Está en la página 1de 9

1

Fase 1: Análisis de situación problemática aplicada en la administración


Actividad 2 evaluativa

Corporación Universitaria Minuto De Dios, Ciencias Empresariales


Administración de empresas distancia tradicional, 5° Semestre Estadística
inferencial, NRC 2562

Lic. Medardo Antonio Pacheco Saes


Barranquilla- atlántico, agosto 26 2021
Tabla de contenido

Introducción..................................................................................................................................3
Caso de Estudio.........................................................................................................................4
Conclusión..................................................................................................................................8
Referencias....................................................................................................................................9
Introducción

El presente trabajo se realiza con el fin de dar paso a la primera fase del proyecto de

investigación. Donde analizaremos una situación problemática con un caso presentado en

la universidad Uniminuto, en el cual aplicaremos los conceptos de distribución de

muestreo y de Probabilidad discreta, con el fin de afianzar conocimientos sobre los

diferentes tipos de métodos y seleccionando el más apropiado para la toma de muestra

donde se represente a la población de la que provienen.

De esta manera Las distribuciones de muestreo constituyen una pieza importante de

estudio por varias razones. Se abordarán conceptos de distribuciones de probabilidad y

muestreo, en el cual se trabajará con el uso de las distribuciones, el tamaño de la muestra

donde analizaremos los datos. Ya que, en la mayoría de los casos, la viabilidad dicta el

tamaño de la muestra. La distribución de muestreo es la distribución de probabilidad de

una muestra de una población en lugar de toda la población.


Estudio de Caso:

En un comité de la universidad Minuto de Dios, el Decano del programa de Administración

de empresas, mostró gran preocupación por el bajo índice de estudiantes matriculados para

este semestre en la facultad de administración de empresas en la sede regional caribe

modalidad pregrado distancia sábado.

Esta modalidad contaba con 1.825 estudiantes activos, actualmente solo se matricularon

1.200.

Por consiguiente, surge la necesidad de establecer una causa asignable a esta problemática.

Dada la contingencia covid-19, el comité contempla la hipótesis que el fenómeno de

deserción está relacionado con la capacidad de pago que tiene cada estudiante.

Lastimosamente, por causa de la deserción masiva, la facultad no cuenta con recursos

económicos para aplicar herramientas de recolección de datos (como encuestas-entrevistas)

que permitan comprobar esta hipótesis. Solo cuenta con una base de datos que contiene

información del total de los estudiantes admitidos, que custodia el departamento de crédito

y financiamiento.

El comité ha decidido seleccionar un semillero de investigación de la facultad de

administración para encomendarle la tarea de estimar la relación entre la capacidad de pago

de cada estudiante y la deserción de los mismos.

A continuación, se describen los criterios estadísticos a utilizar en el estudio del caso.

-Distribución de muestreo
Teniendo en cuenta el tipo de variable a trabajar, la cual se expresa en número de

estudiantes y toma únicamente valores enteros positivos. Se considera que lo correcto es

emplear una distribución de probabilidad discreta.

Para aceptar o rechazar la hipótesis planteada por el comité, el semillero propone realizar

un cálculo de probabilidad que permita estimar de forma confiable el número de estudiantes

desertados con antecedentes de financiamiento y crédito de la matrícula. La particularidad

en la capacidad de pago de cada estudiante se usará como marcador de deserción.

Para calcular esta probabilidad se utilizará la distribución hipergeométrica.

La distribución Hipergeométrica considera el caso en el cual una población finita se divide

en dos grupos, uno de los cuales se considera "éxitos" (estudiantes matriculados) y el otro

"Fracasos" (estudiantes que desertaron), Esta distribución es una extensión de la binomial.

-Tipo de Muestreo y tamaño de muestra.

Puesto que el interés del estudio se centra en los estudiantes desertados, el tamaño de

muestra n, será equivalente al número de estudiantes desertados para el semestre acorde con

la solicitud.

Tamaño de población N = 1825 estudiantes.

Tamaño de muestra n = 625 estudiantes.

Para obtener una estimación adecuada del número de estudiantes con financiamiento y

crédito dentro de la muestra establecida, lo recomendable es realizar un muestreo

completamente aleatorizado. Donde todos los elementos de la población tengan

equiprobabilidad de pertenecer a la muestra.


Para garantizar la aleatoriedad del muestreo y evitar sesgos, el semillero usará como

sistema de aleatorización la función aleatoria. Entre de Excel. Teniendo en cuenta que a

mayor tamaño de muestra n, más exacta será la estimación.

Conceptos estadísticos

Distribución Muestreal:

Una distribución muestral es una distribución de probabilidad de una estadística muestral

calculada a partir de todas las muestras posibles de tamaño “n” elegidas al azar de una

población determinada.

Distribución de Probabilidad Discreta:

Lista de los resultados de un experimento con las probabilidades que se esperan, se

asociarán a esos resultados.

Distribución de Probabilidad Hipergeométrica:

En estadística la distribución la distribución Hipergeométrica es una distribución de

probabilidad discreta con tres parámetros discretos N, d y n cuya función de probabilidad es:
Tamaño de Muestra:

El tamaño de la muestra es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una

población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.

Muestra: Es un conjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.


Conclusión

Las distribuciones de probabilidad son uno de los medios para dar sentido a una

información recopilada, estas nos permiten familiarizarnos con los datos que se han

recopilado y resumido de una forma clara y concisa en estadística y muestreo, las

distribuciones aplicada en la estadística para las carreras administrativas, la economía y los

negocios resultantes revelan un patrón de comportamiento de la muestra en estudio.

Los métodos de distribuciones nos permiten un mejor conocimiento de los datos, al hacer

evidentes determinadas particularidades o, incluso, incoherencias que puedan llevar a

revisar su calidad o a utilizar herramientas estadísticas específicas.


Referencias

AZORIN POCH, FRANCISCO. Curso de muestreo y aplicaciones. Edit. Aguilar.


BERENSON/ LEVINE. Estadística básica en administración. Edit. Prentice Hall, 1992,
México.

También podría gustarte