Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA:

MEDICINA INTERCULTURAL

PRESENTADO POR:
ANCHANTE MOSAYHUATE MARIAH
MATOS QUISPE MARGARITA
MURILLO OCHOA EDITH
PEREZ FLORES JENYFER
RAMIREZ CALDERON GRECIA

DOCENTES:
MONTEZA FACHO BETTY
RODRIGUEZ NAVIA ALIZON

LIMA – PERÚ
2021
ELABORE UN ESCRITO BREVE DE 260 PALABRAS DONDE REFLEXIONE LAS IMPLICANCIAS
(POSITIVAS Y NEGATIVAS) DEL ASCENSO DEL HOMBRE EN LA IRRUPCION DE LAS
EPIDEMIAS Y DE MANERA ESPECIAL EN LA DEL COVID -19.

Durante el COVID – 19 que aun continua, ha habido muchos cambios que han afectado y
beneficiado a la població n en general; la cual la dividiremos en positivos y negativos:

IMPLICANCIAS POSITIVAS:

 Se estableció y mejoro la unió n familiar y se establecieron relaciones


interpersonales.
 La contaminació n no solo en Perú , sino también a nivel mundial ha ido
disminuyendo durante los casi 2 añ os desde que inicio la pandemia.
 El trasporte pú blico ha sido cambiado por las caminatas o el empleo de bicicletas
lo cual ayuda a la disminució n de la contaminació n y una forma en la cual las
personas pueden realizar ejercicio físico.
 El contacto entre las personas que viven en diferentes zonas con el surgimiento
de nuevas herramientas tecnoló gicas.
 Las personas innovaron, estableciendo nuevas formas de trabajo para ganar
dinero.
 Los animales de las comunidades se sintieron má s libres y hubo menos muertes
de estos por cazas indiscriminadas.
 Las nuevas medidas de bioseguridad establecidas por el gobierno y la OMS
redujeron en gran medida las infecciones en la població n en general.

