Está en la página 1de 14

1

IELE-3108 TALLER DE SISTEMAS DE POTENCIA 2013-II L-Mc 5:00-6:30 pm


Profesor: Ing. Esperanza Susana Torres, MSc.
es.torres223@uniandes.edu.co

Guía de Trabajo 1. Introducción y Flujo de Carga en ETAP.


Tutor: Daniel Enrique Riascos Uribe

Fecha de entrega: Lunes 5 de Agosto de 2013 – Individual

En este primer tutorial se busca determinar el funcionamiento básico de la herramienta ETAP, sus alcances, la
forma de generar reportes y un estudio básico de cortocircuito.

Introducción:
La modelación de un sistema eléctrico mediante herramientas computacionales permite simular distintos
escenarios, reconocer la topología del sistema de potencia, determinar los equipos que conforman dicho sistema
y plantear conclusiones acerca del funcionamiento del mismo. La simulación se puede realizar a través de
distintas herramientas tales como ETAP, NEPLAN, PSAT entre otros. En este caso en especifico se utilizara la
herramienta de ETAP debido a sus ventajas frente a otros software; específicamente Etap es el único software de
simulación de sistemas eléctricos que tiene un soporte técnico basado en normas ANSI-IEEE y IEC, que permite
modelar la naturaleza de cada uno de los equipos de forma adecuada, adicionalmente cuenta con un contacto
directo con los fabricantes de relés, dispositivos de protección, circuit breakers, entre otros.

El propósito de esta guía es el conocimiento básico de las características que conforman el software, la
generación de reportes en pdf, tablas de Excel entre otros, generar resultados gráficos y la simulación del flujo de
carga.

Crear un nuevo Proyecto en ETAP

Para crear un nuevo proyecto nuevo en ETAP se debe especificar el nivel de acceso al mismo, se puede
determinar que sea únicamente una revisión es decir que el usuario no tenga la habilidad de cambiar datos
propios de los equipos. El caso básico donde el usuario puede cambiar a su gusto la interfaz y el desarrollo del
proyecto corresponderá a la primera opción.

Gráfica 1. Determinar el Nivel de Acceso al proyecto.


2

La creación de un nuevo proyecto consistirá por lo tanto en definir un nombre y crear un nuevo caso de estudio,
una nueva presentación identificada por defecto con el nombre de OLV1. Los módulos que han de utilizarse en
esta primera guía son los siguientes.

Gráfica 2. Módulos y Visualización dentro de ETAP

Primero se describen los iconos ubicados en el extremo izquierdo de la anterior imagen; el icono en la parte
superior corresponde a la vista de proyecto es decir la carpeta donde están contenido tanto los diagramas
unifilares, la descripción de los equipos, los resultados, entre otros. El icono señalado corresponde a los
diagramas unifilares donde se realizan las modificaciones correspondientes a la adición de los distintos
elementos eléctricos, determinar los parámetros de impedancia característica para los cables, los transformadores
el tipo de carga entre otros. Para el caso del lápiz corresponde al modo de edición es fundamental señalar
“Cualquier cambio que se realice en el diagrama unifilar deberá realizarse teniendo activo el modo de edición
identificado con el lápiz en la esquina superior izquierda”. Los iconos descritos desde el extremo izquierdo
hasta el derecho corresponden a: modo edición, flujo de carga, cortocircuito, arranque de motores, análisis de
armónicos, análisis transitorio, visualización de las curvas de operación para dispositivos de protección, flujo de
carga DC, Cortocircuito DC, Dimensionamiento de baterías, flujo de carga desbalanceado, flujo de carga optimo,
análisis de confiabilidad, ubicación de compensación capacitiva, gestión de secuencia de interruptores. Todos los
anteriores son los módulos disponibles dentro del estudio de un sistema eléctrico modelado a través de ETAP, si
se desea mayor detalle se pide al lector consultar las referencias bibliográficas.

Crear un Diagrama Unifilar:

El primer paso para crear un diagrama unifilar, realizar un estudio de flujo de carga y de forma específica un
estudio de cortocircuito es definir la norma a trabajar para la visualización de los elementos ya sea ANSI o IEC;
para modificar la visualización por defecto (ANSI-IEEE), se accede a proyecto/ estándar/ y se cambia la opción
para mayor detalle se pide consultar el Anexo.. Fijar el estándar para el presente proyecto de acuerdo a la
norma ANSI.

Como ya se realizó en el curso los elementos que componen un sistema de potencia son generalmente, un
generador, un transformador, una barra o nodo, una carga ya sea estática o mecánica, condensadores, inductores,
entre otros. El software utilizado para esta guía tiene una gran cantidad de elementos para modelar un sistema de
potencia adecuadamente ya sean de tipo de alimentación AC o DC. Se invita al lector que consulte la ayuda
correspondiente de ETAP que se refiere a las tres barras de elementos (consulte el anexo para consultar la ayuda
de ETAP); mantenga el clic izquierdo sobre cualquiera de las barras de elementos para desanclarla de su
posición actual, haga doble clic sobre la misma para restablecer la posición original.

