Está en la página 1de 10

1

Expediente número 889/1998


Sentencia Interlocutoria
Cesación o Cancelación de Pensión Alimenticia
Procedente

SENTENCIA INTERLOCUTORIA. PODER JUDICIAL DEL ESTADO


DE CHIAPAS; JUZGADO SEGUNDO DEL RAMO CIVIL, DISTRITO
JUDICIAL DE SAN CRISTÓBAL.- San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas; a 12 doce de febrero de 2020 dos mil veinte. - - - - - - - - - -
Encontrándose en estado para resolver los autos del
expediente número 889/1998 para resolver en la vía incidental
JUICIO DE CESACIÓN o CANCELACIÓN DE PENSIÓN
ALIMENTICIA promovida por **** ******* ****** ******, en contra de
******* ***** ****** ********** y ********* ******* ****** ******; y: - - - - - - - -
Atendiendo a lo dispuesto por el artículo 82 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado; no son necesarias las antiguas
formulas de las sentencias y basta con que el Juez apoye sus
puntos resolutivos en preceptos legales o principios jurídicos, de
acuerdo con el artículo 14 constitucional; en consecuencia, en
base a lo dispuesto por dicho precepto y a los requisitos
contenidos en los diversos artículos 80 y 81 del Código en cita, se
pronuncia sentencia bajo el siguiente:- - - - - - - - - - - - - -
C O N S I D E R A N D O:
I.- Que en atención a lo dispuesto por los artículos 145, 146 y
158, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles Vigente en
el Estado, y 80 fracción I del Código de Organización del este
juzgado es competente para conocer y resolver el presente juicio,
en virtud de que la parte demandada tiene ubicado su domicilio en
este Distrito Judicial.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
II.- De conformidad con lo dispuesto por el numeral 79 del
mismo Cuerpo de leyes, las resoluciones judiciales son: decretos,
autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas;
decretos, si se refieren a simples determinaciones de trámite;
autos cuando decidan cualquier punto dentro del negocio;
2

sentencias interlocutorias, decisiones que resuelven un incidente


promovido dentro del juicio o por cuerda separada y sentencia
definitiva la resolución que pone fin a un juicio principal. - - - - - - -
-------------------------------------
III.- El accionante **** ******* ****** ****** compareció ante este
Órgano Jurisdiccional promoviendo Incidente de CESACIÓN o
CANCELACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA en contra de ******* *****
****** ********** y ********* ******* ****** ******, reclamándoles las
siguientes prestaciones: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“…A).- De ******* ***** ****** **********, demando la
Cancelación o Cesación de la Pensión alimenticia
del 25% de mis sueldos sobre sueldos y demás
prestaciones ordinarias y extraordinarias que
devengo como ******* ********, dependiente de la
********** ** ** ******* ********, toda vez que, en la época
de la Controversia del Orden Familiar, está
representaba a mi menor hija. - - - - - - - - - - - - - - - - -

B).- De mí ahora mayo hija *******; demando la


Cancelación o Cesación de la pensión alimenticia
del 25%de mis sueldos y demás prestaciones
ordinarias y extraordinarias que devengo como
******* ******** dependiente de la ********** ** ** *******
********. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

C).- Como consecuencia de lo anterior, la


CANCELACION del embargo efectuado mediante
oficio número *********de fecha 24 de septiembre del
año 2004 dos mil cuatro…” (sic)- - - - - - - - - - - - -

Funda su demanda en los hechos que a continuación se


reproducen, ofreciendo pruebas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3
Expediente número 889/1998
Sentencia Interlocutoria
Cesación o Cancelación de Pensión Alimenticia
Procedente

Por su parte las demandadas ******* ***** ****** ********** y


********* ******* ****** ****** fueron emplazadas a juicio en diligencias
de 09 nueve de agosto y 29 veintinueve de noviembre de 2019 dos
mil diecinueve, sin que hayan comparecido a dar contestación en
el término concedido, por lo que en proveídos de 26 veintiséis de
agosto de 2019 dos mil diecinueve y 06 seis de enero de 2020 dos
mil veinte se le tuvo por contestada la demanda en sentido
negativo. - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -
De las constancias que integran el sumario se aprecia la
notificación realizada a la licenciada YOANY YAZMIN BLANCO
LATOURNERIE Fiscal del Ministerio Público adscrita a este
Juzgado, el 04 cuatro de julio de 2019 dos mil diecinueve quien
mediante escrito recibido el 09 nueve del mismo mes y año
manifestó no tener inconveniente de la radicación y prosecución
del presente juicio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - -
IV.- Planteada la ‘litis en los términos que anteceden, y atento
a las constancias del juicio natural que valor pleno merecen en
términos del artículo 334 fracción VIII y 400 del Código Procesal
Civil del Estado quien resuelve considera que el incidente de
cesación de pensión alimenticia planteado por el actor **** *******
4

