Está en la página 1de 32

1er Seminario Internacional

Perspectivas del Biodiésel en el Perú

OPCIONES PARA LA PRODUCCIÓN


DE BIODIESEL A PEQUEÑA ESCALA
EN EL PERU
PROYECTO BIODIESEL
UNALM – ITDG
ANTECEDENTES:
socios

? Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM):


? Fundada en 1902.

? Principal centro de investigación agraria.

? Laboratorio de Energías Renovables (2002).

? Grupo de investigación multidisciplinaria:

• Ingeniería agrícola, industrias alimentarias , ingeniería


ambiental, ciencias forestales, biología.
? Maestría en Ciencias Ambientales
ANTECEDENTES:
socios

? Intermediate Technology Development Group:


? Hoy Soluciones Prácticas – ITDG.

? Fundada en Inglaterra en 1966. En Perú desde 1985.


? Oficinas en África (Kenya, Sudan, Zimbawe) y Asia
(Bangladesh, Nepal, Sri Lanka).
? Orientada al uso de tecnolog ías apropiadas para la
reducción de la pobreza.
? Líneas de acción: energ ías renovables, agricultura,
agroindustria, prevención de desastres y tecnologías de la
informaci ón.
ANTECEDENTES:
algo de historia

? 2000:
? Primeras pruebas.

? 2003:
? Pasantía en la
Universidad Nacional
de Los Llanos
(UNILLANOS),
Colombia.
ANTECEDENTES:
algo de historia

? 2003:
? 1er proyecto I+D con apoyo de
CONCYTEC.
? Mención honrosa en Premio
Ecoeficiencia PUCP - CONAM
? 2004:
? Biodiésel bus.
? 2do proyecto I+D con apoyo de
CONCYTEC.
ANTECEDENTES:
algo de historia

? 2005:
? Pasantía en Brasil:
• Empresa TecBio (Fortaleza);
Universidades Federales de Río Janeiro,
Bahia e Itajubá (Minas Gerais).
? 2006:
? Planta piloto (1 Ton/día).
? Panamericana2006 ProBiodiesel .
? 2do proyecto I+D con apoyo de
CONCYTEC.
? 1er Seminario Internacional
Perspectivas del Biodiésel en el Perú.
ANTECEDENTES:
escenarios estudiados

? Producción a ? Producción a
peque ña escala partir de aceites
en comunidades
vegetales
aisladas de la
usados en zonas
selva amazónica:
? aceites de urbanas:
especies ? aditivo del diesel
vegetales nativas
? tema ambiental
o introducidas
• aire
? acceso a
energ ía • agua (aceites)
SELVA:
esquema de investigación

Inventario de spp oleaginosas amazó


amaz ónicas

Selecció
Selección de spp relevantes

Evaluació
Evaluación forestal Extracció
Extracción de aceite

Distribución en
Distribució Establecimiento Pruebas de producci
produccióón
bosque natural de plantaciones y uso de biodiesel

Disponibilidad de recursos Rendimiento de recursos

Evaluació
Evaluación de demanda
SELVA:
proyectos de investigación

? Producción de biodiesel a pequeña escala a


partir de recursos oleaginosos amazónicos.
? Desarrollar y probar modelos tecnológicos a partir de
especies nativas para la provisión de energía en la selva.
? (Convenio CONCYTEC – ITDG – UNALM).

? Diseño de un sistema sostenible de producción y


uso de biodiésel apropiado para poblaciones
aisladas de la selva amazónica.
? Considerando insumos m ás aptos y probando desempeño.
? (Convenio CONCYTEC – ITDG – UNALM).
SELVA:
evaluación de oleaginosas

Palma aceitera
(Elaeis guineensis
guineensis))

Pi ñón
Piñó n o tempate
(Jatropha curcas
curcas))

Sacha inchi
(Plukenetia volubilis
volubilis))
SELVA:
evaluación de oleaginosas

Aguaje
(Mauritia flexuosa
flexuosa))

Ricino o higuerilla Ungurahui


(Ricinus vulgaris
vulgaris)) (Oenocarpus bataua
bataua))
SELVA:
evaluación de oleaginosas

Huicungo
(Astrocaryum huicungo
huicungo))

Pijuayo
(Bactris gasipaes
gasipaes)) Sacha mangua
(Grias sp
sp.)
.)
SELVA:
evaluación de oleaginosas
Sinamillo (Oenocarpus matora) Poloponta (Elaeis oleifera)

Huasaí (Euterpe predatoria) Piñón (Jatropha curcas)


SELVA:
evaluación de oleaginosas
SELVA:
evaluación de oleaginosas
SELVA:
posible tecnología simple
SELVA:
producción de biodiésel

