Está en la página 1de 6

Lectura 01

Modelo Didáctico UTP

El modelo didáctico UTP, resalta ciertas características del proceso de enseñanza


aprendizaje para el desarrollo de competencias propuestas por la universidad.

Este se compone por cinco momentos que verás a continuación:

Inicio
Para el inicio de una sesión, es importante propiciar un clima favorable,
pues ello, genera una predisposición positiva por parte de los
estudiantes con respecto a su proceso de aprendizaje.

Un clima positivo es importante en la medida que permita al estudiante sentirse


acompañado, seguro, valorado y tranquilo (Ríos,Bozzo,Marchant y Fernández.
2010).

Para ello, se propone que en el momento del inicio trabajar dinámicas o actividades
que apoyen el clima. De tal manera que atraiga la atención de los estudiantes y los
conecte con la sesión.
Si te encuentras en la primera sesión del curso o si vas a evaluar a tus alumnos,
será pertinente realizar una actividad para romper el hielo o de relajación. Mientras
que en otras sesiones puede ser adecuado presentar un afectuoso saludo, una
noticia interesante o un diálogo ameno.
Utilidad
Otro aspecto a considerar en nuestras sesiones, es un espacio en que
podamos recoger las experiencias previas de los estudiantes, para
que ello sea usado en su proceso de aprendizaje y puedan vincular lo que saben con
lo nuevo que aprenden. Esto le otorga un peso mayor al aprendizaje ya que se
posibilita que lo nuevo que se aprende se organice y se incorpore a la estructura
cognitiva anterior (Álvarez, 2006).

Para ello, podemos plantear actividades que cuestionen nuestra realidad o una
situación hipotética. Otra forma, es generar una discusión en grupos sobre una
pregunta que se vincule con interrogantes significativas, que vinculen con los nuevos
contenidos.

Por otro lado, Cáceres y Rivera (2017), proponen la contextualización como una
práctica importante. Esta tiene como finalidad situar al estudiante sobre lo que se
trabajará y cómo se une con otras sesiones de la unidad.
Para ello, la UTP propone a los docentes realiza tres actividades:
● Poner de manifiesto el propósito de la clase entendido como el logro de
aprendizaje que le guiará (IDU, 2013).
● Despertar el interés del estudiante por aprender (Rodríguez,2009) a través de
la utilidad para su vida académica o personal.
● Y resolver dudas sobre las sesiones anteriores.

De acuerdo con Álvarez (2006), los estudiantes tienen la necesidad de saber por qué
aprenden algo antes de aprenderlo, lo cual requiere ofrecer razones para valorar ese
aprendizaje. Una forma de lograrlo es a partir de experiencias reales o simuladas,
usar una evaluación inicial/o recoger sus necesidades y expectativas.
Ten en cuenta que si bien el momento de la Utilidad se da en un tiempo particular de
la clase, la contextualización de las actividades propuestas a la realidad de los
estudiantes es algo que debe continuar a lo largo de la sesión.
¿Cómo elaborar un logro de aprendizaje?
Frase que señala qué se espera que los estudiantes aprendan al final del curso. Un
ejemplo de logro general de aprendizaje es el siguiente: Al final del curso el
estudiante diseña una campaña publicitaria utilizando medios tecnológicos para una
población determinada.

Veamos un ejemplo:

Momento: Al final del curso Momento: se refiere a la etapa en la que se logrará el


aprendizaje (puede ser al final de una sesión, de un
curso, de una unidad, etc). Logrará el aprendizaje.
Indica la habilidad o destreza que conseguirá el
sujeto.

Sujeto: el estudiante Sujeto: se refiere a la persona o grupo que

Verbo diseña Verbo: es la acción asociada al contenido,

Contenido una campaña Contenido: es el tema o temas sobre el cual se


publicitaria desarrollará una habilidad o destreza.

Condición utilizando medios Condición: se refiere al nivel de dificultad del


tecnológicos para una contenido, a las condiciones que el
población determinada. aprendiz debe cumplir.