****** ****** resulta PROCEDENTE por las consideraciones


siguientes:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -

En efecto, tratándose de cuestiones de alimentos el artículo


93 del Código Procesal Civil del Estado permite la existencia de
diversas formas de modificación (aumento o reducción de
pensión), extinción (cese de la obligación) y garantía
(cumplimiento parcial e incumplimiento de la obligación) de tales
determinaciones; sin embargo, para ejercer cada una de estas
acciones se exige como condición necesaria demostrar la
existencia de causas posteriores a la fecha en que se fijó la
pensión que determine un cambio en las posibilidades económicas
del deudor alimentario o en las necesidades de la persona a quien
debe darse alimentos; y, que esos eventos hagan necesaria una
nueva fijación de su monto o en su caso, determinen su
cancelación pues de ello depende la facultad concedida por la ley
para poder tener derecho a pedir e incluso demandar según sea el
caso la acción correspondiente, dada la invariabilidad de las
relaciones familiares que puede acontecer y provocar la
revocabilidad y mutabilidad de tales resoluciones en esta clase de
asuntos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ahora bien, respecto a la existencia de la condena, se
encuentra justificado habida cuenta que de las actuaciones del
juicio principal obra sentencia definitiva de 09 nueve de abril de
2001 dos mil uno, en el que en la cláusula segunda se condenó a
**** ******* ****** ****** al pago de alimentos a favor de ********* *******
***** ******, misma que se transcribe a continuación:- - - - - - -
“…-----SEGUNDO:- Se condena a **** ******* ******
******, a pagar a su menor hija ********* ******* ******
******, representada por su señora madre, el 25%
VEINTICINCO POR CIENTO de todas las
prestaciones que obtiene como ******* ******en la
********** ** ** ******* ********, con residencia en la ***
**** *******, por mensualidades adelantadas, a partir
de la fecha de esta sentencia, se modifica el
5
Expediente número 889/1998
Sentencia Interlocutoria
Cesación o Cancelación de Pensión Alimenticia
Procedente

porcentaje decretado como medida provisional en el


auto de 26 veintiséis de noviembre de 1998, mil
novecientos noventa y ocho, para que a partir de
esta sentencia, se le descuente al demandado el 25%
VEINTICINCO POR CIENTO, en lugar del 20% VEINTE
POR CIENTO decretados inicialmente, por lo que
procede a oficiar la ********** ** ** ******* ********, con
residencia en México, D.F. con copia a la *** ****
*******, para que se proceda en consecuencia.”(SIC).
- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - --

Actuaciones que se les otorga valor probatorio en términos


de los ordinales 334 fracción VIII y 400 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En lo que respecta a la existencia de causas posteriores a la
fecha en que se fijó la pensión alimenticia que determine un
cambio en las posibilidades económicas del deudor alimentario o
en las necesidades de la persona a quien debe darse alimentos; el
actor manifiesta que debe cesar la pensión alimenticia condenada
a favor de ********* ******* ****** ****** quien era representada por su
progenitora ******* ***** ****** **********, debido a que cuenta con la
edad de ** ********** ****, lo que acredita con el extracto certificado
de nacimiento, que obra en el juicio principal expedida por el
Oficial 02 del Registro Civil de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. Documental con valor probatorio en términos de los
ordinales 334 fracción IV y 398 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado. - - - - - - - - - - - - - - - -
Así mismo el actor manifestó que ********* ******* ****** ****** no
se encuentra estudiando, que se encuentra viviendo en unión libre
con su pareja y además cuenta con un trabajo remunerado del cual
obtiene ingresos propios, lo que se acredita con la confesión ficta
de la demandada en audiencia de pruebas y alegatos de 05 cinco
de febrero de 2020 dos mil veinte a quien se le declaro confesa de
6