IMPLICANCIAS NEGATIVAS:
 Si bien es cierto, durante los primeros meses de la pandemia se redujo en gran
numero la delincuencia; actualmente y durante los ú ltimos meses se ha visto el
incremento de la delincuencia en el país.
 Las actividades recreativas quedaron canceladas ademá s de otras actividades
que actualmente aú n no se reactivan econó micamente y ello trajo consigo el
desempleo de las personas que realizan esta actividad.
 Los estudiantes en general tuvieron que adaptarse a la virtualidad, lo que trajo
consigo patologías psiquiá tricas como estrés, ansiedad, depresió n, etc. No solo
por ello; sino también porque sus actividades rutinarias se vieron afectadas con
las normas que estableció el gobierno para frenar los contagios.
 Los trabajadores también padecieron trastornos psicoló gicos y psiquiá tricos
debido al temor de quedarse sin empleo o que su ocupació n quede cancelada con
las medidas impuestas por el gobierno.
 El terrorismo en el Perú se vio disminuido durante la época de la pandemia.
 La crisis política y econó mica ha afectado al país llevando a las personas y
familias a un mayor índice de pobreza durante los ú ltimos añ os.
Orgulloso de ser
cholo
Empezó la época escolar en Lima y todos los niñ os estaban alegres de volver al colegio y
reencontrarse con sus amigos. Una vez que estaban en el saló n, todos vieron al maestro
Santiago ingresar junto a un niñ o; se trataba de un nuevo compañ ero de clase cuyo
nombre es Jorge.
Lo primero que notaron todos en clase fueron las singulares características de Jorge, era
un niñ o bajo de tez trigueñ a, vestía una camisa dentro de un pantaló n holgado con un
chaleco de colores llamativos, ojotas color marró n, y por ú ltimo llevaba un pequeñ o
sombrero.
En ese momento algunos niñ os empezaron a hacer comentarios incó modos acerca de la
vestimenta de Jorge, ya que era el primer compañ ero que tenían que vestía de esa
forma, el maestro Santiago al escucharlos les llamó la atenció n y todos quedaron en
silencio a la espera de lo que diría: “Buenos días a todos, el día de hoy se incorpora a
nuestro colegio Jorge, un nuevo compañero de clase. Espero que hagan que se sienta bien,
compartan sus cosas con él y lo apoyen en todo lo que pueda necesitar, ¿entendido?”. “Si,
maestro” contestaron todos a la vez.
Llegó el momento del recreo, y los niñ os se acercaron a Jorge para preguntarle por qué
usaba esa ropa. É l les contó que venía de una provincia llamada Yauyos, donde todos
vestían de esa forma ya que era parte de su cultura. También les dijo que no es la
primera vez que le hacen comentarios hirientes y discriminantes, ya que en el anterior
colegio donde estaba era el ú nico niñ o que vestía de esa forma y sus compañ eros se
burlaban de él.
En ese momento algunos niñ os se sintieron avergonzados por la actitud que tuvieron;
pero Lucas, uno de los niñ os con má s dinero en el aula, no le tomo importancia incluso
convenció a todos los
compañ eros que no se junten con
Jorge porque era “un simple
cholo”.
Conforme pasaban los días Jorge
se sentía muy triste por no tener
ningú n amigo en el colegio, todos
lo ignoraban o se burlaban de él.
Un día el maestro Santiago les
dejó como tarea a los alumnos
realizar una exposició n sobre su
ciudad natal, pero a Jorge no le
agradó mucho la idea ya que
todos sus compañ eros solo se
burlaban de él porque venía de
provincia. Les dijo a sus padres que ya no quería asistir al colegio, pero lo convencieron
que no se debe sentir inferior por los comentarios de sus compañ eros por el contrario
se debe sentir orgulloso de su cultura y aprovechar su exposició n para hacerles conocer
lo bonito de su provincia.
Jorge se emocionó muchísimo con la idea y preparó todo para su trabajo, en el momento
de la exposició n se esmeró mucho hablá ndoles acerca de sus platos típicos, su mú sica,
los instrumentos que suelen utilizar, sus festividades y carnavales que se celebran en el
mes de febrero y de todos los lugares turísticos que podían visitar. Les mencionó que se
sentía muy orgulloso de ser “cholo” y a la vez tanto del lugar de donde venía como
de su cultura. Ya que, si ser “cholo” significaba comer rico, tener muchas historias
por contar, música preciosa y una comunidad que te respalda siempre, era un
honor ser cholo.
Todos los niñ os después de escuchar a Jorge y en especial Lucas, se quedaron
impresionados y a la vez avergonzados por lo que habían hecho, entendieron que no
deben discriminar a nadie por ningú n motivo. Se olvidaron de sus diferencias y le
pidieron que les contara má s acerca de su provincia.
Pasaron los meses y Jorge llegó a ser un buen compañ ero, apreciado por todos y un gran
deportista.
Orgulloso de ser
negro
Martin es un joven peruano de raza negra, de 24 añ os de edad, proveniente de una