Palma Tempate

Palma - Diesel

Aguaje Sacha inchi


SELVA:
biodiésel de etanol

? Metanol no se encuentra disponible en algunas


zonas.
? Opción ambientalmente más atractiva.
? No tóxico.
? Se produce localmente.
? Barreras:
? Menos reactivo: se requiere > 99.5% de pureza y
condiciones de reacción más controladas.
? Pruebas exitosas a temperatura ambiente
para proceso de transesterificación alcalina.
SELVA:
biodiésel de etanol
SELVA:
investigación en curso

? Deshidratación de etanol a pequeña escala para


la producción de biodiésel en poblaciones aisladas
de la selva amazónica.
? Objetivo general: Contribuir a resolver el principal
punto crítico que impide al biodi ésel (combustible
renovable derivado de aceites o grasas orgánicas)
constituirse como una fuente de energía limpia económica
y socialmente viable en zonas aisladas de selva: el acceso
a etanol anhidro (con pureza mayor a 99.5º).
? Objetivo específico: Diseñar, probar y validar
metodologías y tecnologías sencillas para la
deshidratación efectiva de etanol hasta los niveles
requeridos para la producción local de biodiésel en
zonas aisladas de selva.
ZONAS URBANAS:
esquema de investigación

Pruebas de transesterifica
transesterifica-- Diseño y construcci
Diseñ construcció
ón
ció
ción de aceites usados de reactor pequeñ
pequeño

Caracterización
Caracterizació Pruebas en
del biodiesel motores

Sistema piloto a peque


pequeñña escala en la UNALM – Biodiesel Bus

Estudio de oferta de Planta de biodiesel Estudio de viabilidad de


aceites usados en Lima de mediana escala producció
producci ón distribuida

Asesoría a empresas
ZONAS URBANAS:
proyectos de investigación

? Producción de biodiesel a pequeña escala a partir


de aceites de cocina usados (UNALM).
? Lanzamiento del primer bus ecológico alimentado
con biodiesel en el Perú (UNALM).
? Producción de biodiesel de aceites vegetales
usados: bases para una producción a mediana
escala (UNALM).
? Construcción y puesta en operación de la planta
modelo de producción biodiesel.
? (Convenio CONCYTEC - UNALM).
ZONAS URBANAS:
reactor pequeña escala
ZONAS URBANAS:
biodiésel bus

US$ 0,21 / lt
ZONAS URBANAS:
biodiésel bus
ZONAS URBANAS:
pruebas en motores
Consumo a 1650 rpm Amperaje generado a 1650 rpm

2.5 25

2 20

Amperios (A)
Litros/hora

1.5 D2 1650 15 D2 1650


B 20 1650 B 20 1650
1 B100 1650 10 B100 1650

0.5 5

0 0
0 1000 2000 3000 4000 5000 0 1000 2000 3000 4000 5000

Potencia Neta (W) Potencia Neta (W)

Eficiencia a 1650 rpm Opacidad de los gases de escape a 1650 rpm

35 60

30 50
25
40
% Eficiencia

% Opacidad
D2 1650 D2 1650
20
B 20 1650 30 B 20 1650
15
B100 1650 B100 1650
20
10

5 10

0 0
0 1000 2000 3000 4000 5000 0 1000 2000 3000 4000 5000
Potencia Neta (W) Potencia Neta (W)
ZONAS URBANAS:
caracterización del biodiésel

Norma Peruana Norma USA


Biodiesel de Biodiesel de
Parámetro Unidades diesel 2 biodiesel
palma aceite usado
NTP 321.003.2001 ASTM D-6751

Punto de inflamación ºC, mín. 52 150 154 146


Agua y sedimentos % vol, máx. 0.10 0.05 0.070 0.100
Carbón Conradson % masa, máx. 0.35 0.05 0.41 0.95
Cenizas % masa, máx. 0.02 - 0.006 0.003

Temperatura de destilación al 90%, ºC 282 - 357 360 343 343

Viscosidad cinemática 40ºC cSt 2.0 - 5.8 1.9-6.0 4.0 3.3

Corrosión lámina de cobre máx. n° 3 nº 3 nº 1a n.d.

Número de cetano mín. 45.0 47 48.6 52.5


Azufre % masa, máx. 0.8 0.05 n.d. 0.03
Poder calorífico neto kJ / kg - - 39 054 38 556
ZONAS URBANAS:
planta piloto
ZONAS URBANAS:
planta piloto
ZONAS URBANAS:
estudio aceites usados

Caracterización aceites: Pre-tratamiento:


IA, IY, IP, humedad, refracción filtrado, desecación estufa vacío

Acidez > 2% No

Esterificación ácida Neutralización de acidez

Transesterificación alcalina

Post-tratamiento: purificación (agua / glicerina), Análisis: rendimiento, IA, IY, humedad, pH,
desecación (estufa / sales), filtrado viscosidad, glicerol libre, total, combinado, cenizas

Mejores resultados: pruebas a nivel reactor,


caracterización completa
ZONAS URBANAS:
estudio aceites usados
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte