultados fueron de lesión sospechosa
de cáncer ,le practicaron biopsia de dicha masa y el resultado confirmo cáncer mamario
Fue sometida a mastectomía radical con irradiación posquirúrgica ,ha presentado edema
de miembro superior derecho en manejo con fisioterapia.

a. ¿En qué consiste el procedimiento quirúrgico al cual se sometió esta persona?


b. ¿Qué estructuras anatómicas son resecadas en dicha intervención?
c. ¿Cómo funciona el sistema linfático y cómo se afecta su funcionamiento, tras esta
cirugía?
d. ¿Existe alguna relación entre los vasos sanguíneos y linfáticos?

e. ¿Qué diferencias morfológicas y fisiológicas existen entre los vasos linfáticos y


sanguíneos?

Bibliografía Básica:
• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de
anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams &
Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed.
México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009
• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

Universidad de Santander UDES


DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA Bucaramanga 2021B
TALLER DE INTEGRACIÓN FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL
Guía 14 “Ligamento cruzado anterior”

CASO PROBLEMA

Hugo jugador de football ocasional quien durante un torneo del barrio en una
cancha sintética presenta torcedura de rodilla derecha, inmediatamente sintió
un dolor insoportable además de edema y dificultad para realizar movimiento.
Los amigos lo levantaron y lo llevaron al hospital donde le tomaron una
radiografía de la rodilla derecha que esta no tenia alteraciones, sin embargo,
siguió con dolor y tuvo nuevamente que volver a urgencias.

1. ¿Qué tipo de lesión cree que puede tener el paciente?


2. Explique ¿Por qué sucede esta lesión?
3. ¿Cuáles son los huesos de miembro inferior? Especifique que tipo de
huesos serian e identifique las características anatómicas más
importantes de estos
huesos.
4. ¿Cómo es la rehabilitación?
5. ¿Cuáles son los músculos ubicados en la parte anterior del miembro inferior?
Especifique su origen e inserción y función.
6. Realice un cuadro donde identifique las articulaciones del miembro inferior e
indique según su forma y su estructura que tipo de articulación son.
7. Realice un dibujo donde indique la irrigación del miembro inferior
(venas y arterias)
8. ¿Qué es la artroscopia?

Bibliografía
Básica:

• MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion:


Fundamentos de anatomia y fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer
Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2012
• Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª
Ed. México. McGraw-Hill; 2012
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed.
Buenos Aires. Panamericana; 2010.
• Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial
Médica Panamericana; 2007
• Berne, Levy. Fisiología Koeppen. 6ª Edición. Elsevier; 2009

• Constanzo, L. Fisiología. 6ª Edición. Elsevier. 2011.

También podría gustarte