Está en la página 1de 28

TECNOLOGÍA Y DISEÑO PARA PREVENIR SOBRE RIESGOS LABORALES

Es una plataforma multimedia que localiza los posibles riesgos laborales que

pueden existir en cualquier puesto de trabajo combinando tecnología con

herramientas y soluciones a medida que permiten a cada cliente mejorar los

procedimientos de prevención de riesgos. A partir de su plataforma tecnológica

crea contenidos audiovisuales e interactivos a medida para empresas con la

información que poseen sobre los riesgos laborales dentro de sus

instalaciones.

Stop Murphy se puso en marcha cuando en 2010 un grupo siderúrgico sufrió

las graves consecuencias de un accidente laboral en sus instalaciones. La

empresa y el directivo fueron demandados por negligencia a pesar de que

habían cumplido con las obligaciones en materia de prevención de riesgos

laborales.

«Éramos una empresa de publicidad, marketing y diseño y cuando pasó el

accidente se dieron cuenta de que aun cumpliendo con la reglamentación,

cuando un trabajador tiene un accidente se te viene un mundo encima, con

causas financieras y procesos judiciales, además de lo que le ocurre al

trabajador», asegura uno de los responsables de la empresa.  «Hablando con

sus especialistas nos dimos cuenta que querían algo más tecnológico, muy

visual y que llevara el control de la formación».

Sobre la base de la información de la empresa se realizan contenido

multimedia en 2D y 3D que mejora la motivación de los trabajadores. También

mapas 3D que permiten asociar un riesgo a una ubicación específica,


facilitando así la retención de la información. Esto facilita localizar riesgos en

diferentes escenarios, pero sin incurrir en el riesgo real. Dentro de la plataforma

también pueden crearse sus propios módulos y cuestionarios para los

empleados que permite evaluar el conocimiento de los empleados y mejorar el

contenido.

TECNOLOGÍA Y DISEÑO PARA PREVENIR SOBRE RIESGOS LABORALES

STOP MURPHY, TECNOLOGÍA Y DISEÑO PARA PREVENIR SOBRE

RIESGOS LABORALES

Es una plataforma multimedia que localiza los posibles riesgos laborales que

pueden existir en cualquier puesto de trabajo combinando tecnología con

herramientas y soluciones a medida que permiten a cada cliente mejorar los

procedimientos de prevención de riesgos. A partir de su plataforma tecnológica

crea contenidos audiovisuales e interactivos a medida para empresas con la

información que poseen sobre los riesgos laborales dentro de sus

instalaciones.

Stop Murphy se puso en marcha cuando en 2010 un grupo siderúrgico sufrió

las graves consecuencias de un accidente laboral en sus instalaciones. La

empresa y el directivo fueron demandados por negligencia a pesar de que

habían cumplido con las obligaciones en materia de prevención de riesgos

laborales.

«Éramos una empresa de publicidad, marketing y diseño y cuando pasó el

accidente se dieron cuenta de que aun cumpliendo con la reglamentación,

cuando un trabajador tiene un accidente se te viene un mundo encima, con


causas financieras y procesos judiciales, además de lo que le ocurre al

trabajador», asegura uno de los responsables de la empresa.  «Hablando con

sus especialistas nos dimos cuenta que querían algo más tecnológico, muy

visual y que llevara el control de la formación».

Sobre la base de la información de la empresa se realizan contenido

multimedia en 2D y 3D que mejora la motivación de los trabajadores. También

mapas 3D que permiten asociar un riesgo a una ubicación específica,

facilitando así la retención de la información. Esto facilita localizar riesgos en

diferentes escenarios, pero sin incurrir en el riesgo real. Dentro de la plataforma

también pueden crearse sus propios módulos y cuestionarios para los

empleados que permite evaluar el conocimiento de los empleados y mejorar el

contenido.

