Está en la página 1de 139

D.I.A.

PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL


CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

1
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Antecedentes del Proyecto


El proyecto de inversión pública “INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN
RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO
DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”. Cuenta con Estudio a nivel de Perfil con SNIP Nº
98587, aprobado por la Oficina de Programación e Inversiones de la Municipalidad Distrital
de Pichari, quien lo declaró como VIABLE.
Electrocentro S.A. es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a su cargo la
operación, mantenimiento y comercialización del Proyecto indicado.
La factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación de los Punto de Diseño para el Proyecto,
tiene aprobación por la concesionaria con Carta A-951-2012, fecha 06 Julio 2012,
Expediente N° 030PO2012/A.
El planeamiento y desarrollo de la electrificación rural está enmarcada en la Ley de
Concesiones Eléctricas y su reglamento; en el Decreto Supremo Nº 026-2007-EM; Ley
General de Electrificación Rural, Normas Técnicas Rurales, así como en la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado, que crea la Dirección General de Electrificación
Rural (DGER) mediante la fusión del Proyecto de Mejoramiento de la Electrificación Rural,
La Ampliación de Fondos Concursables (FONER) y la Dirección ejecutiva de Proyectos
(DEP) del Ministerio de Energía y Minas.
La Ley Nº 28749, “Ley General de Electrificación Rural” en su artículo 5to, determina que el
Ministerio de Energía y Minas a través de su órgano pertinente Dirección General de
Electrificación Rural – DGER, es competente en materia de electrificación rural y tiene entre
sus funciones el encargo de ampliar la frontera eléctrica en el ámbito nacional, para llegar
con la energía eléctrica a los centros poblados del interior del país, aumentando el
coeficiente eléctrico del país y poniendo a disposición de los pobladores el uso intensivo y
masivo de la energía para el progreso y desarrollo de los centros poblados de esta parte del
país. También es competencia de La Dirección General de Electrificación Rural (DGER)
elaborar y actualizar el Plan Nacional de Electrificación Rural – PNER, de acuerdo a lo
dispuesto por la norma, así como su ejecución, el mismo que se consolida en Planes de
Desarrollo concertado con la Región, las Municipalidades Provinciales y las Municipalidades
Distritales como Gobierno Local. Dentro de los Planes de Desarrollo concertado, se
encuentran los programas de mejora y expansión de los sistemas eléctricos rurales de las
empresas concesionarias de distribución eléctrica, las iniciativas privadas y los programas o
proyectos de electrificación rural a ser desarrollados por el Gobierno Nacional.

2
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

El Plan de Electrificación Rural establece entre sus principales metas el incremento de la


cobertura del servicio eléctrico a la población no atendida y la mejora técnica y económica
de los sistemas eléctricos existentes que brindan deficiente servicio eléctrico, los cuales no
permiten el desarrollo de actividades productivas.
La Dirección General de Electrificación Rural, en coordinación con la Municipalidad Distrital
de Pichari como unidad ejecutora, ha previsto la ejecución del proyecto “Instalación del
sistema de electrificación rural en 06 anexos del Centro poblado de Natividad, Zona Sur,
Distrito de Pichari-la Convención-Cusco”, a fin de atender a las localidades consideradas en
el estudio que aún no tienen servicio eléctrico y si tienen este servicio mejorarlo para una
mejor atención a los usuarios. En este contexto, se contrata la elaboración del perfil de pre-
inversión del proyecto en el marco de la normatividad vigente de la DGER/MEM, INC y
otras normas vigentes.
La Municipalidad Distrital de Pichari ha programado la ejecución de obras, y tiene previsto
emplear un Consultor para que brinde servicios de: elaboración del Expediente Técnico de
los Estudios Definitivos de Ingeniería en el Sistema Eléctrico Rural.
Con fecha 20 de Marzo del 2012, se le otorga la buena pro consentida a la empresa
Consorcio Consultoría y Obras GyM, para la elaboración del expediente técnico del proyecto
“Instalación del sistema de electrificación rural en 05 anexos del cercado de Pichari, Distrito
de Pichari-la Convención-Cusco”.
Con fecha 27 de Abril del 2012, se suscribe el contrato de Consultoría de Servicios de
Consultoría Nº 0705-2012-MDP/ULS(1), para la elaboración del expediente técnico del
proyecto “Instalación del sistema de electrificación rural en 06 anexos del centro poblado de
natividad Zona Sur, Distrito de Pichari-la Convención-Cusco”.
El proyecto denominado “Instalación del sistema de electrificación rural en 03 anexos del
centro poblado de Natividad, Zona Sur, Distrito de Pichari-la Convención-Cusco”, tiene una
cobertura de Infraestructura eléctrica de 12.91 km de Líneas Primarias para alimentar sus
Redes Primarias y Redes Secundarias correspondiente a 06 localidades.

2.1.2 Objetivos
El objetivo principal del proyecto es suministrar energía eléctrica a 06 localidades ubicados
en los Distritos de Pichari, en las Provincias de la Convención, Departamento Cusco, las que
se integrarán al Sistema Eléctrico Rural con centro de generación en la SEP SAN
FRANCISCO, garantizando el servicio eléctrico en forma continua, permanente y confiable
las 24 horas del día, con calidad energética.

3
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.

2.2.1 Ubicación.
La Instalación del Sistema Electrificación rural en 6 Anexos del Centro poblado de Natividad
–Zona Sur, distrito de Pichari - La Convención Cusco se encuentra ubicada en:
Departamento : Cusco
Provincias : La Convención
Distrito : Pichari

A su vez se una parte del proyecto (Línea Primaria TSHIRUTIARI ALTO), se ubica en:

Departamento: Junín
Provincias: Satipo
Distrito : Rio Tambo

2.2.2 Vías de Acceso Principales.


Vía terrestre: Se cuenta con la carretera asfaltada Lima – Pisco – Ayacucho (ruta
Libertadores) con un tiempo de viaje promedio de 10 horas.
Desde la Ciudad de Ayacucho hacia San Francisco se cuenta con una carretera de
penetración asfaltada (en mal estado y estrecho) que llega hasta la localidad de Quinua,
luego se prosigue con una carretera afirmada de una sola vía que llega hasta San
Francisco; la distancia de Ayacucho a San Francisco es aproximadamente de 208 km, y
requiere urgentemente ser rehabilitada y ampliada.
Desde San Francisco hacia Pichari, a 40 minutos aproximadamente de viaje, con una vía
asfaltada en, condiciones regulares.
La mayoría de las localidades y anexos de los distritos del VRAE se encuentran unidas con
carreteras de penetración carrozable que están en mal estado de conservación, debido a las
fuertes lluvias y a la falta de mantenimiento oportuno.

2.3 ALCANCES

2.3.1 Alcances del Proyecto


Líneas Primarias
Comprenderá el suministro, montaje y transporte de equipos y materiales de 14,85 km de
línea primaria y 06 localidades de redes de distribución primaria y secundaria, las cuales se
listan a continuación.

4
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

I TEM NOMBRE DERI VACI ÓN CODI GO LP Km

1 LP 13,2kV -MRT CC.NN. Paveni, 1x35 AAAC 01.- LP-PAVENI 5,60

2 LP 13,2kV -MRT CC.NN. Tshirutiari Alto, 1x35 AAAC 02.- LP-TSHIRUTIARI 0,93

3 LP 13,2kV -MRT Nuevo Progreso, 1x35 AAAC 03.- LP-NUEVO 3,07

4 LP 13,2kV -MRT Union kinkori, 1x35 AAAC 04.- LP-UNION 3,31

Total Linea Primaria (km) 12,91

En las líneas primarias, se utilizarán postes de concreto armado centrifugado de 11 metros


de longitud, con 300 kg de esfuerzo en la punta.

Se adjunta las coordenadas de ubicación de las Líneas Primarias:

COORDENADAS UTM-WGS84

LP 13,2 KV - MRT CC.NN. PAVENI 1x35 AAAC

VERTICE ESTE NORTE DISTANCIA ACUMULADO DISTRITO DPTO


PV-0 610731.0000 8651540.0000 0.0000 0.0000 PICHARI CUSCO
PV-1 610722.0000 8651547.0000 11.4018 11.4018 PICHARI CUSCO
PV-2 610899.0000 8652182.0000 659.2071 670.6089 PICHARI CUSCO
PV-3 611864.0000 8651969.0000 988.2277 1658.8366 PICHARI CUSCO
PV-4 612474.0000 8652164.0000 640.4100 2299.2466 PICHARI CUSCO
PV-5 612738.0427 8652263.4926 282.1654 2581.4120 PICHARI CUSCO
PV-6 612804.0000 8652403.0000 154.3136 2735.7256 PICHARI CUSCO
PV-7 612827.0000 8652544.0000 142.8636 2878.5892 PICHARI CUSCO
PV-8 613191.0000 8652683.0000 389.6370 3268.2262 PICHARI CUSCO
PV-9 613580.0000 8652870.0000 431.6133 3699.8394 PICHARI CUSCO
PV-10 614328.0000 8653454.0000 948.9784 4648.8178 PICHARI CUSCO
PV-11 614681.0000 8653584.0000 376.1768 5024.9946 PICHARI CUSCO
PV-12 615036.0000 8653654.0000 361.8356 5386.8302 PICHARI CUSCO
PV-13 615075.0000 8653680.0000 46.8722 5433.7024 PICHARI CUSCO
PV-14 615094.0000 8653751.0000 73.4983 5507.2007 PICHARI CUSCO
PV-F 615261.0000 8654225.0000 502.5585 6009.7592 PICHARI CUSCO

LP 13,2 KV - MRT NUEVO PROGRESO 1x35 AAAC

VERTICE ESTE NORTE DISTANCIA ACUMULADO DISTRITO DPTO


NP-0 612474.0000 8652164.0000 0.000000 0.0000 PICHARI CUSCO
NP-1 612472.0000 8652195.0000 31.0644 31.0644 PICHARI CUSCO
NP-2 612450.0000 8652497.0000 302.8003 333.8647 PICHARI CUSCO
NP-3 612331.0000 8653309.0000 820.6735 1154.5382 PICHARI CUSCO
NP-4 611914.0000 8653683.0000 560.1473 1714.6855 PICHARI CUSCO

5
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

NP-5 611865.0000 8653879.0000 202.0322 1916.7177 PICHARI CUSCO


NP-6 611810.0000 8653983.0000 117.6478 2034.3655 PICHARI CUSCO
NP-7 611693.0000 8654168.0000 218.8927 2253.2581 PICHARI CUSCO
NP-8 611616.0000 8654222.0000 94.0479 2347.3060 PICHARI CUSCO
NP-F 611465.0000 8654315.0000 177.3415 2524.6475 PICHARI CUSCO

LP 13,2 KV - MRT CC.NN. TSHIRUTIARI ALTO 1x35 AAAC

VERTICE ESTE NORTE DISTANCIA ACUMULADO DISTRITO DPTO


VV-0 610255.79430 8649201.00310 0.0000 0.0000 RIO TAMBO JUNIN
VV-1 610275.67700 8649168.48900 38.1115 38.1115 RIO TAMBO JUNIN
VV-2 610318.59300 8649131.05000 56.9514 95.0629 PICHARI CUSCO
VV-3 610640.39440 8649275.31430 352.6589 447.7219 PICHARI CUSCO
VV-4 610935.00000 8649357.00000 305.7205 753.4423 PICHARI CUSCO
VV-F 611076.00000 8649413.00000 151.7135 905.1559 PICHARI CUSCO

LP 13,2 KV - MRT UNION KINKORI 1x35 AAAC

VERTICE ESTE NORTE DISTANCIA ACUMULADO DISTRITO DPTO


UK-0 611810.00000 8653983.00000 0.0000 0.0000 PICHARI CUSCO
UK-1 611818.60620 8653998.25540 17.5155 17.5155 PICHARI CUSCO
UK-2 613248.00000 8656503.00000 2883.9057 2901.4212 PICHARI CUSCO
UK-F 613719.13450 8657311.23190 935.5247 3836.9460 PICHARI CUSCO

Redes Primarias
El alcance en las redes primarias es la elaboración de los Estudios Definitivos de Ingeniería
de 06 localidades las cuales listamos a continuación.

6
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Redes Secundarias
Elaborar los estudios definitivos a nivel de construcción de las redes secundarias de 06
localidades contractuales, estas redes serán aéreas y operaran a las tensiones
normalizadas: 380/220 V , 440/220 V y 220V, con vano promedio de 55 m al lado de las
carreteras principales y 60 m en calles y avenidas rurales. En el diseño se emplearan
conductores auto portantes de aleación de aluminio-CAAI, con cable portante de aleación de
aluminio aislado de 25 mm² de sección y postes de concreto.
Redes de Alumbrado Público
En el diseño del alumbrado público se hará de acuerdo a lo establecido en la norma DGE
RD 017-2003-EM “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales”; por lo tanto, en este caso
la iluminación corresponde exclusivamente a lo indispensable, a los requerimientos del
sistema rural, teniendo el siguiente orden de prioridad:
 PLAZAS principales, centros educativos, centro de salud y casas comunal de la
localidad.
 Vías públicas en el perímetro de las plazas principales.
 Vías públicas importantes.
Áreas Restantes de la localidad
Para determinar el número de lámparas se utiliza la Resolución Ministerial 074-2009-
MEM/DM, y el Informe Nº 0416-2007-GART, que establecen las disposiciones para el
cálculo del porcentaje (%) máximo de facturación por el servicio de alumbrado público,
considerando el Factor KALP de 6,3 para el Sector Típico 5.

Conexiones Domiciliarias
Las conexiones domiciliarias serán aéreas monofásicas en 220 V, equipadas con los
siguientes materiales: Conductores de cobre concéntrico de 2x4 mm², caja porta-medidor

7
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

monofásica con interruptor termo-magnético de 2x10 A, medidor monofásico de energía,


materiales, accesorio de conexión y soporte del cable de acometida, según especificaciones
técnicas, los muretes serán utilizados por la precariedad de las paredes de las viviendas y
para viviendas que se encuentren a no más de 60m del último poste de RS (casos
especiales), a dicho murete se le denomina “murete aislado”
Las conexiones domiciliarias consideradas en este proyecto son:
 Acometidas Cortas = 15m.
 Acometidas Largas = 30m.
 Acometidas con Murete Aislado = 60mts.

ESTUDIO DE REMODELACIÓN Y/O ADECUACIÓN DE LAS REDES DE BAJA TENSIÓN


En el presente proyecto no se teme hacer remodelación y/o adecuaciones.
Calificación Eléctrica
De la evaluación de campo en el levantamiento topográfico (catastro), se ha definido dos
tipos de localidades (Tipo I y II), según su ubicación geográfica, forma de vida, densidad y
crecimiento poblacional, actividades socioeconómicas, el cual tendrá una calificación
eléctrica de 600 y 400 w/lote respectivamente, con lo cual se concluye lo siguiente:
 Tipo I : Localidades con una población mayor o igual a 200 viviendas.
 Tipo II: Localidades con una población menor a 200 viviendas.

PLANTEAMIENTO DE DISEÑO RED PRIMARIA


Selección de las rutas de líneas
La definición de la ruta de líneas se desarrolló en el Estudio de Perfil Integrado, habiéndose
efectuado el replanteo de los puntos de alimentación considerando los siguientes criterios y
normas de seguridad enumerados en orden de importancia:
 Se ha Evitado principalmente el paso por terrenos inundables, suelos hidro-mórficos,
geológicamente inestables que es motivo por el cual se ha realizado el cambio de ruta
con respecto al Perfil Técnico.
 Se ha Evitado el paso por zonas con vestigios arqueológicos.
 Se ha Evitado el paso por zonas protegidas por el estado.
 Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos
existentes.

2.4 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

Nivel de Tensión

8
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

El Nivel de Tensión del sistema eléctrico del proyecto es 22,9/13,2 kV, esta configuración
permite la obtención de líneas primarias con niveles de tensión compatibles con la magnitud
y distribución de las cargas del área del proyecto.
El sistema monofásico proyectado consiste en un conductor a la tensión nominal entre fase
y tierra de 13,2 kV, retorno total por tierra (MRT).
Nivel de Tensión de las Líneas Primarias
Para efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias del proyecto se ha considerado
las siguientes características:
Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV
Tensión máxima de servicio : 25,0 kV
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ : 150,0 kVp
Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50,0 kV
Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en su
etapa final (ver Volumen IV - Cálculos Justificativos), asegurándose así que la línea primaria
cumplirá durante todo el período de estudio con los requerimientos técnicos establecidos por
las normas vigentes.
La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la recomendación
de la Norma IEC 815, para diferentes niveles de contaminación. La línea de fuga fase-tierra
está dada por los siguientes criterios: Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental,
Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco y Sobretensiones Atmosféricas las mismas
que detallamos a continuación.
Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental
Esta solicitación determina la longitud de la línea de fuga fase–tierra requerida en el
aislamiento por contaminación ambiental. El área del proyecto se caracteriza por tener una
zona, con altitud mínima entre 80 y 120 msnm (selva), expuesta a descargas atmosféricas y
presencia de lluvias frecuentes y de gran intensidad, lo que contribuye a la limpieza
periódica de los aisladores.
La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la recomendación
de la Norma IEC 815 “Recomendaciones para distancia de fuga en los aisladores de
porcelana para ambientes contaminados”, que establece niveles de contaminación según
características ambientales, para el proyecto corresponde a una distancia de fuga de 16
mm/kV correspondiente a una zona de contaminación muy ligera.

La línea de fuga fase-tierra está dada por la siguiente expresión:


L fuga  L f 0 xU MAX xf ch

Donde:
Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida

9
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-


Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de Corrección por Altura

Umax
Zona msnm fch mm/kV- Lfuga
(kV)
Hasta 2000 msnm 120 1 16 25 400

Aislamiento Necesario por Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco


La tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase tierra recomendado
según la Norma DGE RD-018-2003 “Bases para el Diseño de líneas y Redes Primarias”, es:
Vfi = 50 kV.
Aislamiento Necesario por Sobretensiones Atmosféricas
A continuación se describe el procedimiento de cálculo del aislamiento requerido por
descargas atmosféricas (contorneo inverso “-“):
NBI
Vi 
(1  N   )  
Donde: NBI : Nivel Básico de Aislamiento (125 kV-BIL)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,2)
: Desviación estándar (2%)
: Densidad relativa del aire
b : Factor de Corrección por densidad del aire

3,92 xb msnm
 y L ogb  log 76 
273  t 18336
Para t = 20 ºC Para msnm = 120 m

Obteniéndose los siguientes resultados:

Descripción NBI (kV) Vfi (kV)


Sistema Eléctrico 22,9/13,2 kV
Hasta 2000 150 131,67

10
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

2.5 ASPECTOS DE DISEÑO MECÁNICO DE LP Y RP

2.5.1 Descripción de las Instalaciones Existentes


RED PRIMARIA
La Oferta de Energía Eléctrica es restringida y está cubierta por la CH Kimbiri de 2x450 kW
de potencia; sin embargo, para cubrir las necesidades de la oferta de forma permanente y
confiable, la concesionaria del suministro eléctrico Electrocentro ha previsto la construcción
de la Línea de Transmisión 66 kV Ayacucho - San Francisco interconectada al SEIN y de la
S.E. San Francisco 66/22,9 kV - 4 MVA, actualmente en la etapa de funcionamiento.
RED SECUNDARIA
En el área del proyecto existe un conjunto de localidades que se han electrificado con el
proyecto de la DGER-MEM y ELECTROCENTRO S.A. Las características de los principales
materiales utilizados en la red secundaria son:
 Postes de Concreto : 8 m (55 m vano promedio).
 Conductor : Autoportante CAAI 1x16, 2x16, 2x25, 3X35 mm²
 Neutro : 25 mm² de aleación de Al(solo en autoportante).
 Acometida Domicilia : Conductor concéntrico de 2x4 mm² de Cu.
 Medidor de Energía : Caja metálica tipo L, con interruptor termomagnético.
 Retenidas : Cable de AºG
 Alumbrado público : Lámpara de vapor de 50 Y 70 W y pastoral de
Fierro Galvanizado de 38m.

2.5.2 Calculo Mecánico de Conductores


Los esfuerzos en los conductores y en las estructuras, se calculan para las condiciones más
desfavorables de operación del sistema, estableciendo la hipótesis de cambio de estado
para diferentes temperaturas (templado, mínima temperatura, y de máximo esfuerzo a la
mínima temperatura).
 Esfuerzo en los conductores para las diferentes condiciones de operación.
 Cargas mecánicas en las estructuras de las líneas y redes primarias en las
condiciones más.

 Críticas de operación.
 Hipótesis de cambio de estado.

11
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

2.5.3 Consideraciones de Diseño


Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a los
conductores de líneas y redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:
 Esfuerzo horizontal del conductor.
 Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos.
 Flecha del conductor.
 Parámetros del conductor.
 Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima temperatura).
 Ángulos de salida del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos.
 Vano - peso de los apoyos.
 Vano - medio de los apoyos.
Los cálculos mecánicos se basan en las indicaciones de la Norma RD-018-2003 Bases Para
el Diseño de Líneas y Redes Primarias Para Electrificación Rural y de acuerdo a las
condiciones ambientales de la zona, indicadas en el Código Nacional de Electricidad
Suministro.
Los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán desnudos, de aleación de
aluminio AAAC, fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM
B399 o IEC 589. La utilización de conductores de aleación de aluminio es debido a que el
área del proyecto está libre de contaminación salina o industrial
Las características del conductor utilizado se muestran a continuación:
Coeficiente Peso Módulo de
Sección Diámetro Tiro de rotura Nº de
Nombre Material de dilatación Unitario Elasticidad
mm² mm kg hilos
1/ºC kg/m kg/mm²
Aa 35 mm² AAAC 35 7.5 0.000023 0.094 1055.04 6200 7
Aa 70 mm² AAAC 70 10.5 0.000023 0.181 2111.12 6200 19

La sección utilizada de acuerdo al análisis del sistema eléctrico es 35 mm2 AAAC.


Selección de los Aisladores para la LP y RP
A continuación se muestra una comparación de los resultados obtenidos con respecto a la
selección de los aisladores tipo Pin y tipo Suspensión para los casos de porcelana y
polimérico:
AISLADOR
Valor Polimérico
Requerimientos Pin56-2
Requerido 36 kV
Longitud de la línea de fuga L (mm)
400 533,4 650
120 msnm
Aislación necesaria por sobretensiones
30 125 160
A frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislación necesaria por sobretensiones
132 200 250
De impulso Vi (kV)

12
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

En conclusión se ha seleccionado el aislador de porcelana pin Ansi 56-2 para altitudes de


hasta 120 msnm. Para el caso de suspensión se selecciona el aislador Polimérico de 36kV,
para toda la línea y red primaria, la selección fue definida por sus propiedades eléctricas y
de seguridad.
Niveles de Aislamiento para las Subestaciones de Distribución
Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de las subestaciones de distribución
hasta los 120 msnm son los siguientes:
 Tensión Nominal 22,9-13,2 kV.
 Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial 50 kV.
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 ms (interno) 125 kV.
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 ms (externo) 150 kV.

Conformidad del Punto de Alimentación del Concesionario


La conformidad del punto de alimentación para las líneas del Proyecto, será entregado por
ELECTROCENTRO S.A.
HIPOTESIS DE CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES
Las hipótesis de carga que regirán el cambio de estado para los conductores del tipo AAAC
se establecerán de acuerdo a lo siguiente:
 Zonas de carga del Perú definidas por el CNE suministro 2011.
 Características climatológicas de la zona del proyecto.
 Valores de temperatura máxima y mínima.
 Viento máximos de acuerdo al CNE.

En la tabla 250-1-B del CNE se definen los valores de viento, hielo y temperatura para las
áreas de carga 1, 2 y 3, la zona del proyecto se localiza dentro del Área 0, obteniéndose con
esto las siguientes hipótesis de cálculo para las dos zonas siguientes:
Mapa Eólico
Descripción Senamhi-INEI CNE Seleccionado
del Perú
Velocidad Máxima del Viento 46 km/h 100 km/h 70 90 km/h
Temperatura Mínima 18°C - km/h 15 °C
Temperatura Máxima 38°C - - 40°C

Por lo tanto las Hipótesis de CMC se ha definido en:


II III IV
I
Hipótesis Máximo Máxima Mínima
Templado
Esfuerzo Temperatura Temperatura
Temperatura (ºC) 25 20 50 15
Velocidad de Viento (km/h) 0 90 0 0
Esfuerzo % del Tiro de Rotura 18% 50 50 50

13
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

2.5.4 Diseño Mecánico de las Estructuras


Para el cálculo mecánico de estructuras se han considerado las siguientes cargas:
Cargas horizontales: Carga debido al viento sobre los conductores y las estructuras y
carga debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un
coeficiente de seguridad de 2.
Cargas verticales: Carga vertical debido al peso de los conductores, aisladores, crucetas,
peso adicional de un hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las
retenidas en el caso que existieran, con un coeficiente de seguridad de 2. Se determinó el
vano peso en cada una de las estructuras y para cada una de las hipótesis de diseño, el
cual definió la utilización de una estructura de suspensión o de anclaje.
Cargas longitudinales: Cargas producidas por cada uno de los vanos a ambos lados de la
estructura y para cada una de las zonas e hipótesis de diseño.
En el caso de rotura de conductor, se han considerado cargas longitudinales equivalentes al
50 % del tiro máximo del conductor.

2.5.5 Tipo de Estructuras


Las estructuras de las líneas primarias están conformadas por postes de concreto armado
centrifugado, cuya configuración será determinada de acuerdo a la función que van a
cumplir.
Para definir las prestaciones de las estructuras (Vano viento, Vano peso, Vano máximo) se
consideró:
 Distancia mínima al terreno en la condición de máxima temperatura.
 Angulo de desvío topográfico.
 Vano - viento.
 Vano - peso para las cuatro hipótesis de trabajo del conductor.
 Separación horizontal y vertical entre conductores a medio vano (Vano eléctrico).

2.6 PLANTEAMIENTO DISEÑO RED SECUNDARIA

Características Eléctricas del Sistema


Nivel de Tensión
El nivel tensión será de 440/220 Volt, y 220volt, monofásicos, para alimentar a todas las
cargas del área del proyecto.
Características del Equipamiento
Redes Secundarias

14
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 Postes
En las redes secundarias se utilizaran postes de concreto armado centrifugado de 8/200 y
8/300, distribuidos en la siguiente forma:
-En recorrido de alineamientos se utilizaran postes de 8/200 daN.
-Para anclajes, ángulos y fines de línea se utilizaran postes de 8/300daN.
 Conductores Autoportantes
El conductor a utilizar en la RS será autoportante con portante forrado de aleación de
aluminio de 25mm², siendo los conductores de fase aleación de aluminio forrado de 16, 25 y
35 mm².
 Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención
con la finalidad de compensar los esfuerzos mecánicos y que los postes mantengan su
verticalidad en la operación del sistema.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste deberá igual a 30°. Los
cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este
ángulo mínimo 30º. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y
transmitirán mayor carga de comprensión al poste.
Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTÍN de 10 mm de diámetro
 Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
 Mordazas preformadas
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Bloque de concreto armado
Material de Ferretería
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de cobre de 2,0 m, 16 mm ø
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra de 25 mm2 de sección.
 Accesorios de conexión y fijación
 Tierra cernida o de cultivo
Para las redes secundarias 3 ø y 1 ø 380/220 V y 440/220 V, la Norma DGE establece el
valor de 6 y 10 Ω, respectivamente, para la resistencia del neutro a tierra, con todas las
puestas a tierra-PT conectadas de BT, incluyendo la primera PT de BT de la subestación.
Con ello se garantiza que cuando ocurre una falla a tierra en una de las fases, la tensión
fase-neutro no debe superar la tensión de 250 V (desplazamiento del neutro). Con las
consideraciones mencionadas, el sistema a utilizar será el tipo PAT-1, y su ubicación serán:
 Entre 150 y 200 metros
 En los puntos de derivación y en las últimas estructuras de la redes secundarias.

15
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 Material de Ferretería:
Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos, abrazaderas, etc será
galvanizado en caliente. Las características mecánicas de estos elementos han sido
definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas
CÁLCULOS ELÉCTRICOS
Criterios de Diseño Eléctrico
Los cálculos eléctricos que forma parte del presente expediente técnico se realizan
básicamente, con el propósito de dimensionar las redes del proyecto, y se tienen:
 Regulación de Tensión.
 Perdidas de potencia y energía en el sistema de distribución.
 Resistencia de puestas a tierra.
 Aislamiento
 Alumbrado publico
 Distancias mínimas de seguridad
Regulación de Tensión
La regulación o caída de tensión en las redes secundarias es 7% como máximo, de acuerdo
a lo estipulado en el Código Nacional de Electricidad. Esta pérdida de tensión es en el
punto más alejado desde la subestación, pero para efectos de diseño del presente proyecto
se ha considerado como valor máximo 5,0%.

PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


En el siguiente cuadro se muestra el % de pérdidas en el sistema de distribución.
Distancia Mínima de Seguridad
Considerando lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (suministro 2001) las
distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno serán las siguientes:
Cuando los alambres y/o conductores cruzan o sobresalen a:
 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
 Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 5,5 m
 Calzadas, zonas de parqueo y callejones 5,5 m
 Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos, pastos, bosques, huertos, etc. 5,5 m
 Calles y caminos en zonas rurales 5,5 m
Cuando los alambres y/o conductores están a lo largo de:
 Carreteras y avenidas 5,5 m
 Caminos, calles o callejones 5,0 m
 Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
 Calles y caminos en zonas rurales 4,5 m

16
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Tomando en cuenta estas distancias de seguridad se calcularon los vanos máximos de


acuerdo al tipo de conductor utilizado.
Sistema de Puesta a Tierra
norma
DGE establece el valor de 6 y 10 Ω respectivamente, para la resistencia del neutro a tierra,
con todas las puestas a tierra-PT conectadas de BT. Con ello se garantiza que cuando
ocurre una falla a tierra en una de las fases, la tensión fase-neutro no debe superar la
tensión de 250 V (desplazamiento del neutro).
Con las consideraciones mencionadas, el sistema a utilizará PT Tipo PAT-1, de acuerdo a
las normas cada 150 a 200mts, de la longitudinal y en los fines de línea.
El sistema de puestas a tierra PAT-1 está conformado por electrodo de cobre de 16 mm de
diámetro y 2,0 m de longitud, con sistema antirrobo, conductor de cobre de 25 mm2 y
conectores. Este sistema irá instalado en un pozo de 0,8 mØ x 2,4 m de profundidad, a 1,5m
de distancia horizontal del poste a la varilla.