El diagrama unifilar que se ha de implementar para este caso de estudio se muestra en la siguiente gráfica.
3

Gráfica 3. Diagrama Unifilar Caso de Estudio

En los elementos que determinaran este primer caso de estudio se encuentran los siguientes:

- Dos transformadores. Un transformador trifásico de 1MVA con los valores típicos de impedancia (Z=
5,75); R=1,2; relación X/R ( ); voltaje del lado primario de 13,8 kV y del lado secundario de 0,48 V.
Para ingresar los datos consultar elAnexo. Transformador monofásico 480-120/240V, impedancia
Z=2,6 %, R= 1,2%. .
- Utility- Red Externa, se especifica el valor nominal de voltaje en el punto de conexión, corresponde al
punto de conexión con la empresa que presta el servicio de energía su capacidad es infinita, el valor de
MVAsc corresponde a la capacidad de cortocircuito generalmente brindada por parte del operador de
red.
- Barras, Bus. Si se conectan los elementos automáticamente aparecerá la barra o nodo donde se conectan
los dos elementos. Se puede adicionar estos elementos determinando el valor nominal de voltaje de
operación.
- Motores. Con una capacidad nominal de 400 hp ( M1); 500 hp (M2)
- Tres Conductores como se especifica en la Gráfica 3. C1, 300 pies 2-3C 250 kcmil cable de cobre en
ducto no magnético; C2 200 píes 3-3C kcmil cable de cobre instalado en ducto magnético; C3 100 pies
1-2C AWG no 2/0 AWG cable de cobre, instalado en ducto magnético.
- Lumped Load- Carga Concentrada de 80% de tipo de carga constante y 20% impedancia constante
(defecto ETAP); con un factor de potencia de 0.85 en atraso. Los valores para cada carga
respectivamente son de 50kVA, 100kVA y 150kVA. En ETAP se definió el transformador como
trifásico, y se especifican los parámetros del panel dentro de la pestaña Schedule del mismo.
4

La implementación de dicho diagrama unifilar se puede observa en ETAP a continuación.

Red Alimentación
600 MVAsc

Bus_Utility

Trafo_Utility
1 MVA
DS 5,75 %Z

Switchgear Bus
0,48 kV

C1 C3
CU
C2 3-1/C 2/0
2-3/C 250 Alta_Trafo
CU 3-3/C 250 Trafo_Panel
CU 75 kVA
DS
2,6 %Z
MCC1 MCC2
0,48 kV 0,48 kV BusPanel
0,24 kV

Motor1
400 HP Motor2 Panel1 Carga2
0,46 kV 500 HP 10 kVA
0,46 kV 3Ph-3W 0,24 kV
Carga1 Carga3 0,24 kV
20 kVA 15 kVA
0,24 kV 0,24 kV
Gráfica 4- Diagrama Unifilar del Sistema Implementado en ETAP.

El detalle correspondiente al ingreso de los parámetros para los distintos elementos del sistema se puede
consultar en el Anexo.
Flujo de Carga.
El flujo de carga consiste en el análisis más básico del sistema; corresponde a evaluar la operación del mismo
correspondiente a los flujos de potencia activa y reactiva a través de las ramas, la potencia demandada por las
cargas, las perdidas asociadas a la transmisión de energía, el dimensionamiento de los conductores, entre otros.
Esta sección corresponde a presentar la interfaz gráfica que acompaña este módulo en ETAP y obtener los
reportes y resultados correspondientes al caso de estudio.
5

Gráfica 5. Elementos correspondientes al módulo de flujo de carga.

Corra el flujo de carga y compruebe que los resultados obtenidos corresponden de forma gráfica a lo siguiente:
6

Red Alimentación
600 MVAsc
860 kVA
36 A
90,0% PF

Trafo_Utility
1 MVA

835 kVA
Switchgear Bus 1034,5 A 03%
97,
0,48 kV 91,6% PF
352 kVA 438 kVA 45 kVA
436,2 A 543,3 A 55,7 A
91,9% PF 92,0% PF 84,6% PF

C1 C3

C2

Trafo_Panel
75 kVA

MCC1 MCC2 44 kVA


04% 17%
96, 96, BusPanel 111,4 A
0,48 kV 0,48 kV 42%
95,
0,24 kV 85,0% PF
348 kVA 434 kVA
436,2 A 543,3 A 44 kVA
92,0% PF 92,1% PF 111,4 A
85,0% PF
Motor1
400 HP Motor2 Panel1 Carga2
500 HP 10 kVA
3Ph-3W
Carga1 Carga3
20 kVA 15 kVA

Gráfica 6. Implementación caso de estudio. Resultados Flujo de Carga.

Se observa que la barra de abajo tiene un color rosado correspondiente a una advertencia del sistema, es decir
que esta cerca de sus limites operativos. Se pueden cambiar el caso de estudio y parametrizar concretamente los
elementos del flujo de carga que se quieren visualizar, el nivel de regulación para generar alarmas realizando
click en el caso de estudio, se pueden generar nuevos casos de estudio con nombres distintos para observar
cambios.
7

Gráfica 7. Implementación caso de estudio. Resultados Flujo de Carga.