El análisis de los factores de prevención de riesgos laborales en la fase de

diseño de los Proyectos es uno de los indicadores críticos a abordar si se

quiere desarrollar productos y espacios de trabajo que se conformen con

índices de accidentalidad ínfimos; cualquier proyecto requiere de una fase

previa de análisis exhaustivo de las funciones que debe poseer, que

posteriormente se corporificarán y serán los requerimientos a los que el equipo

de proyectos tratará de responder mediante la anticipación previsible de su

correcto funcionamiento, pero además deberemos tratar de adivinar también

las respuestas espurias que puedan generar los artefactos, sistemas u

organizaciones, para evitar imprevistos que desencadenen en errores,

incidentes o accidentes.
Por lo tanto, para poder diseñar de forma eficaz y eficiente los sistemas

debemos realizar este análisis funcional de requerimientos preventivos de la

forma más exhaustiva posible, y así podremos «anticipar el peligro y el riesgo

futuro» lo cual nos permitirá actuar en el peor de los casos de forma correctiva,

en el ideal de forma preventiva e incluso en algunos momentos nos

anticiparemos y realizaremos una intervención proactiva ante el sistema;

obviamente para actuar de esta manera comporta por parte del equipo de

proyectos el alcanzar unos objetivos de proyectuales de excelencia que se

deben corporificar, en función del caso, como conocimiento, comprensión y

análisis de valor pormenorizado de todas y cada una de dichas funciones

operativas, para todos y cada uno de los múltiples requerimientos que entran

en juego, y que deben permitir asumir como primer objetivo irrenunciable y no

negociable la protección de la salud de las personas, sin dejar desatendido y

facilitando el que se respete el buen funcionamiento global de las instalaciones

y todas y cada una de las partes del sistema.

Para podernos enfrentar de forma activa al monto potencial de peligros y

riesgos que cualquier producto, sistema u organización puede acabar

ocasionando en forma de daños a las personas, necesitamos recurrir

necesariamente a grupos de expertos que puedan analizar el proyecto desde

múltiples perspectivas. Este grupo humano con conocimientos, aptitudes y

actitudes diferentes, debe además ser coordinado con sutileza e inteligencia

para poder aprovechar al máximo su potencial, y es en este punto en el que el

director de proyectos deberá sacar el máximo provecho de la complejidad a la

que se enfrenta, ya que aparte de la complejidad de su propio equipo estará

obligado a interaccionar con otros gestores con misiones y objetivos diferentes


y es en ese crisol de heterogeneidades en la que la calidad del proyecto se

puede resentir, y los usuarios pueden acabar sufriendo la tensión del proyecto

y ver mermada su salud.

Por lo tanto, si pretendemos desarrollar sistemas de gestión preventiva

necesitamos obligatoriamente anticipar los riesgos potenciales a los que se

verán sometidos los usuarios, y es en ese nivel en el lugar en el cual se

encontrarán y podrán de manifiesto las bondades de nuestro proyecto;

obviamente si este ha sido concebido con un enfoque que considere como pilar

fundamental de la toma de decisiones la prevención de riesgos laborales en su

diseño, el contagio del análisis será bondadoso para otras funciones del

sistema; pero si nos vemos obligados a realizar acciones correctivas

continuadas no sólo estaremos encareciendo el proyecto, e incluso muchas

veces dejándolo inservible o pobre de prestaciones, sino que estamos

abonando el camino al accidente laboral, lo que impedirá evidentemente una

gestión preventiva de calidad.

Sistemas de analizadores de gases: desde el diseño hasta la operación


Para buscar la máxima eficiencia en los sistemas de analizadores de gases se debe

realizar una evaluación deconstructiva de estos. Además de estudiar el sistema

como una unidad, y no enfocarse sólo en la calidad del analizador, es necesario

contemplar cada componente por separado, evaluando su funcionamiento individual

y su interacción con el resto de:

 MEDIO AMBIENTE

Documentos BREF: ¿para qué sirven y cuál es su proceso de creación?

Los BREF son documentos que tienen una aplicabilidad legal en las industrias

europeas, específicamente en aquellas dentro de los Estados miembros de la UE.

Estos documentos son revisados y actualizados, como máximo, cada 8 años. Por lo

tanto, es necesario que las empresas de todos los sectores industriales se

mantengan informadas sobre las actualizaciones para:

 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

CEMS: ¿cuántos tipos existen y cómo elegir el más indicado?


Una de las principales causas por las que se debe instalar un CEMS es para realizar

la evaluación sobre el cumplimiento de los Valores Límites de Emisión (VLE) fijados

en planta acorde a las normativas. Es importante tener en cuenta que no solo es

necesario obtener las medidas, sino también hay que expresarlas.