Esta configuración tiene una resistencia de aterramiento de acuerdo a la siguiente fórmula:

a  4*l (2 * H  l ) 
RPAT 1  Ln * 
2 * * l 1,36 * d (4 * H  l ) 
Donde:
 a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la varilla (2,0 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
H = Profundidad de enterramiento (0,3 m)

El resultado es:

RPAT 1  0,392 *  a

Nivel de Aislamiento
Para determinar el nivel de aislamiento se ha considerado los parámetros de operación del
Sistema; Sistema (autoportante), tensión nominal del sistema (380/220 y 440–220V),
contaminación ambiental (muy baja). El nivel de aislamiento entre fases en ningún caso será
inferior a 10 M y entre fase y tierra en ningún caso será inferior a 5 M.

17
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

A continuación se presenta el espesor de aislamiento-fase de los conductores


autoportantes
Espesor Sección
Material aislamiento neutro
Nombre
Portante fase portante
mm mm²
2x35+16+NA25 Aluminio 1 25
2x35+NA25 Aluminio 1 25
2x25+16+NA25 Aluminio 1 25
2x25-NA25 Alumini o 1 25
2x16+16+NA25 Aluminio 1 25
1x16+16+NA25 Aluminio 1 25
1x16+NA25 Aluminio 1 25

Alumbrado Público
El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta
presión de 70W y 50W para los tipos de localidad I y II respectivamente, soportadas por
pastorales de características mostradas en las láminas del proyecto
La demanda de potencia de las lámparas de alumbrado y la perdida en sus accesorios es la
siguiente:
Cargas de la Lámpara de Alumbrado Público

Potencia Pérdidas Total


Tipo de Lámpara
(Watts) (Watts) (Watts)
Vapor de Sodio (Loc. Tipo I) 70 10 80
Vapor de Sodio (Loc. Tipo II) 50 10 60

Las luminarias estarán embonadas al pastoral de fierro galvanizado de 38 mm de diámetro,


500 mm de avance horizontal, 720 mm de altura y 20º de inclinación.

CÁLCULOS MECÁNICOS
Consideraciones de Diseño
El único elemento de sujeción del conductor es el portante, que además sirve de neutro al
sistema y es él que absorberá todas las tensiones mecánicas del cable.
El esfuerzo máximo a considerar en los conductores es de 50% del tiro de rotura del
conductor y el esfuerzo mínimo será del 7% del tiro de rotura

Cálculo Mecánico de Conductores


Los cálculos mecánicos tienen la finalidad de determinar las tensiones y flechas en las
diversas condiciones de operación. También permiten determinar los esfuerzos máximos y
mínimos para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda
diseñar adecuadamente las estructuras de la red secundaria.

18
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

El tiro máximo admitido por el conductor portante en cualquier condición no deberá exceder
el 50 % del tiro de rotura. Las características principales de los conductores autoportantes
utilizados son las siguientes:
Características de los Conductores Autoportantes
Resistencia Resistencia Resistencia Capacidad de
Conductor Conductor Conductor Neutro corriente a 40
de fase Alumb. Púb. (Ohm/km) (Ohm/km) Reactancia Inductiva ºC
(Ohm/fase) (Ohm/km) Factor de Caída de Tensión
A 20 A 40 A 20 A 40 A 20 A 40 XL XL K K K Cond. Cond.
Formación ºC ºC ºC ºC ºC ºC (3Ø) (1Ø) (380-220 V) (440-220 V) (220 VAP) Fase A.P.
2x25+16+NA25 1,2 1,285 1,91 2,045 1,38 1,478 0,093 0,109 - 3,776 3,272 83 64
2x16+16+NA25 1,91 2,045 1,91 2,045 1,38 1,478 0,096 0,096 3,538 3,765 3,272 64 64
2x16+NA25 1,91 2,045 - - 1,38 1,478 - 0,096 - 3765 3,272 64 -
1x16+NA25 1,91 2,045 - - 1,38 1,478 - 0,094 - - 3,272 64 -

Cálculo Mecánico de Estructuras


El cálculo mecánico de estructuras tiene por objetivo determinar las cargas mecánicas
aplicadas en los postes, cables de retenida, y sus accesorios, de tal manera que en las
condiciones más críticas, no se supere los esfuerzos máximos establecidos en los criterios
de diseño.
Factores de Seguridad: Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en
condiciones normales, serán las siguientes:
 Postes de concreto : 2
 Cables de retenida : 2
 Accesorios de ferretería : 2
Cálculo de Retenidas
Cuando las cargas que se aplican al poste sean mayores a la carga de trabajo se empleará
retenida, quedando así el poste sujeto únicamente a esfuerzos de compresión, tal como se
muestra en la siguiente figura:

19
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Las retenidas a diseñar en el proyecto serán con cable grado Siemens Martin de 3/8” para
retenidas (10mm) de diámetro y deben cumplir como mínimo las siguientes características
Características del Cable de Acero de Grado Siemens Martín
Características Valor
Clase de Galvanizado según Norma ASTM B
Diámetro nominal (mm) 10
Nº de alambres 7
Diámetro de cada alambre (mm) 3,05
Sección Nominal (mm2) 50
Carga de Rotura Mínima (kN) 30,92
Peso Unitario (kg/m) 0,40

Fuente: Norma DGE “Especificaciones Técnicas para el Suministro de materiales y


equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural-R.D. Nº 025-2004EM/DGE.

Cálculo de Cimentación de Postes y Retenidas.


Consiste en verificar de acuerdo a las características del suelo, obtenido de los análisis
realizados en el estudio de Geología y Geotecnia, sí el suelo nos permitirá asegurar la
estabilidad del poste evitando movimientos inadmisibles cuando el poste es cimentado al
suelo, actuando conjuntamente con todas las fuerzas producidas por cargas permanentes
sobre el poste.
Metodología para Cálculo de la Capacidad Portante Admisible
La capacidad portante última del suelo puede ser calculada a partir de las características
físicas y mecánicas del suelo, la geometría de la cimentación y un mecanismo racional de
falla. La capacidad portante admisible, qad, se obtiene dividiendo el valor de la capacidad
libre entre un factor de seguridad de 3,0

20
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

F
r
e
t
H

90°-
Ang
.Ret
.

Con los datos obtenidos en el Ensayo de Corte Directo (ø, c) se aplicará la Teoría de
Karl Terzaghi para el cálculo de la capacidad admisible, cuya formulación será válida en los
cimientos cuadrados o circulares que se presenta a continuación:
Con los datos obtenidos en el Ensayo de Corte Directo (ø, c) se aplicará la Teoría de Karl
Terzaghi para el cálculo de la capacidad admisible, cuya formulación será válida en los
cimientos cuadrados o circulares que se presenta a continuación:

1  D f N q 0.4N  
qad  1.3C , N C   
FS  10 10 
Donde:
qad : Capacidad portante admisible ( Kg/cm2).
 : Ángulo de Fricción Interna dada en laboratorio (º).
2
local  ArcTag ( Tag ) : Ángulo de Fricción Interna para en caso de Falla Local
3
(º).
C : Cohesión, parámetro dado en laboratorio ((kg/cm2).
2 : Cohesión para falla local (kg/cm2).
C  C
local 3

γ : Densidad Natural (gr/cm3)


Df : Prof. de Cimentación (m)
B : Ancho de cimiento (m)
Nc ,Nq y N γ : Factores de capacidad de carga.
FS : Factor de Seguridad.

21
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cimentación de Postes
Para el diseño de la cimentación del poste de concreto se basó en la
distribución de esfuerzos que se genera por reacción ante una
fuerza horizontal, metodología dada por Shulzberger, encontrándose
que estas reacciones actúan con mayor incidencia en la base del
poste (profundidad “h”) y en la dos terceras partes de profundidad
(2/3h) a la que se encuentra enterrado el poste. En la figura se
aprecia mejor la distribución de esfuerzos generados

Las cimentaciones de los apoyos serán mono-bloques realizadas


con arena y cemento, para el caso nuestro, los resultados de
laboratorio (Análisis de Salinidad) demuestran la poca agresividad
del suelo en la que se cimentará los postes del proyecto.

El cálculo de la cimentación se basa en los estudios que realizó


Shulzberger, en la cual el método se basa en un principio verificado experimentalmente, que

elástica. En consecuencia se obtiene reacciones en las paredes verticales de la excavación


y normales a la fuerza actuante del poste. El Método Shulzberger acepta que la profundidad
de entrada del bloque dentro del terreno depende de la resistencia física del terreno contra
la presión externa.

a
Vista en Planta

Nota: Los cálculos de cimentación realizada es válida tanto para cimentación cuadrada y
circular solamente.

Entonces el momento de vuelco considerado:


 2 
M  F  H  h 
 3 

22
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Esta fuerza es causada por la fuerza horizontal aplicada a 0,20 metros de la punta del poste
de concreto.
Económicamente el método se adapta particularmente bien para fundaciones profundas en
forma de bloque de hormigón.
Siguiendo el principio mencionado se puede decir que la resistencia que se opone a la
inclinación de la fundación se origina en dos efectos principales:
- Encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción entre hormigón y
tierra, a lo largo de paredes verticales, normales a la fuerza actuante.
 Reacción de fondo de la excavación provocada por las cargas verticales.
 La primera fuerza mencionada, se evidencia en el momento Ms, llamado momento de
encastramiento y la otra fuerza mencionada es el momento de fondo Mb. En caso de
fundaciones de poca profundidad y dimensiones transversales relativamente grandes,
existe la relación.
MS
1
Mb

En este caso para obtener una suficiente estabilidad de la fundación es necesario multiplicar
por un factor que varía entre 1 y 1,5, dependiendo este cociente de la relación Ms/Mb. A
continuación se presenta el siguiente cuadro:
Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
S 1,500 1,383 1,317 1,260 1,208 1,150 1,115 1,075 1,040 1,017 1,000

La ecuación de dimensionamiento será la siguiente:


Ms + Mb >sM
Este método es de carácter general y se puede aplicar a las fundaciones de cualquier forma,
las fórmulas que se van a desarrollar más abajo corresponden al bloque de hormigón de la
conformación usada más frecuentemente en la práctica, es decir, el paralepípedo
rectangular
ah 3 a P  h
Ms  c t tg M b  P  0,47 

Cb  Ct x
36  2 aCb tag   2

Donde:
tan  : 0,01 Es el máximo giro permisible para llegar a las reacciones
estabilizadoras
P : Es la fuerza vertical total.
h : Longitud de empotramiento.
a : lado del bloque de concreto.
Cb (en la base) : Coeficiente de Shulzberger

23
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Ct (a una profundidad de 2m) : Constante que será de acuerdo a la estratigrafía realizada en


campo, resultados de los ensayos de laboratorio y a la tabla IC la cual mostramos a
continuación.

Cuadro Nº: 1 Tabla de Índice de compresibilidad


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Coeficiente de
Compresibilid

Ángulo de la

Terreno y la
Funadación
la Fricción
Ángulo de
Específico

Admisible

Gravante
Índice de

Fricción

entre el
Presión

Interna
ad (1)

Tierra
Peso
Categoría

Naturaleza del
Terreno

u
Kg/m 3 Kg/cm 2 Kg/cm 3 °
vegetable movido liso escabroso
Laguna, aguazal,
A 650 Hasta 0,5 0,5 .....1,0 5 3 ----- 0,05 0,1
terreno pantanoso
Terrenos muy
20 0,2 0,2
blandos 1,0 ….2,0
B 1700 Hasta 0,8 5 3
Arena fina húmeda 30 0,3 0,5
Arcilla blanda 2,0 ….4.0 25 0,3 0,4
Arcilla medio dura
5,0 ….8,0 25 0,4 0,5
C seca 1700 Hasta 1,8 8 6
Arcilla fina seca 6,0…..9,0 30 0,6 0,7
Arcilla rígida 10 25 0,4 0,5
D Arena gruesa y 1700 Hasta 3,0 12 10
11 ……13 35 0 0,5
pedregullo
E Arcilla gruesa dura Hasta 4,0 15 12 37 0,4 0,5

Rígido y pedregullo 1700 13 ..….16


F Hasta 5,0 20 20 40 0,4 0,5
y canto rodado

Nota: (1) El índice de compresibilidad se refiere a la profundidad de 2 m; para el fondo de


excavación "Cb" se puede aumentar hasta 1.2 C para las paredes.
(2) Para las categorías "B" hasta "F" y terrenos con buena cohesión se puede aumentar
beta por 5°.
Halladas tales fuerzas, tendrá que cumplirse la siguiente la relación:
Donde: M S  M b  sM
Ms : Momento de encastramiento.
Mb : Momento de fondo.
s : Coeficiente, que depende de la relación de Ms/Mb.
M : Momento actuante causado por la fuerza horizontal

Zonificación Geotécnica
Definidos los parámetros geotécnicos como la capacidad portante y la profundidad, es
preciso zonificar el recorrido de la línea de distribución eléctrica, debido a la gran longitud y
a la variedad de suelos que se hallan en la zona. Esta zonificación se basa en las
condiciones geotécnicas similares, que no necesariamente coinciden con las unidades
geológicas,
Para el presente proyecto se han efectuado tres calicatas (excavación a cielo abierto) se
deduce que el área de proyecto, cuenta con estratigrafía vertical Típica y/o uniforme (sin
mayor variación), hasta la profundidad alcanzada (3.00 metros aproximadamente),

24
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

considerado a partir de la cota de terreno natural (actualmente con capa vegetal); se ha


encontrado suelos cohesivos y granulares finos, correspondiente a la geomorfología del
lugar.

Para la Línea primaria, red primaria y secundaria se ha clasificado en dos tipos, y a


continuación se describen:
Tipo I: Arcilloso Limoso:
La topografía abarca áreas planas y onduladas, conformadas por arcillas inorgánicas
limosas de mediana a alta plasticidad, baja densidad relativamente saturada de humedad y
arena de gradación media y fina, Ver planos Geología-Geotecnia-Volumen IV, Capitulo III de
la Parte I-Línea y Redes Primarias.
Los parámetros considerados para el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
 Capacidad portante admisible : 0,5–1,0 kg/cm²
 Peso volumétrico de masa natural : 1,45 gr/cm³
 Cohesión : 0,20 kg/cm²
 Ángulo de fricción : 14,5°

Tipo II: Bofedal Pantanoso:


Esta zona se encuentra conformada por suelo inundable, cuya humedad hace que la
resistencia del terreno baje, debido principalmente, a infiltración de aguas superficiales por
malas condiciones de drenaje sub - superficial. Igualmente se prevé que el nivel freático en
dichas zonas está vinculado al tirante de agua de los ríos adyacentes a cada zona (nivel de
máxima creciente, y nivel de máxima vaciante). Ya que la mayor parte de dichas áreas
pertenecen a zonas inundables temporales.
Los parámetros considerados para el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
 Capacidad portante admisible : 0,2–0,5 kg/cm²
 Peso volumétrico de masa natural : 1,4 gr/cm³
Resultado de Cálculo para Cimentaciones de los Postes
Con los parámetros encontrados en laboratorio y empleando la metodología descrita
anteriormente se ha realizado el cálculo de la cimentación, definiendo las dimensiones de
éstas y las solicitaciones de carga para cada tipo de estructura.
Debido a la baja capacidad portante del terreno se deberá emplear dos mallas con alambrón
de ¼”Ø, separados 25 cm en dos sentidos, ver plano RSD-01- detalle de cimentación,
asimismo para el terreno tipo II Bofedal pantanoso (suelos Inundables), se hace necesario
una mayor dimensión de la cimentación.
A continuación se presenta el siguiente cuadro de resultados en donde se tiene un tipo de
cimentación para cada tipo suelo:

25
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Resultados de Cálculos de Cimentaciones


Excavación Mat. Préstamo Eliminación
Tipo de Tipo de Tipo de Profundidad Ø Por Propio de Agregado Relleno con del Material
Estructura Suelo Cimentación (m) (m) Estructura Excavación de Concreto Concreto Excedente
3 3 3 3
(m ) (m ) (m ) (m )
Poste de CAC
Tipo I C-I 0,90 0,8 0,45 0,00 0,41 0,41 0,50
(08/200-300daN)

Cálculo de Cimentación de Retenida


Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de fuerzas en un
elemento en equilibrio. La cimentación para la retenida se compone de una excavación
prismática, de dos secciones: triangular y rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida
actuará una fuerza de tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado
en el extremo de la varilla. Las fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:
 Peso del bloque de concreto armado : Pb
 Peso del material de relleno compactado : Wt
 Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida
(es la componente de Wt en la dirección del cable de retenida) : Pw
 Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo original) : Fr

Metodología: Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:


Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr
 F  ...(1)
0
Donde:
Ft : Fuerza de Tracción originada en la varilla de anclaje.
Pb Cosø : Componente en la dirección del cable de retenida, de la fuerza debida al
Peso del bloque de concreto armado.
Pw : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras laterales (Fr1, Fr2, Fr3).
Para el cálculo de la cimentación de las retenidas, la fuerza que ejerce mayor oposición a la
fuerza externa de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado, en
dirección del cable.
El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:

Pw  AL xfxxgxCos ( )  WtxCos (ø)


La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del cable, se
evalúa según lo siguiente:
Donde:
Al : Área lateral del bloque de retenida.
F : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
γ : Peso específico natural del material propio compactado (el resultado de laboratorio, para un
terreno típico arcilloso, limoso posee un densidad natural de 1 050 Kg/m3 y al ser utilizado

26
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

como material de relleno se compactará, por lo que se asumirá que llegará a 1 500 Kg/m3).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
g : Gravedad 9,81 m/s2.
Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más
genérica, con la siguiente expresión:

Fr  FL x

Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales perpendiculares a


la superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento, entre caras de relleno
compactado y terreno natural.
La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:
Fr1  WtxSen (ø) x
La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:

Fr2  K a xxgxH 2 xDxxCos (ø)


La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:

Fr3  K a xxgxH 2 xfxxCos (ø)


Donde tenemos:
Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.
H : Profundidad de excavación
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción, cuyo valor se establecerá de acuerdo a las
propiedades mecánicas del suelo.
Fr  Fr1  2( Fr2 )  Fr3

27
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

El coeficiente de empuje activo está dado por la siguiente expresión:


Ka = Tan2(45-ø/2)
Donde:
Ø: Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los resultados de laboratorio.
El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, y de
tales características se irá a la siguiente tabla:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Coeficiente de
Compresibilid

Ángulo de la

Terreno y la
Funadación
la Fricción
Ángulo de
Específico

Admisible

Gravante
Índice de

Fricción

entre el
Presión

Interna
ad (1)

Tierra
Peso
Categoría

Naturaleza del
Terreno

u
Kg/m 3 Kg/cm 2 Kg/cm 3 °
vegetable movido liso escabroso
Laguna, aguazal,
A 650 Hasta 0,5 0,5 .....1,0 5 3 ----- 0,05 0,1
terreno pantanoso
Terrenos muy
20 0,2 0,2
blandos 1,0 ….2,0
B 1700 Hasta 0,8 5 3
Arena fina húmeda 30 0,3 0,5
Arcilla blanda 2,0 ….4.0 25 0,3 0,4
Arcilla medio dura
5,0 ….8,0 25 0,4 0,5
C seca 1700 Hasta 1,8 8 6
Arcilla fina seca 6,0…..9,0 30 0,6 0,7
Arcilla rígida 10 25 0,4 0,5
D Arena gruesa y 1700 Hasta 3,0 12 10
11 ……13 35 0 0,5
pedregullo
E Arcilla gruesa dura Hasta 4,0 15 12 37 0,4 0,5
Rígido y pedregullo 1700 13 ..….16
F Hasta 5,0 20 20 40 0,4 0,5
y canto rodado

2.7 NORMAS APLICABLES

Las Normas que se han tomado en cuenta son las siguientes:


 Código Nacional de Electricidad Suministros 2001.
 Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 Ley General de Electrificación Rural N° 28749.
 RD-016-2003-EM/DGE ET de Montaje de LP y RP para Electrificación Rural.
 RD-018-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de LP y RP para Electrificación Rural.
 RD-024-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para LP
y RP para Electrificación Rural.
 RD-026-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.

Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:


 NESC (National Electrical Safety Code).
 RUS (Rural Utilities Service).
 U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
 VDE 210 (VerbandDeutscherElectrotechniker).
 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

28
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 CIGRE (Conference International des GrandsResseauxElectriques).


 ANSI (American National Standard Institute).
 IEC (International ElectrotecnicalComission).

2.8 ANALISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE ENERGÍA ELECTRICA

2.8.1 Oferta del Sistema Eléctrico.


El Sistema Eléctrico Existente opera interconectado, teniendo como fuente de generación la
S.E.T. DE SAN FRANCISCO, que cuenta actualmente con una potencia de 4MVA que
ofrecer una potencia garantizada. La demanda actual del Sistema Existente es de 2500kW
por lo que con el ingreso de las cargas del proyecto la demanda crecería y pese a ello no
afectaría, garantizando el buen funcionamiento y potencia para los 20 años.

2.8.2 Balance Oferta Demanda.


El balance Oferta/Demanda determina si la demanda existente y proyectada será cubierta
por la oferta disponible en la S.E. SAN FRANCISCO 66/22,9 kV de 4,0 MVA, Vcc=4%, con
su respectiva celda de Protección (Fusible y Seccionador), con lo cual la atención de la
demanda estará garantizada para todo el periodo del análisis(20 años) y cuyo resumen se
presenta en el cuadro siguiente:
2 012 2 017 2 022 2 027 2 028 2 029 2 030 2 031
DESCRIPCIÓN
01 06 11 16 17 18 19 20

SET San Francisco 66/22,9 kV - 4 MVA (1) (KW) 3600 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600
Oferta
Total de Oferta SET San Francisco - 66/22,9 kV (kW) 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600
Demanda Sistema Eléctrico San Francisco Existente (kW) 2 500 2 667 2 845 3 034 3 074 3 114 3 154 3 195
Demanda Proyecto Actual Estudio (kW) - 9 Localidades 27 33 41 50 53 55 57 60
Pérdidas de las Redes en Media Tensión (kW) 0,32 0,51 0,82 1,33 1,46 1,60 1,76 1,94
Total Demanda SE Nauta - 22,9 kV (kW) 2 527 2 700 2 886 3 086 3 128 3 170 3 213 3 257
Balance Balance Oferta-Demanda barra 22,9 kV- SET San Francisco (kW) 1 073 900 714 514 472 430 387 343
Nota:
1) Con el ingreso del Proyecto Instalacion Del Sistema De Electrificacion Rural En 6 Anexos Del Centro Poblado De Natividad, Zona Sur
Distrito De Pichari - La Convencion – Cusco, se tiene la potencia garantizada por los 20 Años, sin considerar implementaciones

2.9 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

Líneas y Redes Primarias


Postes y Crucetas
En las líneas primarias monofásicas se utilizarán postes de concreto armado centrifugado de
11/300daN.
Los accesorios metálicos para los postes son: pernos maquinados, perno-ojo maquinado,
tuerca-ojo, perno tipo doble armado, espaciador para espigas de cabeza de poste, tubo
espaciador, brazo angular, braquete angular, perno con horquilla, tirafondo y arandelas.
Para la identificación de las estructuras se adjunta la lámina de Detalle de Señalización de
Estructuras.

29
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Conductores Eléctricos
El conductor a utilizar es de aleación de aluminio de 35 y 70 mm², que se ha definido
tomando en cuenta los siguientes factores:
 Corrientes de cortocircuito.
 Esfuerzos mecánicos.
Capacidad de Corriente en Régimen Normal y Caída de Tensión
Los accesorios de los conductores que se utilizan en las líneas y redes primarias son: grapa
de ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, varilla de armar, manguito de empalme,
manguito de reparación, pasta para aplicación de empalmes, amortiguadores de vibración y
alambre de amarre.

Aisladores
Según el análisis de selección del aislamiento y sobre la base de los criterios normalizados
por la DEP/MEM para 22,9/13,2 kV, se podrá utilizar aisladores de porcelana de los tipos Pin
56-3 y aislador poliméricos para suspensión. Los aisladores del tipo Pin se instalarán en
estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados y los aisladores
poliméricos en estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y retención.
Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes que se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención
tienen la finalidad de compensar a las cargas mecánicas (fuerzas) que actúan en las
estructuras y no desestabilicen la estructura.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste deberá ser >o = a 37°
Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando
este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y
transmitirán mayor carga de comprensión al poste. Las retenidas estarán compuestas por
los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTÍN de 13 mm de diámetro, de 7 hilos.
 Varillas de anclaje de AºGº con ojal-guardacabo forjado, de 19 mm Ø, 2.4 m de longitud,
provisto de tuerca y contratuerca.
 Mordazas preformadas para cable acerado de 13 mm Ø.
 Perno Angular con ojal-guardacabo forjado de A°G°, 16 mm ø x 254 mm, para fijación al
poste, con dos arandelas cuadradas curvas de 57x57x5 mm, además tuerca y
contratuerca.
 Bloque de concreto armadode 0,50 x 0,50 x 0,20 m.
 Arandela cuadrada de AºGº de 102x102x5 mm.

30
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 Aislador Polimericos para 36kv.


Material de Ferretería
Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, será galvanizado en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las
características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las
cargas a las que estarán sometidas.
Puesta a Tierra en la Línea Primaria
En los sistemas "efectivamente puesto a tierra sin neutro corrido" en ´22,9/13,2kV, se
requiere que las instalaciones de líneas y redes primarias garanticen la seguridad de las
personas, operación del sistema, y facilidad para el recorrido a tierra de la corriente de
operación del sistema MRT.

Como en las líneas primarias se tiene un recorrido por zonas de escaso tránsito de
personas, no se toma en cuenta el criterio de tensiones de toque, paso y de transferencia.
Se recomienda que para las líneas y redes primarias se siga con el siguiente criterio:
 Sistema de Aterramiento PAT-1C: El sistema de puesta a tierra tipo PAT-1C, consiste en
llevar el conductor de cobre recocido de 25 mm2 desnudo por debajo de la tierra en
forma de anillo, se instalarán en las estructuras no provistas de retenidas, equipos de
seccionamientos, protección y transformadores.
 Sistema de Aterramiento PAT-1: El sistema de puesta a tierra tipo PAT-1, consiste en
llevar el conductor de cobre recocido de 25 mm2 desnudo conectado desde la varilla de
acero recubierta de cobre de 2,4 m-16 mmø, con una plancha FºGº de 200x200x6 mm
con agujero de 19 mmØ para Sistema Antihurto. Asimismo cabe mencionar que en las
redes primarias se instalaran PT de tipo PAT-1 en todas las estructuras. Esta
configuración tiene una resistencia de aterramiento de acuerdo a la siguiente fórmula:
a  4*l (2 * H  l ) 
RPAT 1  Ln * 
2 * * l 1,36 * d (4 * H  l ) 
Donde:
a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la (2,4 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
H = Profundidad de enterramiento (0,3 m)
El resultado es:
RPAT 1  0,392 *  a

En Subestaciones de Distribución

31
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

La Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que para subestaciones trifásicas se debe tener un valor de
25 Ω sin tomar en cuenta la red secundaria.
Para transformadores 1ø -MRT deben tener los siguientes valores de puesta a tierra:
Potencia del Transformador Puesta a tierra - Ohm
5 kVA, 1ø 25
10 kVA, 1ø 25
15 kVA, 1ø 20
25 kVA, 1ø 15
Nota: Para la medición de la resistencia de PAT no se considera la conexión del neutro de
las Redes Secundarias.

En el sistema 1ø - MRT los valores de la puesta a tierra en las subestaciones de distribución


deben limitar a la tensión de toque a un valor máximo de 25 voltios, consiguiendo con esto
seguridad para las personas.
Las subestaciones de distribución llevarán una puesta a tierra del tipo PAT-2 o PAT-3 según
corresponda para la media tensión-MT, donde se conecta el pararrayos, el neutro y la
carcasa del transformador. El cable de bajada irá dentro del poste de concreto, será de Cu
blando desnudo de 25 mm² .
A continuación se describe y se efectúa el cálculo de la resistencia de puesta a tierra de los
sistemas PAT-2 y PAT-3.
Tipo PAT-2: Este sistema de PT está constituido por 2 sistemas PAT-1, separados a una
distancia horizontal entre varillas de 3 m, independientes. Una para la MT y otra para la BT.
La resistencia de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:
 
R PAT 1  l 
RPAT  2   1  
2  4l 
 a  Ln( )
 d 
Donde:
l = Longitud de la varilla (2,0 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
a = Distancia entre varillas (3,0 m)
Efectuando el cálculo:
RPAT 2  0,220   a  56%( RPAT 1 )
Tipo PAT-3: Este sistema de PT está conformado por 3 sistemas PAT-1 instalados en forma
triangular (El tercer electrodo se instalará en la calzada, de no ser posible esta configuración

32
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

se instalarán alineados en línea recta los 3 electrodos), separados a una distancia horizontal
entre varillas de 3 m , y unidas entre sí mediante conductor de cobre recocido de 16mm².
La resistencia de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:
a 4 l l 1 1
R3  [ Ln( )  1 {  }]
2  3  l b D  2
Sen( ) Sen( )
3 3
Donde:
= Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la varilla (2,0 m)
b = Radio de la varilla (8 mm)
D = Diámetro del anillo formado por las tres varillas (3,46 m)
Donde resulta:
RPAT 3  0,170   a  43%( RPAT 1 )

2.10 CRITERIOS DE DISEÑO ELECTRICO

Para el diseño eléctrico se ha tenido en cuenta los siguientes factores eléctricos:


 Consideraciones de Diseño
 Características del Sistema Eléctrico y Distancia Mínima de Seguridad
 Flujo de Potencia, Estudio de Corto Circuito, Estudio de Coordinación de la Protección y
Coordinación de Aislamiento
 Análisis del Sistema Eléctrico y Estudio de la Demanda Eléctrica
 Cálculo de Caída de Tensión y Configuración del Sistema Eléctrico
 Cálculo, Diseño y Configuración del Sistema de Puesta a Tierra
 Selección de Pararrayos
Selección de la Capacidad de los Transformadores de Distribución
El proyecto comprende el diseño de Línea y Redes Primarias aéreas Trifásicas en 22,9 kV y
monofásicas 13,2 kV sistema MRT (retorno total por tierra), con conductores desnudos de
aleación de aluminio (AAAC) de 35 mm2.
Flujo De Potencia
El objetivo principal del flujo de potencia es evaluar el funcionamiento de los sistemas
existentes y proyectados para su control y planificación para expansiones futuras, en el cual
se define principalmente las potencias activa y reactiva y los perfiles de tensión, con el cual
se definen los calibres de los conductores a utilizar, equipos de protección y maniobra
apropiados para mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico, garantizar la oferta
disponible y determinar el incremento de pérdidas producido por la integración del proyecto
al sistema eléctrico existente.
Análisis de Flujo de Carga

33
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Para el análisis de flujo de carga del Proyecto, se ha empleado el software


DIgSILENTPower Factory versión 13.2, es una herramienta de análisis que combina
flexibilidad y capacidades de sistema de modelación fiables, con el estado del arte de
algoritmos de solución y un concepto de gestión de base de datos única.
Para nuestro caso se ha efectuado la simulación del sistema eléctrico para el escenario más
crítico, el cual corresponde al de máxima demanda; para los años 2012 (año 01), 2016 (año
05), 2021 (año 10), 2026 (año 15) y 2031 (año 20) analizándose los niveles de tensión,
potencia activa y reactiva en las barras, caídas de tensión en los puntos más alejados de los
circuitos, capacidad de los transformadores y las soluciones que se requieran como son la
compensación reactiva, reforzamiento de tramos, instalación de bancos de reguladores de
tensión, capacitores y reactores, que pueda requerir el sistema para brindar un servicio
eléctrico de calidad.

