Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

CAMPUS QUETZALTENANGO
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CURSO: PASANTILLA DE CUIDADOS CRITICOS
DOCENTE: LILIANA MIRANDA.

TRABAJO:

PATOLOGIA DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.

ESTUDIANTE: CARNE

ESDRAS EUCLIDES ROBLERO GUTIÉRREZ 202001724

FECHA: 10 DE ABRIL DEL 2021

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
INTRODUCCION

En la fase aguda el paciente es instalado en una unidad de cuidado intensivo (uci)


para mantenerlo bajo monitorización continúa durante un período variable, con el fin
de valorar su evolución y prevenir la presencia de complicaciones. Para esto la
intervención de la enfermera cobra importancia; es así como la enfermera debe
contar con los conocimientos y preparación suficientes para orientar en forma
oportuna todos sus esfuerzos, no solamente hacia brindar el tratamiento específico a
la persona con infarto, sino también hacia la prevención y detección temprana de sus
complicaciones. los datos sobre los cuales se establece el diagnóstico médico son
clínicos, electrocardiográficos y de laboratorio, herramientas en las que se basa la
enfermera para realizar su intervención. la intervención de enfermería se presta al
paciente y a su familia mediante elementos interactivos del proceso de enfermería:
observación, diagnóstico de enfermería, planificación, intervención y evaluación.

la observación y valoración física realizada por la enfermera se inicia con la


asistencia al dolor; debe valorar el tipo de dolor, localización, duración y causa que lo
desencadena. El significado del dolor para el paciente y el resultado de la respuesta
emocional son factores esenciales para que la enfermera lo asista. el miedo y la
ansiedad producida por el dolor pueden aumentar el trabajo y la frecuencia cardíaca
por estimulación simpática. el examen físico revela información sobre la situación
actual del paciente. los datos obtenidos

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar la frecuencia en sufrir un IAM, considerando como posible causa los malos
hábitos y las enfermedades más prevalentes dentro de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer los factores de riesgo más significativos que tiene a sufrir IAM.

Reconocer las acciones que prehospitalariamente se deben hacer durante el manejo


de IAM.

Reconocer los signos y síntomas más frecuentes del IAM

Reconocer signos y síntomas de la angina inestable como diagnóstico diferencial del


IAM

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
JUSTIFICACION

Llevar a cabo acciones de enfermería que ayudaran a paciente e su rehabilitación


basándonos en conocimientos científicos, sabiendo que el infarto agudo al miocardio
La principal causa es la enfermedad de las arterias coronarias con riego sanguíneo
insuficiente, que produce daño tisular en una parte del corazón producido por la
obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una
placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que
resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se recanaliza
precozmente.

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD

El infarto de miocardio es una situación urgente que conlleva una mortalidad elevada,
y que consiste en la obstrucción brusca del paso de sangre a lo largo de una arteria
coronaria con la subsiguiente muerte de la parte del corazón que es irrigada
(alimentada) por dicha arteria. Se pueden considerar 2 tipos de infarto de miocardio:

 Infarto de miocardio con onda Q o síndrome coronario agudo con elevación


del segmento ST. Se produce por la obstrucción prolongada de una de las
arterias coronarias importantes, lo que lleva a la muerte de una zona más o
menos grande del corazón. La onda Q es una pequeña cicatriz que puede
observarse en el electrocardiograma una vez que ha pasado la fase aguda del
infarto.
 Infarto de miocardio sin onda Q. La falta de riesgo afecta, por lo general, a
arterias del corazón algo más pequeñas. No se muere una zona tan grande
del corazón y tiene un mejor pronóstico. El infarto de miocardio sin onda Q se
agrupa junto a la angina inestable, dentro de los síndromes coronarios agudos
sin elevación del segmento ST.(1)

CUÁLES SON SUS CAUSAS

Casi la totalidad de los infartos de miocardio son consecuencia del desarrollo previo
de arteriosclerosis coronaria, un proceso crónico y progresivo consistente en la
obstrucción de las arterias coronarias por placas rellenas de colesterol (placas de
ateroma). La ruptura súbita de una de las placas de ateroma tiene como
consecuencia la formación de un pequeño coágulo (trombo) sobre su superficie, el
cual obstruye totalmente el paso de sangre a lo largo de la arteria con la subsiguiente
falta de riego y muerte de una zona del corazón.