las posiciones que fueron calificadas de legales, en las que se


obtuvo que recibe de su progenitor el 25% de sus sueldos sobre
sueldos, y demás prestaciones que obtiene como ******* ********,
dependiente de la ********** ** ** ******* ********, por concepto de
alimentos; que actualmente cuenta con la edad de ** ********** ****,
que actualmente se encuentra trabajando, que dejo sus estudios
sin que existiera causa justificada, que actualmente se encuentra
cobrando el 25% veinticinco por ciento de los sueldos de su
articulante por concepto de alimentos, que cuenta con ingresos
económicos propios, en mérito al desempeño de su trabajo, que
por ser mayor de edad ha dejado de necesitar los alimentos que
percibe de su articulante, que actualmente se encuentra viviendo
en unión libre con su pareja, que nunca ha tenido ningún tipo de
discapacidad física o mental, y que actualmente es mayor de edad
y autosuficiente. Confesional con valor probatorio en términos de
los artículos 391 y 393 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado, en razón que no existe prueba en contrario, y de los autos
no se advierte algún elemento de convicción que la desestime. - - -
- - - - -- - - - -- -
Lo anterior tiene aplicación la jurisprudencia con registro
número 173355, Novena Época, emitida por la Primera Sala,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXV, Febrero de 2007, Materia Civil, Tesis 1a./J. 93/2006,
Página 126, cuyo texto es el siguiente: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“CONFESIÓN FICTA, PRUEBA DE LA. REQUISITOS
PARA SU VALORACIÓN (LEGISLACIÓN CIVIL DE
LOS ESTADOS DE MÉXICO, PUEBLA Y JALISCO).
De conformidad con diversas disposiciones de los
Códigos de Procedimientos Civiles del Estado de
Puebla y Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de México (y que estuvieron vigentes hasta
diciembre de dos mil cuatro y julio de dos mil dos,
respectivamente), y de Jalisco (vigente) la prueba de
la confesión ficta, produce presunción legal cuando
no exista prueba en contrario y en este caso se le
7
Expediente número 889/1998
Sentencia Interlocutoria
Cesación o Cancelación de Pensión Alimenticia
Procedente

debe conceder pleno valor probatorio, para que


adquiera dicho carácter, ya que su valoración en
esta precisa hipótesis no queda al libre arbitrio del
juzgador, porque se trata de una prueba tasada o
legal; sin que esto implique que si se ofrecen o se
llegaren a ofrecer otras pruebas, éstas puedan ser
apreciadas por el juzgador para desvirtuar dicho
medio de convicción, ya que en ese supuesto la
propia ley le otorga el carácter de una presunción
juris tantum.” - - - - - - - - - - - - - - - - -

También la jurisprudencia con registro número 167289,


Novena Época, emitida por los Tribunales Colegiados de Circuito,
publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIX, Mayo de 2009, Materia Civil, Tesis I.3o.C. J/60, Página
949, bajo el epígrafe siguiente: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“CONFESIÓN FICTA. PUEDE POR SÍ SOLA


PRODUCIR VALOR PROBATORIO PLENO, SI NO SE
DESTRUYE SU EFICACIA CON PRUEBA EN
CONTRARIO. La correcta valoración de la prueba de
confesión ficta debe entenderse en el sentido de que
establece una presunción favorable al articulante y
contraria a los intereses de la absolvente, que debe
de ser destruida con prueba en contrario y en tanto
no se advierta algún elemento de convicción que
desestime la confesión ficta, ésta puede adquirir la
eficacia suficiente para demostrar los hechos que se
pretendieron probar en el juicio respectivo, sin que
sea obstáculo a lo anterior la circunstancia de que al
contestar la demanda la parte demandada hubiera
negado los hechos en que se apoyó esa pretensión,
toda vez que el silencio del absolvente quien se
niega de alguna manera por su incomparecencia a
ser interrogado y a prestar espontáneamente su
declaración en relación con los hechos sobre los
que se le cuestionan, es demostrativo de la intención
de eludir la contestación de hechos fundamentales
controvertidos en el juicio respectivo.” - - - - - - - - - -
--------------------
8