Distribución de Cargas
El balance de corrientes entre fases se ha efectuado procurando que el sistema eléctrico se
aproxime a lo ideal, es decir a un sistema trifásico balanceado, con la finalidad de no saturar
o sobrecargar una de las fases. Este balance se realizó íntegramente para las líneas
troncales Pichari-Mantaro, considerando las demandas de las localidades del PSE San
Francisco III etapa:
 Para la Línea Primaria Pichari-Mantaro se obtiene una corriente mayor en la fase T de
0,3% con respecto a la corriente balanceada.
 Para la Línea Primaria Kimbiri-Omaya se obtiene una corriente mayor en la fase R de
1,84% con respecto a la corriente balanceada.
 Finalmente a nivel de barras en 22,9 kV de la SE San Francisco se obtiene una corriente
mayor en la fase R del 1% con respecto a la corriente balanceada, y 1% menor en la
fase T, resultando el sistema muy próximo a un sistema trifásico balanceado.
Regulación o Caída de Tensión
De acuerdo a la norma técnica de calidad de servicio eléctrico - NTCSE, se ha considerado
como valor límite para la caída de tensión desde la salida de los circuitos troncales hasta los
primarios de los transformadores de distribución, el ± 5 % de la tensión nominal.
En nuestro caso mayor caída de tensión se da en la localidad de Union KInkori 2,64%,
mientras que en la otra troncal en Nuevo Progreso se da una caída de tensión de -0,25% o
una tensión de 1,003 pu. El detalle de los perfiles de tensión se presenta en el Anexo 5.2del
Volumen IV: Cálculos Justificativos de la Línea Primaria.
Estos perfiles de tensión se logran con lo siguiente:
 Tensión de salida de 1,02 pu en la barra 22,9 kV de la SE San Francisco.

34
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Estudio de Corto Circuito


El objetivo del presente análisis de cortocircuito es determinar el comportamiento de la red
eléctrica del sistema de distribución primaria del SE San Francisco, ante la ocurrencia de
fallas, nos permite analizar el correcto comportamiento de su sistema de protección y su
tiempo de actuación ante una falla crítica. Para la determinación de las corrientes de falla, se
ha utilizado los escenarios definidos por las simulaciones de flujo de potencia, bajo el
protocolo Estándar en régimen bajo carga. El cálculo de cortocircuito mediante el protocolo
Estándar con régimen bajo carga está basado en las tensiones pre-falla y la superposición
de la corriente de falla con la corriente de carga, asimismo se ha realizado una serie de
escenarios como son: Cortocircuito Trifásico y Monofásico en distintos puntos de la red.
Los cálculos de cortocircuito se han realizado con el programa Digsilent versión 14.0.5
utilizando el método de la Norma IEC 60909, obteniéndose las corrientes de cortocircuito en
puntos notables de la red y donde se instalan los equipos de protección.
Protección del Sistema
Para lograr el propósito de detectar y despejar una condición de falla y otros disturbios, el
sistema eléctrico de potencia está dividido en zonas de protección, donde se aplicará
apropiadamente los fusibles de protección para cada zona, para la detección de fallas e
iniciar el aislamiento del circuito.

2.11 MERCADO ELÉCTRICO

El estudio de mercado eléctrico tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energía
eléctrica de las localidades pertenecientes a la “Instalación del sistema de electrificación rural en 06
anexos del centro poblado de Natividad, Zona Sur, Distrito de Pichari- La Convención-Cusco”, que
permitirá definir la calificación eléctrica y el dimensionamiento de las redes secundarias, redes
primarias y líneas primarias para un horizonte de 20 años. La estimación de la máxima demanda de
potencia y de energía eléctrica en el área de estudio ha sido obtenida del Perfil técnico, en la cual en
esta etapa del estudio definitivo se ha verificado y definido los siguientes criterios:
De la evaluación de campo en el levantamiento topográfico (catastro), se ha definido dos tipos de
localidades (Tipo I y II), según su ubicación geográfica, forma de vida, densidad y crecimiento
poblacional, actividades socioeconómicas, el cual tendrá una calificación eléctrica de 600 y 400 w/lote
respectivamente, con lo cual se concluye lo siguiente:
 Tipo I: Localidades con una población mayor o igual a 200 viviendas
 Tipo II: Localidades con una población menor a 200 viviendas.
Se ha verificado que el análisis y definición del sistema eléctrico considera las cargas existentes, en
proyecto y de futuras etapas. Para los cálculos se ha considerado las siguientes premisas:
 Suministro de energía a los usuarios en forma continua y confiable durante las 24 horas del día,
definido como calidad de energía.

35
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 Tensión de servicio a los usuarios 220 V en forma permanente.


Parámetros o Indicadores Utilizados en el Estudio de la Demanda Máxima
Para determinar las demandas máximas de potencia se ha proyectado linealmente la demanda
existente y proyectada con una tasa del 4,3% información del Perfil Técnico.
Proyección de Máxima Demanda de Potencia de las Localidades Proyectadas
Es la que se obtiene de dividir el consumo bruto total (kWh-año) sobre las horas de utilización. A
continuación se resumen lasproyecciones de demanda máxima de potencia y energía.
2013 2017 2022 2027 2032
Item Localidad
1 5 10 15 20
1 CC.NN. TSHIRUTIARI ALTO 4.96 5.87 7.25 8.94 11.04
2 CC.NN. PAVENI 2.63 3.12 3.85 4.75 5.86
3 CC.NN. SATARUNSHIATO 2.75 3.25 4.02 4.96 6.12
4 UNION KINKORI 3.30 3.90 4.82 5.95 7.34
5 NUEVO PROGRESO 9.65 11.42 14.10 17.40 21.48
6 SAN GERONIMO 1.16 1.37 1.70 2.09 2.58
7 SAN GERONIMO 2.35 2.78 3.43 4.23 5.22
Total (kW) 26.80 31.72 39.15 48.32 59.64

2.12 SERVIDUMBRE

El ancho de la franja de servidumbre para las líneas primarias, por la cual se debe
indemnizar a los propietarios de los terrenos afectados, es de 11,0 m (5,5 m a cada lado del
eje de la línea) según el Código Nacional de Suministro 2011 Tabla 219; para el caso en que
las líneas primarias recorran por zonas sub-urbanas y urbanas, así como las redes
primarias, solo se deberá cumplir con las distancias mínimas de seguridad de 2,50m
estipuladas por el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.

2.13 SELECCIÓN DE PARARRAYOS

La máxima sobretensión temporal que ocurren en un sistema debido a fallas pueden ser
determinadas de la siguiente ecuación:
TOVSIST  k.U MAX
Donde:
TOV : Máxima tensión de operación
k : Factor de sobretensión o factor de aterramiento (depende del tipo de
Aterramiento del neutro del sistema)
U máx.: Máxima tensión de operación fase-tierra del sistema
El factor de sobretensión consiste en la relación la máxima sobretensión fase tierra a
frecuencia fundamental durante una falla fase tierra en cualquier punto del sistema y el valor
eficaz de la tensión fase tierra en condiciones normales.
Para sistemas aterrados, k = 1,4
Para sistemas aislados, k = 1,9

36
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

kV Neutro k TOV
22,9 aterrado 1,4 19,44

Del cuadro anterior, se desprende que, para los niveles de tensión de 22,9kV, los pararrayos
recomendados son de 21 y 24kV, seleccionándose el de 21 kV, el cual cumple la
coordinación de aislamiento necesarias.

2.13 PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución de la obra es de 180 días calendario o 6 meses, de acuerdo al


cronograma de ejecución de obra.

III. DESCRIPCION DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

3.1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA O ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

El Proyecto no se desarrolla dentro de un área natural protegida o zona de amortiguamiento


por lo que no requiere de opinión técnica favorable del SERNAP.

3.2. UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA

Ubicación
La Instalación del Sistema Electrificación rural en 6 Anexos del Centro poblado de Natividad
- Zona Sur, distrito de Pichari - La Convención Cusco se encuentra ubicada en:
Departamento : Cusco
Provincias : La Convención
Distrito : Pichari

A su vez se una parte del proyecto (Línea Primaria TSHIRUTIARI ALTO), se ubica en:

Departamento: Junín
Provincias: Satipo
Distrito : Rio Tambo

Área de Influencia Directa


El área de influencia directa del Proyecto “Instalación del Sistema Electrificación rural en 6
Anexos del Centro poblado de Natividad – Zona Sur, distrito de Pichari - La Convención
Cusco”, comprenden las zonas en donde se encuentran los accesos requeridos para la
instalación de postes, además de la faja de servidumbre, puesto que es la zona donde se
presentarán los impactos ambientales de forma directa en tiempo y espacio, debido a los

37
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

procesos de construcción, operación y mantenimiento. Por lo expuesto el área de influencia


directa es de 10 metros medidos de forma perpendicular a ambos lados del eje de las líneas
eléctricas.
Área de Influencia Indirecta.
Para la designación del área de influencia indirecta de este estudio hemos considerado un
criterio geopolítico, de este modo, comprende los centros poblados del siguiente cuadro:

Item Nombre de la Localidad Provincia Distrito Departamento

1 CC.NN. Tshirutiari Alto La Convención Pichari Cusco


2 CC.NN. Paveni La Convención Pichari Cusco
3 CC.NN. Satarunshiato La Convención Pichari Cusco
4 Unión kinkori La Convención Pichari Cusco
5 Nuevo Progreso La Convención Pichari Cusco
6 San Gerónimo La Convención Pichari Cusco

En ese sentido el área de influencia indirecta que se considera apropiada al relacionar


también los impactos producidos por los procesos de construcción, operación y
mantenimiento de las instalaciones eléctricas sobre los componentes ambientales y
sociales.
Descripción del Uso Actual del Terreno Donde se Desarrollara el Proyecto
El uso actual del terreno es principalmente de uso agrícola ya que es el principal sustento
económico de las localidades que comprenden el proyecto.

CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)


Para la elaboración del siguiente proyecto se considero las normas de la Ley General de
Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296) y el Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas (RS 004-2000ED), referido a trabajos en el marco de desarrollo de proyectos
productivos, extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado como estatal.
Por tal sentido no existente ninguna identificación de restos arqueológicos, en toda la ruta de
la línea proyectada, El Tramite del CIRA se gestionara ante el Ministerio de Cultura, antes
de Iniciar la Obra.

3.3 VÍAS DE ACCESO

Vía terrestre: Se cuenta con la carretera asfaltada Lima - Pisco - Ayacucho (ruta
Libertadores) con un tiempo de viaje promedio de 10 horas.

38
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Desde la Ciudad de Ayacucho hacia San Francisco se cuenta con una carretera de
penetración asfaltada (en mal estado y estrecho) que llega hasta la localidad de Quinua,
luego se prosigue con una carretera afirmada de una sola vía que llega hasta San
Francisco; la distancia de Ayacucho a San Francisco es aproximadamente de 208 km, y
requiere urgentemente ser rehabilitada y ampliada. Desde San Francisco hacia Pichari, a
40 minutos aproximadamente de viaje, con una vía asfaltada en, condiciones regulares.
La mayoría de las localidades y anexos de los distritos del VRAE se encuentran unidas con
carreteras de penetración carrozable que están en mal estado de conservación, debido a las
fuertes lluvias y a la falta de mantenimiento oportuno.

AMBIENTE FISICO, AMBIENTE BIOLOGICO, MEDIO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTE


DE INTERES HUMANO

3.4.1 Ambiente Físico


A.- Climatología
La inclinación u oblicuidad de una región respecto a la zona, resulta del conjunto de
condiciones atmosféricas, temperatura, vientos, lluvias que distinguen una determinada
región y depende más de la cantidad de calor y lluvia que recibe. El clima es rector de la
naturaleza pues condiciona las producciones agrícolas y ganadera de nuestra tierra. Los
productos de la agricultura y los - animales necesitan de un clima adecuado y propicio para
su desarrollo. Se distingue varios climas como son
Clima de Sabana: Corresponde a las orillas del rio Apurímac cuyas temperaturas son
superiores a los 18 ° C. y la lluvia está por encima de 790 mm.
Clima de Ceja de Selva: A la vez podemos clasificar en:
Ceja Alta.- Con excesivas precipitaciones ocupa las partes más altas de las cordilleras entre
los 3000 y 3500 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por lluvias fuertes, alta
humedad y neblina en forma persistente. Las temperaturas oscilan entre 6o y 12° C; las
bajas temperatura y la poca evaporación hacen que las lluvias sean más efectivas; es zona
inapropiada para la agricultura por las pendientes del terreno y la alta humedad.
Ceja muy húmeda.- Entre los 2700 y 700 metros sobre el nivel del mar las lluvias se
caracterizan por ser torrenciales, es menos húmeda por la evaporación.
Ceja Húmeda.- Entre los 700 y 350 metros sobre el nivel del mar, las lluvias oscilan entre
los 1000 Y 2000 mm. Cuyas temperaturas oscilan entre los 16° a 24° C.
Precipitación y Temperatura
Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan hasta los 2000 mm. Promedios anuales, siendo
los meses de junio y julio los meses más secos presentándose de 50 a 100 mm. Al

39
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

comenzar la primavera tenemos una precipitación de 130 a 160 mm. por mes. En pleno
verano los meses de enero a marzo tenemos de 200 a 300 mm. La característica de la selva
baja es la prolongación de las lluvias a los meses de abril y mayo: Hay sin embargo la
tendencia a una estación seca entre los meses de junio a julio cuando el sol alcanza el
punto más extremo en el trópico de cáncer.
El periodo de sequía puede abarcar de mayo a octubre un total de cinco meses, y el lluvioso
hasta los siete meses.
Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C., las más elevadas
medias corresponden a la primavera y verano oscilan de 26° a 27° C., las máximas medias
alcanzan de 28° a 30° C.

B. Topografía
Los suelos están formados predominantemente por material sedimentario, tienen aptitud
agrícola y forestal explotada actualmente en un 60%. Las pendientes en las categorías 4ta,
va de 25° a 35° y en la categoría 5ta, va de 35° a más y son los que ocupan el 14 y 56 % de
la superficie total, factor que con lleva a los asentamientos humanos, su seguridad frente a
las acciones de desplazamiento de los suelos. Hecho que viene repercutiendo en el
equilibrio del ecosistema.
C. Hidrografía
Al interior del territorio del Distrito de Pichari corren numerosos ríos que son tributarios del
río Apurímac, siendo este río él más importante por su caudal que recorre de sur a norte y
es el que tiene una influencia bastante significativa en el aspecto económico especialmente
como medio de transporte.
Entre otros ríos principales tenemos: Omaya, Pichari, Otari, Quisto Valle, Agua Dulce,
Natividad, Quimpiri y otros pequeños ríos y riachuelos de poco caudal. En el Distrito de
Pichari, el recurso hídrico no es necesario para la agricultura puesto que los suelos son
húmedos y no necesitan riego para la producción.
D. Geología
En el área de estudio esta unidad aflora siguiendo una dirección andina, principalmente en los distritos
de Pichari y Kimbiri, describen un complejo metamórfico sobre la base de unas muestras tomadas en
el río Pichari afluente del río Apurímac localizado en el departamento de Cusco, donde menciona la
existencia de un gneis charnoquítico de estructura granoblástica, con una ligera orientación. De
acuerdo a las descripciones microscópicas se tiene cuarzo en grandes playas con extinción ondulante,
feldespato alcalino predominante con respecto a las plagioclasas, que muestran dos trazas de
deformación cataclástica, la presencia de granates aislados, con inclusiones de cuarzo, así como
agujas finas de rutilo y ortopiroxeno que alteran a productos cloritosos.

40
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

E.- Suelo
Generalidades
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica
sobre las características edafológicasla Ecoregión Selva del área de estudio, para lo cual se ha
tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado físico–morfológico, propiedades
químicas, fertilidad y aptitud agronómica. Para el levantamiento de suelos se ha seguido los
lineamientos y normas del Soil Survey Manual (revisión 1985), la clasificación taxonómica se ha
realizado según el Soil Taxonomy (revisión 1994), ambos del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos. La interpretación con propósitos de orden técnico, se realizó de acuerdo con su
Capacidad de Uso Mayor, basado en el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº
0062/75–AG), y las adecuaciones realizadas a la fecha. (Mapa de Suelos - Su)

CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS


Los Suelos según su Origen
Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación
del suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a sus materiales de origen, lo
cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito del área en estudio. A
continuación se presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a sus
materiales de origen:
Suelos Derivados de Materiales Aluviales
Se han originado a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos
por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial del
río que conforman la cuenca. Se distribuyen en forma muy amplia, en aquellas tierras bajas
de superficies planas a ligeramente inclinadas, estando algunos sectores sujetos a
inundaciones periódicas, especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces. Se
caracterizan por ser estratificados, de textura media a gruesa, con drenaje bueno a algo
excesivo, moderadamente profundo a profundos, en algunos sectores con presencia de
gravas y gravillas dentro de los horizontes subyacentes, que reducen el volumen útil del
suelo.
Suelos Derivados de Materiales Residuales
Se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización y acumulación de
materiales a partir de rocas de naturaleza litológica diversa. Se encuentran distribuidos
ocupando posiciones fisiográficas con pendientes planas a ligeramente inclinadas; con o sin
desarrollo genético, de textura moderadamente gruesa.

41
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Capacidad de Uso Actual de Suelos.


CUERPOS DE AGUA (Ca).
Es una masa o extensión de agua, tal como un lago, laguna, rio, que cubre parte dela Tierra. Algunos
cuerpos de agua son artificiales, como los estanques, reservorios, etc, aunque la mayoría son
naturales, estos cuerpos de agua se encuentran ubicados mayormente en las partes altas, los cuales
se encuentran formando gran parte de los ecosistemas existentes. Son de gran importancia porque
constituyen el gran potencial hídrico y por cuanto albergan una gran biodiversidad de flora y fauna
silvestre.
Ríos (Rio).-El río es un curso de agua que se mantiene en permanente movimiento y que se conecta
con otros cursos de agua mayores como lagos, mares, océanos u otros ríos, normalmente, los ríos son
cursos de agua dulce, lo cual hace que sean un elemento imprescindible para la supervivencia
humana, animal y vegetal. Los ríos pueden presentar una longitud, extensión, profundidad y ancho
completamente variables entre un caso y otro. Los ríos en la provincia de La Convención cubren una
extensión de32386.50has que representan el 1.02 % del total provincial.

Lagunas (Lg).- Son espejos de agua cerrados, se refiere al depósito natural de agua que
tiene una menor dimensión que un lago, sus aguas son dulces y saladas. Las lagunas en la
provincia de La Convención cubren una extensión de633.24has que representan el 0.02 %
del total provincial. Las áreas más representativas se encuentran ubicadas en el distrito
deVilcabamba. Estas áreas se encuentran ubicadas a una altitud de 3700 a 4200 msnm.
AREAS URBANAS (AU)
Por lo general se considera que áreas urbanas son aquellas que presentan 2000 habitantes
a más, constituidos por el casco urbano de los diferentes distritos que conforman la
provincia de La Convención, los cuales se encuentran intercomunicados mediante las
diferentes vías de acceso que les sirve para realizar sus intercambios comerciales y las
diferentes actividades que puedan realizar dentro de la provincia, pudiendo llegar a
conectarse con otras provincias de la región. Dentro de estos veremos a continuación los
centros poblados.
 Centros Poblados (Cp).- Se entiende por centro poblado a todo lugar del territorio
nacional, identificado mediante un nombre, habitado con ánimo de permanencia,
ante el cual los habitantes están vinculados por intereses comunes de carácter
económico, social, cultural e histórico. Los centros poblados en la provincia de La
Convención se encuentran a una altitud de 290 a 3895 msnm. El centro poblado
(sector) más alto de la provincia se ubica a una altitud de 3895 msnm (Panticalle),
ubicado en el distrito de Huayopata, y el más bajo a 290msnm (CC.NN Sensa),
ubicado en el distrito de Echarate(Zonal Ivochote).

42
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 Los centros poblados (Sectores, Asentamientos Rurales, Asociaciones,


Comunidades Nativas) cubren una extensión de 993.07 has, que representa el 0.03
% del total provincial. Estos centros poblados (Sectores, Asentamientos Rurales,
Asociaciones, Comunidades Nativas) se encuentran interconectados a través de la
red vial local y vecinal, que facilitan el intercambio comercial y de otras actividades,
que se realiza dentro de la Provincia de la Convención.

TIERRAS CON CULTIVOS AGRICOLAS (CA)


Son aquellas unidades agrícolas que se encuentran cubiertas por suelos más productivos,
dentro de estos se producen los diferentes cultivos de la zona, estos cultivos se encuentran
bajo riego y bajo secano siendo este ultimo los de mayor extensión, se ubican en diferentes
altitudes (baja, media y en las partes altas). También dentro de los cultivos agrícolas
podemos mencionar los pastos cultivados y los terrenos destinados para los laymes.
Cultivos Permanentes Bajo Riego (Cper-Br).-
Son aquellas unidades agrícolas que se encuentran en menor extensión, cuya cosecha se
realiza después de un cierto periodo (12 meses o más), su planta no se destruye al
cosecharla, estos cultivos tienen riego a través de canales que nacen en los principales ríos
de la zona de estudio; lo cual permite conducir cultivos propios de la zona.

En la provincia de La Convención los cultivos más importantes que se producen bajo riego
son el café (CoffeaArabica), papaya (Carica papaya), cítricos como la naranja (Citrus
cinensis) y algunas hortalizas como el tomate (Lycopersicunesculentum). Estas áreas se
localizan en toda la provincia, siendo las unidades más representativas las que se
encuentran en los distritos de Echarate, Santa Anay Maranura. Las áreas de cultivos
permanentes bajo riego se encuentran a una altura entre los 290 a 2950 msnm,Cubriendo
una extensión de 9336.78 has, que representa el 0.29%del total provincial.
Cultivos Permanentes en Secano (Cper-s).- Son aquellas unidades agrícolas que se
encuentran en mayor extensión, cuya cosecha se realiza después de un cierto periodo de
tiempo (12 meses a más), estos cultivos no tienen riego. En la provincia de La Convención
los cultivos permanentes más importantes que se producen bajo secano son el achiote
(Bixia Orellana L),palto (Persea americana),café (Coffeaarabica),cacao (Theobroma cacao
L). Estas áreas se localizan en toda la provincia, siendo las unidades más representativas
las que se encuentran en el distrito de Echarate. Las áreas de cultivos permanentes bajo
secano se encuentran a una altura entre los 290 a 2500 msnm,Cubriendo una extensión de
335999.32has, que representa el 10.54 %del total provincial.
Cultivos en Secano (Cs).- La agricultura en secano es aquélla en la que el hombre no hace
uso del agua para la producción agrícola (no riega), sino que aprovecha únicamente la que

43
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

proviene de las lluvias. Estas unidades agrícolas se encuentran en una mayor extensión en
el distrito de Santa Teresa. Se ubican a una altura entre los 290 a 2950 msnm, donde se
encuentran distribuidos en gran parte las unidades agrícolas; son de características
favorables para la instalación de sus cultivos, en estos terrenos mayormente se cultivan
coca (Herythroxylum coca),maíz marginal (Zea maíz),frejol palo (Phaseolusvulgaris).
Estos cultivos cubren una extensión de 9210.70 has, que representa el 0.29 % del total
provincial.
Laymes (Ly).- Es un sistema demanejo tradicional, los laymes son utilizados mayormente
con el cultivo de papas nativas, que luego lo hacen rotar con otros tipos de tubérculos
andinos como son el olluco (Ollucustuberosum), la oca (Oxalistuberosum), añu o mashua
(Tropaelumtuberosum), etc. Los laymes se consideran eficientes desde el punto de vista
agronómico, puesto que las especies que se asocian y otras que rotan tienen diferentes
requerimientos de nutrientes, al mismo tiempo es una manera de reciclar nutrientes, en
particular, en terrenos de conducción colectiva que descansan luego de un período de uso
agrícola. En la provincia de La Convención la mayor cantidad de estas unidades agrícolas
se encuentran ubicadas en los distritos deOccobamba y Vilcabamba. Cubren una extensión
de 11695.06 has, que representa el 0.37 % del total del territorio provincial.

Pastos Cultivados (Pc).- Se encuentran diferentes tipos de pastos que cubren estas zonas
como el Pasto elefante, Brachiaria, Pasto gordura, Pajilla, etc. Estas áreas se encuentran
mayormente se encuentran en el distrito de Echarate (Bajo Urubamba), cubriendo una
extensión de 1608.31 has, que representan el 0.05 % del total provincial. Las áreas más
representativas se encuentran en el distrito de Echarate (Bajo Urubamba), los pastos
cultivados se ubican entre los 300 a 450 msnm.
TIERRAS CON PASTOS NATURALES (PN)
Los pastos naturales a nivel nacional se ubican mayormente en las comunidades de la
Sierra. En esta región la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de
altura, frío, heladas, precipitaciones, etc. están compuestas por una vegetación baja, cuya
época de crecimiento coincide con la estación de lluvias la mayoría son gramíneas
perennes. Al finalizar la estación de lluvias (de crecimiento para todos los pastos), sigue la
estación seca, en el que las hierbas más delicadas desaparecen y queda una vegetación
compuesta principalmente por gramíneas.
Pastizales en Pastoreo (Pp).- El tipo de cobertura que cubre estos espacios, en su totalidad,
son pastos naturales (PN: 100%), en su mayoría de la familia de las gramíneas
conpredominancia de los géneros: Stypa, Eragrostis, Calamagrostis,Festuca, etc.
Mayormente se encuentran en las partes altas de la provincia (Occobamba, Huayopata), las

44
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

principales unidades agrícolas las encontramos en las alturas del distrito de Occobamba.
Cubriendo una extensión de 17953.97 has, que representan el 0.56% del total provincial.
Los pastizales se ubican entre los 3800 a 4500 msnm.
TIERRAS SIN USO (TU)
Son aquellas áreas que no pueden ser aprovechados por el hombre para ningún tipo de
actividad, agrícola o pecuaria por efectos de fenómenos edáficos, físicos, climáticos,
topográficos, etc.
Área sin Uso Antrópico (Asua).- Esta unidad agrícola está constituida por todas aquellas
laderas desérticas, cerros, afloramientos rocosos, nevados y terrenos desnudos o con
escasa vegetación, constituyen todas aquellas áreasmarginales para todo tipo de
actividades agrícolas, pecuarias y forestales, debido a las limitantes de clima y suelo. En la
provincia de La Convención se puede observar la cantidad de cárcavas que existen en las
laderas y cerros, en su gran mayoría se ubican en las zonas más altas de los distritos.
En toda la provincia podemos apreciar que existe una gran extensión de tierras que no
tienen uso antrópico las más grandes extensiones se encuentran en el distrito de
Echarate.Cubren una extensión de 2758923.13 has, que representan el 86.50 % del total
provincial. Se encuentran en una altitud entre los 290a 4700 msnm. Foto 06 Areas sin Uso
Dist. Santa Teresa. Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011). Área Agropecuaria.

Superficie de las Unidades Cartográficas del Usos del Territorio – Categorías y


Subcategorias.

Distribución Porcentual Cobertura Vegetal

45
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

3.4.2 Ambiente Biológico


A. Flora
Los Valles del Río Apurímac y Ene, cuentan con una abundante Flora. Posee una excelente
variedad de recursos naturales agropecuarios, forestales, hídricos, minerales y turísticos en
virtud a los diferentes pisos ecológicos que tienen. El bosque se caracteriza por la presencia
de árboles de diversas especies, de hojas perennes y anchas, alcanzando un promedio de
50 metros de altura, formando copas a manera de cúpulas, impidiendo que los rayos solares
lleguen al suelo. Hay más de 15 variedades de árboles para extraer madera fina, como: El
Cedro, Cedrillo, la Quina, Nogal, Caoba, Quinacho, Roble, Amarillo, Aceite María, Tornillo,
Alcanfor, de precioso amarillo y fragancia exquisita; el Paloto, Gilma o palo de Balsa es una
base para la fabricación de papel, también se utiliza en aeronáutica, Cedrillo, Diablo Fuerte,
Palo Leche, y Cachimbo, Molle, Huillca, Lagarto Caspi, Palo Amarillo etc. Plantas
medicinales como: el Gengibre, el Huayruro, Sangre de Grado, Bálsamo, Nogal, Cascarilla,
Masonaste, Oje, Pinon, Jagua, Insira, etc. Algunas de ellas son utilizadas por los nativos
como medicina tropical. También existen plantas tintoreras como el nogal (hoja tallo y fruto)
el Palillo, el Achote para colorante de las comidas, etc.