 MEDIO AMBIENTE

Aproximación a las normas ambientales asociadas al monitoreo


Cuando desarrollamos labores de monitoreo ambiental debemos conocer diferentes

elementos, tales como las técnicas de medición, los procedimientos de toma de

muestra y ensayo, el equipamiento, etc. Además, se deben seguir las pautas

establecidas en una serie de normas ambientales que estandarizan la mayor parte

de los procesos que se desarrollan. Estas normas ambientales, divididas.

Cómo incrementar el valor a través del Monitoreo Ambiental

El monitoreo ambiental lo desplegamos con el objetivo de conocer el estado

ambiental del entorno de un proyecto o una planta industrial y lo podemos aplicar en

cualquiera de sus fases operacionales. Cuando hablamos del término “monitoreo

ambiental”, generalmente lo relacionamos de forma directa con actividades de

monitoreo discreto. Es decir, con actividades.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
Claves para la prevención de los accidentes industriales: ISO 55.000 e

integridad de los activos

En los últimos años han ocurrido diversos accidentes industriales con características

catastróficas, con capacidad para poner en peligro la propia continuidad de los

negocios (Macondo en 2010, Buncefield en 2005, o la Refinería Tesoro en 2010,

entre otros). Esto ha provocado que la industria se plantee que sus activos no solo

deben ser eficientes.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Gestión del cambio con sistema PHSSER


La gestión del cambio es un proceso formal y sistemático dirigido a minimizar los

riesgos que aparecen tanto en las modificaciones internas más o menos habituales,

como cuando las organizaciones afrontan grandes proyectos y ampliaciones de las

instalaciones. Este tipo de situaciones implican planificar, definir y adoptar

estrategias, estructuras, procedimientos y tecnologías corporativas, así como.

 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Remediación de suelos: investigación y descontaminación de suelos y aguas

subterráneas por cambio de uso


En los últimos años, se ha acrecentado en Latinoamérica la preocupación por el

estado de afección de suelos y aguas subterráneas, lo que repercute en la aparición

de normativa y guías tanto para la prevención de la contaminación como para la

investigación y remediación de suelos.

 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

El agua en la industria: el vertido cero en la economía circular


El concepto de economía circular persigue la producción de bienes y servicios

reduciendo en paralelo el uso de los recursos necesarios: materias primas, agua y

energía. Se trata de implementar un nuevo modelo, que cierre el ciclo de vida de los

productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía, que haga.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

SASISOPA: cómo planificar una implementación exitosa

El Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y

Protección al Medio Ambiente, mejor conocido como SASISOPA; es un conjunto

ordenado de normas, procedimientos, reglas, principios o medidas, que,

relacionados entre sí, regulan el funcionamiento de un grupo u organización.

Propósito del SASISOPA El SASISOPA tiene como propósito la prevención, control

y mejora.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Sistemas de seguridad industrial: errores comunes al implementar un SIS


Un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) incluye una serie de dispositivos de

medición, decisión y control, que tienen como objetivo proteger un equipo o

instalación ante las amenazas, las cuales pueden generar consecuencias no

deseadas en los procesos.  Los sistemas de seguridad en la industria se han

implementado por muchos años y se han utilizado.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Plan de emergencia y Gestión de Crisis en instalaciones industriales

Como actuación fundamental para una gestión en emergencias segura y eficaz, las

instalaciones industriales desarrollan un plan de emergencia que define de forma

directa y operativa la organización interna de los medios, su movilización y la


actuación particular para los escenarios de riesgos previamente identificados en el

análisis del riesgo, indicando, por una parte.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Sistemas de Seguridad. Safety Engineering

El diseño e ingeniería de procesos industriales basado en los reglamentos

industriales, la normativa técnica de referencia, los estándares de diseño y la

experiencia acumulada es uno de los elementos clave para conseguir altos niveles

de seguridad Sistemas de seguridad para reducir el riesgo En este sentido, las

instalaciones deben diseñarse de forma.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Prevención de riesgos laborales: planificación estratégica


La necesidad de vislumbrar posibles escenarios empresariales y de adoptar

actuaciones que preparen las estructuras internas para el futuro es cada vez más

patente. El ámbito de la prevención de riesgos laborales no es ajeno a ello. En

consecuencia, cada vez se hace más necesario aplicar la planificación estratégica a

la prevención de riesgos laborales.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Seguridad basada en el Comportamiento: qué es y cómo implementarla


El objetivo de un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) es,

sobre todo, lograr el cambio de conducta de los trabajadores. En particular,

minimizar los comportamientos inseguros, germen de la mayoría de los accidentes.