En consecuencia, las pruebas antes valoradas conllevan a


determinar que ********* ******* ****** ****** es mayor de edad, no se
encuentra estudiando, además de que se encuentran unida en
concubinato y laborando. En ese tenor, tal conducta entraña
capacidad para allegarse de los medios necesarios para su propia
subsistencia y de su familia, aunado a la mayoría de edad de
********* ******* ****** ******, pues se itera la regla general de la
presunción de necesitar los alimentos no puede tener aplicación
pues si bien es verdad los hijos mayores de edad, gozan de la
presunción de necesitar alimentos esto es salvo prueba en
contrario, lo cual en la especie se encuentra justificado pues la
acreedora ya no necesita de los alimentos que le venía
proporcionando su progenitor. Lo anterior conlleva a una firme
determinación de quien resuelve en que conforme el artículo 316
fracción II del Código Civil, la demandada ********* ******* ****** ******,
ha dejado de necesitar los alimentos, razón por la cual dichos
eventos hacen necesario la cesación de los alimentos que viene
percibiendo, bajo esa tesitura, es claro que deja de tener la calidad
de acreedora alimentaria. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Innecesario resulta valorar la confesional a cargo de *******
***** ****** **********, en mérito que no fue considerada como
acreedora alimentaria en la sentencia definitiva antes analizada
sino únicamente representaba a ********* ******* ****** ****** cuando
era menor de edad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En ese tenor, resulta procedente ordenar la cancelación del
pago de la pensión alimenticia que venía percibiendo ********* *******
****** ******, en ese entonces representada por su progenitora *******
***** ****** ********** de su ascendiente **** ******* ****** ****** por el
25% veinticinco por ciento de sus sueldos y demás prestaciones
que percibía en ese entonces como ******* ******en la ********** ** **
******* ******** con residencia en ** *** **** ******* actualmente
********.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
9
Expediente número 889/1998
Sentencia Interlocutoria
Cesación o Cancelación de Pensión Alimenticia
Procedente

En consecuencia, en su oportunidad gírese atento oficio a la


********** ** ** ******* ******** con residencia en la Ciudad de México,
para que se sirva cancelar los descuentos fijados como pensión
alimenticia del 25% veinticinco por ciento de los sueldos y demás
prestaciones ordinarias que obtenía en ese entonces el actor
incidentista **** ******* ****** ****** como ******* ******en la ********** **
** ******* ******** con residencia en ** *** **** ******* actualmente
********, mismos que fueron ordenados mediante oficio número
********de 20 veinte de abril de 2001 dos mil uno. - - - - - - - - - - -
Por lo anteriormente expuesto y fundado, éste juzgado
debiendo de resolver: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RESUELVE:
PRIMERO: Se ha tramitado legalmente en la VÍA INCIDENTAL
DE CESACIÓN o CANCELACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA,
promovida por **** ******* ****** ****** en contra de ******* ***** ******
********** y ********* ******* ****** ******; en la que el actor incidentista
acreditó los elementos de su acción incidental y las demandadas
no dieron contestación a la demanda. - - - - - - - - -
SEGUNDO: Por los razonamientos expuestos en el
considerando quinto de la presente resolución, es procedente
ordenar la cancelación del pago de la pensión alimenticia que venía
percibiendo ********* ******* ****** ******, en ese entonces
representada por su progenitora ******* ***** ****** ********** de su
ascendiente **** ******* ****** ****** por el 25% veinticinco por ciento
de sus sueldos y demás prestaciones que percibía en ese entonces
como ******* ******en la ********** ** ** ******* ******** con residencia en
** *** **** ******* actualmente ********.- - - - - - - - - - -
TERCERO: En consecuencia, en su oportunidad gírese atento
oficio a la ********** ** ** ******* ******** con residencia en la Ciudad
10

de México, para que se sirva cancelar los descuentos fijados como


pensión alimenticia del 25% veinticinco por ciento de los sueldos
y demás prestaciones ordinarias que obtenía en ese entonces el
actor incidentista **** ******* ****** ****** como ******* ******en la
********** ** ** ******* ******** con residencia en ** *** **** *******
actualmente ********, mismos que fueron ordenados mediante oficio
número ********de 20 veinte de abril de 2001 dos mil uno. - - - - - - -
- - - -- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -
CUARTO: NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE Y CÚMPLASE. -
Así interlocutoriamente, lo resolvió, mandó y firmó el
licenciado ANTONIO MAZA HERNÁNDEZ, Juez Segundo del Ramo
Civil de este Distrito Judicial, ante el Primer Secretario de
Acuerdos licenciado JOSÉ LUIS RAMÓN TREJO VELÁZQUEZ, con
quien actúa y da fe.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ELIMINADO: 68 elementos. FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 6, apartado A, fracción II y 16


párrafo segundo de la constitución política de los Estado Unidos Mexicanos; 3 de la
Constitución Política del estado libre y Soberano de Chiapas; 100, 106 fracción III, 107 y 116
de la ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 6 de la ley General
de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; 123, 128, y 129 de la
ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas; 4 fracción II,
12 y 13 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del
Estado de Chiapas; Séptimo fracción III y Trigésimo Octavo fracciones I y II de los
lineamientos Generales en materia de clasificación y desclasificación de la información, así
como para la elaboración de versiones públicas. MOTIVO: se trata de información confidencial
concerniente a datos personales identificativos.

También podría gustarte