B. Fauna
El Reino animal presenta en este Valle una diversidad de especies y en forma abundante,
entre ellos hay animales feroces y peligrosos, el Otorongo y Tigre, que es el terror de los
agricultores, y las diferentes especies de víboras que causan atroces efectos con su
mordedura, no olvidamos el Ascunay, hormiga negra, cuya mordedura es dolorosa y
provoca la fiebre. El murciélago que ataca a los hombres y animales y a veces causa la
muerte, las luciérnagas que brillan durante la noche con su poderosa luz. También no nos
olvidemos de los animales como el pichagua, perro de monte, Mono, Puma, Lagarto,
Tortuga, Trizino, Oso de Anteojos, Oso Hormiguero, Loro, etc. Hay una infinidad de

46
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

mariposas de variados colores, insectos, pájaros maravillosos por su tamaño, color y canto.
Entre los animales comestibles, abundan, el Sajino (Monte Cuchi), que se parece y vive
como el cerdo en manadas, hay ocasiones que pueden atacar al hombre. El venado es otra
especie de exquisita carne. Existe también el Armadillo, el Sihuaco, conejo de monte, de
carne blanca y muy sabrosa, el Mazunzuri, que posee pelaje parecido al tigrillo, el lagarto, el
Cupte, el Huatari, el Ronsoco. Hay una gran variedad de gallinas de monte, perdices,
Paujiles, etc. Los monos no pueden faltar, son pequeños y grandes, pero el animal más
comestible es la Sachavaca, que antaño habian en manadas en el Valle del Río Apurímac y
Ene, y ahora se debate en extinción.

3.4.3 Medio socio Económico


Distribución dela Población
a. Por sexo
De acuerdo al sexo se caracteriza por contar con una población ligeramente mayor de
hombres, con un 53.7%, frente al 46.3% de mujeres
b. Por edades
Se puede apreciar que la población del Distrito de Pichari, continua mostrando un importante
componente de población joven de 5 a 24 años (46.4%). En lo referente a la población en
edad de trabajar (15 a 64 años), se muestra una concentración del 57.6% de la población.La
población de adultos mayores (65 a mas) es representado por el 2.1%
Sector Agrícola
La principal actividad económica en la zona del proyecto es la agricultura, constituyéndose
en la de mayor generadora de mano de obra y los productos de pan llevar que se obtienen,
como arroz, yuca, plátano, naranja, etc. es llevado al mercado del distrito de Pichari.
Sector Pesca
La segunda actividad es la pesca que genera mano de obra a los pobladores de la zona y
sus productos son llevados al mercado del distrito de Pichari donde lo comercializan.

Sector Comercial
La actividad comercial en las localidades en importante con la venta de sus productos a los
acopiadores quienes ofrecen a los pobladores pagos muy bajos por cada producto
perjudicando de esta forma a los productores. Un sector de estos productores lleva
directamente sus productos al mercado del distrito de Pichari para tener una mayor utilidad
en su venta y evitar ser maltratado.
Sector Industrial
La actividad industrial en toda el área del proyecto es incipiente, y está orientada al tipo
forestal. También, existen pequeños talleres de procesado de cacao, para obtener la pasta

47
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

de chocolate, y como pequeños apicultores. También existen aserraderos pequeños que


funcionan con motores diesel de poca potencia.
Sector Turismo
Existe escasa afluencia de turistas a la zona del proyecto, se tiene los puntos turísticos la
selva con la diversidad de árboles y fauna. Esta actividad no está siendo muy bien
explotada, se requiere mayor atención por parte de las autoridades locales y pobladores en
general.
Servicios a la Población
En el área del proyecto existen centros educativos primarios, los servicios de salud se
ofrecen a través de postas médicas. En la mayoría de localidades no existe agua potable,
los pobladores usan agua de lluvia para tomar y en algunos casos agua de rio.

48
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

MARCO LEGAL.
A.- Norma Jerárquica Nacional
Constitución Política del Perú (1993)
Es la norma jurídica de mayor importancia y del país, siendo la base sobre la que se
sustentan las demás leyes, dicha Ley resalta que uno de los derechos fundamentales de la
persona humana es el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida. Así mismo, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de
los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º) notifica que “los recursos naturales renovables y
no renovables, son considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso
sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.

B.-Normas Relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y


las comunidades campesinas y nativas.
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente-Decreto Legislativo Nº 1013
Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función
general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales
y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida.
Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 (13/11/05)
La cual en su artículo Nº 1 dicta que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable para el pleno desarrollo de su existencia y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes. Los
recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación por lo cual la protección y
conservación de dichos recursos pueden ser invocadas como causa de necesidad pública,
conforme a ley. El Artículo 25°, de los Estudios de Impacto Ambiental, establece que dichos
EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y
de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico
y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar

49
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve
resumen del estudio para efectos de su publicidad.

Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)


Esta norma es de carácter nacional, es muy importante para la gestión y conservación de
las áreas naturales protegidas del país. Ella da el marco específico del SINANPE y las áreas
de conservación que no forman parte del él. En esta forma se define el concepto de área
natural protegida, se diseña el SINANPE, se especifican los instrumentos de manejo y
utilización sostenible y se describen los diferentes mecanismos de participación y las
herramientas de planificación.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica -


Ley Nº 26839
En su artículo Nº 1 la ley nos indica que ella norma la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos
66° y 68° de la Constitución Política del Perú, nos señala también que los principios y
definiciones del Convenio de Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la
presente Ley.
En el marco del desarrollo sostenible la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica implica la conservación de la diversidad de ecosistemas, la participación equitativa,
el incentivo a la educación y el fomento del desarrollo económico. (Art. Nº 3).

Ley Marco de Crecimiento de Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº 757 (01/02/93)


Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones
privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente
y el uso sostenible de los recursos naturales.
Es así que en el Título VI, “De la seguridad jurídica en el conservación del medio ambiente”
dicta que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras
de protección del medio ambiente.

Ley General de Electrificación Rural (N° 28749), 01 de junio de 2006.


La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo para la promoción y el
desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación de zonas rurales, localidades aisladas y
de frontera del país. Declárese de necesidad nacional y utilidad pública la electrificación de
zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país, con el objeto de contribuir al

50
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de vida de la población, combatir la


pobreza y desincentivar la migración del campo a la ciudad.

En el Artículo 15º se menciona que para la ejecución de toda obra se presentará una
Declaración Jurada de Impacto Ambiental ante la entidad competente del Ministerio de
Energía y Minas, de conformidad con las normas ambientales vigentes.
El reglamento de la presente Ley debe establecer el régimen de servidumbre rural para la
ejecución de las obras de los Sistemas Eléctricos Rurales (SER). El derecho de establecer
una servidumbre rural obliga al Ministerio de Energía y Minas a indemnizar el perjuicio que
ella cause y a pagar por el uso del bien gravado. Esta indemnización será fijada por el
Ministerio de Energía y Minas. Igual procedimiento deben observar los inversionistas
privados.

Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (Decreto


Ley Nº 22175)
La presente Ley tiene como finalidad establecer una estructura agraria que contribuya al
desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población
alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana.
El Estado promoverá el desarrollo de las regiones de Selva y Ceja de Selva, mediante
proyectos de asentamiento rural.
Se entiende por asentamiento rural el establecimiento organizado de personas dedicadas al
aprovechamiento integral e integrado de los recursos naturales renovables, mediante
sistemas de producción que maximicen la rentabilidad social, económica y ecológica y
aseguren un adecuado acondicionamiento del territorio.
Los proyectos de asentamiento rural se ejecutarán de acuerdo a Planes Regionales de
Desarrollo.

Declaran de necesidad nacional e interés social, el deslinde y la titulación del territorio


de las Comunidades Campesinas (Ley Nº 24657)
En el Artículo 2º se menciona que El territorio comunal está integrado por: las tierras
originarias de la Comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, y
las adjudicadas con fines de Reforma Agraria. Las tierras originarias comprenden las que la
Comunidad viene poseyendo, incluyendo las eriazas, y las que indican sus títulos. En caso
de controversia sobre esos títulos, el Juez competente calificará dichos instrumentos.

51
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

No se consideran tierras de la Comunidad:


a) Los predios de propiedad de terceros amparados en títulos otorgados con anterioridad al
18 de Enero de 1920 y que se encuentren conducidos directamente por sus titulares;
b) Las tierras que se encuentren ocupadas por centros poblados o asentamientos humanos
al 31 de octubre de 1993, salvo aquellas sobre las que se haya interpuesto acciones de
reivindicación por parte de las Comunidades Campesinas antes de dicha fecha. Las
autoridades pertinentes procederán a formalizar y registrar las tierras ocupadas por los
asentamientos humanos, con el fin de adjudicar y registrar la propiedad individual de los
lotes a sus ocupantes.
Se exceptúan las tierras de los centros poblados que estén formados, dirigidos y
gobernados por la propia Comunidad [Inciso modificado por la Cuarta Disposición
Complementaria y Final de la Ley Nº 26845];
c) Las que el Estado ha utilizado para servicios públicos; salvo convenios celebrados entre
el Estado y la Comunidad.

Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras


del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505)
La presente Ley establece los principios generales necesarios para promover la inversión
privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y
de las comunidades campesinas y nativas.
Las garantías previstas en los Artículos 70º y 88º de la Constitución Política significa que por
ningún motivo se podrá imponer limitaciones o restricciones a la propiedad de las tierras
distintas a las establecidas en el texto de la presente Ley.

Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley Nº 27037)


La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo sostenible e integral de la
Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la
inversión privada. En el Artículo 7°, en Acciones del Sector Público menciona que los
sectores de Agricultura, Energía, Educación, Pesquería, Salud, Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción y el de Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano, destinará n a gastos de capital en la Amazonía no menos del diez por ciento (10%)
de su asignación presupuestal para gastos de capital, en cada ejercicio. En el Artículo 10°,
menciona que el sector Energía realizará las acciones necesarias para asegurar la
interconexión eléctrica de los departamentos de San Martín, Ucayali, Madre de Dios y

52
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Amazonas al sistema eléctrico nacional y para reforzar el sistema térmico de generación


eléctrica del departamento de Loreto hasta las localidades de Nauta y Requena.

Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes –OIT


El Artículo 1 menciona que El presente Convenio se aplica:
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos
total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial:
El Artículo 2 menciona que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar,
con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con
miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
El Artículo 4 menciona que deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para
salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio
ambiente de los pueblos interesados.

Políticas Operativas del Banco Mundial OP 4.01 sobre Evaluación Ambiental, OP 4.10,
sobre Pueblos Indígenas y OP 4.12 sobre Reasentamiento Involuntario.
Esta política contribuye al cumplimiento de la misión del Banco de reducir la pobreza y lograr
un desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con
absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos
Indígenas. En todos los proyectos propuestos para financiamiento por el Banco que afectan
a Pueblos Indígenas, el Banco exige que el prestatario lleve a cabo un proceso de consulta
previa, libre e informada. El Banco sólo otorga financiamiento para el proyecto cuando las
consultas previas, libres e informadas dan lugar a un amplio apoyo al mismo por parte de la
comunidad indígena afectada. En los proyectos financiados por el Banco se incluyen
medidas para a) evitar posibles efectos adversos sobre las comunidades indígenas, o b)
cuando éstos no puedan evitarse, reducirlos lo más posible, mitigarlos o compensarlos. Los
proyectos financiados por el Banco se diseñan también de manera que los Pueblos
Indígenas reciban beneficios sociales y económicos que sean culturalmente apropiados, e
inclusivos desde el punto de vista intergeneracional y de género.
Cada proyecto propuesto para financiamiento por el Banco que afecte a Pueblos
Indígenas requiere:
a) Un estudio preliminar por parte del Banco para determinar la presencia de Pueblos
Indígenas en la zona del proyecto o la existencia de un apego colectivo a dicha zona;
b) Una evaluación social a cargo del prestatario (véanse el párrafo 9 y el Anexo A);
c) Un proceso de consulta previa, libre e informada con las comunidades indígenas
afectadas en cada etapa del proyecto, y particularmente durante la preparación del

53
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

mismo, con el objeto de conocer claramente sus opiniones y determinar si existe amplio
apoyo al proyecto por parte de las comunidades indígenas;

d) La elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas o un Marco de planificación para


los Pueblos Indígenas, y
e) Divulgación del Plan o el Marco de planificación para los Pueblos Indígenas.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308


En su artículo Nº 1 nos indica que tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso
sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque del país; en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la Nación de acuerdo con lo establecido en los
artículos 66º y 67º de la Constitución Política del Perú.
Nos indica que son recursos forestales los bosques naturales plantaciones forestales y las
tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y de protección forestal y los demás
componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su
ubicación en el territorio nacional. (Art. Nº 2.).
Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza,
captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Decreto Supremo: Nº
034-2004-AG (22/10/04)
Dicta en el articulo Nº 1, la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre en
el país, así mismo en el articulo Nº 2 estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales de todo espécimen, producto y/o subproducto de las
especies de fauna silvestre, ha excepción de los provenientes de los zoocriaderos o áreas
de manejo de fauna silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida
en todo el territorio nacional.
Normaliza las autorizaciones con fines de difusión cultura en el artículo Nº 3, así como las
colecciones científicas de especies en peligro, etc.

Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre Decreto Supremo Nº


043-2006-AG (06/07/06)
En su artículo Nº1 aprueba dicha categorización en un listado de flora silvestre de 777
especies, distribuidas en ordenes y en categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y
casi amenazado, prohibiéndose, en el articulo Nº2 las actividades con fines comerciales que
las involucren, su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de planes de

54
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y subsistencia de


comunidades nativas y campesinas.

C.- Norma Relacionada con los Delitos Ecológicos y Contra el Patrimonio Cultural
Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91)
El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de
carácter socioeconómico, Puesto que abarca todas las condiciones necesarias para el
desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.
En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, nos indica los delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente en los siguientes artículos:
Artículos 304º y 305º; contaminación – responsabilidad culposa y contaminación agravada,
respectivamente.
El artículo 308º, de la depredación de flora y fauna legalmente protegida, así en el artículo
310º prohíbe la depredación de bosques o recursos forestales legalmente protegidos y el
articulo 313º indica; el que contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente,
altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la
construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos será
reprimido con pena privativa de la libertad.
En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, (delitos contra los bienes culturales)
que en su Artículo 226°, el cual nos indica que la depredación o explotación ilegal de
yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin autorización, explora,
excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
En el Título XIV – no indica los delitos contra la humanidad en términos de delitos contra
comunidades campesinas y nativas.

D.- Normas Relacionadas con la Preservación del Patrimonio Cultural


Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296)
La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural
de la Nación.
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del
quehacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente

55
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen
la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente
Ley.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047 (03/01/85)


(modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644)
En su artículo 1º señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son
testimonio de creación artística, científica, histórica o técnica y que las creaciones de la
naturaleza pueden ser objeto de igual declaración.
El artículo 12º nos indica que los planes de desarrollo urbano y rural, los de obras públicas
en general y de las construcciones o restauraciones privadas de un modo u otro se
relacionen con un bien cultural inmueble, serán sometidos por la entidad responsable de la
obra a la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.

Modifican los artículos 4° y 5° de la Ley N° 24047 - Ley N° 24193 (1 9/06/85)


Precisa que son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales prehispánicos de
carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son imprescriptibles e inalienables. Los
terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que fuesen de propiedad
privada, conservan esta condición sin perjuicio del derecho de expropiación del Estado.
En el artículo 4º nos indica que son bienes culturales los edificios, obras de infraestructura,
ambientes y conjuntos monumentales y demás construcciones, así como las acumulaciones
de residuos provenientes de la vida y actividad humanidad, sean urbanas o rurales, auque
estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino que tengan valor
arqueológico, artístico, científico, histórico o técnico y que la protección de los bienes
culturales comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el
marco circundante en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema Nº 004-2000-ED


(25/01/00)
Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés social
y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del INC. Precisa,
además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y
de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio nacional,
así como su protección, conservación y difusión.
Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse
a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos.

56
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados por


afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.

E.-Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos


Ley General de Salud – Ley Nº 26842 (20/07/97)
Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es
indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo. En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece
(Artículo 103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud
competente. Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire
o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las
normas sanitarias y de protección del ambiente.

Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 (2 1/04/00)


Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Prescribe
en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se encuentran los
residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con
observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los
aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y
características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de prevención de
impactos negativos y protección de la salud.

57
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 (2 1/04/00), D.S. Nº


057-2004 – PCM.
El presente dispositivo reglamenta la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin
de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para
prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar
de la persona humana.

Los titulares de los proyectos de obras o actividades, públicas o privadas, que generen o
vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la
gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto
Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la
legislación ambiental respectiva. Esta disposición se aplicará de acuerdo a lo establecido en
la Ley y sus reglamentos, la normatividad que establezca la autoridad competente del
respectivo sector y la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.

F.- Normas Relacionadas con la Afectación de Bienes


Ley General de Expropiaciones – Ley Nº 27117 (20/05/99)
Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del
derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor
del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en
efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la citada ley que se expida para cada
caso, deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la
expropiación y, así como el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.
Con referencia al trato de directo de las partes; precisa en su Artículo 9°, que dicho
procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registrar correspondiente no
existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que se discuta la propiedad del
inmueble. En referencia a la indemnización justipreciada, el Artículo 15° precisa, que ésta
comprende el valor de la tasación debidamente actualizado del bien que se expropia y la
compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse
daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por
la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artículo 16° establece que el valor del bien se

58
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

determina mediante tasación comercial actualizada realizada por el Concejo Nacional de


Tasaciones.

G.- Normas Relacionadas con los Gobiernos Locales


Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797 (26/05/03)
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

En lo que corresponde a las funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en


referencia señala en el Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes
acciones:
Protección y conservación del ambiente
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales
y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.
Desarrollo y economía local
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña
empresa urbana o rural.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S. 027-2003-


VIVIENDA (06/10/2003).
Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las
municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión
de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

59
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

H.- Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786

El Artículo 1° de esta Ley, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de
la Inversión Privada”; señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente
deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución.
Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al CONAM los
requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como, también el trámite para la aprobación y
la supervisión correspondiente a dichos estudios.

Finalmente, las actividades y límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado;
así como, las propuestas señaladas en el párrafo anterior, serán aprobados por el Consejo
de Ministros mediante Decreto Supremo, con opinión favorable del órgano rector de la
política nacional ambiental (CONAM).
Esta misma Ley, en su Art. 2°, modifica el primer párrafo del Art. 52° del Decreto Legislativo
N° 757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la adopción de cualquiera de las medidas de
seguridad por parte del titular de la actividad, señaladas en los incisos a) y b) del Artículo
modificatorio.

Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 (23/04/01)
Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único, coordinado
y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los
impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión (Art. 1). El artículo 4º
establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución
no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya
ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos

60
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente


aplicables.
Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales
negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo
para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

La Ley 27961 - Modificatoria del Artículo 531 del Código Procesal Civil.
Caducidad.- El derecho de expropiación de cualquier sujeto activo, caduca en los siguientes
casos:
Cuando no se haya iniciado el procedimiento expropiatorio dentro del plazo de 6 (seis )
meses contados a partir de la publicación o notificación de la norma declaratoria ejecutora
de la expropiación. Cuando no se hubiera terminado el procedimiento judicial de
expropiación dentro de los 24 meses contados desde la publicación o notificación de la
Resolución Suprema correspondiente. La caducidad se produce de pleno derecho. El Juez
de la causa la declara a petición de parte no pudiendo disponer nuevamente la expropiación
del mismo bien por la misma causa, sino después de 5 (cinco) años de dicho vencimiento.

Normas Interna - Libro V de Reales. Título VI. Servidumbres. Art. 1035º al Art. 1054º
establecen tres tipos de servidumbre:
a) Servidumbre legal y convencional: La servidumbre puede ser establecida mediante ley o
por el propietario del predio (Art. 1035°).
b) Extensión y condición de la servidumbre: La extensión y condiciones de la servidumbre
se hacen por el título de su constitución o en su defecto por las disposiciones de este
Código (Art. 1034°).
c) Servidumbre legal de paso: La servidumbre legal de paso, se establece en beneficio de
los predios que no tengan salida a los caminos públicos (Art. 1051°).

I.- Normas Especificas del Sector Energía y Minas


Ley de Concesiones Eléctricas – D.L. Nº 25844 (19/11/92)
Mediante esta Ley se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas con la
generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Asimismo,
dicho dispositivo regula los derechos de servidumbre que tiene los Concesionarios y la
afectación que ello pueda causar sobre los predios privados.
Dicha norma señala en su artículo 9°, que el Estado es quien vela por la conservación del
medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación; así como, promueve el uso racional de

61
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,


transmisión y distribución de energía eléctrica.
En cuanto a las servidumbres establece (Artículo 110º) que para las ocupaciones de bienes
públicos y privados, dichas servidumbres, se constituirán únicamente con arreglo a las
disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas. Asimismo, faculta al Ministerio de
Energía y Minas (Artículo 111º), imponer con carácter forzoso el establecimiento de las
servidumbres que señala esta Ley, así como modificar las establecidas. Para tal efecto, el
Ministerio deberá oír al titular del predio sirviente, siguiendo el procedimiento administrativo
que establezca el Reglamento.
De otro lado, establece que el derecho a establecer una servidumbre al amparo del presente
dispositivo legal, (Artículo 112º), obliga a indemnizar el perjuicio que ella cause y pagar el
uso del bien gravado. Dicha indemnización será fijada por acuerdo de las partes, caso
contrario, la fijará el Ministerio de Energía y Minas. Además, precisa que el titular de la
servidumbre, tendrá derecho de acceso al área necesaria de dicho predio para fines de
vigilancia y conservación de las instalaciones que haya motivado las servidumbres,
debiendo proceder con la precaución del caso para evitar daños y perjuicios, quedando
sujeto a la responsabilidad civil pertinente. Esto será importante de considerar en el caso, de
que se afecten los predios de la población del área de influencia del Proyecto.

Establece que la servidumbre de electroducto y las instalaciones de telecomunicaciones


(Artículo 114º), confieren al Concesionario el derecho de tender líneas por medio de postes,
torres o por conducto subterráneo a través de propiedades y el de ocupar los terrenos de la
misma que sean necesarios para subestaciones de transformación y para las habitaciones
del personal. Indica también, que en las zonas urbanas, la servidumbre de electroducto no
podrá imponerse sobre edificios, patios y jardines.
Establece que la constitución de servidumbre de electroducto (Artículo 115º), no impide al
propietario del predio sirviente que pueda cercarlo o edificar en él, siempre que las
construcciones no se efectúen debajo de la línea de alta tensión y su zona de influencia, ni
interfieran las labores de mantenimiento del electroducto, respetando las distancias mínimas
de seguridad establecidas por el Código Nacional de Electricidad.

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Supremo Nº 009-93-EM


(25/02/93)
Dispositivo legal expedido con la finalidad de mejorar la aplicación de la Ley de Concesiones
Eléctricas. Es así, que en su Título IX – Uso de Bienes Públicos y Terceros, señala (Artículo
218º) que los Concesionarios en general haciendo uso del derecho que le confiere el Artículo
109º de la Ley de Concesiones Eléctricas que afecten propiedades del Estado o de terceros,

62
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

deberán reparar los daños causados y/o indemnizarlos económicamente a los afectados.
Para tal efecto, los concesionarios convendrán con los afectados el modo de poder
subsanar los daños. En caso de no llegar a un acuerdo, se resolverá por procedimiento
arbitral.
Asimismo, dispone que la Servidumbre que se establezca (Art. 219º) en mérito a lo
dispuesto en el inciso a) del Art. 110º de la Ley de Concesiones Eléctricas, comprenderán
también las de caminos de acceso y edificaciones tanto para su construcción como su
operación. Los requisitos (Art. 222º) deberán adjuntarse a la Solicitud ante el Ministerio de
Energía y Minas, para la imposición de una o más servidumbres. Reglamento de Protección
Ambiental para las Actividades Eléctricas - D.S. N° 029-94-EM (08/06/94)
Es una norma complementaria donde se precisa de manera específica la adecuación de las
actividades eléctricas a los lineamientos de la política ambiental del Estado.
Por otro lado, en el Artículo 13 del reglamento de “Protección Ambiental”, referido a las
actividades eléctricas, establece que para la obtención de una concesión definitiva de una
obra, el solicitante presentará a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas un Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que debe ser elaborado por
una empresa inscrita y autorizada por la Dirección General Ambiental.

D.S. N°011-2009.EM, Modifican Decreto Supremo Nº 025-2007- EM, Reglamento de la


Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural
La cual en su artículo Nº 1 menciona:
Articulo 1.- Modifíquese el artículo 39º del Decreto Supremo Nº 025-2007-EM que aprueba
el Reglamento de la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural, la cual tendrá el
siguiente texto:
“Artículo 39º.- Estudios Ambientales Para el caso de las instalaciones de Transmisión que
integren los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), antes de iniciar cualquier obra se necesitará
contar con la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental. En los demás casos, se
necesitará la aprobación de una Declaración de Impacto Ambiental, antes de iniciar una
obra. La evaluación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) estará a cargo de la autoridad competente de acuerdo a las
normas ambientales y de descentralización vigentes. Sin embargo, si las obras de un SER
abarcan 2 o más departamentos o regiones, la DGAAE será la autoridad competente.
Respecto al contenido de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ésta deberá
presentarse de acuerdo al contenido mínimo de la DIA para ejecución de proyectos de
Electrificación Rural y al formato especificado en el Anexo 01, los cuales forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.

63
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D. S. Nº 029-94-


EM), 08 de junio del 1994

El objetivo del presente Reglamento es normar la interrelación de las actividades eléctricas


en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el
concepto de desarrollo sostenible.
El presente Reglamento comprende a todos los que realicen actividades relacionadas con la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Durante el ejercicio de las actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución,
los Titulares de las Concesiones y Autorizaciones, a que se refieren los artículos 3º y 4o. de
la Ley, tendrán la responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo que a
dichas actividades concierne.

Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas (Resolución de Consejo


Directivo de OSINERGMIN Nº 013 - 2004 - OS/CD), 20 de enero de 2004

El objetivo del presente Reglamento es establecer los principios, criterios, modalidades,


sistemas y procedimientos de la Función Supervisora y Supervisora Específica del
OSINERG, en el marco de la legislación vigente.

El presente Reglamento es de aplicación para todas las labores de supervisión que ejecuten
las diversas instancias y oficinas de OSINERG a nivel nacional.
La función de Supervisión comprende las siguientes facultades a nivel nacional:
a) Supervisar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por
parte de las entidades o actividades supervisadas o de cualquier otra obligación que se
encuentre a cargo de las personas o actividades supervisadas y que sea materia de
verificación por OSINERG.
b) Supervisar el cumplimiento de las disposiciones normativas y/o reguladoras dictadas por
OSINERG en el ejercicio de sus funciones, así como la facultad de verificar el
cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida por OSINERG.
c) Supervisar la estricta aplicación y observancia de las disposiciones técnicas y legales
referidas a la conservación y protección del medie ambiente en los subsectores de
electricidad e hidrocarburos.
d) Supervisar los niveles de calidad, seguridad y eficiencia, definidos en la normatividad
correspondiente, en la prestación del servicio público de electricidad y en los servicios de

64
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

hidrocarburos, incluyendo las relaciones de las personas supervisadas con los usuarios
y el cumplimiento de las obligaciones de cobertura y expansión del servicio.

Aprueban Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos, Producto de las


Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica – Resolución
Directoral Nº 008-97-EM/DGAA (17/03/97)
Norma legal que aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto
de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica, el cual toma en
consideración los siguientes parámetros: pH, aceites y grasas (mg/l) y sólidos suspendidos
(mg/l), cuyos valores medidos cualquier momento, y sus valores promedios anuales, no
deberán exceder los límites establecidos en el citado dispositivo. El fin de esta Ley es
regular la contaminación de los cuerpos de agua por efectos de algunas actividades
constructivas y de operación de los proyectos eléctricos.

Resolución Ministerial Nº 580-98-EM/VMM (27/11/98)


Modifica las normas referidas al Registro de Entidades Autorizadas para realizar Estudios de
Impacto Ambiental en el sector de Energía y Minas, precisa los plazos de vigencia de las
autorizaciones por dos años renovables; precisa nuevas normas respecto a la calificación de
los Consultores; establece sanciones a las empresas que presenten los EIA’s con
deficiencias o con información fraudulenta.

Decreto Supremo Nº 053-99-EM (28/09/99)


Aprueba uniformizar los procedimientos administrativos para la aprobación de los Estudios
de Impacto Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que norman las
actividades minero energéticas. Precisa en su Artículo 1°, que la Dirección General de
Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, es la entidad Reglamento de
Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas - D.S. N° 029-94-EM (08/06/94)
Es una norma complementaria donde se precisa de manera específica la adecuación de las
actividades eléctricas a los lineamientos de la política ambiental del Estado.
Por otro lado, en el Artículo 13 del reglamento de “Protección Ambiental”, referido a las
actividades eléctricas, establece que para la obtención de una concesión definitiva de una
obra, el solicitante presentará a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas un Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que debe ser elaborado por
una empresa inscrita y autorizada por la Dirección General Ambiental.

65
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Decreto Supremo Nº 053-99-EM (28/09/99)


Aprueba uniformizar los procedimientos administrativos para la aprobación de los Estudios
de Impacto Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que norman las
actividades minero energéticas. Precisa en su Artículo 1°, que la Dirección General de
Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, es la entidad competente para la
aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, entre otros estudios ambientales.
Asimismo, en su Artículo 7°, establece que la estructura de los estudios ambientales de las
actividades minero energéticas deberán ser formuladas de acuerdo a las Guías de Estudio
de Impacto Ambiental aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales.

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para la realización de Actividades


Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los
Estudios Ambientales - Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM/DM.

Tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, jurídicas, responsables
de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la realización y desarrollo de
las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de
información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del
Ministerio de Energía y Minas, estableciendo los procedimientos de Participación Ciudadana
en los EIA. Además señala que los EIA para distribución menor a 30MW, no requiere la
realización de Audiencia Pública.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas -


Resolución Ministerial Nº 161-2007-MEM/DM (18/04/07).

El presente Reglamento es de aplicación a todas las personas que participan en el


desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción,
operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y
distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la energía
eléctrica. El Reglamento tiene como objetivo establecer normas de carácter general y
específico con el fin de:
a) Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psicofísica de las personas
que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas, mediante la identificación,
reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes,
incidentes y enfermedades profesionales.

66
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y
actividades inherentes a la actividad eléctrica.
c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,
eliminación y reducción de riesgos.
d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de
las actividades eléctricas.
e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.

Texto Único de Procedimientos Administrativos del MEM - Decreto Supremo Nº 033-


2001-EM (17/07/01)
Norma que establece entre otros procedimientos, los requisitos para la aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental del Sector, los que estarán bajo la supervisión de la
Dirección General de Asuntos Ambientales.