Generación de Casos de Estudio.


ETAP permite generar diferentes casos de estudio asociados a la operación del sistema, obteniendo distintos
reportes que permitan simular, observar, analizar y concluir respecto a distintas condiciones de operación del
sistema.

En primer lugar en las siguientes pestañas se deben fijar los diferentes casos de estudio, se muestra por
consiguiente tanto los cambios de operación como condiciones de regulación de voltaje en base al tap del
transformador dentro de las opciones del caso de estudio.
8

Cambio en Configuración:

Gráfica 8. Definición de Configuraciones del Sistema

Dar clic en el botón análogo a un contacto abierto . Se abrirá una ventana correspondiente al gestor de los
distintos tipos de configuración del sistema. En la esquina superior izquierda se observa la lista de los distintos
tipos de configuración identificados con nombres característicos, para este caso normal será el caso por defecto;
hacer doble clic sobre el botón copiar para generar una nueva configuración partiendo de un caso base. Es
importante observar como cada elemento del sistema que tiene distintos tipos de operación. Para las cargas el
estatus de la carga ya sea continuo, intermitente o reserva; los generadores su modo de operación tal como
control de voltaje, swing, control de reactivos, entre otros; los interruptores si se encuentran abiertos o cerrados.

Para obtener distintos resultados o reportes asociados a cada condición de operación se paramétrica dentro de la
pestaña de reporte actual como se observa en la siguiente gráfica.

Gráfica 9. Manejo de Configuraciones, Reportes, Casos de Estudio en ETAP.


9

Ahora bien se requiere observar el cambio en los resultados de flujo de carga una vez se fija la regulación del
Tap del transformador (TAP Bajo Carga).

Gráfica 10. Manejo del Tap del Transformador Bajo Carga

Si cambiamos el caso de estudio para habilitar la regulación del TAP del transformador automáticamente, como
se observa en la siguiente gráfica obteniendo resultados en el flujo de carga distintos.

Gráfica 11. Cambio del Caso de Estudio.


10

Red Alimentación
600 MVAsc
860 kVA
36 A
90,0% PF

Trafo_Utility
1 MVA

835 kVA
Switchgear Bus 1003,2 A ,06
%
100
0,48 kV 91,6% PF
352 kVA 438 kVA 45 kVA
422,7 A 526,5 A3 , 1 2 5 % TapS
54,6 A
91,9% PF 92,0% PF 84,6% PF

C1 C3

C2

Trafo_Panel
75 kVA

MCC1 MCC2 45 kVA


11% 23%
99, 99, BusPanel 109,3 A
0,48 kV 0,48 kV 48%
98,
0,24 kV 85,0% PF
348 kVA 434 kVA
422,7 A 526,5 A 45 kVA
92,0% PF 92,1% PF 109,3 A
85,0% PF
Motor1
400 HP Motor2 Panel1 Carga2
500 HP 10 kVA
3Ph-3W
Carga1 Carga3
20 kVA 15 kVA
Gráfica 12. Resultados Flujo de Carga con regulación del TAP del Transformador.
11

Anexo.

Gráfica 13. Visualización Creación de un Nuevo proyecto en ETAP.

Gráfica 14. Información General del Proyecto

Cuando se generan reportes escritos en ETAP se requiere que adicional a la información ya sean los resultados
del flujo de carga o cortocircuito ; dicha información adicional se especifica en la ventada proyecto información
donde se determinar el titulo del proyecto, la ubicación, el ingeniero a cargo, los comentarios (información
adicional del proyecto), entre otros. Estos datos se muestran en los distintos reportes escritos generados por los
módulos de ETAP.
12

Gráfica 15. Determinar la normativa para el caso de estudio.

Parámetros del Transformador.

Gráfica 16. Determinar capacidad del transformador de 3MVA, valor nominal de voltaje del lado primario y
secundario. Impedancia y relación X/R típica.
13

Parámetros de los Motores.

Gráfica 17. Determinar referencia física a un motor. Datos típicos dados por un fabricante.

Parámetros del Panel de Carga

Gráfica 18. Definir los parámetros para el sistema de Paneles.


14

Parámetros de los interruptores de Baja.

REFERENCIAS
[1] ETAP Tutorials - Training Videos & PDF Documents. ETAP powering sucess. Disponible en línea.
http://etap.com/training/tutorials-training-videos.htm

[2] CENTELSA S.A. Cables Baja Tensión. Disponible en línea.


http://www.centelsa.com.co/index.php?lp=0005

[3] IEEE Std 141-1993. Chapter 4: Short-circuit current calculations


[4] IEEE Std 551-2006. Chapter 2: Description of a short-circuit current
Chapter 12: Short-circuit calculations under international standard (IEC-60909)
[5] IEEE Std 399. Chapters 4, 5, 6, 7
[6] IEEE Std 242-2001. Chapter 2: Short-circuit calculations
[7] NFPA 70-2011, National Electrical Code (NEC).

También podría gustarte