Importante: En toda sesión debes plantear tu logro de aprendizaje, lo cual permitirá


direccionar los aprendizajes durante la sesión.
Transformación
El siguiente momento es la Transformaciòn. Este se enfoca en el
desarrollo o construcción de conocimiento, propone que la finalidad es
que el estudiante interaccione con una nueva información. Aquí hay dos aspectos
relevantes del trabajo intelectual con una información nueva y el uso significativo de
esa información (Díaz-Barriga,2013).

Para ello, es importante considerar ciertos aspectos:


● De acuerdo con Ledwin (1998), el fomento de la reflexión es clave para estos
procesos, ya que una expresión del desarrollo del pensamiento es la
capacidad de cuestionar y cuestionarse.
● Actividad como casos, ejercicios, retos y preguntas de análisis, son grandes
mediadores de la actividad reflexiva.
● Asimismo, durante la transformación se enfatiza la importancia del uso de
ejemplos, así como la puesta en práctica de lo que se aprende (IDU, 2013)
● Para todo ello es clave también la participación de los estudiantes de forma
activa, ya que ello le permitirá lograr las habilidades deseadas(Cáceres y
Rivera 2017)

La transformación puede aparecer o no aparecer en tus sesiones. Esto dependerá


de la naturaleza de tu curso, del tipo de sesión, modalidad, etc.

Este momento también puede realizarse antes de la sesión de aprendizaje


presencial con la ayuda de diversas tecnologías que le permitirán al estudiante llegar
a la clase con una preparación anticipada, lo que se como como clase invertida.
Práctica
La práctica es el momento de la sesión donde planteas actividades que
le permitan al estudiante aplicar de manera autónoma el conocimiento
adquirido durante la transformación.
La puesta en práctica de lo que se aprende (IDU,2013) es significativa para
consolidar el aprendizaje.
Debido a que se aprende por lo que se realiza y por lo significativo de la actividad
que se lleva a cabo, así como por la capacidad que logra cuando pone en sus
palabras lo que he aprendido en la construcción individual.

Para los espacios prácticos es clave:


● Plantear representaciones reales o simuladas cercanas al estudiante donde
ponga en práctica lo aprendido.
● Soporte del docente o de sus compañeros para auto monitorear y autoevaluar
su avance.
● Brindar consignas claras y elementos de calificación (rúbricas, listas de
chequeo, etc.) que guíen el trabajo.

Estas evidencias del progreso de aprendizaje permite retroalimentar, monitorear y


acompañar sus avances. De tal manera, que puedan brindar soporte a los que
presentan mayor dificultad.
Al igual que la transformación, la práctica puede aparecer o no aparecer en todas tus
sesiones, lo que dependerá de la naturaleza de tu curso, del tipo de sesión,
modalidad, etc.
Cierre
El cierre es el momento final de la sesión, que tiene como objetivo
lograr una integración del conjunto de actividades realizadas dentro y
fuera del aula.
De tal manera que permiten realizar una síntesis del proceso del aprendizaje
alcanzado. (Cáceres y Rivera, 2017).
Existen importantes motivos para plantear un cierre con estas características.

● Buscamos que el estudiante re elabore la estructura conceptual que tenía al


principio de la clase, reordenando su estructura de pensamiento a partir de las
interacciones creadas con las nuevas preguntas y la información que accedió.
● A través de las conclusiones y preguntas metacognitivas, el estudiante
reflexiona sobre lo aprendido.
● La autoevaluación o actividad final de evaluación permite valorar los
aprendizajes alcanzados (Cáceres y Rivera, 2017)
● El cierre posibilita la perspectiva de evaluación para el docente y el
estudiante, teniendo en cuenta que ello implica valorar lo alcanzado en la
clase (Diaz - Barriga, 2013)

Al ser una evaluación, un proceso constante y transversal a toda la sesión, aquí


podrás identificar las fortalezas de tu planificación, como las oportunidades de
mejora para potenciar tus próximas sesiones dentro y fuera del aula.

Importante:
Recuerda que, en la sesión, los únicos momentos que no pueden cambiar su orden
son el Inicio y el cierre, por otro lado, la utilidad, la transformación y la práctica
pueden cambiar su orden dependiendo de la dinámica de la clase.

También podría gustarte