Modifican Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Supremo N° 038-


2001-EM (18/07/01).
Introduce modificaciones a Ley de Concesiones Eléctricas, para brindar mayor transparencia
a los requisitos, procedimientos, derechos y obligaciones a que se encuentran sujetos los
diversos agentes que participan en la actividad del sector eléctrico. Con referencia a las
servidumbres modifica el Artículo 220° de la Ley de Concesiones Eléctricas, precisando que
el propietario del predio sirviente no podrá construir sobre la faja de servidumbre impuesta
para conductores eléctricos subterráneos, ni efectuar obras de ninguna clase y/o mantener
plantaciones cuyo desarrollo supere las distancias mínimas de seguridad, debajo de las
líneas ni en la zona de influencia de los electroductos.

Asimismo, establece los requisitos para la solicitud de establecimiento de servidumbre


efectuada por los concesionarios, modificando el Artículo 222°, de la citada Ley; de acuerdo
a los siguientes requisitos:
Naturaleza y tipo de servidumbre, Duración, Justificación técnica y económica
Relación de predios ser gravados, señalando nombre y domicilio de cada propietario, si
fuese conocido. En casos de predios de propiedad pública, adjuntar declaración jurada de
haber agotado todos los medios para establecer la identidad y el domicilio del propietario.
Descripción de la situación y uso actual de los predios y aires por gravar
Memoria Descriptiva, coordenadas UTM y planos de la servidumbre solicitada, y copia de
los planos del área por ser gravada por cada uno de los predios con cuyos propietarios no
exista acuerdo sobre el monto de compensación e indemnización.

67
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Copia del acuerdo (formalizado con la firma de partes ante Notario Público o Juez de Paz)
entre el concesionario y el propietario. Otros que el concesionario juzgue necesarios.

Código Nacional de Electricidad Suministro 2001–R.M. N° 366-2001-EM/VME (06/08/01)

Establece las normas en salvaguarda a las personas (de la concesionaria, o de los


contratistas en general, o terceros o ambas), y las instalaciones durante la construcción,
operación o mantenimiento de las líneas eléctricas tanto de suministro eléctrico como de
comunicaciones, y sus equipos asociados sin afectar a las propiedades públicas y privadas,
ni al medio ambiente. Es de especial interés lo establecido en la segunda parte del presente
código, en cuanto a los requerimientos de la faja de servidumbre las líneas de transmisión,
por cuanto son un complemento de lo expresado en la Ley de Concesiones Eléctricas, su
reglamento y modificatorias; donde se encuentra una excepción al ancho mínimo de la faja
servidumbre (ítem 219.B.5) que precisa: “Siempre hay soluciones técnicas dentro de lo
práctico posible cumpliendo con la seguridad, pero para el caso muy especial de
instalaciones existentes, nuevas o ampliaciones de líneas aéreas de propiedad o
responsabilidad de la concesionaria de distribución de suministro público, en zonas urbano-
rural, zonas rurales - donde existan limitaciones de espacio por la irregularidad y estrechez
de los caminos, calles y vía de tránsito vehicular o impedimentos geográficos, y sólo para el
caso de curvas cerradas o cruce de vías en las que existan muy pocas construcciones o
edificaciones que no permitan cumplir con el ancho mínimo de las fajas de servidumbre -
podrá obtenerse el derecho de servidumbre siempre y cuando se haya obtenido la opinión
favorable del OSINERG; y coordinado y compensado económicamente al propietario del
predio afectado; y en tal caso la instalación de la línea aérea deberá cumplir con las
distancias de seguridad indicadas en el presente código”.

Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera (3 1/05/02)


Dispositivo legal que declara de necesidad nacional y utilidad pública, la electrificación de
zonas rurales y localidades aisladas y de frontera del país, con el objeto de contribuir al
desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de vida de la población rural,
combatir la pobreza, restringir la migración a las ciudades y fomentar el aprovechamiento de
fuentes de energía limpias y renovables. Es de especial mención, lo estipulado en su
artículo 9°, que declara de interés nacional el aprovechamiento de los recursos energéticos
renovables de origen eólico, solar, geotérmico, hidráulico y biomasa existente en el territorio
nacional; así como de su empleo preferente y previo a la obtención de un desarrollo
sostenible en las zonas mencionadas.

68
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

MARCO INSTITUCIONAL
Ministerio del Ambiente.
Es la más alta autoridad ambiental del país, que por Decreto Legislativo Nº 1013 aprueba la
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, cuya función
general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales
y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida.
Ministerio de Energía y Minas – MINEM
Órgano administrativo dependiente del Poder Ejecutivo, central y rector del Sector Energía y Minas,
regulado por la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas – Decreto Ley N° 25960 (18.12.92); es el
ente encargado de formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del país, las
políticas de alcance nacional en materia de electricidad, hidrocarburos y minería. Tiene por objetivo el
promover el desarrollo integral de las actividades minero-energéticas, normando y fiscalizando su
cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.
Regula el otorgamiento y aprovechamiento de recursos mineros y de hidrocarburos; y todo lo
relacionado a la generación y aprovechamiento de energía en el país. Dicta las medidas pertinentes
para la protección del medio ambiente en los subsectores de su competencia. Las dependencias del
Ministerio de Energía y Minas, vinculadas con la ejecución del estudio son la Dirección General de
Electricidad y la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos.

Ministerio de Educación – MINEDU


Su normativa institucional es del Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de
Educación, modificada por la Ley N° 26510 y el Reglamento de Organización y Funciones
del MED, Decreto Supremo N° 004-93-ED; tiene como responsabilidad formular políticas,
programas y planes para el Sector Educación; así como, supervisar y evaluar su
cumplimiento. Entre sus principales órganos de línea se encuentra la Dirección Nacional de
Promoción, Participación y Desarrollo Educativo, y entre sus organismos públicos
descentralizados, el Instituto Nacional de Cultura (INC).

69
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Instituto Nacional de Desarrollo - INADE


El Decreto Legislativo N° 599 del 1 de Mayo de 1990, establece que el INADE tiene por
finalidad, conducir, coordinar y evaluar los Proyectos de Desarrollo; así mismo, su función es
prestar asistencia técnica especializada en el campo del diseño, ingeniería y desarrollo de
obras hidráulicas; así como, en el desarrollo social y generación de empleo.

Ministerio de Salud – MINSA


Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, Decreto
Legislativo N° 584 y su Reglamento de Organización y Funciones DS N° 002-92-SA.
Entre sus principales órganos de línea, se encuentra la Dirección General de Salud
Ambiental. El Ministerio de Salud regula el Sistema Nacional de Salud, y tiene entre sus
responsabilidades la de promover, preservar y mejorar la salud y la vida de la población.
Dicha entidad es responsable de asegurar la participación de todas las entidades que
comprenden el Sistema Nacional de Salud y la de promover la participación activa de la
población en la implementación de medidas, para lograr estos objetivos.

Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA


Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,
controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás componentes
del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del
ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud
ocupacional.
Entre su estructura orgánica se encuentra la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio
Ambiente, cuyas funciones son la de coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales
planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos
que dañen a la salud.

Presidencia del Consejo de Ministros - PCM


Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de
Ministros, establecido por Decreto Supremo Nº 041-94-PCM, del 3 de junio de 1994. Sus
funciones básicamente son de coordinación y armonización entre los distintos sectores,
especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento de
políticas y programas integrales e intersectoriales. Como organismos públicos
descentralizados de la Presidencia del Concejo de Ministros se encuentran el Consejo
Nacional del Ambiente y el Instituto Nacional de Defensa Civil.

70
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI


El Instituto Nacional de Defensa Civil es el Organismo Central del Sistema Nacional de
Defensa Civil, (SINADECI), cuya finalidad es la de proteger a la población previniendo
daños, proporcionando ayuda oportuna y asegurando su rehabilitación en caso de desastres
o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen. A este respecto, considerando
la naturaleza de la obra, el Concesionario coordinará con INDECI las medidas de
contingencias que se deberán adoptar en caso de la ocurrencia de accidentes y/o desastres
naturales severos que pudieran afectar las instalaciones del proyecto en estudio.

71
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS:

GENERALIDADES

En este capítulo se procederá a identificar y evaluar los impactos ambientales que se


producirán por la interacción entre los componentes físico-biológico y socioeconómico con
las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la “INSTALACION DEL SISTEMA
DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD,
ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”, en la región de Cusco, lo
que permitirá el desarrollo socio-económico de la zona de proyecto.
En base a esta información se procederá a estructurar el Plan de Manejo Ambiental que
permita que el proceso constructivo, de operación y mantenimiento de obra, se realice en
armonía con el ambiente.

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
En este proyecto la identificación de los impactos ambientales, implicó una serie de pasos y
actividades previas que básicamente pueden resumirse dentro de los siguientes puntos:
 Conocer el proyecto, sus etapas y acciones.
 Conocer el ambiente o entorno donde se desarrollará el proyecto.
 Determinar las interacciones entre ambos (relaciones reciprocas entre ambos).
Cabe señalar, que aunque la palabra "impacto" ha adquirido un significado de negatividad
entre los individuos con limitada experiencia en los procesos de evaluación; los impactos
son simplemente consecuencias de acciones propuestas, pudiendo ser positivas o
negativas.
La realización de variantes de líneas primarias eléctricas es uno de los proyectos lineales
que menos afectan los recursos naturales y socioculturales. Dadas las condiciones que
requiere esta infraestructura de alto voltaje, los impactos directos se producen en su área de
servidumbre, siendo menores o casi nulos más allá de la misma.

Métodos de Identificación de Impactos Ambientales


La técnica utilizada para identificar los impactos ambientales en el presente proyecto es:
Lista de verificación
Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales que se pueden producir por las
líneas de transmisión eléctrica, agrupándolos por factores ambientales que pueden ser
afectados y los impactos que se pueden producir en ellos, como resultado de las
interrelaciones entre la operación y el medio natural que lo rodea.

72
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos en cuanto a su probabilidad
de ocurrencia, con el fin de seleccionar aquellos que deben ser analizados con mayor
detalle como parte de la evaluación global de impactos ambientales.
La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos de los
factores ambientales en un formato muy simple; pero la desventaja es que, al ser demasiado
generales, no permiten resaltar impactos específicos de acuerdo a su importancia dentro del
estudio de evaluación que se pretende llevar a cabo.
Existen diferentes tipos de listas de verificación y son:
 Cuestionarios
 Listas simples
 Listas descriptivas
 Listas de escala
 Listas de escala y peso
En nuestro caso se utilizaron Listas simples donde se presentan una relación de los
parámetros a investigar, y por separado, una relación de los impactos generados o de los
agentes que lo ocasionan, ordenados por tipo de impacto o por etapas del Proyecto.
Resultan particularmente útiles en la etapa de identificación de los impactos potenciales del
Proyecto de desarrollo para la identificación de la información base de la situación existente
en el ambiente.

Aplicación del proyecto


Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto en sus
fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el método de listas
simples de verificación o también llamadas "Check List".
Las listas de control o verificación, solo permiten a nivel preliminar, la identificación de los
parámetros ambientales que pueden ser afectados por las acciones a realizarse, sin
establecer la importancia relativa de estas afectaciones, ni permitir la determinación a la
acción específica que los ocasiona.
La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o
identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados
cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos.
En el siguiente cuadro, se tiene el resultado de la aplicación del Check List para el presente
estudio.

73
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Lista de Control aplicable a proyectos de electrificación


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Fases del Proyecto

Factores Ambientales Operación y


Construcción
Mantenimiento
Emisión de gases y partículas -X
Aire Ruido y vibraciones -X -X
Radiaciones electromagnéticas -X
Medio
Fisiografía/ Geomorfología -X
Abiótico
Suelo Contaminación por Residuos Sólidos -X -X
Calidad del suelo -X
Agua Calidad del agua
Cobertura arbustiva y arbórea -X -X
Flora
Medio Especies cultivadas -X -X
Biótico Hábitat natural
Fauna
Hábitat Antrópico -X
Salud y seguridad -X -X
Suministro de Energía +X
Social
Conflictos Sociales -X -X
Medio Socio Estética y Paisaje -X -X
Económico Generación de empleo +X +X
y Cultural Económic Incremento de servicios +X +X
o Generación de act. económicas +X +X
Agricultura -X -X
Cultural Arqueología/ Historia -X

5.3 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

GENERALIDADES
Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos (positivos o
negativos), se deberá proceder a evaluarlos en forma particular.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a un estudio encaminado a
identificar, interpretar, así como a prevenir las consecuencias o los efectos, que acciones o
proyectos determinados pueden causar al bienestar humano y al ecosistema en general.
La Evaluación del Impacto Ambiental se aplicó para las acciones generadas por la
construcción y operación de las variantes y las cuales tienen incidencia directa sobre el
ambiente en sus dos grandes componentes:
 Ambiente natural (atmósfera, hidrósfera, litósfera, biósfera).
 Ambiente social (conjunto de infraestructura, materiales constituidos por el hombre y los
sistemas sociales e institucionales que ha creado).
De estos se destacan los aspectos:
 El Ecológico, orientado principalmente hacia los estudios de impacto físico y geofísico.
 El Humano, que contempla las facetas socio-políticas, socioeconómicas, culturales y
salud.

74
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Metodología Empleada
Este es un método valorización que puede ser ajustado a las distintas fases del Proyecto, y
realizan un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles
efectos sobre el medio.
Este método es de gran utilidad para valorar cualitativa y cuantitativamente el impacto sobre
cada componente o factor ambiental que ocasionará las actividades del proyecto. Con los
resultados de esta matriz nos damos cuenta cual es el componente ambiental más afectado
negativa o positivamente teniendo en cuenta criterios de valorización o evaluación.
Asimismo, el método es el más adecuado para identificar y valorar los impactos directos.
Además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las interrelaciones
cualitativas o cuantitativas de las actividades o acciones del proyecto con los indicadores
ambientales y pueden emplearse además para sintetizar otro tipo de información, como por
ejemplo ubicar en el espacio y tiempo las medidas preventivas o correctoras asociándolas
con los responsables de su implementación.
En esta metodología, la identificación y valoración de los impactos ambientales previstos
durante el desarrollo del proyecto consigna:
Carácter (Ca)
Es la magnitud positiva (+) o negativa (-) de la fase de realización del Proyecto.
Probabilidad de Ocurrencia (Pro)
Se valora con una escala arbitraria:
Muy poco probable 0,10 - 0,20
Poco probable 0,21 - 0,40
Probable o posible 0,41 – 0,60
Muy probable 0,61 - 0,80
Cierta 0,81 – 1,00

Magnitud (Mg)
Se tomará basándose en un conjunto de criterios, característicos y cualidades.
Extensión (E): Se valorará con una escala de:
Reducida 0
Media 1
Alta 2
Intensidad (I): Se valorará con una escala de:
Baja 0
Moderada 1
Alta 2

75
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Desarrollo (De): Se valorará con una escala de:


Impacto a largo plazo 0
Impacto de mediano plazo 1
Impacto inmediato 2
Duración (Du): Se valorará con una escala de:
Temporal 0
Permanente en el mediano plazo 1
Permanente 2
Reversibilidad (Rev): Se valorará con una escala de:
Reversible 0
Reversible en parte 1
r
Ir eversible 2
Importancia (Im)
Se valorará con una escala que se aplicará tomando en cuenta que la importancia del
impacto se relaciona con el valor ambiental de cada componente que es afectado por el
proyecto, en este sentido la calidad basal es el nivel ambiental que se le otorga a un
componente respecto a los otros, que es medido cuantitativamente por su grado de
importancia o alteración con los siguientes niveles:
En cuanto a la importancia del impacto tenemos: de Baja, Media y Alta calidad basal.
1 - 3: Componente ambiental con baja calidad basal y no es relevante para otros
componentes. 4 – 5: Componente ambiental presenta alta calidad basal pero no es
relevante para otros componentes. 6 – 7: Componente ambiental tiene baja calidad basal
pero es relevante para otros componentes. 8 – 10: Componente ambiental con alta calidad
basal relevante para los otros componentes ambientales.
El Impacto Total producido en cada factor ambiental ha sido calculado como el producto del
Carácter, Probabilidad, Magnitud e Importancia, la Magnitud como la suma de Extensión,
Intensidad, Desarrollo, Duración y Reversibilidad.
IMPACTO TOTAL = Ca x Pro x Mg x Im

Mg = extensión + intensidad + desarrollo + duración + reversibilidad.


De tal manera que los impactos serán calificados como:
0 - 20 No significativo
21 - 40 Poco significativo
41 - 60 Medianamente significativo
61 - 80 Significativo
81 - 100 Altamente significativo

76
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N°2. Matriz de Impacto Etapa de Construcción

Etapa de Construcción
Evaluación Ambiental
Actividades Generales Actividades Especificas

Movilización de de materiales, equipos y

Montaje de Estructuras de Suspensión,


Instalación de Campamentos y oficinas

Montaje de de Cadena de Aisladores

Impacto Ambiental por Componente


Excavación, relleno y eliminación de
Acciones del

Tendido de conductor y accesorios

Inspección, pruebas y conexión


Proyecto

Impacto Ambiental por Factor

Impacto Ambiental por Medio


Instalación de Puesta a Tierra
Obras de Concreto armado
Rehabilitación de accesos

Contratación de Personal
Componentes

anclaje y terminal
Medios

personal

material
Factores
Ambientales

Fisiografía / -
-8.9 -22.9 -16.2
Geomorfología 16.8
Suelo

-
Suelo -24.3 -21.5 -24.7 -16.5
21.5 -23
Contaminación - -
-15.00 -10.4
por RR.SS 8.00 8.20
Abiótico

- -
Calidad del Aire -22.0 -20.0 -17.9
11.8 15.96
Aire

-15.9
Ruido y - -
-20.9 -10.5 -14.0
Vibraciones 10.1 14.5

Calidad del
Agua

Agua 0.00 0.0


Superficial
Cobertura
- - - -
Arbórea y -18.4 -14.8 -26.5 - - -23.1
Flora

20.9 19.3 28.0 27.8


Arbustiva 25.9 26.1 -21.55
Especies - - - - - -
Biótico

-19.1 -13.5 -26.2 -20.0


Silvestres 21.0 22.0 11.0 13.1 29.0 25.5 -18.3
- - - - - -
Hábitat Natural -24.2 -22.8
Fauna

23.2 -22.1 -19.1 24.1 19.1 27.4 23.1 23.4


-15.05
Hábitat -
-3.4 -6.5 -7.3
antrópico 12.1
Salud y - - -
-5.9 -11.8 -6.5 -3.5 -11.54
Seguridad 23.5 16.5 13.1
Suministros,
Social

24.2 33.2 31.0 29.46 15.92


energía
Estética y
- -6.63
Paisaje -9.5 -11.4 -10.1 -7.8 -8.5 -7.5 11.8
10.1
Socioeconómico

Generación de
28.1 14.2 30.2 28.7 21.5 11.4 16.7 10.2 20.12
Empleo
Incremento de
Económicos

24.0 22.8 23.40 17.35


Servicios
Generación de 18.79
actividades 24.0 30.0 22.0 25.3
Económicas
-
Agricultura -20.0 -22.4 -17.86
11.2
Cultural

Arqueológico /
0.00 0.00
Histórico

77
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N° 3. Matriz de Impacto Etapa de Operación

Etapa de Operación
Evaluación Ambiental
Redes de distribución de baja tensión

Impacto Ambiental por Componente


Reacondicionamiento de las vías de

Mantenimiento de las Estructuras

Radiaciones Electromagnéticas
Mantenimiento de la Franja de

Impacto Ambiental por Factor

Impacto Ambiental por Medio


Acciones del

Abastecimiento de energía
Proyecto
Componentes
Medios

servidumbre
(Torres)
acceso
Factores
Ambientales

Fisiografía / Geomorfología 0.00


Suelo

Suelo 0.00
-6.15
Contaminación por RR.SS -5.8 -6.5 -6.15
Abiótico

Calidad del Aire -9.5 -8.9 -10.4 -9.8 -9.7


Aire

-7.35 -6.75
Ruido y Vibraciones -5.0 -5.00
Agua

Calidad del Agua


0.00 0.00
Superficial

Cobertura Arbórea y Arbustiva -23.5 -27.5 -25.5


Flora

Especies Cultivadas -24.5 -23.4 -23.95 -23.93


Especies Silvestres -23.5 -21.2 -22.35
Biótico

-23.14
Hábitat Natural -26.5 - -22.36
Fauna

-25.4
15.2 -22.36
Hábitat antrópico 0.00
Salud y Seguridad -4.9 -3.8 -3.7 -4.13
Social

Suministros, energía 55.0 55.0


16.1
Estética y Paisaje -2.8 -2.8
Generación de Empleo 28.0 20.2 17.2 21.8
Incremento de Servicios 55.2 55.2
Socioeconómico

Económicos

Generación de actividades
50.2 50.2 27.46
Económicas 21.78

-21.2 -17.1 -14.9 -17.33


Agricultura
Cultural

Arqueológico / Histórico 0.00 0.00

78
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N°4. Matriz de Impacto Etapa de Abandono

Etapa de Abandono Evaluación Ambiental

Desmontaje de Conductores y Accesorios

Desmontaje de perfiles metálicos ( Torres

Excavación y Demolición de obras de


Desmontaje de Cadenas aisladores y

Eliminación de escombros y material

Impacto Ambiental por Componente


Desmontaje de oficinas y almacenes
Acciones del

Impacto Ambiental por Factor

Impacto Ambiental por Medio


Proyecto
Componentes

concreto armado
Medios

temporales

accesorios

o Postes)
Accesos
Factores
Ambientales

Fisiografía / Geomorfología 13.4 16.4 18.00 15.93


Suelo

Suelo 19.2 26 24.0 23.1 20.97

Contaminación por RR.SS 18.7 28.0 25.0 23.9


Abiótico

-
Calidad del Aire -15.8 -13.0 -11.00 -12.82 2.59
11.5
Aire

- -15.78
Ruido y Vibraciones -17.4 -14.2 -31.0 -20.0 -18.74
11.1
Agua

Calidad del Agua


0.00 0.00 0.00
Superficial

Cobertura Arbórea y -
- 32.0 -13.25
Arbustiva 27.5 -30.1
27.4
Flora

Especies Cultivadas 30.1 31.5 -29.0 10.86 0.7


Biótico

Especies Silvestres - 4.75 6.5


-24.0 30.0 32.0
19.0
Hábitat Natural -28.0 32.0 33.0 12.3
Fauna

Hábitat antrópico 0.00 12.3

- -
Salud y Seguridad -7.5 -17.2 -20.1 -16.66
18.0 20.5
-
Social

Suministros, energía -30.0


30.0 -9.89
Conflictos Sociales 0.00
20.0
Estética y Paisaje -17.5 19.00 7.10
0
Socioeconómico

Generación de Empleo 23.5 16.5 20.1 23.0 24.0 21.42


Económicos

Incremento de Servicios 18.0 18.0 2.38


14.65
Generación de actividades
19.0 19.0
Económicas
0.00
Agricultura
Cultural

Arqueológico / Histórico 0.00 0.00

79
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

5.3.1 Evaluación de Impactos


Resultados de la Matriz de Evaluación
Una vez aplicada la escala de significancia a los impactos ambientales identificados, se
obtiene un panorama general acerca de la magnitud de los efectos sobre el ambiente que
generará la ejecución de un determinado proyecto.
Sin embargo, es evidente que para su total comprensión es necesario seleccionar aquellos
impactos para los cuales se desarrollarán las correspondientes medidas de manejo
ambiental, a fin de prevenirlos, corregirlos, y/o mitigarlos, debiendo señalar que no solo
debemos basarnos en la aplicación de la escala de significancia, puesto que podríamos
estar dejando de lado algunos efectos de una acción particular sobre un factor ambiental
determinado.
Es por ello que se debe realizar una descripción y/o discusión de los impactos ambientales,
poniendo especial énfasis en aquellos que de acuerdo a la escala de significancia aplicada,
estarían ocasionando grandes alteraciones a la calidad ambiental que se mantenía previa a
la ejecución del proyecto
En el presente acápite se realiza una descripción de los impactos ambientales para cada
una de las etapas de ejecución del proyecto
Etapa de Construcción
Analizando los resultados de la evaluación de los impactos, se puede concluir lo siguiente:

Impacto Ambiental por Medio

Medio Abiótico -15.96

Medio Biótico -18.33

Medio Socioeconómico 17.35

En base a estos resultados se evidencia que durante la fase de construcción del proyecto,
se generarán impactos ambientales tanto positivos como negativos. Los impactos negativos
están relacionados directamente con el medio abiótico, es decir componentes ambientales
como el suelo, aire etc.; mientras que los impactos positivos están estrechamente
relacionados con el medio Socioeconómico. De este modo, si bien el proyecto ocasionará
cierto impacto negativo durante el periodo de construcción, por lo que será necesario el
diseño e implementación de medidas para contrarrestar las acciones de mayor detrimento
ambiental, los beneficios ambientales de su ejecución resultan ampliamente provechosos,
en especial porque la realización de este tipo de proyectos brinda mayores posibilidades
para el desarrollo social y económico de la localidad, algo que también se verá reflejado en
el análisis de resultados de la evaluación de la etapa de operación y mantenimiento.

80
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

A continuación se presenta una explicación más detallada de los resultados de la matriz de


evaluación de impacto ambiental:
a. Medio Abiótico
Componente Suelo
Evaluación de Impactos
Fisiografía / Geomorfología -16.2
Suelo -23
Contaminación por Residuos Sólidos -10.4
Valor Promedio por componente -16.53
Durante la etapa de construcción el suelo, será uno de lo componentes ambientales
afectado por la ejecución de esta etapa. Tal como puede observarse en las matrices de
evaluación de impactos ambientales, las actividades de excavación, relleno y eliminación de
material, apertura de accesos, en el área de la distribución primaria ocasionarán impactos
calificados como no significativos. Asimismo la extracción y transporte de material así como
la disposición de material excedente de igual manera impactarán al componente suelo.
La baja magnitud de los impactos relacionados a este componente ambiental, resultan por la
mínima área que ocupara dicha actividad.
Cabe señalar que los impactos relacionados al componente suelo, pueden llegar a ser de
distintos tipos y están relacionadas al grado de afectación o al grado de contribución al
desarrollo de diversos procesos que deterioran la calidad del mismo; Así también, durante la
etapa de construcción, en todo el trayecto de las variantes de la Línea los terrenos donde se
desarrollarán las actividades se verán afectados por la presencia de camiones que
transportaran las bobinas y maquinarias necesarios para el desarrollo de las actividades de
tendidos de conductor, esto podría ocasionar procesos de compactación del suelo, lo que se
traduce en cambios de la estructura física del suelo.
Las diferentes actividades implicadas en todo el proceso constructivo, ocasionarán además,
la generación de diversos tipos de residuos, pudiendo ser éstos de índole doméstico o
municipal, para aquellos provenientes de las actividades humanas como alimentación, aseo
e higiene etc.; así como residuos de tipo industrial, generados por las actividades de tendido
en particular y donde podríamos identificar además, residuos peligrosos, ya sea por su
inflamabilidad, etc. Todos estos residuos están relacionados de manejo y disposición que
podría conducir a una contaminación del suelo, (derrames, vertimientos de desechos
sólidos, etc.)
Aire - Evaluación de Impactos
Calidad del Aire -17.9
Ruido y Vibraciones -14.0
Valor Promedio por componente -15.95

81
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Este componente ambiental podría verse afectado por las emisiones de material particulado,
gases y ruido durante las diversas actividades de la etapa de construcción de la
remodelación de redes de distribución de baja tension. En esta fase se prevé que la calidad
del aire se verá afectada en forma temporal y localizada.
La emisión de gases tales como óxidos de nitrógeno (NOx), CO, CO2, estará asociada al
funcionamiento de las maquinarias principalmente durante la fase de construcción,
específicamente nivelación del terreno, excavación, relleno y eliminación de material,
extracción y transporte de material, por la apertura de caminos y accesos, entre otros en las
actividades de construcción de la distribución primaria. El grado de descarga de gases
contaminantes a la atmósfera, provenientes de la maquinaria a emplear durante esta etapa
de ejecución del proyecto, está en función de una serie de parámetros, entre ellos, el tipo de
combustible que emplean, el año de fabricación de la maquinaria, etc. por lo que es difícil su
cuantificación. Asimismo, podemos mencionar que estas fuentes de emisión son
consideradas fuentes móviles, las mismas que, como se mencionó anteriormente,
ocasionarán un impacto temporal en el ambiente.
En cuanto al material particulado, su emisión y descarga a la atmósfera con su consecuente
deterioro o afectación a la calidad de aire de la zona, estará relacionado con el desarrollo de
la mayor parte de las actividades constructivas, en especial aquellas que impliquen el
movimiento de tierras, como nivelación de terreno, excavación y eliminación de material,
extracción y transporte de material, rehabilitación de accesos, disposición de material
excedente etc. Cabe señalar que dentro del material particulado, el de mayor importancia es
el "PM10", ya que constituyen aquellas partículas o polvos finos cuyo diámetro es menor a
10 micras. Su pequeño tamaño hace que estas partículas queden suspendidas en el aire
ambiental y sean fácilmente transportables por acción de los vientos, asimismo se
conforman como partículas respirables, es decir que ingresan al sistema respiratorio y
dependiendo de la concentración en el aire ambiental puede ocasionar daños en la salud,
como problemas respiratorios, etc.
En cuanto al ruido o niveles de presión sonora NPS, el funcionamiento de la maquinaria y
camiones, etc. generarán emisiones sonoras de decibeles mayores de 60 dB, lo cual
causará molestias y estrés principalmente a los humanos. En general, la percepción humana
del ruido es de naturaleza tal, que un incremento de 3 dB en el nivel de éste es casi
imperceptible, un incremento de 5dB sí es perceptible y un incremento de 10 dB es
considerado como un incremento del 100 % del nivel de sonido.
Asimismo, las actividades de construcción son de naturaleza temporal y se prevé que las
actividades más ruidosas se realizaran en las mañanas estando la mayor parte de ellas
dentro del rango establecido de 80 dB de acuerdo al D.S N° 084-2003-PCM.

