Está en la página 1de 9

Clasificación Internacional de las Enzimas

 
Óxido – Reductasas (reacciones de oxido-
Hidrolasas (reacciones de hidrólisis)
reducción)
Esteres
Actúan sobre ": CH – OH "
Enlaces glucosídico
Actúan sobre ": C = O "
Enlaces pepsídicos
Actúan sobre ": C = CH – "
Otros enlaces C – N
Actúan sobre ": CH – NH2 "
Anhídridos de ácido
Actúan sobre ": CH – NH – "

Transferasas (transferencia de grupos
funcionales)
Liasas (Adición a los dobles enlaces)
Grupos de un átomo de C
Grupos aldehídos o cetónicos :C=C:
Grupos acilos :C=O
Grupos glucosilos :C=N–
Grupos fosfatos
Grupos que contienen azufre

Ligasas (Formación de enlaces con escisión


de ATP)
Isomerasas (reacción de isomerización)
  :C–O
Racemasas :C–N
  :C–S
:C–C

Clasificación de las enzimas según su actividad.-

Tipo de enzimas Actividad


Catalizan reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas con
moléculas de agua. A este tipo pertenecen las enzimas digestivas. A este
grupo pertenecen proteínas muy conocidas: la pepsina, presente en el
Hidrolasas jugo gástrico, y la tripsina y la quimiotripsina, segregada por el páncreas.
Desempeñan un papel esencial en los procesos digestivos, puesto que
hidrolizan enlaces pépticos, estéricos y glucosídicos. Ej. lipasa, proteasa,
celulasa.
Catalizan las reacciones en las cuales un isómero se transforma en
Isomerasas
otro, es decir, reacciones de isomerización. Ej. fosfoglucosa isomerasa. 
Ligasas Catalizan la unión de moléculas.
Catalizan las reacciones de adición de enlaces o eliminación, para
Liasas
producir dobles enlaces.  Ej. carboxilasa, fenilalanina amonioliasa.
Catalizan reacciones de óxido-reducción. Facilitan latransferencia de
electrones de una molécula a otra.Ejemplo; la glucosa, oxidasa
Oxidorreductasas
cataliza la oxidación de glucosa a ácido glucónico. Deshidrogenasas y
oxidasas. 
Tansferasas Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a
otra. Ejemplo: la transmetilasa es una enzima que cataliza la
transferencia de un grupo metilo de una molécula a otra. Ej. UDP-
glucosa-fructosa-glucotransferasa.

Grupo Accion Ejemplos

1. Catalizan reacciones de oxidorreducción. Tras la acción catálica quedan Dehidrogenasas


Oxidoreductasas modificados en su grado de oxidación por lo que debe ser transformados antes de
Aminooxidasa
volver a actuar de nuevo.
Deaminasas

Catalasas

2. Transferasas Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas)a otras Transaldolasas


sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversiones de azucares,
Transcetolasas
de aminoácidos, etc
Transaminasas

3. Hidrolasas Verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a Glucosidasas


partir de polímeros. Suele ser de tipo digestivo, por lo que normalmente actúan en
Lipasas
primer lugar
Peptidasas

Esterasas

Fosfatasas

4. Isomerasas Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros de función Isomerasas de
o de posición. Suelen actuar en procesos de interconversion azúcar

Epimerasas

Mutasas

5. Liasas Realizan la degradación o síntesis (entonces se llaman sintetasas) de los enlaces Aldolasas
denominados fuertes sin ir acoplados a sustancias de alto valorenergético.
Decarboxilasas

6. Ligasas Realizan la degradación o síntesis de los enlaces fuertes mediante el acoplamiento a Carboxilasas
sustancias ricas en energía como los nucleosidos del ATP
Peptidosintetasas
La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha desarrollado
una nomenclatura para identificar a las enzimas basada en los denominados Números
EC. De este modo, cada enzima queda registrada por una secuencia de cuatro números
precedidos por las letras "EC". El primer número clasifica a la enzima en base a su
mecanismo de acción. A continuación se indican las seis grandes clases de enzimas
existentes en la actualidad:

EC1 Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la


colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o
ceden los electrones correspondientes. Tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan
modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben ser recicladas antes de volver a
efectuar una nueva reacción catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.

EC2 Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas


moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión
demonosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.

EC3 Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención


de monómeros a partir de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente
a otras fases de su degradación. La palabra hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis →
'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.

EC4 Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para
formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.

EC5 Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas


sus isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la racemización y cambios de
posición de un grupo en determinada molécula obteniendo formas isoméricas. Suelen
actuar en procesos de interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).

EC6 Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes"


mediante al acoplamiento a moléculas de alto valor energético como
el ATP. Ejemplos:sintetasas, carboxilasas.