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
Excepcionalmente puede haber infartos de miocardio como consecuencia de una
infección de las arterias coronarias, una vasculitis, el consumo de cocaína, un
traumatismo del corazón, etc.(1)

QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE

Característicamente los pacientes que tienen un infarto de miocardio refieren la


aparición brusca de un dolor en la región precordial (la zona del pecho donde se
sitúa el corazón) que suele ser contado por el paciente como “tener una losa” o una
intensa o presión sobre la zona. El dolor puede extenderse hacia la mandíbula o el
hombro y brazo izquierdos, y acompañarse de malestar general, sudoración y
palidez. En ocasiones el dolor tiene características más atípicas produciéndose en la
zona del estómago junto a vómitos, o con irradiación hacia el lado derecho. En
muchas ocasiones el paciente ya había tenido un dolor similar aunque de menor
intensidad durante los días previos.

En raras ocasiones puede haberse producido un infarto sin que se haya dado cuenta
el paciente, bien por no haber sido doloroso, bien por haber sido confundido con otra
afección y haber pasado sólo. Esto es más frecuente en personas con diabetes. El
médico puede saber si se ha tenido un infarto al observar la presencia de cicatrices
en el corazón (onda Q) en un electrocardiograma. A esto se le denomina infarto de
miocardio silente.(1)

FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD.

Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio se clasifican en


factores no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares, enfermedades o
condiciones previas....) y factores modificables, que son objeto de actuaciones
preventivas para reducir el riesgo de la enfermedad.

Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio son:

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
La edad: a medida que avanza la edad hay más probabilidades de desarrollar algún
grado de enfermedad coronaria.

El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir un infarto
que las mujeres.

Antecedentes familiares: Si una persona tiene un familiar de primer grado (padre,


madre, hermano o hermana) con antecedentes de haber padecido enfermedades
cardiacas, tales como angina de pecho o infarto, presenta el doble de probabilidades
de desarrollar problemas similares que la población que no cumple estas
características.

El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos,


reducen el calibre de las arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas
que fuman más vulnerables a la enfermedad coronaria. En comparación con los no
fumadores, las personas que fuman 20 ó más cigarrillos al día tienen un 60-90% más
de probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria y sufrir un infarto.

Incluso pequeñas cantidades de tabaco pueden resultar nocivas. Un solo cigarrillo al


día aumenta en un 30 % las probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria
con respecto a quien no fuma. Además hay que tener en cuenta que los "fumadores
pasivos" también se ven afectados por los efectos perjudiciales del tabaco. Si aún no
ha decidido dejar de fumar, no fume en locales o zonas cerradas como los coches, y
mucho menos cuando haya niños en su entorno.

Una dieta no saludable: con una dieta alta en grasas saturadas, los niveles de
colesterol en la sangre aumentan y, como consecuencia, aumenta el riesgo de
cardiopatía coronaria. Algunos alimentos, como el pescado azul y el aceite de oliva
virgen, contribuyen a reducir los niveles de colesterol.

El sedentarismo: La falta de actividad física está relacionada con un mayor riesgo de


tener sobrepeso u obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una
enfermedad coronaria.

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
La hipertensión arterial: La hipertensión arterial afecta a las arterias coronarias,
haciéndolas más vulnerables a la enfermedad coronaria. Cuanto mayor sea la
presión arterial, mayor es el riesgo de padecer enfermedad coronaria.

La diabetes: El aumento de los niveles de glucosa en la sangre asociados con la


diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 puede dañar las arterias coronarias. Se estima que
las personas con diabetes tienen 2.5 veces más probabilidades de desarrollar una
enfermedad coronaria que la población general.

El sobrepeso/obesidad: La obesidad conduce a potenciar los factores de riesgo


asociados a sufrir un infarto. En particular, las personas que tienen sobrepeso o son
obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial, tienden a tener
niveles más altos de colesterol como resultado de una dieta alta en grasas y
presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

El consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar hipertensión y


aumento de los niveles de colesterol en sangre, aumentando así el riesgo de
desarrollar una enfermedad coronaria.