82
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

De esta manera, la magnitud del impacto en el componente aire, es poco significativa


Componente Agua
Evaluación de Impactos
Calidad del Agua Superficial 0
Valor promedio por componente 0

Con respecto al componente agua; en esta etapa no hay ninguna interacción con las
actividades del proyecto, si las hubiese serán de baja significancia.

b. Medio Biótico
Flora
Evaluación de Impactos
Cobertura Arbórea y Arbustiva -23.1
Especies silvestres -20.0
Valor Promedio por componente -21.55

Durante la etapa constructiva, se podría afectar algunas especies de flora, presentes en el


área de influencia directa del proyecto. Cabe señalar que ésta constituye una vegetación
abúndate típica de selva tropical.
Los impactos a la flora están relacionados con la generación de polvos finos durante las
actividades constructivas del proyecto, así como de las aperturas de accesos temporales a
las zonas de las estructuras. Sin embargo la zona de estudio es un terreno húmedo, en
épocas de lluvia conformado principalmente por material arcilloso, por lo tanto el impacto
con partículas será de poca significancia, si embargo las actividades de Montaje de
Estructuras de Suspensión, anclaje y terminal, Montaje de de Cadena de Aisladores,
Tendido de conductor y accesorios, Instalación de Puesta a Tierra ocasionarían posibles
impactos de significancia como el desbroce de arbustos que existen.
Fauna
Evaluación de Impactos
Hábitat Natural -22.8
Hábitat antrópico -7.3
Valor Promedio por componente -15,05

Los efectos de las actividades de la fase de construcción originarán cambios de hábitat de la


fauna silvestre por modificación de otros sistemas: suelos, erradicación o pérdida de zonas
de descanso y/o alimentación de aves, etc.

83
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

De otro lado, la presencia de personal de obra durante la ejecución de las actividades de la


etapa constructiva, así como el ruido emitido durante esta etapa podrían alterar las
condiciones normales del hábitat de la fauna de la zona. Se estima que este impacto sea
temporal y de poca significancia.
Medio Socioeconómico
Componente Social
Evaluación de Impactos
Salud y seguridad -11.54
Suministro de energía eléctrica 2 9.46
Conflictos Sociales -20.00
Estética y paisaje -6.63
Valor Promedio por componente -2.17
Uno de los parámetros sociales que se verá afectado durante la etapa de construcción es el
de la salud y seguridad, principalmente del personal que participará en el desarrollo de las
diversas actividades constructivas y en menor medida de la población, ya que cabe la
posibilidad de que ocurra algún tipo de accidente u otra causa que pueda afectar a las
personas relacionadas con el proyecto.
Los potenciales impactos a la salud y seguridad del personal por riesgo de accidentes
durante la etapa de construcción de los alimentadores de distribución primaria, están
relacionados con la operación de las maquinarias a utilizar, así como también del uso
inadecuado de los equipos de seguridad personal de cada trabajador (arneses, correas de
seguridad, etc.), por realizarse gran parte de los trabajos en altura, como es el montaje de
las torres, tendido de conductores y accesorios, etc.
Las maquinarias y unidades de transporte motorizadas constituyen puntos de emisión de
gases de combustión, ocasionan efectos sobre la salud y los ecosistemas, siendo los
trabajadores quienes estarán expuestos a este tipo de impacto. Con respecto a la población
se espera que el grado de afectación a la salud sea de poca significancia.
Resulta evidente que con la construcción de los alimentadores de distribución primaria se
proveerá a un mayor número de beneficiarios en forma suficiente y confiable y se tendrá una
mayor disponibilidad de energía, con lo cual no solo se logrará satisfacer las demandas de
las operaciones industriales y domésticas sino que a su vez se contribuirá con el desarrollo y
se elevará la calidad de vida de las población.
Los conflictos sociales se originan en base al re-establecimiento de la franja de servidumbre,
lo cual implica cambios de uso de los terrenos y construcciones emplazados en dicha área.
Este impacto se ha considerado poco significativo, debido a que la zona donde se
construirán las variantes está poco poblada, con cultivos de tallo bajo, los cuales no serán
afectados de manera relevante.

84
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Finalmente, durante la fase de construcción disminuirá la calidad estética del paisaje debido
al emplazamiento temporal de plataformas para las maquinarias, a la construcción de vías
de acceso, y utilización de áreas auxiliares de ser necesarias destinadas como almacenes,
servicios higiénicos portátiles, etc.
Económicos
Evaluación de Impactos
Generación de Empleo 20.12
Incremento de Servicios 23.40
Generación de actividades económicas 25.3
Agricultura -17.86
Valor Promedio por componente 18.79

Durante la fase de construcción, se generará una demanda de empleo de diversa índole:


operarios, técnicos, chóferes, ingenieros, etc., se espera contratar durante el periodo de
construcción tanto a personal de mano de obra calificada, como no calificada, pero ya que el
proyecto no es de gran envergadura, la contratación no será significativa.
La población del área de influencia del proyecto se beneficiará temporal y directamente
participando durante la etapa de construcción como trabajadores no calificados. Lo cual
impactará favorablemente sobre la capacidad adquisitiva de ellos y sus familias, el impacto
ha sido calificado como medianamente por la naturaleza temporal y puntual del empleo se
ha considerado como poco significativo.
Los proyectos energéticos, en este caso la ejecución de las variantes de la Línea de
Transmisión, permiten asegurar una mayor disponibilidad de energía, y por lo tanto, en
términos cuantitativos generará actividades económicas regionales que contribuirán con el
desarrollo y elevación de la calidad de vida de la población, e impactará la estructura
socioeconómica de manera significativa.
De interés Humano
Evaluación Ambiental
Arqueológico / Histórico 0.0
Valor Promedio por componente 0.0

El impacto de este factor durante la etapa de construcción, ha sido considerado nula pues
las evaluaciones previas indican que no se han registrado sitios arqueológicos existentes en
el área de influencia del proyecto.

85
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Etapa de Operación y Mantenimiento


a. Medio Abiótico
Componente Suelo
Evaluación Ambiental
Fisiografía / Geomorfología 0.0
Suelo 0.0
Contaminación por Residuos -6.15
Valor Promedio por componente
Sólidos. -6.15

Durante la etapa de operación solamente se observa que existirán impactos con relación a
los residuos sólidos que se puedan generar durante las actividades de mantenimiento; sin
embargo es importante señalar que las mismas se realizaran dos veces al año por lo que el
impacto ha sido calificado como poco significativo.
Componente Aire
Evaluación Ambiental
Calidad del Aire -9.7
Ruido y Vibraciones -5.00
Valor Promedio por componente -7.35

La calidad del aire durante la etapa de operación y mantenimiento podría verse afectada por
la generación de campos electro-magnéticos, así como por el incremento de los niveles de
ruido que será ocasionado con el desarrollo de las operaciones.
Por la naturaleza de dichas operaciones, y por tratarse de un lugar abierto, en algunas
zonas urbano y rural, el impacto será mínimo, además, el sonido producido por los equipos
no alcanza los 60 dB. En lo referente a la calidad de aire, nos referimos también a la
generación de material particulado y la emisión de gases de nitrógeno (NOx), proveniente
del movimiento de materiales y del transporte vehicular durante las actividades de
mantenimiento durante el tránsito por los accesos, este impacto ha sido calificado como de
poca magnitud, con posibilidad de reducción al aplicar las medidas de mitigación.

b. Medio Biótico
Evaluación Ambiental
Cobertura arbórea y arbustiva -25.5
Especies cultivadas -23.95
Especies silvestres flora -22.35
Hábitat natural fauna -22.36
Valor Promedio por medio -23.14

86
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Para el componente Biótico, se ha determinado que existe una regular cobertura vegetal en
la zona del proyecto y que podría verse afectada al momento de realizar el
reacondicionamiento de las vías de acceso, del mismo modo la cobertura arbustiva y
algunos campos cultivados también se afectarían al realizar esta actividad y al dar el
mantenimiento de la franja de servidumbre. Respecto a la fauna se ha evaluado que tendrá
un impacto sobre el hábitat de las especies que habitan la zona del proyecto, además al
realizar las actividades es posible que se pueda ahuyentar a la fauna. Aunque se ha
identificado estos impactos se debe mencionar que no serán significativos, ya que las
actividades se realizarán temporalmente.
Medio Socioeconómico
Componente Social
Evaluación de Impactos
Salud y seguridad -4.13
Suministro de energía 55.0
Estética y paisaje -2.8
Valor Promedio por componente 16.1

El impacto a la salud y a la seguridad en el área de influencia durante la operación del


proyecto es negativo, debido a la posibilidad de accidentes y a la generación de radiaciones
no ionizantes, sin embargo ha sido considerado como poco significativo pues se trata de un
impacto muy puntual que puede ser superado mediante la difusión de las medidas de
seguridad y también sensibilizando a la población involucrada, garantizando de esta manera
la integridad física de los pobladores.
Cuantitativamente, la construcción de la distribución primaria, incrementará la disponibilidad
de energía, posibilitando el desarrollo de actividades industriales y productivas, las cuales
redundarán en beneficio de la población. Este impacto es altamente significativo.
En cuanto al paisaje y percepción visual los efectos serán de dos niveles: Primero la
Integridad del paisaje y segundo la percepción visual:
Componente Económico
Evaluación Ambiental

Generación de Empleo 21.8


Incremento de Servicios 55.2
Generación de actividades económicas 50.2
Agricultura -17.33
Valor Promedio por componente 27.46

87
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

La operación de los alimentadores de distribución primaria tendrá un impacto positivo alto,


directo e indirecto, en el componente económico, esto se debe a que con la dotación de
energía no solo se mejorarán las condiciones de calidad de vida en la zona de influencia del
proyecto, sino que además se brindarán mayores posibilidades para la generación de
nuevas actividades económicas e incremento de servicios, lo que a su vez repercutirá en la
estructura socioeconómica, generando nuevos puestos de trabajo, mayores niveles de
ingresos , elevando la calidad de vida de la población. En términos generales el proyecto
contribuye al desarrollo socioeconómico por lo cual el impacto se ha considerado como
altamente significativo. Durante esta fase el impacto a los terrenos agrícolas no es relevante,
esto se explica por qué las acciones de mantenimiento son periódicas y temporales, de
manera análoga la afectación de predios se ha considerado como un impacto no relevante.
Interés Humano
Evaluación de Impactos
Arqueológico / Histórico 0.0
Valor Promedio por componente 0.0

El impacto sobre el componente de interés humano (restos arqueológicos superficiales) se


considera no significativo.
Etapa de Abandono
a. Medio Abiótico
Componente Suelo
Evaluación Ambiental
Fisiografía / Geomorfología 15.93
Suelo 23.1
Contaminación de Residuos Sólidos 23.9
Valor Promedio por componente 20.97

El abandono de las operaciones de cualquier actividad está referido a la etapa en que han
culminado las actividades de operación y que se procede a la restauración de la zona
intervenida con el fin de evitar posibles pasivos ambientales, de este modo una vez
culminadas las operaciones de construcción de las variantes se procederá al desarrollo de
las actividades necesarias para la rehabilitación de la zona, dentro de ello se considera que
los impactos para el componente suelo en esta etapa serán de alguna manera benéficos,
puesto que se procederá al desmantelamiento de las instalaciones, y con ello la
restauración de la características físicas como geomorfológicas de este componente.
Debido a que las instalaciones no abarcan extensas áreas de terreno se estima que la
rehabilitación en esta etapa ocasionará un impacto positivo no significativo.

88
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Componente Aire
Evaluación Ambiental
Calidad del Aire -12.82
Ruido y Vibraciones -18.74
Valor Promedio por componente -15.78

En cuanto al componente aire, durante la etapa de abandono, es evidente que se


desarrollarán actividades que tendrán un impacto directo en la calidad del aire de la zona de
influencia directa del proyecto, entre ellas podemos señalar a las actividades de movilización
de maquinaria, desmantelamiento, demolición y disposición de materiales excedentes.
Las emisiones que ocasionarán un deterioro de la calidad de aire, están relacionados a la
descarga a la atmósfera de gases contaminantes provenientes de la maquinaria a emplear
durante esta etapa de abandono del proyecto, así como al material particulado proveniente
del movimiento de tierras.
Debido a que la etapa de abandono, será temporal y gran parte de las actividades se
desarrollarán en zonas puntuales y aisladas de buena circulación de aire, se estima que los
niveles de emisión no llegarán a alcanzar niveles de concentración que deteriore de manera
significativa la calidad del aire en la zona del proyecto; de esta manera el impacto es
calificado como negativo pero poco significativo.

b. Medio Biótico
Componente Flora
Evaluación Ambiental
Cobertura arbórea y arbustiva -13.25
Especies silvestres 10.86
Especies Cultivadas 4.75
Valor Promedio por componente 0.7

Los impactos relacionados al componente de flora, se darán por el desarrollo de las


actividades de abandono, como movimiento de maquinaria, disposición de material
excedente etc. Debido a que en la zona hay presencia significativa de flora, se estima que
los impactos para este componente ambiental sean de alta calidad basal pero no relevantes
para otros componentes, así como puntuales y temporales.
Por otro lado, el abandono de las operaciones implica la restauración de las áreas
intervenidas, por lo que es muy probable que al abandono de infraestructura de
alimentadores de distribución primaria se llegue a revegetar las zonas impactadas con
especies silvestres.

89
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Componente Fauna
Evaluación Ambiental
Hábitat natural 12.3
Hábitat antrópico 0.00
Valor Promedio por componente 12.3

En cuanto a la fauna, así como el caso de la flora con el abandono de las operaciones se
contribuirá de igual modo en el desarrollo de la fauna de hábitat de la zona del proyecto,
principalmente por la rehabilitación de las áreas intervenidas, con lo que se logrará la
recuperación ambiental de la zona, la misma que podrá ser empleada por las aves como
reposaderos y lugares de descanso.
Asimismo, las actividades de abandono ocasionarán inevitablemente leves impactos a
especies de fauna local, por la generación de ruidos y polvos, estos impactos son
temporales y puntuales. En base a lo anterior se estima que el impacto en este componente
sea poco significativo.

Medio Socioeconómico
Componente Social
Evaluación Ambiental
Salud y seguridad -16.66
Suministro de energía eléctrica -30.0
Estética y paisaje 7.10
Valor Promedio por componente -9.89

El impacto a la salud y la seguridad durante el desmontaje de la línea de transmisión al final


de su vida útil, será negativo, pues está sujeto a los mismos riesgos de la etapa de
construcción, sin embargo, es calificado de poco significativo.
El abandono de las operaciones tendrá efectos negativos directos en el suministro de
energía, y con ello agudizará la problemática social. Muy probablemente el abandono de las
operaciones repercutirá negativamente en el suministro de energía, y con ello restringirá la
capacidad operativa industrial de las empresas y generará conflictos sociales por la
desmovilización de trabajadores. Se ha estimado el impacto en este parámetro como
negativo y significativo.
Al desmontarse las estructuras y líneas de transmisión, la estética y el paisaje de las áreas
de influencia serían impactadas positivamente recuperando sus valores originales.

90
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Componente Económico
Evaluación Ambiental
Generación de Empleo 21.42
Incremento de Servicios 18.0
Generación de actividades económicas 19.0
Agricultura 0.00
Valor Promedio por componente 14.65

Durante el abandono de operaciones, se generará una demanda de puestos de empleo, la


cual será cubierta en lo que respecta a mano de obra no calificada por las poblaciones del
área de influencia del proyecto.
Sin embargo el término de la vida útil de este proyecto impactará negativamente sobre
aquellas actividades económicas desarrolladas durante la fase de operación lo cual se
traducirá probablemente en una reducción de la población económicamente activa que
participaba de dichas actividades.
Con respecto a la agricultura, el carácter temporal de las limitaciones permitirá que se
reviertan los impactos negativos, se ha considerado este impacto como poco significativo.
Al abandono de operaciones los predios afectados adquirirán mayor valor, siendo un
impacto positivo.

Componente de Interés Humano


Evaluación Ambiental
Arqueológico / Histórico 0.0
Valor Promedio por componente 0.0

El resultado de la evaluación ambiental para el componente cultural en la fase de abandono


de operaciones es positivo, tomando en consideración la premisa de que con el
desmantelamiento de estructuras y líneas los impactos se revertirán a la situación original.

91
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

GENERALIDADES

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales a generarse por la ejecución,
funcionamiento y mantenimiento de la ““INSTALACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD,
ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”, en la región Cusco, cuyo
propósito es cuidar el medio ambiente del área de influencia, mediante la aplicación de
medidas que permitan prevenir, controlar, evitar y/o minimizar los impactos ambientales.
El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico de gestión ambiental, que
deberá cumplirse durante las actividades a realizarse en las etapas de construcción,
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son:
 Lograr la conservación del medio ambiente del área de influencia de las Instalaciones Eléctricas
durante su etapa de construcción, funcionamiento, mantenimiento y abandono.
 Establecer un conjunto de medidas de prevención y/o mitigación para mejorar o mantener la
calidad ambiental del área de influencia de las instalaciones eléctricas, de tal forma que se eviten o
minimicen los impactos ambientales negativos.
ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del
ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados beneficiados. El
PMA será aplicado a lo largo de todo el proceso, es decir, antes, durante y después de la
ejecución de las obras de construcción.
Responsabilidad Administrativa
La entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo
Ambiental durante la construcción de las instalaciones eléctricas es la empresa ejecutora de
las obras, y durante el funcionamiento es la Concesionaria. Durante la ejecución de la obra
la empresa contratista designará a un responsable de la implementación del Plan de Manejo
Ambiental (Jefe de Medio Ambiente).
Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier otro aspecto relacionado
con la aplicación de la normatividad ambiental vigente, deberá contar con la capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas.

92
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Instrumentos de la Estrategia
Se considera como instrumentos de la estrategia de aplicación del PMA, a aquellos
programas y planes desarrollados para posibilitar el cumplimiento de los objetivos de éste.
Los programas específicamente desarrollados para el presente caso son:
 Programa de Medidas de Prevención, Correctivas y/o Mitigación.
 Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
 Programa de Manejo de Residuos.
 Programa de Monitoreo Ambiental.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN


El Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación está conformado por un conjunto de
acciones y/o medidas que permitan evitar, reducir, corregir y/o mitigar los impactos
ambientales que podrían producirse en el ámbito de las instalaciones eléctricas.

A.- Etapa de Construcción


En el Cuadro N° 5 y 6 se presentan las medidas de prevención y mitigación para los
impactos ambientales identificados en el capítulo anterior.

B.- Etapa de Operación y Mantenimiento


En el Cuadro N° 7 se presentan las medidas de prevención y mitigación para los impactos
ambientales identificados en el capítulo anterior.

C.- Etapa de Abandono


En el Cuadro N° 8 y 9 se presentan las medidas de prevención y mitigación para los
impactos ambientales identificados en el capítulo anterior.

93
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR,
DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N° 5: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales-etapa de construcción

COMP. ELEMENTO
IMPACTO AMBIENTAL TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL CAUSANTE

Disponer de unidades móviles en perfecto


estado de funcionamiento.
Alteración de la calidad del Transporte del equipo
aire por emisión de material electromecánico y Preventiva
particulado y gases. materiales Cubrir el material (arena) transportado con una
AIRE lona y humedecer la superficie. Contratista

Alteración de la calidad del Excavaciones y


aire por generación de construcción de la S.E. Preventiva Riego del material que se extrae.
material particulado. Constante

Realizar el desbroce sólo de la vegetación que


Mitigación
sea estrictamente necesaria.
Desbroce de
Alteración de las vegetación
Mantener la vegetación arbustiva que proteja al
características del suelo Preventiva
suelo.
SUELO Reconformar el área afectada de acuerdo al Contratista
Excavaciones Correctiva
entorno.

Transporte del equipo


Realizar el tránsito sólo por las rutas
Compactación del suelo electromecánico y Preventiva
establecidas para tal fin.
materiales

Disminución de la cobertura Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación que


FLORA Mitigación Contratista
vegetal vegetación sea estrictamente necesaria.

94
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR,
DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N° 6: (Continuación) Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de construcción

COMP. IMPACTO TIPO DE


ELEMENTO CAUSANTE MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL AMBIENTAL MEDIDA
Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.
Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.
Perturbación de Durante toda la actividad
FAUNA Prohibir a los trabajadores la caza de animales silvestres. Contratista
la fauna local de construcción Preventiva
Prever un diseño que minimicen el riesgo de electrocución y
colisión de la avifauna.

Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea


Desbroce de vegetación Mitigación
estrictamente necesaria.
Alteración del
HÁBITAT Excavaciones y Contratista
hábitat
construcción de la S.E. Correctiva Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno.
Constante

Capacitar al personal de la obra en temas relacionados con


seguridad laboral.

Proveer al personal de la obra de los equipos de protección


personal.
Accidentes del Durante toda la actividad
SEGURIDAD Preventiva Contratista
personal de construcción Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, indicando
zonas de seguridad, tránsito de vehículos, excavaciones, etc.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad e Higiene


Ocupacional del Sub - Sector Electricidad.

95
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR,
DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N° 7: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de operación y mantenimiento

COMP. ELEMENTO TIPO DE


IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL CAUSANTE MEDIDA

Realizar las actividades sólo en los lugares


indicados.

Preventiva
Funcionamiento y
Perturbación de la fauna Prohibir a los trabajadores la caza de animales
FAUNA Mantenimiento de las Contratante
local silvestres.
Instalaciones Eléctricas

Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.

Capacitar al personal de la obra en temas


relacionados con seguridad laboral.

Accidentes del personal y Mantenimiento de las


SEGURIDAD Preventiva Contratante
población aledaña Instalaciones Eléctricas Proveer al personal de la obra de los equipos de
protección personal.

Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo.

96
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR,
DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N° 8: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de Abandono

COMP. ELEMENTO
IMPACTO AMBIENTAL TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL CAUSANTE

Disponer de unidades móviles en perfecto


estado de funcionamiento.
Alteración de la calidad del Transporte del equipo
aire por emisión de material electromecánico y Preventiva
particulado y gases. materiales Cubrir el material (arena) transportado con una
AIRE lona y humedecer la superficie. Contratista

Alteración de la calidad del


aire por generación de Retiro de Estructuras Preventiva Riego del material que se extrae.
material particulado.

Disminución de la cobertura Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación que


FLORA Mitigación Contratista
vegetal vegetación sea estrictamente necesaria.

97
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR,
DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N° 9: (Continuación) Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de Abandono

COMP. IMPACTO TIPO DE


ELEMENTO CAUSANTE MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL AMBIENTAL MEDIDA
Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.
Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.
Perturbación de Durante toda la actividad
FAUNA Prohibir a los trabajadores la caza de animales silvestres. Contratista
la fauna local de Abandono Preventiva
Prever un diseño que minimicen el riesgo de electrocución y
colisión de la avifauna.

Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea


Desbroce de vegetación Mitigación
estrictamente necesaria.
Alteración del
HABITAT Contratista
hábitat
Retiro de Estructuras Correctiva Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno.

Capacitar al personal de la obra en temas relacionados con


seguridad laboral.

Proveer al personal de la obra de los equipos de protección


personal.
Accidentes del
SEGURIDAD Retiro de Estructuras Preventiva Contratista
personal Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, indicando
zonas de seguridad, tránsito de vehículos, excavaciones, etc.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad e Higiene


Ocupacional del Sub - Sector Electricidad.

98
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

6.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad difundir
aspectos relacionados con la conservación del ambiente, aprovechamiento de recursos
naturales, prevención y acción ante fenómenos naturales, y aspectos de seguridad
relacionados con las instalaciones eléctricas; requiriéndose para ello, de la participación
plena de la población local asentada en el área adyacente a las instalaciones eléctricas,
así como de la empresa a cargo de los trabajos de construcción, y finalmente de la
empresa CONTRATANTE, la cual será responsable de las instalaciones en la etapa de
funcionamiento. El programa de capacitación y educación ambiental en la fase de
construcción, caerá en la responsabilidad del contratista ejecutor, y en la fase de operación
lo ejecutara el concesionario.
Etapa de Construcción de las Instalaciones Eléctricas
El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará encargado de elaborar un programa
periódico de capacitación ambiental dirigido al personal encargado de las obras.
La empresa contratista deberá organizar charlas educativas periódicas a los trabajadores,
sobre normas de seguridad e higiene ocupacional; así como de normas de comportamiento
social, a fin de no perturbar las áreas adyacentes a las obras y/o a la población local.
Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas
Los temas a tratar para el personal administrativo y profesional podrán ser, en los
siguientes aspectos: planificación y manejo de la conservación del ambiente y técnicas
para evitar el deterioro y contaminación ambiental.
Análogamente, CONTRATANTE deberá proceder a la organización de charlas de
educación ambiental dirigidas a la población local asentada en áreas adyacentes a las
instalaciones eléctricas, en coordinación con los gobiernos y las autoridades locales.
Dichas charlas tendrán la finalidad de explicar e instruir en asuntos relacionados con:
 Alcances de las normas legales relativas al derecho de servidumbre.
 Manejo ambiental de la Faja de Servidumbre, incluyendo lo relacionado a los peligros
de construcción de viviendas debajo de dicha zona.
 Distancias mínimas de seguridad en las instalaciones eléctricas.
 Respuesta oportuna en casos de emergencia, tal como en el caso de cortocircuitos u
otros accidentes asociados al funcionamiento sistema eléctrico y fenómenos naturales.
 Riesgo de las prácticas agrícolas inadecuadas, que generan zonas inestables (por
deforestación), y por ende la inestabilidad de las instalaciones (postes de la Líneas
primarias).

99
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

6.6 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivo
Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de los almacenes, oficinas,
talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire,
las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.

Descripción
La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hábitat
de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen
orgánico de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y consumo de
alimentos.
Mediante una adecuada disposición final de las basuras se podrá controlar no solo las
moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino
también, evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo. Además, con la disposición
adecuada, se propende por el saneamiento básico de la región.

Metodología
Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o
no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un
programa de reciclaje.
El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se
realiza de acuerdo a la producción percápita de residuos sólidos, al número de personas
servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el lugar de trabajo.
La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4
kg./día, los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:

Cuadro N° 10 : Producción de Residuos sólidos por persona

Porcentaje
Tipo de residuo
(%)

Excrementos
30
Residuos de alimentos 25
Residuos de papel 15
Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc) 10
Residuos originados por el aseo personal 5 – 10
5 – 10
Varios

100
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Considerando el valor máximo estimado por la OMS como producción diaria de residuos
sólidos por persona (pdp) que es de 0.4 kg./día y los demás parámetros indicados se
puede calcular el volumen de residuos producidos por persona y total para el campamento.
Se recomienda que residuos sólidos sean recogidos y transportados hacia los rellenos
sanitarios dos veces por semana utilizando un vehículo de las oficinas con la colaboración
de un obrero. Las basuras deben almacenarse en bolsas plásticas.
Disposición temporal de Desechos Sólidos Domésticos e Industrias
Color del Cilindro
Los cilindros deben ser pintados de acuerdo al estándar de colores sugerido por el
departamento de Medio Ambiente, el cual es como sigue:
Cilindros de color rojo: Estos cilindros son para ser usado como depósito de trapos
impregnados con hidrocarburos.
Cilindros de color marrón: Sirven para depositar suelo contaminado con hidrocarburos
(aceites, petróleo, etc.). El suelo a depositar en éstos cilindros deberá estar libre de
cualquier otro tipo de desecho.
Cilindros de color verde: Se utilizarán para depositar basura común (basura de oficinas,
basura orgánica de comedores, maderas, bolsas y botellas plásticas etc.)
Cilindros de color azul: Se utilizan para almacenar temporalmente piezas metálicas
consideradas como chatarra (clavos, retazos de soldadura, alambre, piezas metálicas
pequeñas, entre otras).
Acerca del cilindro y otros contenedores
Los cilindros seleccionados para ser pintados deben estar en buenas condiciones para su
uso.
Los cilindros deben ser ubicados en lugares seguros y de fácil accesibilidad para el
personal de limpieza.
Todos los cilindros deben de tener tapa y dispuestos sobre un piso de concreto por encima
del nivel del terreno.
Todos los cilindros deben estar rotulados indicando el tipo de desecho que pueden
contener o almacenar.
Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de metal para el
almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y cuando se respete el
estándar de colores sugerido por el departamento de Medio Ambiente.
Restricciones o Prohibiciones
 Prohibido arrojar desperdicios en cilindros que no correspondan al color indicado.
 No está permitido utilizar cilindros deteriorados, con abolladuras o rotos.

101
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Manejo de Desechos Sólidos


Residuos Sólidos Industriales
El piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado
consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos.
Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una cartilla.
Todos los residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías, pilas, etc.,
deben ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente cerrados y
etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su
condición.
Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe
ser limpiada, removida y restaurada.

Residuos Sólidos Domésticos


Los desechos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables.
Se debe de asignar e identificar, con un letrero, y en un lugar distancia a más de 20 m de
cualquier instalación.
Los lugares de acopio deben estar bajo techo, evitando estar a la intemperie.
Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,
vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas
o cilindros de plástico debidamente etiquetados.
Los desechos biodegradables deben ser pesados antes de su disposición final.
Se debe disponer de una cartilla durante el periodo del Proyecto para anotar las
cantidades generadas diariamente.
Los desechos biodegradables (restos de comida) serán depositados en recipientes
herméticos para su posterior traslado hacia el botadero anteriormente mencionado.
Los residuos sólidos no biodegradables, como latas de conservas, botellas de vidrio o
plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc. deben ser seleccionados y acopiados en el
área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente
etiquetados hacia el centro de operaciones, para su reciclaje y/o disposición hacia el
botadero.

102
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N º 11. Se muestra de manera resumida las Opciones de Manejo de Desechos.

Tratamientos y
Opciones de Minimización Métodos
Nombre Desecho de Disposición

Degradar Rehusar Reciclar A C D


Absorbentes X X X X
Ácidos X X X X X
Baterías, Plomo X X X
Desechos químicos X X X X
Contenedores, barriles X X X X
Desechos contaminados y químicos
X X X
sólidos
Tierra contaminada con hicrocarburos X X X
Filtros de aceite X X
Filtros de gas, aire, combustible X
Filtros de agua X
Cenizas de incinerador X X X
Aceites, lubricantes, hidrocarburos X X
Aceite lubricante sintético X
Desechos de pintura X X X X
trapos oleoginosos X X X X
Fragmentos de metal (chatarra) X X X X
Aguas residuales X X X
Desechos domésticos X X
A = Disposición especializada para desechos
C = Tratamiento en tierra (land)
D = Tratamiento del agua.

Cuantificación de residuos:
Residuos domésticos
La basura doméstica comprende todo material biodegradable como los residuos de
alimentos del día, generados por el personal a laborar, el que estará constituido por 30
personas en el campo, entre perennes y rotantes, técnicos y obreros, estos residuos se
calculan en un promedio de 350g/día por persona (10,5 kg/día generado).
Medidas
El material biodegradable producido; en las labores de cada una de las actividades del
proyecto, hasta la construcción de las instalaciones del proyecto; se le asignará un
deposito móvil, el cual estará a cargo de un personal asignado a su manejo, para que
asegure, que todo elemento consumido sea depositado en él, asegurando que el almuerzo,
se realice, en un solo lugar y a una misma hora, para evitar la disgregación del material
biodegradable. En el siguiente cuadro se visualiza el volumen de residuos sólidos
domésticos generados por día.