ESTRUCTURA DE LAS ENZIMAS:


Enzima Proenzima Lugar de Activador Enlace
síntesis

Pepsina Pepsinógeno Mucosa HCl, autoactivación Endopep


gástrica
Tir, Len,

Leu

Tripsina Tripsinógeno Páncreas Enteropeptripsina Endo Arg,


Lis

Quimotripsina Quimotripsinógeno Páncreas Enteropeptidasa Endopep

Tir, Fen, trp,


met, leu

Enzima Proenzima Lugar de Activador Enlace


síntesis

Elastasa Proelastasa Páncreas Tripsina Endopep


Neutros

Carboxipeptidas Procarboxipeptidasa A Páncreas Tripsina Todos excepto


aA los básicos

Carboxipeptidas Procarboxipeptidasa B Páncreas Tripsina Exopeptidasa


a Arg, Lis
B

Enzima Proenzima Lugar de Activador Enlace


síntesis

Aminopeptidasa --------- Mucosa ------------ Endopeptidasa


intestinal
Factores que afectan la actividad enzimática.-

 Concentración del sustrato.- A mayor concentración del sustrato, a una concentración fija de la
enzima se obtiene la velocidad máxima. Después de que se alcanza esta velocidad, un aumento
en la concentración del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reacción.

Concentración de la enzima.- Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la


concentración de la enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.

Temperatura.- Un incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertos límites. El


calor es un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura se eleva
demasiada, la enzima pierde su actividad.

EFECTO DE LA TEMPERATURA

Un aumento en la temperatura provoca un aumento de la velocidad de reacción hasta cierta


temperatura óptima, ya que después de aproximadamente 45 0 C se comienza a producir la
desnaturalización térmica. Las enzimas de muchos mamíferos tienen una temperatura óptima de
370 C, por encima de esa temperatura comienzan a inactivarse y se destruyen Sin embargo existen
especies de bacterias y algas que habitan en fuentes de aguas termales y en el otro extremo
ciertas bacterias árticas tienen temperaturas óptimas cercanas a 0 0 C.

pH.- El pH óptimo de la actividad enzimática es 7, excepto las enzimas del estómago cuyo pH
óptimo es ácido.

EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Sabiendo que las enzimas son proteinas, cualquier cambio brusco de pH puede alterar el carácter
iónico de los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica, afectando así las propiedades
catalíticas de una enzima. A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y
en consecuencia su inactivación. La fosfatasa ácida es más activa a pH 5,0, mientras que la
fosfatasa alcalina lo es a pH 9,0. Muchas enzimas tienen máxima actividad cerca de la neutralidad
en un rango de pH de 6 a 8. El pH per se no afecta la actividad enzimática, sino la concentración
de protones. Los protones además de alterar la estructura de la enzima y el substrato, pueden
participar también en la reacción como substrato o producto. En esos casos, la concentración de
protones afecta directamente la velocidad de la reacción.

Presencia de cofactores.- Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o


coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la
concentración del cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima para obtener
una actividad catalítica máxima.

INHIBICIÓN ENZIMATICA

Mediante el uso de inhibidores enzimáticos se ha obtenido información muy valiosa sobre la


conformación del centro activo de algunas enzimas.
a. Inhibición irreversible: Este tipo de inhibidores forman un enlace covalente con las enzimas
cerca del centro activo. Un ejemplo son los gases nerviosos, como el fluorofosfato de diisopropilo
(DFP) que forma un complejo con la enzima acetilcolinesterasa. Los animales envenenados con
este gas quedan paralizados, debido a la imposibilidad de transmitir adecuadamente los impulsos
nerviosos.

Ester di-isopropil fosfórico de la enzima (inactivo)


b) Inhibición competitiva: Es cuando el inhibidor compite con el substrato por la unión con el
centro activo de la enzima. Este tipo de inhibición puede reducirse si se aumenta la concentración
de substrato. 
-
OOC - CH2 - CH2 - COO -     -
OOC - CH     =   CH - COO- + 2H +
  Succinato        Succinato   Deshidrogenasa                Fumarato        
                                                      
                  
COO -
I

CH2        Malonato (inhibidor competitivo)


I

COO -
En la inhibición competitiva la enzima se combina con el inhibidor para formar un complejo
enzima-inhibidor:
 
E + I  E I   en competencia con la reacción normal  E +S   ES
 
La sulfanilamida (bactericida) interfiere con la síntesis del ácido fólico compitiendo con el ácido p-
aminobenzoico, de una forma competitiva.
 