Hay algunas causas que, aunque menos frecuentes, también se considera que
pueden desencadenar un fallo cardiaco. Son las siguientes:

El consumo de drogas: la utilización de estimulantes del tipo cocaína, anfetaminas,


crack y metanfetaminas puede, en ocasiones, provocar un infarto porque producen
es el estrechamiento de las arterias coronarias. El consumo de cocaína se baraja
como una de las causas más comunes de muerte súbita tras sufrir un infarto en
personas jóvenes que no padecían una enfermedad cardiaca conocida con
anterioridad.

Recuerde que los cinco principales factores de riesgo que pueden conducir a un
infarto son:

1. El consumo de tabaco

2. La hipertensión arterial
(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
3. El sobrepeso y la obesidad

4. Los niveles elevados de colesterol

5. Sedentarismo

Para reducir el riesgo de sufrir un infarto deben establecerse cambios en el estilo de


vida de cada paciente.(2)

¿Cuáles son las complicaciones mecánicas del IAM?

Existen 5 entidades nosológicas bien diferenciadas:

Comunicación interventricular (CIV) postinfarto.

Rotura cardíaca.

Insuficiencia mitral isquémica aguda.

Shock cardiogénico.

Aneurisma ventricular izquierdo (complicación diferida).

La incidencia de estas complicaciones ha disminuido en los últimos 30 años debido a


la estandarización de la revascularización precoz, aunque no de forma tan
significativa como cabría esperar. El shock cardiogénico, una vez disminuida la
mortalidad arritmogénica, se ha situado como la primera causa de muerte tras un
IAM.

CÓMO PREVENIRLO? 
El riesgo de padecer un IAM puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida
saludable, entre las que destacamos:

 Dejar de fumar y evitar bebidas alcohólicas.


 Llevar una dieta equilibrada, rica en fruta, verduras, legumbres y cereales.
(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
 Práctica habitual de deporte.
 Evitar a toda costa el estrés.
 Buen control de enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes Mellitus
entre otras.

TRATAMIENTOS

se inician de inmediato si se sospecha un ataque cardíaco, incluso antes de que se


confirme el diagnóstico.

 Oxígeno.
 Aspirina, para evitar más formación de coágulos de sangre.
 Nitroglicerina, para disminuir el trabajo del corazón y mejorar el flujo de sangre
a través de las arterias coronarias.

Para el tratamiento de un ataque cardíaco se pueden usar varios tipos distintos de


medicinas.

 Trombolíticos: Se usan para disolver coágulos que estén bloqueando las


arterias coronarias.
 Betabloqueantes: Disminuyen el trabajo que tiene que realizar el corazón y
sirven para prevenir otros ataques cardíacos.
 Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Bajan la presión
arterial y disminuyen el esfuerzo que tiene que hacer el corazón.
 Anticoagulantes: Hacen que la sangre sea menos espesa y previenen la
formación de coágulos en las arterias.
 Antiagregantes plaquetarios: impiden que las plaquetas se junten unas con
otras y formen coágulos indeseados.

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
CONCLUSIÓN

Se demostró que el tener antecedentes familiares de IAM es un factor importante


para presentar un episodio de este, como también llevar una vida sedentaria, El
personal medio y de enfermería debe estar alerta para la identificación de signos y
síntomas del IAM ya que esto ayudara para un tratamiento oportuno, Se debe tener
siempre en mente que como diagnóstico diferencial del IAM se encuentra la angina
inestable ya que esta presenta una clínica muy parecida al IAM

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
Recomendación

Actuar de manera inmediata por el tipo de diagnóstico, conocimiento sobre el uso de


electrocardiograma, para que el medico pueda iniciar tratamiento adecuado. Como
personal de enfermería tener conocimientos sobre los cuidados de enfermería para
ayudar en su rehabilitación.

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion
Bibliografía

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-
enfermedad/infarto-agudo-de-miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-
miocardio/causas-factores-riesgo-enfermedad-prevencion

(1)https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-
miocardio
(2)https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-
factores-riesgo-enfermedad-prevencion

También podría gustarte