103
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N º 12. Volumen de residuos sólidos domésticos


COLOR VERDE COLOR CELESTE
Domésticos (Kg/d) Otros (Kg/d)
Generación de residuos 30 Plásticos
personas: 10,5 kg/dia Papeles y cartones
Total: 10,5 Kg Total: 2 Kg

Residuos Líquidos de obra


Usos de agua domésticos (Servicios higiénicos, cocina).
Medidas:
Los efluentes sanitarios que generen contaminación deberán ser vertidas al sistema de
alcantarillado de la localidad más cercana.
Se deberán instalar baños portátiles para los efluentes sanitarios del personal
En el siguiente cuadro se visualiza el volumen de efluente sanitario generados por día.

Cuadro N º 13 : Volumen de efluentes sanitarios

CANTIDAD DE EFLUENTE NUMERO DE RECIPIENTES


Generación de efluente sanitario, 30
2 recipientes de 50 litros cada uno
personas: 40 Lt/dia
Total: 40 Lt. Total: 2 recipientes

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El Programa de Monitoreo Ambiental está conformado por un conjunto de acciones
organizadas, con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de Manejo
Ambiental propuesto para las presentes instalaciones eléctricas.
Asimismo, dicho programa permitirá la evaluación periódica y permanente de la dinámica
de las componentes ambientales que serán impactados por las instalaciones eléctricas;
suministrar información para la toma de decisiones sobre medidas correctivas orientadas
a la conservación del medio ambiente, y de las instalaciones eléctricas, en especial
durante su etapa operativa.

6.7.1 Objetivos
 Verificar los impactos detectado en el D.I.A. y comprobar que las medidas
preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado.
 Detectar los impactos no previstos en el D.I.A. y proponer las medidas
correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

104
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

6.7.2 Monitoreo durante la Etapa de Construcción


El programa de monitoreo propuesto debe estar centrado en las actividades y/o lugares
donde exista mayores impactos generados por este tipo de obras, las que sin ser
limitativas son las siguientes:
Ubicación de las oficinas y almacenes provisionales, sus instalaciones y patios de
máquinas, los que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para las
aguas superficiales y subterráneas y para la vegetación. Estos emplazamientos suelen
convertirse en focos constantes de vertido de materiales contaminantes.
El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar y por la
generación de deslizamientos, pueden afectar a la vegetación, fauna y personal,
principalmente en los puntos de ubicación de las torres y/o postes.
La tala de arbustos para los alimentadores de distribución primaria en la etapa de
construcción puede ocasionar accidentes a los operarios y destrucción de la flora y fauna
más allá del ancho de servidumbre.
La fase de acabado, entendiendo como tal, todos aquellos trabajos que
permitan dar por finalizada una determinada operación de obra.
El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes y desechos del
trochado, deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
La gestión de los residuos líquidos y sólidos en todos los frentes de obra Según la
evaluación ambiental, los elementos de mayor riesgo de afectación será la cobertura
vegetal, los suelos y las aguas, por ello el monitoreo que se propone estará centrado
básicamente en el seguimiento de la calidad de estos recursos.

Puntos de Monitoreo
En el caso de la cobertura vegetal los puntos de monitoreo se centraran principalmente en
la zona de servidumbre.
En el caso de suelos los puntos de monitoreo serán en los frentes de trabajo y lugares de
campamentos y almacenes.

105
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N º 14 : Parámetros de Monitoreo en la etapa de Construcción


LMP y/o
Componente Parámetros Frecuencia Estándar de
Referencia
Residuos Sólidos
Residuos
Residuos sólidos Mensual Ley N° 27314 y
Industriales
Su Reglamento
D.S. 074-2001-PCM,
Reglamento de los
Estándares de Calidad
Ambiental del Aire.
PM10, NOx, SO2,
Calidad de Aire Trimestral
CO, H2S, D.S. Nº 003-2008-MINAM
“Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del
Aire”.

DS–N° 085- 2003-PCM


Nivel máximo, Reglamento de
Ruido ambiental Trimestral
Nivel Mínimo estándares de calidad
Ambiental de Ruido
RM N° 263-2001-EM/VME
Seguridad Incidentes y
Mensual RSHOSSE
Ocupacional Accidentes
Salud RM N° 263-2001-
Ocupacional Mensual EM/VME–RSHOSSE

Seguimiento
El monitoreo debe realizarse al inicio de la obra, se realizarán monitoreos de control cada
intervalo de tiempo indicado en el cuadro presente.
Control ambiental
Realizados los muestreos de campo y las pruebas de laboratorio, se procede al análisis de
la información, con el fin de evaluar el comportamiento de cada indicador.
En caso de que alguno de los indicadores ambientales presente valores incompatibles con
las normas de calidad indicadas por actividades o procesos imputables al Proyecto, se
debe de tomar las medidas correctivas pertinentes. De ser necesario, debe suspenderse
temporalmente la actividad, mientras se encuentren las soluciones.
Por otro lado, si durante el proceso de seguimiento ambiental no se detectan variaciones
de consideración en los valores de los indicadores analizados, el monitoreo podrá ser
suspendido, previa aprobación de la supervisión ambiental.
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire
El programa de monitoreo en la etapa de construcción considera el establecimiento de
2 estaciones representativas del área del proyecto como son las áreas de la línea de
servidumbre y ampliaciones que debido a las actividades de construcción podrían
incrementar los niveles de material particulado y gases de combustión.

106
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N° 15: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire


Estaciones Coordenadas UTM
de
Descripción Norte Este
Monitoreo
EA 01 Comunidad Nativa San Francisco 9466699 477724
EA 02 Centro Poblado Maypuco 9466626 487054
Estaciones de Monitoreo de Ruido
El programa de monitoreo en esta etapa considera el establecimiento de 7 estaciones
de monitoreo ubicados en las áreas de los alimentadores de distribución primaria.
Cuadro N° 16: Puntos de Monitoreo de Ruido
COORDENADAS
CODIGO DESCRIPCION
NORTE ESTE
R 01 Centro Poblado Tshirutiari
Derivación San Jerónimo – Línea
R 02
Primaria Paveni
Localidad Nuevo Progreso –
R 03
Derivación a Unión Kinkori
R 04 Anexo Nuevo Progreso
R 05 Localidad San Jerónimo 1
R 06 Localidad San Jerónimo 2
R 07 Localidad Satarunshato

6.7.3 Monitoreo Durante la Etapa de Funcionamiento


Durante la etapa de funcionamiento el monitoreo estará orientado básicamente a evaluar el
comportamiento de los componentes ambientales de la flora y fauna en el entorno de las
obras, así como el desempeño de la obra realizada, entre otros aspectos que se señalan a
continuación:
Monitoreo de los Alimentadores de Distribución Primaria
Se realizará el monitoreo de los suelos que tiene contacto con las torres metálicas por
estar expuestas a la intemperie como las lluvias de la zona, que al tener contacto con las
estructuras de acero, éstas se lixivian y alteran sus condiciones normales del terreno.
Verificación del estado de conservación de los conductores.
Verificación del estado de limpieza de los aisladores.
Verificación de las señales de seguridad y de las medidas de seguridad que el Reglamento
respectivo exige para evitar daños al medio y a la salud.
Monitoreo del derecho de servidumbre
Se realizará continuas inspecciones en el área de servidumbre para observar que los
posibles árboles que se encuentren cercanos a las líneas eléctricas estén alejados para no
correr el riesgo de producir corto circuito u que el sistema salga de operación. Se verificará
el mantenimiento periódico de la franja de servidumbre, que consiste en mantener a la
vegetación en no más de 1,50 m de altura.

107
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Monitorear si se han realizado edificaciones de toda índole en el área de


servidumbre para proceder a su inmediata eliminación.
Controlar cualquier obra pública o privada cercaba al área del proyecto que
pueda dañar estructuras, o complicar el buen funcionamiento de la obra.
Monitorear que durante la fase de mantenimiento no se empleen herbicidas de alto poder
residual que afecten a la cobertura vegetal que invada las áreas de las torres y franja de
servidumbre.
Monitorear que los propietarios rurales que tengan sus terrenos adyacentes al área de
servidumbre en sus actividades de siembra de cultivos anuales no utilizan el fuego como
práctica de la eliminación de la cobertura vegetal y enriquecimiento del suelo, lo que
produciría daños en las instalaciones del sistema de transmisión eléctrica.

Monitoreo de evaluación de la flora


Evaluar la reforestación realizada y el manejo de las plantaciones.
Monitoreo de los impactos en las tierras silvestres, las especiesy/o comunidades de flora
de especial importancia.

Monitoreo de evaluación de la fauna silvestre


Se deberá considerar si ocurren posibles perturbaciones a las especies, distribución y
abundancia.

Monitoreos de los Campos Electricosy Magneticos


El campo eléctrico generado por conductores energizados a nivel del suelo induce
tensiones y conlleva a la circulación de corrientes en objetos conductores, y que cuando
son muy intensos pueden producir choques u otros efectos. Este campo eléctrico a nivel
del suelo es determinado principalmente por la tensión de la línea de transmisión y por la
distancia del punto considerado hacia los conductores. Por lo tanto, el monitoreo de los
campos eléctricos y magnéticos tiene el objetivo de medir periódicamente los campos
sobre todo el control de instalaciones de infraestrusura sujetas a intervenciones en las
cercanías de las zonas de servidumbre. El monitoreo consistiría del siguiente
procedimiento:
En las fase inicial del monitoreo se realizará un censo de los habitantes de las zonas
urbanas y rurales que residan en las cercanías inmediatas de área de servidumbre (hasta
25 metros del corredor preferencial), a los que se realizarán un seguimiento continuo para
obtener datos sobre las posibles afecciones que sufran.

108
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Cuadro N º 17 : Parametros de monitoreo en la etapa de operación


LMP y/o Estándar
Componente Parámetros Frecuencia
de Referencia
DS –N° 085- 2003-
Nivel Mínimo y PCM Reglamento de
Ruido Ambiental Trimestral
Máximo estándares de
calidad Ambiental de Ruido

Residuos Residuos Sólidos Ley N°


Residuos sólidos Semestral
Industriales 27314
y Su Reglamento
Campo
Niveles Máximos Mensual DSN°010 - 2005-PCM
Electromagnético
D.S. 074-2001-PCM,
Reglamento de los Estándares
de Calidad Ambiental del Aire.
PM10, NOx, SO2,
Calidad de Aire Trimestral
CO, H2S, D.S. Nº 003-2008-MINAM
“Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire”.

Vegetación,
Franja de
Invasión de Semestral
servidumbre
servidumbre

6.8 MEDIDAS PARA LOGRAR ORDEN Y LIMPIEZA LUEGO DE CULMINADA LA

ETAPA CONSTRUCTIVA

En los lugares adecuados como Instalaciones Provisionales


Culminada la etapa de construcción de la obra proyectada, se procederá a retirar todas las
instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos
convenientemente en el relleno sanitario. Los sistemas de alcantarillado, serán
convenientemente tapados y sellados, a fin de integrarla nuevamente al paisaje original
con vegetación natural de la zona.

En los Patios de Maquinaria y Equipos


Al término de la construcción de la obra, el escenario ocupado debe ser restaurado
mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y
reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de paredes
y pisos serán dispuestos adecuadamente. Todos los suelos contaminados por aceite,
petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del
nivel inferior de contaminación y trasladarlo cuidadosamente a canchas de volatilización
para el tratamiento correspondiente. Posteriormente se procederá a renivelar a fin de
integrarla nuevamente al paisaje original.

109
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Accesos de Uso Temporal


Los accesos construidos para uso temporal que no sean de utilidad para la comunidad o
del propietario del terreno, tan pronto cumplan su función deben ser clausurados e iniciar
inmediatamente la recuperación del escenario alterado, mediante la readecuación de la
morfología del terreno y posterior revegetalización mediante suelo orgánico.

6.9 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y TRANSFORMADORES

ELÉCTRICOS

La necesidad del mantenimiento preventivo en las instalaciones eléctricas de este


proyecto, tanto en las de Alta, Media y Baja tensión se multiplica en función de los daños
que podría ocasionar su parada por avería. Tratándose de costosos equipos, su revisión
debe efectuarse con la periodicidad establecida en este proyecto de electrificación.

6.9.1 Normas Básicas Previas


Detallamos unas especificaciones básicas:
 Planificar el trabajo con antelación a la parada y desconexión del transformador de la
Red, solicitando los permisos y efectuando todos los avisos necesarios.
 Recopilar toda la información técnica relativa al Transformador y sus equipos
(ventiladores, sistemas de control y seguridad, etc.).
 Revisar todo el protocolo de seguridad necesario, incluyendo los equipos necesarios:
puestas a tierra, señalizaciones, etc.
 Seleccionar el personal necesario para la tarea de mantenimiento entre los capacitados
para ello, así como los medios materiales y herramientas, vehículos, grúas, etc.

6.9.2 Tareas de Mantenimiento


Aunque cada instalación tendrá características específicas, intentaremos relacionar las
más habituales; resaltamos una vez más que todo trabajo deberá cumplir con las normas y
protocolos de seguridad pertinentes, por personal autorizado y formado para ello.
Desconectar el equipo de la Red de tensión, tomando todas las medidas necesarias
establecidas en el protocolo. Las más habituales son: Puesta a tierra del equipo, Bloqueo
de todas las posibles conexiones entrantes y salientes, delimitación y marcado del área de
trabajo.
Comprobación del sistema de seguridad por sobre temperatura.
Comprobación del sistema de seguridad por sobre presión interna del transformador.

110
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Comprobación de los sistemas de sobre-corriente, fuga a tierra, diferencial, etc. en función


del tipo y modelo del transformador.
Comprobación del resto de indicadores, alarmas ópticas y/o acústicas.
Comprobación del nivel de aceite, así como posibles fugas.
Prueba de Rigidez Dieléctrica del Aceite; la muestra debe tomarse de la parte baja del
transformador, mediante la válvula de muestreo.
Comprobación, limpieza y ajuste de todas las conexiones eléctricas, fijaciones, soportes,
guías y ruedas, etc.
Comprobación y limpieza de los aisladores, buscando posibleS grietas o manchas donde
pueda fijarse la suciedad y/o humedad.
Comprobación en su caso del funcionamiento de los ventiladores, así como limpieza de
radiadores o demás elementos refrigerantes.
Limpieza y pintado del chasis, carcasas, depósito y demás elementos externos del
transformador susceptibles de óxido o deterioro.

6.10 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Aspectos Generales
El alcance de este plan comprende estrategias de comunicación, consulta y difusión
dirigidas a los vecinos que permitan cumplir con los objetivos comunicacionales del
proyecto enmarcadas en un estricto concepto de eficacia.
Enfoque y Estrategia
El Plan de Comunicación y Relaciones Vecinales que se aplicará en el área de influencia
directa donde se realizarán las operaciones, establece mecanismos y sistemas de
información general a los vecinos de la zona del proyecto, respecto a la llegada de un
nuevo servicio.
Los aspectos de difusión y comunicación del nuevo servicio conllevan un trabajo de
identificación de potenciales clientes, el contacto con los vecinos, la entrega de información
acerca de las ventajas, beneficios y seguridad, visita a los vecinos informando acerca de
las características de los sistemas de instalación, la política de ejecución de tareas del
proyecto, entre otros.
Procedimiento de Comunicación e Información acerca del Servicio
Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta fundamental en el
manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con los vecinos. El
desarrollo del proyecto está comprometido a un claro, transparente y continuo proceso de
comunicación con la población en general.

111
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Se mantendrá un proceso permanente de comunicación con los vecinos considerado como


punto principal del Plan de Comunicación y Relaciones Vecinales. Para este respecto, en
el transcurso del proyecto se irán fortaleciendo las estrategias de comunicación a fin de
asegurar la viabilidad del proyecto.

Cuadro N° 18 : plan de relaciones comunitarias

ACTIVIDADES

Capacitación de trabajadores en temas de protección ambiental y seguridad.

Difusión de cartillas ambientales a los vecinos.

En el requerimiento de mano de obra se dará prioridad de la mano de obra


local.

Convenio con Defensa Civil para simulacros anuales con conocimiento de las
Autoridades (Municipio y vecinos) incluye charlas de seguridad y medio
ambiente.

112
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

VII. PLAN DE CONTINGENCIAS

GENERALIDADES

El Plan de Contingencias establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta


que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada, efectiva y con los
recursos necesarios la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia
que pudieran ocurrir durante la ejecución del Proyecto “Instalación del Sistema
Electrificación rural en 6 Anexos del Centro poblado de Natividad – Zona Sur, distrito de
Pichari - La Convención Cusco”, como: incendios, explosiones, evacuaciones y cualquier
otra situación de emergencia. Asimismo, describe la organización, procedimientos, tipos y
cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los
distintos tipos de emergencias.
El presente Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que
comprende el proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación, el cual
deberá ser actualizado. Además, se ha tomado en cuenta las características técnicas del
proyecto, condiciones geográficas y experiencias anteriores en obras con condiciones
similares.
Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción y
operación del proyecto, están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un
componente de respuesta y control, acompañada de la evacuación médica (MEDEVAC)
que contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar
del accidente hasta un centro de atención médica.

7.1.1 Objetivos
El Plan de Contingencia está desarrollado en el marco de la gestión de riesgos, con la
finalidad de prever la protección civil, económica y legal que podría generarse por
accidentes en la operación, fenómenos naturales y actos de sabotaje. El objetivo del Plan
de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y
describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las
emergencias de manera oportuna y eficaz. Este plan contiene la estrategia de respuesta
para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite
flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas.

113
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

7.1.2 Fenómenos Naturales, Accidentes de Operación y Sabotaje


Los fenómenos naturales como los fuertes vientos, persistentes lluvias, descargas
atmosféricas, movimientos telúricos, accidentes producidos por errores en la operación de
las instalaciones y los actos de sabotaje o acciones terroristas, son capaces de interrumpir
el servicio por lo que se hace necesario considerar la salida de la línea fuera de servicio,
debiendo seguirse las instrucciones de la empresa que estará a cargo de su
administración.

7.1.3 Criterios Básicos


Dentro del plan de contingencias, los criterios a desarrollarse son:
 Capacitación de los trabajadores organizando brigadas que se especialicen y reciban
entrenamiento contra cualquier emergencia.
 Preparación para acciones de rescate ante desastres naturales o inducidos.
 Mantenimiento de una relación estrecha y cooperación con las fuerzas del orden
público.
 Establecimientos de mecanismos de coordinación entre los encargados del proyecto,
los organismos involucrados y la población en general.
 Cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en cuanto a la política de
protección del medio ambiente en las actividades eléctricas dadas por el sector energía
y minas y otras instituciones del Estado.

7.1.4 Alcances del Plan


El plan de contingencias incluye toda la ejecución de la “Instalación del Sistema
Electrificación rural en 6 Anexos del Centro poblado de Natividad – Zona Sur, distrito de
Pichari - La Convención Cusco” y su área de influencia. El Plan de Contingencias
contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con
implicaciones sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a
situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso.
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las
prioridades siguientes:
 Garantizará la integridad física de las personas.
 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

114
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

7.1.5 Entrenamiento del Personal


El Jefe de la Unidad Operativa, del contratista en coordinación con el Jefe del Área de
Seguridad e Higiene Ocupacional de la Empresa que administre el Sistema Eléctrico a
implementarse determinará mediante análisis, los riesgos y según ello organizarán las
brigadas especializadas con responsabilidad en cada zona de trabajo.

7.1.6 Información y Comunicaciones


Los reportes de los incidentes deben informarse antes de las 48 horas a la OSINERGMIN,
D.G.E, y/o a la D.G.A.A.E. y demás autoridades.

PLAN DE ACCIÓN
Condiciones Generales
El sistema de transmisión y distribución eléctrica en la Empresa que administre el Sistema
Eléctrico a implementarse, dispone de instalaciones que están interrelacionadas, tanto
funcional como por su ubicación, dentro de esta área de influencia de los Sistemas
Eléctricos y que actualmente está en una pronta implementación. Por esta circunstancia se
expone a situaciones de emergencia, incendios y desastres, que ponen en riesgo sus
propias instalaciones, así como al medio en que opera. Se han identificado las siguientes
situaciones de emergencia y desastre:
Del sistema eléctrico al medio colindante
 Interrupción masiva del suministro eléctrico.
 Explosiones y/o incendios en transformadores de distribución.
 Conductores energizados de las redes aéreas caídas o descolgados.
Del medio al sistema eléctrico
 Fenómeno de inundaciones.
 Incendios en el área colindante.
 Sequías.
 Huaicos.
 Terremotos.
 Tempestades y tormentas.
 Atentados terroristas.

115
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

7.2.2 Organización
La organización para afrontar emergencias está conformada por:
Comando del departamento de generación eléctrica:
Es el cuerpo directriz y coordinador de las principales acciones y/o decisiones que se
tomen durante el desarrollo de la emergencia. Estará provisto de todos los medios de
comunicación y facilidades para tener el control del siniestro.
Está constituido por:
Jefe de comando: Jefe de Generación
Jefe de seguridad: Jefe de Distribución
Jefe unidad operativa: Miembro
Operador de Distribución: Miembro

Brigadas contra incendios


Son los cuerpos encargados de la lucha contra el fuego con el equipo disponible en las
instalaciones. Su intervención oportuna y eficaz en los primeros minutos de producido el
incendio, son vitales para controlarlo. Es apoyado por la brigada de contra incendio de la
empresa que dispone de todos los equipos y maquinarias necesarias para combatir
incendios. Existe en el sistema de distribución brigadas en cada Unidad de Operación de la
Distribución Eléctrica. Esta brigada esta constituida por:

Subestaciones
Operador principal del área afectada: Capitán de brigada
Operadores, ayudantes de guardia y linieros: Ayudantes de brigada.

Oficinas Administrativas
Jefes de unidad técnica u operativa: Capitán de brigada.
Jefes de servicio y empleados de oficina: ayudantes de brigada.
Explosiones y/o incendios en transformadores de distribución.
Conductores energizados de las redes aéreas caídas o descolgados.

Unidades de apoyo compuestas por:


Brigada contra incendio de la ciudad: Es el cuerpo encargado de efectuar la lucha principal
contra los incendios, por lo que es importante que el aviso les sea llegado a brevedad
posible y médico de emergencia.

116
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

7.2.3 Plan de Acción para contrarrestar las Emergencias y Desastres


a) Incendios en las Subestaciones Eléctricas
Hay que tener presente que cualquier Incendio podría producirse en cualquier Subestación
por lo que la emergencia será controlada por la brigada contra incendios de la Empresa
que Concesionara el Sistema Eléctrico con la siguiente secuencia:
La persona que detecte la emergencia dará aviso de inmediato a los operadores y alertará
al personal.
El Capitán de Brigada y Ayudantes de Brigada, proceden a combatir de inmediato el
incendio con los medios disponibles (extintores de polvo químico seco o CO2 etc.),
ubicados en los lugares indicados en el plano de evacuación de la Subestación. Esta
acción se realizará hasta combatir el incendio o la llegada de mayor número de personal.
Paralelamente el Capitán de Brigada ordena:
Dar la alerta de incendios al teléfono del Jefe de Generación y al Jefe de Distribución, Jefe
de Defensa Civil del lugar y a la Gerencia de Operaciones de la Empresa que
Concesionaria el Sistema Eléctrico, indicando el tipo, magnitud y hora del incendio; así
mismo, nombre y cargo del informante.
Abrir los interruptores para aislar eléctricamente las instalaciones afectadas.
De presentarse el incendio en una unidad de generación, ordenar parar de emergencia la
máquina afectada. Luego sacar de línea la unidad. Evacuar a los lesionados si los hubiera
a zona segura y brindar primeros auxilios.
De acuerdo al tamaño del incidente y a la llegada del ayuda de Defensa Civil. Espere
indicaciones del comando de Defensa Civil.
Otros: En caso de tratarse de una evacuación general, los operadores permanecerán en la
subestación priorizando el suministro a las cargas más importantes en caso de ser en
horas de la noche hasta recibir indicaciones del comando.
b) Conductores Caídos o Descolgados
Esta eventualidad se presenta particularmente por corrosión de la ferretería de las cadenas
de aisladores o rotura de los conductores por el paso de vehículos de gran altura o por el
daño intencional.
Efectos y riesgos: Restricción parcial y masiva del suministro y daños personales por
electrocución al ponerse en contacto con conductor caído o descolgado que permanece
con tensión. Acciones a tomar: Recibida la información por cualquier fuente, el centro de
control o los operadores de las Subestaciones eléctricas darán aviso inmediato a la oficina
de seguridad y al supervisor de guardia quienes se apersonarán al área reportada para
verificar el hecho, y luego, de ser necesario, ordenar la desconexión del circuito eléctrico
respectivo y brindar auxilio en caso de encontrarse personal accidentadas.

117
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

c) Huaicos
Este fenómeno eventual, que se caracteriza por una avalancha que se puede producir en
la línea y redes así como en la Subestación eléctrica, ocasiona el surgimiento de agua y
lodo en las quebradas, destruyendo carreteras, líneas de transmisión y caídas de postes
de energía. Estos fenómenos ocasionan pérdida de aislamiento en las instalaciones
eléctricas.
Efectos y riesgos: Caídas de estructuras de la línea.
Acciones a tomar: Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno en las Líneas y
Redes Eléctricas así como en la Subestación eléctrica, deben tomarse las siguientes
medidas:
Solicitar autorización al encargado de seguridad que estará en comunicación con la Alta
Dirección de la empresa y Defensa Civil y proceder a parar su operación.
Proceder a evacuar la Subestación con medios disponibles hacia zonas altas.
Informar a la Gerencia de Operaciones de la Empresa que Confeccionara el Sistema
Eléctrico, para que tome las medidas de emergencia del caso.
Proporcionar equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe etc.
Alquiler de equipo de movimiento de tierras.
Mantener permanente comunicación radial con las instalaciones afectadas.
El jefe de la Subestación eléctrica deberá mantener permanente comunicación con el
personal de la Empresa que Confeccionara el Sistema Eléctrico, para coordinación de
maniobras de suministro de energía.
d) Terremotos
Los terremotos, fenómenos que aún son impredecibles, tienen efectos directos
catastróficos, sin embargo, gran parte de las pérdidas son ocasionadas por los incendios
que se presentan luego, debido a cortocircuitos o líneas de energía eléctrica rotas y por
pánico que se apodera de la población.
Efectos y riesgos: En adición a los daños directos por el movimiento sísmico, suele
presentarse incendios generalizados por corto circuitos en líneas eléctricas rotas que
permanecen energizados. En el caso de la subestación eléctrica se pueden presentar
rotura de las estructuras de la subestación o sedimentadores que ocasionarían huaicos o
inundaciones.
Acciones a tomar: Al registrarse indicios de la presencia de un terremoto, el personal
operador, en lo posible, debe accionar los interruptores de las líneas de suministro al
sistema, sea de día o noche. Pasado el siniestro, se auxilia al personal accidentado, se
evalúan los daños materiales en la Línea y se espera instrucciones de la oficina de
seguridad.

118
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Actos Intencionales de Terceros


Estos actos se contrarrestan apoyando al personal de seguridad de las líneas y
subestaciones, reportando la presencia de personal extraño, vehículos no identificados por
las cercanías, paquetes sospechosos en las instalaciones, etc.
De presentarse un atentado se procede de acuerdo a los efectos que produzcan:
incendios, líneas dañadas, etc.
f) Indicaciones Finales
Las acciones a tomar descritas son de carácter orientativo, las decisiones por las que
optará el personal que enfrente una emergencia, dependerá en última instancia de la
evaluación que se haga de la seriedad de la situación y de su experiencia, buen sentido y
seriedad.
En caso de incendio o emergencia, el personal que no esta involucrado en las brigadas de
contra incendio incluido el comando de la oficina de seguridad, deberá mantenerse
apartado a una distancia no menor de 200 m. del incendio.
El personal en general debe evitar hacer llamadas, para facilitar las comunicaciones
relacionadas con la emergencia o incendio.
El llenado y recambio de extinguidores es una actividad vital para salvar las emergencias,
por lo que el personal deberá prestar mayor interés en su control.

Flujograma
Secuencia de Comunicaciones de Contingencia

Notificación del incidente

Coordina/Aísla

Línea/origino emergencia
Central SS.EE.