En relación a los comportamientos inseguros, la Teoría Tricondicional del

Comportamiento Seguro estable que deben darse tres condiciones.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Inspecciones de seguridad industrial y de seguridad de procesos (PSM) y

auditorías.

Las inspecciones de seguridad y auditorías se realizan con el objetivo de analizar el

estado en el que se encuentra la seguridad de las instalaciones y procesos, lugares

de trabajo, máquinas y trabajadores, así como de evaluar la eficacia de la gestión

implantada en prevención y seguridad. Es decir, identificar claramente los problemas

y deficiencias.

 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Verificación de garantías y puesta en marcha de plantas industriales

Cuando se lleva a cabo un proyecto se suelen contar con plazos muy ajustados y

este retraso se acumula provocando que la fase de puesta en marcha se deba llevar

a cabo con poco tiempo disponible y muy cerca del cumplimiento del plazo final de

entrega. Esto conlleva afrontar con mucho riesgo.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Programa de prevención de riesgos graves: más allá del método FINE


La prevención de riesgos laborales suele partir de la evaluación de riesgos, realizada

según metodologías simples como la FINE. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando no es

suficiente con aplicar el método FINE? ¿Qué programas de prevención de riesgos o

metodologías son las más adecuadas para evitar riesgos catastróficos? En el

presente artículo se identifican distintas.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

¿De qué hablamos cuando hablamos de Cultura Preventiva?


La Cultura Preventiva, como tantos otros conceptos recurrentes hoy en día, a veces

no se entiende correctamente. Por ello, hacemos un breve resumen de algunas de

las claves que encierra la Cultura de Seguridad o Cultura Preventiva. Cultura

Preventiva o de Seguridad y Cultura Empresarial La Cultura de Seguridad, en una

organización, guarda una estrecha.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Diseño industrial para la prevención de accidentes en el trabajo

Con demasiada frecuencia, se encuentran instalaciones cuyo diseño favorece o

invita a que tengan lugar accidentes laborales o daños a los trabajadores. Esto se

debe a una falta de prevención de accidentes en el trabajo en la fase de diseño.

Prevención de accidentes en el trabajo: la importancia un buen diseño Uno de los

problemas […]

 MEDIO AMBIENTE

Novedades de la normatividad ambiental europea sobre el Comercio de

Derechos de Emisión
Durante el pasado año, la Unión Europea revisó su normatividad ambiental

aplicando algunas novedades importantes en el ámbito de las emisiones y en el del

sector de la industria. Esta revisión se engloba dentro del objetivo de adecuarse

mejor al Acuerdo de París, cuyos objetivos para el año 2030 sobre reducción de

emisión de Gases.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Cero Accidentes en la Gran Industria

La revisión de algunos accidentes tristemente célebres que afectaron a grandes

instalaciones industriales permite identificar gaps en la gestión de la seguridad y las


medidas de seguridad que podrían haber ayudado a evitarlos. Especialmente,

poniendo el énfasis en medidas relacionadas con el Factor Humano en la búsqueda

final del concepto de Cero Accidentes. Accidente.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Trabajos en altura: la importancia de la formación

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgo Laborales establece que, para el

desempeño de su puesto de trabajo, el trabajador debe estar formado sobre los

riesgos inherentes al mismo, así como en el uso y manejo de los equipos de

protección necesarios para la realización de sus tareas. Por tanto, se deberá

garantizar la seguridad.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Primeros auxilios: la permanente modificación de sus procedimientos


Las grandes organizaciones como ILCOR (International Liaison Committee on

Resuscitation, foro de enlace entre las principales organizaciones de reanimación en

todo el mundo), AHA (American Heart Association) y ERC (European Resuscitation

Council) deben actualizar sus procedimientos y flujogramas sobre la aplicación del

soporte vital básico frente a las contingencias que puedan sobrevenir. De manera

permanente.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Control de accesos de seguridad en edificios singulares


A la hora de diseñar edificios singulares (como pueden ser centros con gran

afluencia de público o edificios industriales) es fundamental tener especial cuidado

en el control de accesos de seguridad. Este espacio del edificio constituirá la entrada

que separe el exterior y el interior del edificio y, teniendo en cuenta las características

particulares.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Gestión de seguridad: ¿por qué es parte de tu ‘core business’?

En muchas de las organizaciones con visiones tradicionales, la gestión de seguridad

es vista como una actividad con poca relevancia. Esto se debe a su aparente

independencia ante los procesos comerciales y de negocio que generan un valor

más tangible. Así, pues, los departamentos de seguridad a veces son desarrollados,

prácticamente, como una unidad externa […]

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Televigilancia urbana en España: 6 pasos para desarrollarla


Según la agencia de datos Es Data, España cerró el primer trimestre de 2019 con un

aproximado de 168.862 hurtos y más de 52.000 robos. Ante este escenario, el uso

de tecnologías de televigilancia supone una medida que, utilizada de forma

estratégica, puede colaborar en la investigación, el análisis y la disminución de estos

índices.

 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Claves para la prevención de los accidentes industriales: ISO 55.000 e

integridad de los activos


En los últimos años han ocurrido diversos accidentes industriales con características

catastróficas, con capacidad para poner en peligro la propia continuidad de los

negocios (Macondo en 2010, Buncefield en 2005, o la Refinería Tesoro en 2010,

entre otros). Esto ha provocado que la industria se plantee que sus activos no solo

deben ser eficientes.

En demasiada frecuencia, se encuentran instalaciones cuyo diseño favorece o invita

a que tengan lugar accidentes laborales o daños a los trabajadores. Esto se

debe a una falta de prevención de accidentes en el trabajo en la fase de diseño.

Prevención de accidentes en el trabajo: la importancia un buen diseño

Uno de los problemas que paradójicamente se da en la prevención de riesgos

laborales es que es… poco preventiva. En este sentido, las medidas de prevención

muchas veces se implantan una vez que el accidente se ha producido.

Además, las propias evaluaciones de riesgos se acometen cuando las instalaciones

están ya construidas y operadas, siendo muy poco habitual el contar con un enfoque

prevencionista en la fase de proyecto, lo que sería lo realmente deseable en lo que a

prevención de accidentes se refiere.

Ejemplos de un mal diseño

Aunque son muchas las situaciones que se podrían citar en el ámbito de la

prevención de riesgos laborales, a continuación, se citan algunos ejemplos de

malos diseños desde el punto de vista de la prevención en instalaciones

industriales:
Como se puede apreciar en la imagen, aunque la instalación de barandillas de

seguridad es indiscutiblemente una adecuada medida de prevención, el mal diseño

de la barra intermedia incorporadas puede llegar a causar daños al trabajador.

En esta otra imagen se aprecia lo complicado que resulta la manipulación del volante

de la válvula adjunta. Esto constituye un problema para la seguridad y salud del


operario, pero que además podría además afectar la seguridad del conjunto de la

instalación, en el caso de tratarse de válvulas críticas para la seguridad.

En esta otra imagen se aprecia la falta de un adecuado diseño ergonómico, que

como en el caso anterior no sólo puede afectar a la salud del trabajador sino a la

integridad de las instalaciones, en su caso de requerirse su rápida actuación.


Como indicamos, no sólo deben considerarse en el diseño los aspectos de

seguridad, sino también los ergonómicos. En la imagen se aprecia un aula en el que

todas las mesas están diseñadas para diestros, sin tener en cuenta que muchos de

sus usuarios serán zurdos.

Prevención de accidentes en el trabajo: cambio de paradigma desde las fases de

diseño

Como hemos podido ver en los ejemplos anteriores, la prevención de accidentes en

el trabajo es una labor que se debería acometer – siempre que sea posible -, antes

de que las instalaciones estén ya construidas y comiencen a provocar

problemas. Esto solo puede conseguirse a partir de un buen diseño inicial, es decir,

un diseño que tenga en cuenta los aspectos funcionales y de uso por parte de los

trabajadores, en el que se integren especialistas en prevención de riesgos laborales.

También podría gustarte