       HOOC-§- NH2                        NH2 –SO2 - §- NH2
ácido p- amino benzoico                           sulfanilamida
§ = fenil
a. Inhibición no competitiva.
Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el efecto del inhibidor, aumentando la
concentración del substrato.
Por ejemplo la inhibición de la deshidrogenasa del gliceraldehido-3-fosfato por la yodo-
acetamida: 
 
Enzima-SH + I-CH2 CONH2  Enzima-SCH2 CONH2 + IH
La deshidrogenasa del gliceraldehido-3 fosfato puede ser inhibida también por el ácido iodo-
acético:
Enzima-SH + ICH2 COOH Enzima-SCH2 COOH + IH
c) Inhibición por metales.
Ciertos metales como el plomo, mercurio y arsénico inhiben enzimas que tienen en su centro
activo grupos -SH libres

 En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la misma enzima al


mismo tiempo, como se muestra en la figura de la derecha. 67 Esto generalmente ocurre cuando el
inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una enzima en el cual también se une el sustrato; el
sustrato y el inhibidorcompiten para el acceso al sitio activo de la enzima. Por ejemplo,
el metotrexato es un inhibidor competitivo de la enzima dihidrofolato reductasa, que cataliza la
reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato. La similitud entre las estructuras del  ácido fólico y el
metotrexato permite que se establezca una inhibición de tipo competitivo. Este tipo de inhibición
se puede superar con concentraciones suficientemente altas del sustrato, es decir, dejando fuera
de competición al inhibidor. En la inhibición competitiva la velocidad máxima de la reacción no
varía, pero se necesitan concentraciones más elevadas de sustrato para alcanzar una determinada
velocidad, incrementándose así la Km aparente.
En la inhibición acompetitiva el inhibidor no puede unirse a la enzima libre, sino únicamente al
complejo enzima-sustrato (ES). Una vez formado el complejo con el inhibidor (EIS) la enzima queda
inactiva. Este tipo de inhibición es poco común, pero puede darse en enzimas multiméticas.
La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del inhibidor con la
enzima reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato. Como resultado, el grado de
inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor, independientemente de la
concentración de sustrato, con lo que varía el valor de la V max aparente. Sin embargo, como el
sustrato aún puede unirse a la enzima, el valor de K mno varía.
En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato. Sin
embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se
puede reducir, pero no superar al aumentar las concentraciones del sustrato. Aunque es posible
que los inhibidores de tipo mixto se unan en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta
generalmente de un efecto alostérico donde el inhibidor se une a otro sitio que no es el sitio activo
de la enzima. La unión del inhibidor con el sitio alostérico cambia la conformación (es decir,
la estructura terciaria) de la enzima de modo que la afinidad del sustrato por el sitio activo se
reduce.

En muchos organismos, los inhibidores pueden actuar como parte de un mecanismo de


realimentación. Si una enzima produce una sustancia en demasiada cantidad en el organismo, esta
misma sustancia podría actuar como un inhibidor de la enzima al inicio de la ruta que lo produce,
deteniendo así dicha producción cuando haya una cantidad suficiente de la sustancia en cuestión.
Este sería una forma de realimentación negativa. Las enzimas que se encuentran sujetas a este
tipo de regulación suelen ser multiméricas y poseer sitios alostéricos donde se unen sustancias
reguladoras. Las gráficas que representan la velocidad de la reacción frente a la concentración de
sustrato de estas enzimas no son hipérboles, sino sigmoidales (forma de S).
Usos de los inhibidores
Debido a que los inhibidores modulan la función de las enzimas, suelen ser utilizados como
fármacos. Un típico ejemplo de un inhibidor que es utilizado como fármaco es la aspirina, la cual
inhibe las enzimas COX-1 y COX-2implicadas en la síntesis de un intermediario inflamatorio,
las prostaglandinas, con lo que suprime así los efectos derivados, el dolor y la inflamación. Sin
embargo, otros inhibidores enzimáticos actúan como venenos. Por ejemplo, el cianuro es un
inhibidor irreversible que se une con los átomos de hierro y cobre en el sitio activo de lacitocromo
c oxidasa, bloqueando así la respiración celular
Inhibición reversible: pueden inhibidores competitivos, los que se unen a la enzima ingresando en
el sitio activo, impidiendo así su enlace con el sustrato. Losinhibidores no competitivos se unen a la
enzima en un lugar diferente al sitio activo cambiando la forma de la proteína y por lo tanto la forma
del sitio activo. Sus efectos son reversibles
Inhibición irreversible: hay inhibidores que se unen covalentemente al sitio activo de una enzima,
esta unión es permanente e inactiva a la enzima destruyendo su capacidad de unirse al sustrato.
Ej: el DIPF reacciona con el aminoácido serina del sitio activo de la enzima acetilcolinesterasa,
inhibiéndola irreversiblemente. Esta enzima participa en el mecanismo de propagación de los
impulsos nerviosos. El DIPF es conocido como gas nervioso, algunos ej. son la SARINA (usado en
el ataque terrorista en un subte en Tokio en 1995)y el MALATION (insecticida).

También podría gustarte