Coordina/Aísla

Línea/origino emergencia Central Unid. Operativa

Central Zonal Operaciones

GG Empresa DGE-OSINERG Cia. Auditora Otras actividades


concesionaria

119
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Flujograma
Organización de Emergencia
Organización General

Superintendente

Empresa Concesionaria

Gerente General

Asesores Técnicos
Relaciones. Públicas y
Legales Gerente Prod. y Adminst

Gerentes Zonales Gerencia de Operaciones

CZE

Jefes de Unidades
Operativas Jefes de Unidades
Operativas
CLE
CLE

Jefes SS.EE
Jefes SS.EE

(CCE) = Coordinador Central de Emergencia


(CZE) = Coordinador Zonal de Emergencia
(CLE) = Coordinador del lugar de Emergencia
(JGC) = Jefe de Grupo de Combate
Los Nombres y cargos deberán ser designados por la Empresa Concesionaria que
administrara el Sistema

120
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Flujograma
Organización Zonal de Emergencia

Gerente Zonal o de Operaciones CZE

Asesor Dpto Adm. Financiero

Jefe Unidad Operativa CLE

Jefes SS.EE - JGC

Operador de Turno - OP

Grupo de Respuestas Sub- Grupo de Apoyo

(CCE) = Coordinador Central de Emergencia


(CZE) = Coordinador Zonal de Emergencia
(ClE) = Coordinador del lugar de Emergencia
(JGC) = Jefe de Grupo de Combate
(OP) = Operador de Turno en el lugar de Emergencia
(GR) = Grupo de Respuesta
(SG) = Sub grupo de Apoyo
Los Nombres y cargos deberán ser designados por la Empresa que administre el Sistema

121
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Flujograma
Equipos De Respuesta
Plan De Acción

Coordinador del lugar de la

Emergencia - CLE

aResp. segur. y prot. ambiental Asesores

Jefe Grupo de Combate

Sub-Grupo Oper. Terrestres Sub-Grupo de Apoyo

Reemplazos en Caso de Ausencia

Puesto Titular Suplente

Coordinador del lugar de


desastre

Jefe de Combate

Jefe Sub-Grupo Operaciones

Jefe Sub-Grupo de Apoyo

Los nombres y cargos deberán ser designadas por la Empresa Concesionaria que
administre el Sistema

122
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

7.2.4 Coordinaciones a Efectuarse a la Ocurrencia de una Contingencia


Contactos Internos
El personal de operación y mantenimiento del Proyecto deberá contar con una relación de
personas quienes en forma inmediata deban participar ante la ocurrencia de cualquier
contingencia.
Cuadro N° 18: Relación de Personal que deben participar durante la Ocurrencia de una
Contingencia Contactos Internos

Nombres y Puesto en la
Puesto en el Plan Teléfonos Domicilio
Apellidos Empresa
Coordinador de
Por Definir Por Definir GG
Emergencia
Localidad más cercana Jefe Control
Por Definir Asesor
al proyecto Ambiental
Técnico
Localidad más cercana
Por Definir Coordinadores
al proyecto Jefe Operadores
Zonales
Jefe de Equipo de Localidad más cercana
Por Definir Jefe de Seguridad
Combate al proyecto
Localidad más cercana
Por Definir Operadores Jefe de Seguridad
al proyecto
Localidad más cercana
Por Definir Operadores Contratista
al proyecto
Para ser llenado por la Empresa que Concesionará la Infraestructura
Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia
Como se viene coordinando entre diversas entidades gubernamentales y privados; en un
futuro se conformará el Plan Nacional de Contingencia; por lo que mientras se conforme
dicho Plan, se deberá coordinar ante la ocurrencia de alguna Contingencia que no pueda
ser superada por los Contactos Internos, con los Representantes Gubernamentales;
Fuerzas Armadas y Policiales y las autoridades locales.
Cuadro N° 19: Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia

Entidad Nomb./Apellido Cargo Teléfono Dirección


Policía Nacional Jefe Región Policial Moyobamba y Rioja
Munic. Moyobamba y
Defensa Civil Alcalde
Rioja
MEM Director Regional San Martin
General Ejercito
Ejercito Peruano San Martin
Peruano
M. Transp. Director o
San Martin
Comunic. Representante
Cia de Bomberos Comandante Cia cercana
Representante Director Regional
San Martin
DGE MEM
Para ser llenado por la Empresa que Concesionará la Infraestructura, y será actualizado
cada 2 semanas.

123
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Contratista para el Apoyo Logístico


Es obvio que ante la ocurrencia de una contingencia, no se cuenta en forma inmediata con
los recursos necesarios y suficientes para superarla, por lo que se debe de contar con una
relación de contratistas que pudieran solicitarse sus servicios a fin de superar la,
contingencia.

Cuadro N° 20: Relación de Contratistas para el apoyo Logístico


Entidad Nomb./Apellido Cargo Teléfono Dirección

Para ser llenado por la Empresa que Concesionará la Infraestructura

Procedimiento para la Acción


 Del rol de llamadas
Este lo ejecutara la sede que identifique la contingencia y coordinará con la Unidad de
control Administrativo y Financiero para que proporcione los recursos necesarios y
suficientes, de acuerdo a la relación de instrucciones dadas en el Plan de Acción.
 Contratación de servicios
Para las labores de limpieza y cualquier actividad relacionada con el control de la
emergencia, se utilizarán procedimientos ágiles para la contratación de servicios
(contratación directa), para evita perdida de tiempo y controlar oportunamente la
emergencia.
 Manejo financiero
Debe de establecerse procedimientos que faciliten, mediante trámites de excepción, los
pagos de todos los gastos incurridos durante la respuesta a una emergencia, como:
 Alimentación, gastos de viaje y alojamiento
 Compra de equipos y materiales obtenidos durante la respuesta.
 Transporte al lugar del accidente
 Contratación de servicio especializado para respuesta a situaciones de emergencia
 Medios de comunicación/ relaciones públicas
El coordinador del lugar de emergencia debe proporcionar información precisa, actualizada
y basada en los hechos actuales para poder contestar las preguntas de los medios de
comunicación, las agencias gubernamentales y el público.

124
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Infraestructura y Equipamiento
El objetivo de esta sección es establecer un inventario de los equipos y herramientas que
podrían ser utilizados de acuerdo al tipo de emergencias que se presenten.

Cuadro N° 21: Guía de equipos recomendados ante una contingencia

EQUIPO / INSUMO CAPACIDAD CANTIDAD


Extintores PQS kg. 12
Extintores CO2 Libras 12
Motobomba agua GPM 15
Electrobomba agua GPM 3
Mangueras Contra Incendio 1/2 " Ø Mts 30
Mangueras Contra Incendio 2 ½ " Ø Mts 30
Pitones de agua 1 1/2 " Ø GPM Varios
Pitones de agua 2 1/2 " Ø GPM Varios
Lanzadores espuma 1 1/2 " Ø GPM -
Lanzadores espuma 2 1/2 " Ø GPM -
Espuma tubo -
Grúas Tnls. 1
Montacargas Tnls. 1
Retroexcavadora -
Pala mecánica -
Otra máquina de mov. de tierra Varios
Botiquín medico para emergencia 4
Camillas 2
Balón de Oxigeno 2
Estos equipos deberán ser definidos en cuanto a su calidad y cantidad por el Servicio
Seguridad e Higiene Ocupacional de la Empresa que concesionaria el sistema eléctrico.

Infraestructura Médica
Durante la presencia de una contingencia, se puede necesitar, y contar con un servicio
médico temporal instalada en una localidad más cercana a las labores de construcción, la
cual será implementada en la fase de construcción y a la responsabilidad de la empresa
ejecutora del proyecto y contara con el siguiente cuadro de personal.

Cuadro N° 22: Capacidad Hospitalaria de la Empresa por Unidad de Producción a


Implementarse

Personal Medico Nº de vehículos para transporte


01 Medico 01
01 Enfermera 01
01 Auxiliar de Enfermería 01

125
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

Reportes
Requerimiento de reporte
Informe a la Dirección General de Electricidad:
Dentro de las 24 horas de ocurrido un siniestro o una emergencia, la Gerencia de
Operaciones deberá presentar al Auditor Ambiental un informe preliminar vía fax
conteniendo información básica.
Informar directamente a la Dirección de Electricidad sobre la ocurrencia.
Informe a la compañía auditora/inspectora.- Ocurrido el siniestro, en el área de influencia;
en el término de la distancia, se deberá informar a la Compañía Auditora/Inspectora
contratada por la Empresa Concesionaria del Sistema Eléctrico, para que participe como
nexo con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas,
proporcionándole todas las facilidades para que elabore su informe.
Informe a las instancias de la Empresa que Concesionaria el Sistema Eléctrico.- Se
informará a la Gerencia General y al responsable administrativo con sede en la ciudad de
Lima y/o San Martin, mediante formato interno pre establecido.
Distribución del Plan de Contingencia
El servicio de Seguridad e Higiene Ocupacional de la Empresa que Concesionaria el
Sistema Eléctrico, deberá distribuir el Plan de Contingencia según relación adjunta y de
distribuir adecuadamente a quien consideren que pudieran estar involucrados.

Cuadro N° 23: Distribución del Plan de Contingencia


Nombres y
Puesto en el plan Empresa o institución Cargo
apellidos
Coordinar
Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico G.G.
Emergencia
Asesores Técnicos Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico G.P.
Coordinadores
Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico G.Z.
Zonales
Jefe de Equipo de
Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico J.U.O.
Combate
Operadores Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico SS.EE.
Operadores Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico Varios
Jefe de Medio
Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico
Ambiente
Jefe de
Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico
Transmisión
Apoderado Empresa que Concesionara el Sistema Eléctrico

La Empresa que Concesionaria el Sistema Eléctrico, Deberá coordinar con la diferentes


Instituciones Gubernamentales y privados a fin de establecer los Puestos del personal en
el Plan ante la ocurrencia de una contingencia.

126
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

VIII. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

8.1 GENERALIDADES

El Plan de Cierre y Abandono se ejecutará en dos momentos del proyecto, el primero,


cuando todas las actividades constructivas del proyecto sean culminadas y la contratista se
retire de las áreas de trabajos ó cuando por alguna razón se paralicen indefinidamente las
actividades abandonando las instalaciones empleadas para el proyecto, y el segundo
momento luego del tiempo de vida útil del proyecto o cuando se decida abandonar la
actividad.
Para esta etapa se requiere de consideraciones técnicas y ambientales, debido a que el
abandono y retiro de las áreas del proyecto pueden provocar modificaciones ambientales
quizás similares al provocado a las actividades del mismo. Razón por la cual es importante
analizar y correlacionar las condiciones geográficas de la ubicación de las áreas de trabajo,
emplazamientos de la contratista (campamentos y oficinas) y el uso final que tendrá el
área, con las aspiraciones y planes que tengan sobre el particular la empresa, las
comunidades y las autoridades locales.
Las acciones que deben ejecutarse para el cierre o abandono de operaciones deben
realizarse con el objetivo de que el área donde se desarrollaron los trabajos, así como las
instalaciones de la contratista, no constituyan un peligro posterior de contaminación del
ambiente o de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que
contemplará, entre otras medidas, la protección o remoción, según sea el caso, de
infraestructura peligrosa (cimentaciones, estructuras metálicas, etc.), eliminación de
instalaciones eléctricas que existieran, etc.
El abandono del área o instalaciones contempla el retiro, tratamiento y disposición de
posibles materiales contaminantes que excedan los criterios específicos, incluyendo el
trabajo necesario para devolver los suelos a su condición natural o ambientalmente
aceptable

8.2 OBJETIVOS Y METAS


El objetivo principal del Plan de Cierre y Abandono es realizar las acciones más adecuadas
luego de la culminación de los trabajos para recuperar las áreas que hayan sido afectadas,
esta recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas hasta obtener un paisaje
permanente y estable y que sea ambientalmente compatible con las áreas existentes en
los alrededores que no hayan sufrido alteraciones de ningún tipo.
Asimismo, se proyecta que el cierre de las operaciones no se constituya posteriormente en
un peligro potencial para la vida de los ecosistemas existentes en la zona.

127
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

El Plan de Cierre y Abandono del proyecto tiene como metas generales garantizar que se
alcance como mínimo las siguientes condiciones ambientales:
Estabilidad Física: Las superficies y estructuras que queden luego de la culminación del
proyecto deberán ser físicamente estables de forma que no se constituyan en un peligro a
la salud y seguridad pública, como resultado de fallas o deterioro físico. Se exceptúa de
esta consideración a los movimientos de tierra que no pongan en peligro la seguridad y
salud pública o el ambiente adyacente.
Uso del terreno y requerimientos estéticos: El programa de plan de cierre y abandono toma
en consideración el uso del terreno luego del cierre. Se espera rehabilitar el terreno para
dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaños o propósitos de desarrollo de las
comunidades involucradas.
ALCANCES
El presente Plan de Cierre y Abandono, contiene las directivas y lineamientos generales de
las medidas incorporadas al proyecto que bajo la supervisión del titular serán de
cumplimiento obligatorio de la empresa contratista que desarrolle los trabajos en las áreas
del proyecto, para garantizar que al final de la operación de las diferentes actividades
especificas electromecánicas del proyecto y luego del tiempo de operatividad de la línea de
transmisión, el terreno pueda ser utilizado de manera acorde con su uso previo o con los
planes de desarrollo de la región. Las acciones que el contratista deberá llevar a cabo para
abandonar un área o instalación serán de orden técnico, administrativo y social.
Debido a que las circunstancias en que se desarrollará las actividades constructivas del
proyecto son sectorizadas y de diversas características técnicas, el presente plan de cierre
puede ser aplicado flexiblemente, evolucionando y cambiando en aspectos específicos con
el tiempo, es de esperarse que los detalles del abandono tendrán que ser planificados y
desarrollados en sus aspectos finales en su oportunidad, constituyéndose el presente Plan
en un instrumento cuyos objetivos y metas deberán ser respetados.
El cierre o culminación de las actividades constructivas del proyecto es en sí misma una
actividad concurrente, dado que el avance es por sectores y el montaje es lineal y permite
el avance paralelo de las tareas de remediación y limpieza. Por otro lado, el cierre definitivo
y retiro del área de operaciones, es una actividad de abandono final, que se realizará a la
entrega de la obra por parte del contratista.
De acuerdo a las características del proyecto, la rehabilitación comprenderá las áreas
disturbadas en la etapa final del proyecto. Conforme se va avanzando y culminando con
las operaciones en cada sector de trabajo, los componentes ambientales afectados se van
rehabilitando siendo la etapa final la de desmontaje y/o retiro de los emplazamientos
requeridos por la contratista.

128
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

8.4 CIERRE DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

8.4.1 Acciones Previas


Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución respectiva, entre los supervisores ambientales, de seguridad
y la gerencia de la contratista.
Establecimiento de las condiciones iniciales del terreno para establecer los criterios
básicos para revertir el terreno a sus condiciones iniciales.
Definición de los límites de las áreas afectadas.
Valorización de los activos y pasivos.

8.4.2 Abandono de áreas de trabajo


Debido a las características del proyecto, este componente del plan tiene un carácter
concurrente, es decir conforme se va culminando las actividades en cada sector de trabajo,
paralelamente a la consecución de las siguientes actividades, se debe iniciar con las
actividades de remediación y recuperación de las condiciones iniciales del terreno. Para tal
fin, este componente comprende en primer lugar acciones de aplicación progresiva
paralela al desarrollo de las actividades y en segundo lugar otras acciones destinadas a la
remediación de las áreas afectadas:

8.4.2.1 Actividades de aplicación progresiva


Durante la realización de trabajos en cada sector, se deberán cumplir con los siguientes
procedimientos de cumplimiento principalmente al final de cada jornada de trabajo.
Revisión de daños provocados al medio ambiente durante la jornada laboral. El supervisor
ambiental de la contratista solicitará al ingeniero residente un informe de incidentes
ambientales ocurridos durante la jornada, y tomará las medidas correctivas del caso.
Recojo y acopio de residuos del área de trabajo. El supervisor ambiental del contratista
constatará que en cada área de trabajo se retiren todos los residuos generados, lo cual se
efectuará cumpliendo los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de
Residuos Sólidos del Proyecto.
Recuperación de la fisiografía afectada. En los casos de efectuarse movimiento de tierras,
al final de cada jornada, se deberá proceder a restablecer en lo posible la fisiografía de las
áreas removidas (zanjas, pozos, etc.) reponiendo con material de préstamo de la zona
(relleno) respetando el relieve natural del terreno. Esta medida se recomienda para evitar
que las excavaciones efectuadas sean puntos de acumulación de desperdicios y para
evitar los mismos puedan significar riesgos de accidentes.

129
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

8.4.2.2 Actividades de remediación


Una vez concluida las actividades en un determinado sector o área de trabajo, se
comunicará al supervisor ambiental de la contratista tal situación, dando inicio al cierre y
abandono del área de trabajo. El supervisor ambiental seguirá los siguientes
procedimientos de cierre y abandono.
El supervisor ambiental de la contratista inicia el cierre y abandono solicitando el informe
de incidentes ambientales ocurridos durante todo el periodo de permanencia en el área de
trabajo. En este reporte se consignarán todas las ocurrencias que puedan afectar en algún
grado al entorno natural del área de trabajo; está información será vital para que el
supervisor ambiental de la contratista pueda establecer las acciones necesarias de
remediación de acuerdo al grado de magnitud de los problemas identificados.
En el caso que no se hayan registrado problemas mayores que impliquen casos de
contaminación o deterioro grave del entorno natural del área de trabajo, se procederá
aplicando la siguiente secuencia:
Reconocimiento general de las áreas de trabajo, con el objeto de identificar el grado de
daños al entorno (principalmente al suelo).
Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de trabajo, el área a
evaluar será en un radio de 50 metros de cada área de cada estructura y en la totalidad de
accesos por donde se movilizaron las unidades y personal.
Verificación de posibles derrames de sustancias líquidas (pinturas, hidrocarburos y/o
solventes). De presentarse algún caso de contaminación de procederá a la señalización de
la zona para iniciar los mecanismos de remediación. Para tal fin en primer lugar se
procederá a efectuar calicatas dentro del área afectada para determinar el grado de
contaminación y una cubicación aproximada del suelo contaminado; de acuerdo al grado
de contaminación el supervisor ambiental de la contratista decidirá la aplicación de alguna
de las siguientes medidas:
Remoción y limpieza del suelo in situ, mediante la aplicación de detergentes
biodegradables aplicables para tal fin.
Remoción y retiro de la capa de suelo afectado para su remediación en canchas de
volatilización que pueden ser construidas en los campamentos de la empresa; luego de su
recuperación los suelos serán devueltos a su lugar de procedencia para lo cual
previamente se efectuarán los análisis necesarios para determinar su calidad.
Remoción y retiro de la capa del suelo afectado para su manejo como residuos peligrosos.
Este caso es aplicable cuando el grado de contaminación es severo o grave.
Paralelamente se deberá recubrir el área afectada con tierra de préstamo de similares
características edáficas.

130
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

8.4.3 Retiro de las Instalaciones


El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas
y administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes:
 Se considerará a las comunidades aledañas a las zonas de emplazamiento, en las
tareas de desmontaje y recuperación de las condiciones iniciales, previa
capacitación, creando fuentes de trabajo temporales.
 De haberse efectuado modificaciones estructurales en el emplazamiento se
actualizaran los planos de construcción y montaje de las obras civiles e
instalaciones auxiliares.
 Colocación de señales de peligro, especialmente en las zonas de trabajo.
 Inventario de los accesos, caminos y vías diversas, con las indicaciones de
nomenclatura, categorías, dimensiones y condiciones de conservación.
 Inventario y metrado de los terrenos disturbados y las condiciones de conservación.
 Remoción total de cimientos.
 Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.
 Los desechos industriales producidos por el cierre de las operaciones serán
manejados de acuerdo al tipo de residuo.

8.4.4 Limpieza del Lugar


Toda la basura industrial proveniente del retiro de las instalaciones será trasladada a
rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a las normas sanitarias y
ambientales vigentes.
A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el
área, se mantendrá una valla de seguridad alrededor de ella durante los trabajos de
limpieza.

8.4.5 Restauración del Lugar


La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de rehabilitación,
que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a
un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades y vocación de uso de
las tierras. El trabajo incluirá posiblemente actividades de descompactación, relleno,
reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la
calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación.

131
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

El plan de rehabilitación analizará y considerará las condiciones originales del ecosistema


previas al proyecto eléctrico y se planificará de acuerdo al uso futuro del terreno (uso
agrícola, protección, camino de acceso, etc.). La rehabilitación considerará los aspectos
que aseguren la preparación del terreno para que la misma pueda recibir una cobertura
vegetal, conserve su sistema de drenaje y protección de la erosión.
Es necesario recordar, que en todas las etapas del proyecto, el supervisor ambientalista de
la contrata, será supervisado por el Titular, y lo mantendrá informado de manera
permanente.

8.5 PROPUESTA DE PLAN DE CIERRE DE OPERACIONES

8.5.1 Criterios
Las normas ambientales vigentes al momento del cierre deberán ser observadas por el
titular y supervisor ambientalista de la contrata durante la preparación y ejecución del Plan
de Abandono.
En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las
instalaciones del proyecto eléctrico:
 El abandono temporal.
 El abandono parcial.
 El abandono total.
En caso de culminación de las actividades del proyecto y teniendo en cuenta el uso que se
le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del
ecosistema, se propondrán acciones de descontaminación, restauración, reforestación,
retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para devolver al ambiente a un status
adecuado para el desenvolvimiento normal de la vida.
Lineamientos
Consecuentes con los criterios arriba expuestos, a continuación se presentan los
lineamientos para los tres tipos de abandono del proyecto eléctrico.

8.5.2.1 Abandono Temporal


Por diversas razones la empresa puede determinar, el abandono temporal de sus
instalaciones o parte de ellas. Ante esta situación se debe adoptar las siguientes medidas
preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente.

132
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 El titular y la contrata garantizarán la permanencia de personal encargado de la


seguridad de las instalaciones, limpieza, desbroce y vigilancia.

 El titular y la contrata establecerán un programa periódico para el mantenimiento de


las instalaciones y programar inspecciones periódicas de seguridad y medio
ambiente.
 Se comunicará a los pobladores de las zonas aledañas y trabajadores de campo
sobre los posibles peligros que representen para ellos las instalaciones en
abandono temporal.
 Capacitar a un grupo de pobladores de la zona y trabajadores de campo para que
puedan tomar acción ante eventuales problemas en las instalaciones por abandono
temporal (Plan de Contingencias).

8.5.2.2 Abandono Parcial


Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las siguientes
medidas particulares:
 Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando
se abandone.
 Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las
condiciones anteriores.
 Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

8.5.2.3 Abandono Total


Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes
consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:
 Determinar las instalaciones que se abandonarán en el sitio.
 Realizar una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que se
quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes; en
caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados
en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente aplicando los
procedimientos del Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
 De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se
tengan en stock de los almacenes y depósitos en la zona a abandonar.
 Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados
adecuadamente de acuerdo a los procedimientos recomendados para el manipuleo,

133
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

almacenaje y disposición de desechos, siendo recomendable para estos casos el


retiro de los desechos tóxicos y/o peligrosos hacia rellenos autorizados para tal fin.

 Todas las facilidades empleadas por el titular y que puedan ser utilizadas por otras
instituciones deben ser convenientemente transferidos incluyendo su plan de
contingencias y su estudio de adecuación al medio ambiente.
 Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición
consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.
 El titular deberá elaborar y presentar a la supervisión de la autoridad competente un
Informe de Abandono, donde se detallen claramente todas las actividades a
efectuar como parte del abandono del área del proyecto. En dicho informe se
consignaran todas las actividades técnicamente justificadas que garantizaran la
rehabilitación de las áreas perturbadas, señalando los recursos humanos, técnicos
y económicos que garanticen su ejecución.
 De acuerdo a la magnitud de los deterioros ambientales ocasionados por las
actividades del proyecto, se determinará la necesidad de la presentación de un
programa de monitoreo Post Cierre de la zona en abandono para verificar los
efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se
consiga una adecuación ambiental aceptable con los estándares aplicables para el
caso.
 La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es de
reacondicionamiento, que consiste en devolver a la superficie de la tierra su
condición natural original o a su uso deseado y aprobado. Este plan de restauración
deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendrá que
ser planificado de acuerdo al uso final del terreno. Se deberá considerar los
aspectos que aseguren la preparación del terreno para que pueda recibir una
cobertura vegetal con un adecuado sistema de drenaje, protección de la erosión,
limpieza y arreglo de la superficie del terreno. Como parte de este plan se deberá
revegetar el área que ha sido ocupada anteriormente por los cimientos de las
estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el
suelo que permita el desarrollo de la vegetación.

134
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

8.6 RESPONSABLE DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE CIERRE

 Las acciones de cierre y rehabilitación en la etapa de construcción del proyecto


tendrá como responsable de su ejecución a la empresa contratista encargada de la
construcción del proyecto como condición a la conformidad de obra; bajo la
supervisión del titular.
 Por otro lado, las acciones de cierre y rehabilitación definitiva luego del tiempo de
vida útil o cierre del proyecto eléctrico, tendrá como responsable de su ejecución al
titular.

8.7 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

 Las acciones de cierre y rehabilitación en la etapa de construcción tienen un


carácter concurrente, es decir su aplicación es progresiva, conforme al avance
lineal de las obras a lo largo del trazo de la línea, teniendo como plazo máximo de
ejecución de las acciones de remediación y/o rehabilitación antes de la fecha de
entrega de obra, como condición de conformidad de obra la conclusión de las
actividades de cierre a satisfacción de la supervisión del titular del proyecto.
 Por otro lado, el periodo de ejecución de las acciones de cierre y rehabilitación
definitiva luego del tiempo de vida útil o cierre del proyecto eléctrico, se estima que
será en un plazo no mayor de un año. Previamente se determinará si parte o la
totalidad de la infraestructura eléctrica pase a poder de terceros, a través de
procesos de venta a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si
se entregará en uso o en donación a una institución pública o privada que requiera
de dicha infraestructura eléctrica.

135
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

 La “Instalación del Sistema Electrificación rural en 6 Anexos del Centro poblado de


Natividad – Zona Sur, distrito de Pichari - La Convención Cusco”, brindará un
suministro de energía en la zona del proyecto, esto permitirá la electrificación y
desarrollo de la agroindustria, como molinos de granos, plantas procesadoras,
ordeñadoras, aserraderos, carpinterías, etc., contribuyen a la generación de empleo
y la reducción de los costos de producción agrícola e incrementar el valor agregado
de los productos.
 Generación de empleo temporal, requiriendo personal técnico altamente calificado y
personal no calificado para las labores de apoyo, en las obras del Proyecto
“Instalación del Sistema Electrificación rural en 6 Anexos del Centro poblado de
Natividad – Zona Sur, distrito de Pichari - La Convención Cusco” .
 Mejoramiento Transitorio de la economía de la zona del proyecto mientras dure la
obra, porque se va a generar requerimientos de hospedaje, alimentación y servicios
conexos, mejorando el actividad del sector construcción y comercial en la zona
debido al requerimiento de nuevos recursos necesarios para este tipo de obras.
 Los habitantes asentados en las localidades beneficiadas por las instalaciones
eléctricas, manifestaron su total acuerdo con el proyecto, mostrando un gran deseo
por el pronto crecimiento y aumento de dichas instalaciones a lugares aledaños.
 Las acciones a llevarse a cabo durante la construcción, operación y mantenimiento
de la Línea originarán algunas alteraciones transitorias en el medio ambiente físico,
específicamente en el área de servidumbre.
 En general, los impactos negativos causados por el proyecto pueden catalogarse
de nivel bajo y pueden ser contrarrestados o evitados, con la implementación de
adecuadas medidas de prevención y/o control.La Instalación Sistema eléctrico, por
tratarse de una instalación lineal, los impactos ambientales ocurren principalmente
dentro o cerca de la franja de servidumbre. No se identifican impactos ambientales
mayores por operación y mantenimiento de caminos de acceso a las estructuras, ya
que la línea corre a carreteras existentes en la zona. De presentarse la necesidad
de cerrar las operaciones de las obras o de modificar el recorrido durante la etapa
de operación, el corredor preferencial deberá ser restaurado de acuerdo a las
pautas que se señalan en el Plan de Abandono y Restauración Ambiental.

136
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 La Declaración de Impacto Ambiental realizado considera ambientalmente viable


las actividades de distribución energía eléctrica en las zonas de su recorrido, en el
marco de las medidas de acción preventivas y/o correctivas que se tendrá que
asumir para su normal operación.

 Referente al manejo y eliminación de desechos domésticos e industriales el


proyecto manejara principalmente residuos sólidos industriales como pedazos de
conductores, aisladores, maderas, clavos, alambres, crucetas de concreto, etc. En
cuanto a los desechos industriales estos se generarán mayormente en la etapa de
construcción, estos residuos serán clasificados y almacenados en los almacenes
que el consorcio ha fijado para su posterior traslado a los rellenos sanitarios
autorizados por la entidad municipal competente de la zona de proyecto.
 En la fase de operación, dentro del área de la Subestación de Potencia y la Sede
de la Empresa operadora se dispondrán cilindros y/o tachos debidamente
identificados para los residuos que se generen del normal mantenimiento de la
línea, como por ejemplo, waypes, botellas descartables, residuos orgánicos, etc.
 Con respecto al manejo de residuos que podrían catalogarse de peligrosos como
baterías, pilas secas, fluorescentes, etc. Estos serán almacenados en recipientes
separados y manejados desde su transporte hasta su destino final por empresas
autorizadas.
 Respecto al efecto barrera, la línea no presenta un obstáculo para el pase de las
aves y especies voladoras del lugar.
 Respecto a los niveles de campos electromagnéticos, los mayores niveles se
esperan encontrar dentro de las instalaciones de la subestación, cabe indicar que el
ingreso a esta área está restringida por los cercos propuestos y cercos perimétricos
que rodean la Subestación, estos deberán ser monitoreados e informados al
OSINERGMIN según la reglamentación vigente.

9.2 RECOMENDACIONES

Recomendaciones Generales
 La Declaración de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de
Instalación de sistema eléctrico rural se efectúen dentro el patrón de Plan de
Manejo Ambiental Propuesto, con el objeto de cuidar que estas actividades no
afecten el medio ambiente.

137
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

 Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Plan que contempla medidas
de mitigación y monitoreo de actividades. Asimismo un Plan de Contingencia, que
deben ser aplicados en las etapas de Operación, Mantenimiento y Abandono.

Recomendaciones Específicas
Durante la Construcción
 Durante la etapa de construcción, se recomienda una difusión clara y precisa de los
alcances del proyecto, de las implicancias y bondades y las normas de seguridad
que se aplican en la construcción del proyecto.
 Cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de
conservación y preservación del medio ambiente.
 Evitar la contaminación del suelo, previendo que el lavado y engrase de los
vehículos utilizados en la obra sean realizados en centros vehiculares autorizados
por la Municipalidad.
 Si por alguna razón se derramara aceite y/o combustible en el área, se propone
utilizar técnicas de bioremediación realizadas por una empresa especialista en el
tema y autorizadas por las instituciones competentes.

Durante la operación
 Realizar un programa de monitoreo de campos electromagnéticos a fin de
identificar las zonas que presenten valores o niveles altos, mayores a 20 miligauss,
con el fin de aislar, informar, señalizar y/o mitigar los efectos si fuera el caso a los
pobladores cercanos a las líneas de transmisión, para lo cual se deberá tener en
cuenta el procedimiento descrito en la norma IEEE 644 del año 1994 “ Standard
Procedures for Measurement of Power Frecuency Electric and Magnetic Fields from
AC Power Lines”.
 Actualizar cada año los planes de contingencia, e integrar al plan general del
Empresa operadora del sistema.
 Si bien es cierto que el mantenimiento de la línea no genera ningún residuo sólido,
se deberá elaborar un programa de manejo de residuos derivado de la operación y
mantenimiento de las principales Subestaciones, instalar depósitos claramente
diferenciados para los distintos desechos industriales generados producto de las
labores propias del mantenimiento, los cuales se integrarán a la gestión actual

138
D.I.A. PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN 06 ANEXOS DEL
CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD, ZONA SUR, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCION-CUSCO”

ambiental llevada a cabo por la empresa Operadora del Sistema , para su posterior
traslado a los rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente

 Cumplir con los programas de capacitación en el campo ambiental y de seguridad e


higiene ocupacional, tanto al personal de operación así como al personal de
mantenimiento.
 Cumplir con el programa de monitoreo propuesto.

139

También podría gustarte