familia de bajos recursos y hace aproximadamente dos meses acaba de culminar su
carrera universitaria de administració n de empresas, con una excelente formació n
académica, puesto que estudió en una de las mejores universidades del Perú , gracias a
una beca.
Una mañ ana se preparaba para acudir a una entrevista de trabajo, como solía realizarlo
de manera habitual en busca de un “empleo estable” y poder ayudar a sus padres
econó micamente, quienes apenas habían llegado tras la pérdida de su hogar en el
distrito de chincha. Así mismo Martin procuraba alcanzar el gran sueñ o, del cual era
mantener una “empresa propia”. Mientras aquel sueñ o incumplido se mantenía en él,
debía ser constante y empeñ oso. A pesar de haber tenido una vida muy dura con
muchas carencias y miradas de desprecio hacia él y a su familia, siempre recordaba
aquella frase que su madre le decía, lo cual lo motiva seguir adelante. “A menudo nos
enfrentamos a las miradas negativas de las personas, a los malos recuerdos y
numerosas pruebas, pero con valentía las superaremos por completo”.
Llegó el día en el que Martin podría alcanzar el inicio de sus sueñ os, aquella mañ ana
procuro despertar apenas el sol se asomara y por la ventana de su dormitorio
mencionar a gritos “hoy tendré nuevo empleo”, los padres de Martin no podían contener
las lá grimas por la felicidad que su hijo demostraba.
Al llegar a la entrevista de trabajo de aquella prestigiosa empresa del país, se percató de
que había varios postulantes al igual que él, sintiéndose un poco inquieto y nervioso
mientras esperaba la entrevista. Cuando escuchó que era el siguiente   de inmediato se
apresuró a levantarse y dirigirse hacia la oficina del entrevistador con mucho temor,
pero al mismo tiempo con la seguridad de que él puesto sería suyo, por el esfuerzo
entregado.  
Apenas sujeto la manija de la puerta, Martin pudo oír a gritos “es un negro”, solo
contuvo las respuestas que se merecía aquel comentario e ingreso mostrando la mejor
sonrisa que daban a demostrar su blanca dentadura y no dudo en dirigirse “Mi nombre
es Martin Mendoza Fajardo” extendió en manos su currículum, pero aquel entrevistador
no dudo en indicarle que se retire de su oficina y con voz de burla expresó “aquí no
contratamos a personas de color”. 
Una vez má s Martin no podía creer que a pesar de su esfuerzo no conseguía éxito,
manteniéndose atascado en la reserva debido a sus orígenes. Lo cual llevó a preguntarse
así mismo ¿no podría ser peor? ¿Tiene sentido seguir esforzá ndome por cumplir mis
sueñ os? , pero una llamada interrumpió aquellas ideas, sujetando el celular en manos y
contestar , para oír la cá lida voz de su madre “has pasado por tanto hijo mío, que no
puedes detenerte ahora” ,no pudo contener las lá grimas y respondió a su madre “
empezaré nuevamente como si fuera la primera vez”, al colgar la llamada  y al girar se
reflejó la silueta de un hombre en traje  muy elegante quien se había percatado del trato
de sus trabajadores hacia Martín, extendiendo su mano comentó “mi nombre es  Manuel
Hurtado Manrique Gerente General de la empresa” a lo cual Martin correspondió al
saludo. 
Detrá s de ellos,  se  seguían escuchando carcajadas provenientes del entrevistador y sus
colegas diciendo “es negro que esperaba”  “está destinado a mantenerse de esclavo, que
aprenda cuá l es su lugar”, el gerente al llegar a oír dichos comentarios ,se colocó en
frente y manifestó “puedo saber a quién se dirigen? y por qué motivo no aceptó el
currículum de este joven? , aquellos hombres só lo guardaron silencio, por lo cual
obtuvieron como respuesta  de parte del gerente “ahora mismo recogen sus
pertenencias y se retiran de su centro de trabajo” . Por el cual Martin exclamó y
dirigiéndose al gerente dijo “había olvidado mi currículum, y por esa razó n no pude
ingresar a la entrevista, fue un error mío”,
los trabajadores quedaron asombrados al
escuchar lo que había dicho Martín ya que,
a pesar de haberlo tratado de una manera
tan despreciable, Martin no dudó en
defenderlos.
Finalmente, aquellos trabajadores se
sintieron avergonzados por la actitud
tomada, pidieron las disculpas del caso y se dieron cuenta de que todos somos iguales y
que ninguna raza es superior a otra, simplemente solo distintas.
Ese día, Martin fue contratado por el gerente general, y mantuvo el puesto de
administrador en el á rea de ventas y finanzas, iniciando así el principio de sus sueñ os.

El mensaje final de este cuento es que “no importa en donde estés, de donde eres o el
color de tu piel, encuentra tu nombre y tu voz hablando por ti mismo”. Este es la historia
de Martín un joven que mantiene sueñ os y miedos, pero se abraza así mismo tan fuerte
como puede para seguir adelante y ha dado inicio a lo que anhelo en la vida.

También podría gustarte